SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número2Representaciones sociales de las competencias docentes en entornos virtuales de aprendizaje en tiempos de pandemiaPropuesta de investigación pedagógica para el tratamiento y mejora de la ortografía en los alumnos del Centros de Bachillerato Tecnológico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Dilemas contemporáneos: educación, política y valores

versión On-line ISSN 2007-7890

Dilemas contemp. educ. política valores vol.8 no.2 Toluca de Lerdo ene./abr. 2021  Epub 21-Abr-2021

https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i2.2552 

Artículos

La motivación de los estudiantes universitarios en la unidad de aprendizaje Estudios de Cultura y Género. Resultados del estudio de campo

The motivation of university students in the Culture and Gender Studies learning unit. Results of the field study

Salvio Vargas Ramírez1 

1Licenciado en Psicología, Maestro en Terapia Familiar Sistémica y Doctor en Ciencias Pedagógicas. Psicólogo Especializado en el Centro de Integración Juvenil A.C., docente de la Escuela Superior de Psicología de la Universidad Autónoma de Guerrero, y docente en la Universidad Hipócrates de Acapulco en el nivel Posgrado. Correo electrónico: salvioramirez@hotmail.com


Resumen:

La investigación se llevó con estudiantes y docentes del segundo semestre de la Escuela Superior de Psicología de la Universidad Autónoma de Guerrero, México (ESPUGro) con el objetivo de Diseñar una estrategia didáctica basada en la motivación que contribuya al mejoramiento en la formación como resultado de la impartición de la Unidad de Aprendizaje de Estudios de Cultura y Género (UACyG). Se utilizaron dos 2 instrumentos: cuestionario y guión de entrevista estructurados; el primero con 17 reactivos con escala Likert, aplicándose a 45 estudiantes y 2 docentes, procesándose en el SPSS versión 2.0, obteniéndose tablas de contingencia y gráficos, transcribiéndose los contenidos de la entrevista verificados por la técnica de la observación participante.

Palabras claves: motivación; universitarios; cultura; género; unidad de aprendizaje

Abstract:

The research was carried out with students and teachers of the second semester of the Higher School of Psychology of the Autonomous University of Guerrero, Mexico (ESPUGro) with the objective of Designing a didactic strategy based on motivation that contributes to the improvement in training as a result of the teaching of the Culture and Gender Studies Learning Unit (UACyG). Two instruments were used: structured questionnaire and interview script; the first with 17 items with a Likert scale, applied to 45 students and 2 teachers, being processed in the SPSS version 2.0, obtaining contingency tables and graphics, transcribing the contents of the interview verified by the participant observation technique.

Key words: motivation; university students; culture; gender; learning unit

INTRODUCCIÓN

La motivación como estrategia didáctica se desprende de los diversos modelos del aprendizaje, cuyo fin es incentivar al universitario a alcanzar sus propósitos académicos, mediante el más mínimo esfuerzo; el poner en marcha esta estrategia didáctica enfocada a eliminar la enseñanza mecánica y tradicional, para transformarla en habilidades motivadoras que atraigan indagación por nuevos conocimientos.

El empleo de la motivación como estrategia didáctica universitaria, se ejecuta de modos diferentes, con simetrías y estilos de aprendizaje atractivos para los estudiantes, lo que constituye para los docentes de la educación superior, un mecanismo didáctico para impulsar a sus alumnos a adquirir una información innovadora, que conlleve a desarrollar competencias de opiniones, nociones, destrezas y prácticas específicas, con destrezas que se relacionan con las competencias que le faciliten planear, alinear, cuestionar y originar aprendizaje más significativos que se vinculen con determinadas problemáticas, contradicciones y retos reales (Cañabate, Aymerich, Falgàs, y Gras, 2014). Estas acciones didácticas transfieren a la autoformación/regulación de aprendizajes con altos niveles de motivación para estudiar determinada situación; por ejemplo, la cultura y género (Velázquez y Quintero, 2015).

Particularmente en la ESPUGro, se vienen presentando insuficiencias en la formación profesional de sus estudiantes de la Licenciatura en Psicología, y es el caso de la UACyG, que no logra la representación de inclusión social hacia la diversidad sexual diferente a la heterosexualidad, debido que los universitarios no sienten motivación por esta temática; asociado a que los alumnos portan representaciones familiares intolerantes, que limitan a un más el aprendizaje por el tema de la inclusión como parte de su formación universitaria, la cual es gran relevancia para los futuros Licenciados en Psicología.

Mediante la motivación como estrategia didáctica en estudiantes universitarios y su aplicación en UACyG; se logra comprender las recientes relaciones de género como vínculos de poder entre lo femenino y lo masculino, y entre sectores minoritarios, derivadas prototipos culturales discriminatorios y excluyentes derivados de las relaciones de paridad de género (Giménez, 2016).

Esta estrategia didáctica es basada en la motivación y fomenta la investigación sobre esta problemática que limita la formación profesional universitaria, logrando acortar la intransigencia en la transformación de sus modelos culturales y familiares que no limiten las prácticas inclusivas de género.

DESARROLLO

La motivación el proceso enseñanza-aprendizaje universitario

Actualmente, la motivación del universitario hacia un aprendizaje más profundo es una temática que toma cada día mayor relevancia en la educación superior. La motivación como estrategia didáctica, es un enfoque de gran relevancia para el proceso enseñanza-aprendizaje al guiar una formación profesional eficiente y apegada a las demandas sociales.

En base a lo anterior, se logra en el universitario de cualquier disciplina trascienda al éxito profesional, y para alcanzar este objetivo debe estar plenamente motivado; la vinculación entre el interés por sobresalir y la motivación están debidamente ligados, demostrando el grado de dificultad por determinada temática provoca el interés del alumno (Valle, Regueiro, Rodríguez, Piñeiro, Freire, Ferradás, y Suárez, 2015).

Es de suma importancia que los mentores sean competentes ante la diversidad de personalidades de los universitarios, y en base a ello, se enfoquen a estimular el interés de éstos en lo que se les está enseñando. Probablemente al alcanzar a este objetivo, lo asertivo que la motivación para formación profesional es un tema complejo, de valioso apoyo, y más aún, como estrategia didáctica, es importante destacar sus beneficios y alcances de la manera siguiente:

Tabla 1 Alcances y beneficios de la motivación. 

1

Permite consolidar los objetivos académicos y el enfoque del estudio.

2

Fortalece la formación universitaria en el actuar y decidir del aprendizaje.

3

Proporciona seguridad en   la   toma de daciones   ante cierta circunstancia profesional.

4

Ayuda en los conocimientos e ideas previas que el universitario posee de las unidades de aprendizaje.

5

Consolida el significado y utilidad, así como de las estrategias motivadoras que debe emplear en la unidad de aprendizaje.

Fuente: Elaboración propia a partir de Méndez, y Torres, D. G. (2014) y Alvarado, Vega Valero, Cepeda y Del Bosque (2014).

Bajo estas gestiones, se conduce a la formación universitaria como profesionales exitosos, no quedando limitados a un espacio específico de conocimientos, motivándolos a reflexionar sobre conocimientos innovadores, que faciliten el aprendizaje en su formación profesional.

Estrategia didáctica basada en la motivación en la cultura y género

La motivación permite alcanzar los objetivos planeados académicos, para que los universitarios desarrollen diversas acciones cómodamente derivado del grado de motivación hacia los mismos (Martínez, Hervás, y Román, 2017). Esta estrategia didáctica basada en la motivación del estudio de la cultura y género aplicada al universitario se deriva por la investigación de nuevos conocimientos, facilitando un aprendizaje que facilite alcanzar un peldaño más en la meta hacia su formación profesional.

La presente estrategia didáctica para la motivación en cultura y género en estudiantes de segundo semestre de la ESPUGro, parte del sustento de experto para la realización de investigaciones educativas (Aguilar, González y Aguilar, 2016; Villarroel, y Bruna, 2014), contándose con los instrumentos confiables y validados, que existen de manera de constructo, de criterio y contenido. Esta última es la que se eligió para presentar la propuesta de estrategia didáctica referida. Cabe señalar, que dicha herramienta ya fue utilizada para validar la encuesta, y el guión de entrevista como parte de esta investigación.

Esta estrategia didáctica basada en la motivación sobre la cultura y género facilita al universitario consolidar una postura analítica y reflexiva en relación con la perspectiva de género, como un instrumento que le permite cuestionar lo que hasta ahora se considera exclusivo de las mujeres o de los hombres, derivando la argumentación de las diferencias biológicas, dando paso a nuevos conocimientos sobre la cultura y género (Serret, 2016).

La manera de llevarse a cabo no es un método que se limite a la teoría o a la práctica, sino que se realiza una combinación de ambos aspectos, permitiendo con esto tomar en cuenta los conocimientos y vivencias de las personas que participan en el taller, llevando éstos a una parte práctica en las actividades y reforzando lo que ya conocen con la parte teórica (Moreno, 2015).

Didácticamente hablando, el taller nos permite realizar actividades integradoras del alumnado y de las nociones que tienen, donde todas las personas que conforman el grupo puedan participar y compartir experiencias. Tiene un procedimiento para llevar a cabo cada actividad, desde la presentación hasta el reforzamiento de los contenidos presentados, pasando por evaluación y tomando en cuenta las expectativas de quienes participarán del taller.

El tema de este taller es Género y Cultura, y para poder abordarlo de una forma básica, los conceptos básicos inherentes a él, para llevar a cabo este proceso, se hace un plan de sesión citado adaptado para llevarse a cabo con alumnos segundo semestre de la ESPUGro, y con una duración de cinco sesiones cada una de 30 minutos; el plan de sesión, y por tanto, las actividades, pueden adaptarse de acuerdo al contexto en que se realizará, y tomando en cuenta como criterios el nivel escolar o área laboral de los participantes, los intereses y necesidades que tienen con respecto al taller, y por supuesto, la disposición del tiempo y lugar con el que se cuentan para la impartición. A fin de alcanzar las expectativas, el objetivo es que el grupo sepa el nombre y a que se dedica el/la prestador/a; crear un ambiente de respeto y participación, y conocer las expectativas que el grupo tiene con respecto al taller. Los contenidos presentados en el taller son los siguientes:

  1. Género.

  2. Sexo.

  3. Cultura.

  4. Cultura de género.

La presente estrategia didáctica fortalece la asignatura Cultura y el Género, que es idónea para impartir conocimientos para la solución de problemáticas vinculadas con la equidad de género como parte de la formación profesional del psicólogo.

Metodología

El siguiente proceso de investigación se efectuó ESPUGro con estudiantes del segundo semestre. Es importante indicar, que este estudio tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de la formación de los estudiantes como resultado de la impartición de la UACyG de la ESPUGro. Esta investigación se desarrolla en base la problemática de la motivación en cultura y género. Como primer punto metodológico se profundizó en la información de la problemática referida y que se ha llevado a cabo en este estudio con la operacionalización de variables.

Tabla 2 Operacionalización de las variables de investigación. 

Subtítulos.

Variables a medir.

Indicadores.

Instrumentos.

2.1 Principales deficiencias en el desarrollo de la competencia de la motivación en estudios de cultura y género en los estudiantes de segundo semestre de la ESPUGro.

Las deficiencias de la motivación de los alumnos

1. La motivación en el estudio de la cultura y género.

2. La falta de conocimiento de inclusión de género en el estudiante.

3. Compromiso en el desarrollo del aprendizaje.

4. Desarrolla un lenguaje no adecuado.

5.Comprensión inadecuada de los conceptos de cultura y género.

Cuestionario.

2.2 Factores que han incidido en el desarrollo de la motivación por los estudios de cultura y género

Factores que influyen en la motivación de los universitarios

1. Que piensan los estudiantes sobre la inasistencia a clase.

2. La clase de estudios de cultura y género es agradable para el estudiante.

3. Los estudiantes no atienden las explicaciones del docente.

4. Los estudiantes manifiestan que no les agrada la clase.

5. No se realizan las actividades fuera de la clase.

Cuestionario.

2.2.1 Percepciones de los docentes y los alumnos acerca de la problemática en torno a los estudios de cultura y género.

Percepción de los docentes. Percepción de los alumnos.

1. El alumno muestra interés en los temas de estudios de cultura y género.

2. El alumno incorpora el discurso de género durante clase.

3. El docente motiva a los alumnos sobre los temas de cultura y género.

4. El docente incorpora los

conceptos en su discurso en clase.

5. El docente identifica las características de sus alumnos.

Observación directa.

2.3 Requerimientos para la motivación de los estudiantes de la ESPUGro por los estudios de cultura y género.

Requerimientos para la motivación de los universitarios

1. Si la materia es interesante.

2. Despierta la curiosidad sobre cultura y género.

3. El contenido es adecuado.

4. El perfil del docente para el contenido del programa.

5. El estudiante tiene conocimientos básicos de cultura y género.

6. Conoce los objetivos del programa.

Entrevista

Fuente: Elaboración Propia.

Instrumentos de la investigación

Como instrumentos de medición utilizada en la presente investigación fueron la encuesta y la entrevista, para medir las aportaciones que realizan y que realizaron cada uno de los grupos a analizar.

El cuestionario estructurado está formulado primeramente con datos generales, y con reactivos basado en escala Likert. Su confiabilidad, validez y objetividad: La validación del instrumentó es de carácter informal, por considerarse que cubre que el objetivos general y específicos. Referente al Guión de entrevista, este permitió el sondeo de los diversos enfoques referentes al objeto de estudio (Hernández., Fernández y Baptista, 2010).

Recopilación de la información

Se realiza por medio de un cuestionario estructurado de tipo Likert, el cual es aplicado a una población de 135 universitarios y a 2 titulares de la UACyG, obteniendo una muestra no probabilística por cuota, conformada de 45 estudiantes, cuya representación es del 33.3 % (Bijarro, 2007).

Procesamiento de datos

Posterior a la recopilación de datos por medio del cuestionario, se armó la base obteniendo los indicadores estadísticos; para esto se utilizó el programa Statics Programtor Social Science (SPSS) en su versión 2.0 en el cual se capturó la matriz de datos de la información recopilada por medio del instrumento de medición, obteniendo los resultados cuantitativos y respondiendo a cada uno de los objetivos de la presente investigación. Referente al proceso cualitativo se hicieron previas trascripciones de entrevistas y se cuantificaron algunos resultados previamente verificados por la observación participante (Bijarro, 2007).

Resultados

1. Las deficiencias de la motivación de los alumnos

¿La motivación en el estudio de la cultura y género es importante en tu formación? Con respecto a la motivación en el estudio de la cultura y género es importante en tu formación, el 40% refieren estar totalmente de acuerdo que la motivación es importante en la formación del psicólogo en porcentajes como se aprecia en el gráfico 1. Esto resultados cuantitativos reflejan la relación con la percepción de los estudiantes para su formación profesional y docentes, debido a la motivación como aspecto de influencia en los alumnos; ante esto es necesario que los docentes establezcan un establecimiento motivador que fomente el estudio de la cultura y el género.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 1 La motivación en el estudio de la cultura y género es importante en tu formación.  

¿La falta de conocimiento en temas de inclusión de género en el estudiante puede ser un factor importante? Continuando con respecto a la motivación en el estudio de la cultura y género y si es importante en su formación, el 36% repudió estar totalmente de acuerdo, 44% de acuerdo, 9% Ni acuerdo ni desacuerdo, 6.3% en desacuerdo y 4.2% totalmente en desacuerdo, como se detalla en el gráfico 2.

Gráfico 2 ¿La falta de conocimiento en temas de inclusión de género en el estudiante puede ser un factor importante? Fuente: elaboración propia. 

¿La inasistencia a clase puede influir en el conocimiento de cultura y género? En referencia a si la inasistencia a clase puede influir en el conocimiento de cultura y género, los alumnos en su respuesta de mayor porcentaje de 57% están totalmente de acuerdo. Ante esto, se observa que la falta motivación por el estudio de la cultura y el género, conllevando a la inasistencia de los universitarios; esta percepción se deriva tanto de los docentes y alumnos encuestados, quienes sostiene no favorecen los factores de motivaciones debido a que no se enfocan en generar condiciones y fomentar contextos que aporten en la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje, lo que provoca que los alumnos no sean motivados para asistir a clases, como puede verse en el gráfico 3.

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 3 La inasistencia a clase puede influir en el conocimiento de cultura y género.  

¿El lenguaje que emplean los alumnos respecto a las problemáticas de la cultura y género es el adecuado? En consideración a si el lenguaje que emplean los alumnos respecto a las problemáticas de la cultura y género es el adecuado en su respuesta de mayor porcentaje de 49% refieren que están de acuerdo (gráfico 5), observándose una limitante de la comunicación entre los alumnos y docentes, que propicia una barrera a los factores motivadores para el estudio de cultura y género de los estudiantes de segundo semestre de la ESPUGro; ante esto no se puede dar la posibilidad de comprender la tarea de interesarse por esta temática.

Fuente elaboración propia.

Gráfico 4 El lenguaje que emplean los alumnos respecto a las problemáticas de la cultura y género es el adecuado. 

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 5 ¿No aceptar la equidad de género puede afectar en su formación como psicólogo?  

¿No aceptar la equidad de género puede afectar en su formación como psicólogo? En la pregunta a la cual refiere, el no aceptar la equidad de género puede afectar en su formación como psicólogo; en su respuesta el mayor porcentaje fue del 62% que están de acuerdo como se observa en la gráfica 5. Ante estas atenuantes, las cuales en su mayoría están conscientes que al no aceptar la equidad de género, esto afecta directamente en su formación profesional, es importante que se deben mejorar las prácticas de la motivación, más correctas, redefiniendo los contextos de la equidad de género que contribuyan a su consolidación como futuros psicólogos.

¿El alumno incorpora el discurso de género durante su clase? Al preguntar, si el alumno incorpora el discurso de género durante su clase, la respuesta en porcentaje de acuerdo 47 %, ni de acuerdo ni desacuerdo en un 22%, como puede verse el gráfico 6. Esto se deriva que al alumno se le dificulta la incorporación de un discurso de género, debido a que los factores que inciden durante la clase no conlleva cierta motivación por los estudios de cultura y género; por lo general no son una práctica común, pero las formas se diversifican de acuerdo de acuerdo con el contexto local. También se observa que el alumno no incorpora dicho discurso debido a que no puede entender que la importancia de la temática derivado de la falta de arquitecturas formalizadas de colaboración por el tema de género y cultura (ver, gráfico 6).

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 6 ¿El alumno incorpora el discurso de genero durante su clase? 

Resultados sobre los factores que influyen en la motivación de los universitarios

¿El alumno conoce los objetivos de la unidad de aprendizaje? En la pregunta si el alumno conoce los objetivos de la unidad de aprendizaje, existe un porcentaje del 35% donde están de acuerdo, pero hay porcentajes en desacuerdo y ni de acuerdo ni desacuerdo, como puede verse en el gráfico 7. Se observa en estos datos ponderados cierta carencia de objetivos de la unidad de aprendizaje por parte de los alumnos del segundo semestre de la ESPUGro; esto propicia que no se tengan los elementos motivadores para conocer las habilidades ni las actitudes desarrolladas durante el curso por parte de los alumnos, proalmente a que el docente al inicio de la unidad no les indicó el objetivo principal.

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 7 El alumno conoce los objetivos de la unidad de aprendizaje.  

¿El alumno demuestra compromiso en el aprendizaje del desarrollo de la competencia? En la respuesta de la pregunta si el alumno demuestra compromiso en el aprendizaje del desarrollo de la competencia, el 65% está totalmente de acuerdo, se comprueba con su asistencia a clase, como puede verse en el gráfico 8. Ante estos datos, se observa que dicha competencia está el énfasis asentado por la asistencia que representa el compromiso a sobre la cultura y el género; es decir, dicha competencia profesional está determinada del modelo curricular lo que refleja la percepción de los docentes y alumnos de psicología, y los requerimientos para la motivación para el estudio de la equidad y género se deriva de cierto contenido, la metodología y el modelo de evaluación.

Gráfico 8 El alumno demuestra compromiso en el aprendizaje del desarrollo de la competencia. Fuente: elaboración propia.  

¿Desarrollan sus conocimientos en diferentes escenarios como son escuela, familia y comunidad? Los alumnos en un 54% respondieron estar totalmente de acuerdo a la pregunta que desarrollan sus conocimientos en diferentes escenarios como son escuela, familia y comunidad, y puede verse el gráfico 9. Al relacionar estos datos con la percepción de los alumnos y docentes acerca de la problemática en torno a la cultura y género frente a la triada referida se deriva de la explicación de cómo el género, que es un constructo social que se deriva del trinomio escuela, familia y comunidad, se puede observar que los alumnos de la ESPUGro, en específicos los que cursan el segundo semestre el desarrollo de sus conocimientos parte de un interés por lo estudio de la cultura y género; es importante reforzar los requerimientos para la motivaciones la estudio de la cultura y el género, y para ello se debe tener en cuenta no sólo una faceta del género, los rasgos de personalidad, sino todas las facetas de la identidad personal que están relacionadas con el género, lo componentes sociales y familiares que giran para consolidar el conocimiento de los universitarios encuestados.

Gráfico 9 Desarrollan sus conocimientos en diferentes escenarios como son escuela, familia y comunidad. Fuente: elaboración propia. 

¿El docente fomenta y promueve la participación activa para realizar una valoración efectiva? Al preguntar si el docente fomenta y promueve la participación activa para realizar una valoración efectiva, la mayoría de sus respuestas en 42% como puede verse en el gráfico 10 están de acuerdo; se observa en consideración con los demás porcentajes, al docente le hace falta motivar a los alumnos en contenidos de género. Antes estos resultados, también se aprecia que el docente de la ESPUGro, no tiene en cuenta que los alumnos son diferentes, hay quienes son más activos y siempre están dispuestos a participar y realizar todo tipo de actividades en el aula, mientras otros son más introvertidos y prefieren un aprendizaje más individual y solitario. Es débil la percepción del docente acerca de la problemática para el estudio de la cultura, y repercute que deja de lado los elementos motivadores para intervenir en clase para poner en práctica lo aprendido y demostrar sus conocimientos. La variable del requerimiento para la motivación para el estudio de la cultura y género se debe retomar para que todos los alumnos colaboren por igual, es necesario generar espacios para interactuar y compartir, donde todos se sientan cómodos y puedan aprender de manera eficaz

Gráfico 10 El docente fomenta y promueve la participación activa para realizar una valoración efectiva. Fuente: elaboración propia. 

¿El alumno distingue los factores que contribuyen al estudio de cultura y género? El alumno distingue los factores que contribuyen al estudio de cultura y género en un porcentaje del 42% con están solo de acuerdo y un 18% ni de acuerdo ni desacuerdo, como puede verse en el gráfico 11; ante esto, se observa que hay una dificultad del requerimiento para la motivación para el estudio de la cultura y género en la distinción de los factores de cultura y género; esto se debe a que tanto los docentes y alumnos no cuentan con los factores motivadores para el estudio de la cultura y género a la carencia en los programas de diversidad de género.

Gráfico 11 El alumno distingue los factores que contribuyen al estudio de cultura y género.  

¿El alumno considera tener suficientes conocimientos en cuanto a estudios de cultura y género? El alumno considera tener suficientes conocimientos en cuanto a estudios de cultura y género, sus respuestas de mayor porcentaje son de 36% de acuerdo (gráfico 13). Se observa que no todos consideran tener suficientes conocimientos debidos que los hechos hacen del alumnado un grupo interesante de estudio, dado a que parece que está sometido a dos fuerzas contrarias; por un lado, la tendencia que le impone la sociedad que se evidenciaría en la auto y la heteropercepción estereotipada, y por otro, las prácticas que desarrolladas en un contexto que presenta algunos aspectos más igualitarios; antes esto, es importante los requerimientos para propiciar dentro su formación profesional una cultura de equidad de género e inclusión.

Gráfico 12 El alumno considera tener suficientes conocimientos en cuanto a estudios de cultura y género. Fuente: elaboración propia. 

¿El docente me proporciona material bibliográfico externo de acuerdo a la unidad de aprendizaje para la competencia de estudios de cultura y género? El docente me proporciona material bibliográfico externo de acuerdo a la UACyG, su mayor porcentaje es 42% están de acuerdo, como puede verse en el gráfico 13. Aquí se observa una carencia por parte de los docentes que puede influir negativamente en la motivación de los estudiantes por esa materia ya que no se les brinda acceso a la mayoría de los estudiantes a los materiales complementarios que pueden contribuir a desarrollar su interés sobre los temas que se abordan en la misma. De igual forma, esto reduce la acción motivadora del docente respecto a temas afines al contenido de la materia.

Gráfico 14 El docente me proporciona material bibliográfico externo de acuerdo a la unidad de aprendizaje para la competencia de estudios de cultura y género. Fuente: elaboración propia. 

¿El docente utiliza diferentes tipos de aprendizaje en clase para motivar al estudiante? El docente utiliza diferentes tipos de aprendizaje en clase para motivar al estudiante, la mayoría de los estudiantes en sus respuestas: 40% como puede verse en el gráfico 15, donde indican están totalmente de acuerdo. En este apartado se observa que la mayoría de los docentes del segundo semestre de la ESPUGro, queda demostrado que no se utilizan diversos tipos de aprendizaje y las estrategias de enseñanza se presentan como herramientas tradicionales no adecuadas para motivar, despertar y mantener el interés del universitario por el estudio de la cultura y género; también se observa que los requerimientos de motivación utilizados por los docentes del segundo semestre de la ESPUGro, no trabajan para lograr un desarrollo de la habilidad cognitiva del estudiante, y no trabajan en conjunto con él, no lo hace del todo en la participación por el estudio de la cultura de género como parte de su construcción de su propio aprendizaje.

Gráfico 15 El docente utiliza diferentes tipos de aprendizaje en clase para motivar al estudiante. Fuente: elaboración propia. 

¿Conozco la secuencia didáctica de la Unidad de Aprendizaje? Sobre Conozco la secuencia didáctica de la Unidad de Aprendizaje, los alumnos refieren que están de acuerdo en un 33% (gráfico 16). Aquí se observa una relación con los datos anteriormente referidos, al no tener una diversidad de aprendizajes para el alumno, muestran cierta neutralidad por el interés en conocer la secuencia didáctica de la UACyG, observándose que a pesar que los profesores y alumnos del segundo semestre de la ESPUGro, que han tenido una continuidad de estudios; es decir, se actualizan, se han quedado estancada una secuencia didáctica en las clases de cero contacto interpersonal entre alumno-profesor, reduciendo sus clases a una cátedra extendida y tediosa, donde no se toma en cuenta la opinión de los alumnos y el profesor no se interesa en que los alumnos se motiven por estudio de la cultura y el género.

Gráfico 16 Conozco la secuencia didáctica de la Unidad de Aprendizaje. Fuente: elaboración propia. 

¿En la secuencia didáctica viene especificada la actividad que refiere a cultura y género? En la secuencia didáctica viene especificada la actividad que refiere a cultura y género. En sus respuestas los alumnos en un mayor porcentaje de 45% solo indican estar de acuerdo como puede verse en el gráfico 17; aquí se observa un dato cuantifico alarmante pues son pocos los estudiantes que indican la descripción específica de la cultura y el género; frente a esta percepción acerca de la problemática entorno al estudio de la cultura y el género no se aprovecha esta como unidad didáctica para implementar y auxiliar al estudiante para que incremente su motivación de hacer las cosas por sí mismo y a la vez ampliar el interés por el estudio de la cultura de género como parte de su formación profesional.

Gráfico. 17 En la secuencia didáctica viene especificada la actividad que refiere a cultura y género. Fuente: elaboración propia 

Percepciones de los docentes y los alumnos acerca de la problemática en torno a los estudios de cultura y género

Se realizaron tres observaciones en clases una en cada grupo de las cuales se obtuvieron la siguiente información y permitió identificar los resultados siguientes: en 2 de las 3, lo que representa un 66.6% de las clases se observa que los alumnos no tienen motivación sobre los contenidos de cultura y género, solo algunos alumnos cumplen con las tareas asignadas por la docente, de igual forma en 2 clases que representan 66.6% la mayoría está a la expectativa de los comentarios de sus compañeros, influye también los contenidos temáticos abordados por la docente los cuales están enfocados a su formación feminista, su discurso va enfocado al rol de la mujer, no se observó un discurso incluyente donde resalte ambos roles masculino- femenino. Puede influir a la falta de interés de parte de los alumnos su origen de acuerdo su zona geográfica del estado, cultura familiar, patrones donde predomina el sistema patriarcal.

En 2 casos que equivale al 66.6% de las clases, la docente no incluye dentro de su discurso un lenguaje incluyente; esto influye en la falta de motivación de los alumnos, durante la clase 2 solo hay 5 alumnos, equivalente a cantidad mínima de universitarios que se observaron con mayor interés, el resto permanece callado y al final de la clase se devuelve la tarea sin ser revisado por la docente.

Requerimientos para la motivación de los universitarios

Derivados de los resultados del guión de entrevista, se detallan a continuación extractos importantes.

Al respecto, entrevistado indica, que como se puede observar, las actividades para la motivación por el estudio de género y cultura que se realizan en la carrera de psicología hacen énfasis en la relación o mejor dicho en lo que para ellos significa una buena relación con la comunidad. Estas actividades para el fortalecimiento por el estudio de género y cultura tienen una vinculación con conceptos en una palabra, a los alumnos dan mucha importancia a que las actividades permiten fortalecer esta temática, lo aprecian como una experiencia interesante y sugerente en su vida personal y académica.

Continuando con la misma, se observa la motivación por estudio de la cultura y el género, no cabe duda que la UAGro dentro de sus reto implica no solo el desarrollo competitivo de habilidades y de conocimientos sino el interés por temáticas vanguardistas y cuál es el papel que actualmente están jugando en los procesos de la educación superior, pero sobre todo, saber cuál es la influencia en la integración de un mundo heterogéneo que equipare al sujeto a darle contenido a su desempeño como docente o la formación universitaria motivando el interés por el estudio de la cultura y el género.

En coincidencia con lo anterior, los resultados tanto cuantitativos como cualitativos presentados responden a los objetivos general y específicos planteados, que es el contribuir al mejoramiento de la formación de los estudiantes como resultado de la impartición de la UACyG. de la ESPUGro, específicamente en argumentar teóricamente los conceptos de cultura y género; fundamentar teóricamente un sistema de estrategias didácticas para el desarrollo de la unidad de aprendizaje; caracterizar las deficiencias que presentan los estudiantes, y por último, diseñar una estrategia didáctica basada para el logro de la motivación de los estudiantes.

CONCLUSIONES

La estrategia didáctica basada en la motivación de los universitarios en la UACyG, es una herramienta que facilita ejecutar las acciones encaminadas al interés y estudio por la temática; a través de un taller, con el objetivo que los estudiantes desarrollen las competencias en su formación profesional.

Esta propuesta didáctica conduce a la contribución de los universitarios y docentes, evaluando por medio de un par aspectos: uno enfocado la información de los mismos acerca de la cultura y el género y el otro a su intervención en las actividades académicas.

La estrategia didáctica basada en la motivación de los universitarios en la UACyG, permite la generación de conocimientos innovadores significativos y relevantes en los estudiantes del segundo semestre de la ESPUGro.

Referencias bibliográficas

1. Aguilar, J., González, D., y Aguilar, A. (2016). Un modelo estructural de motivación intrínseca. Acta de investigación psicológica, 6(3), 2552-2557. [ Links ]

2. Alvarado. G.I. R., Vega Valero, Z., Cepeda Islas, M. L., y Del Bosque Fuentes, A. E. (2014). Comparación de estrategias de estudio y autorregulación en universitarios. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 137-148. [ Links ]

3. Bijarro Hernández, F. (2007). Desarrollo estratégico para la investigación científica. España: Eumed [ Links ]

4. Bombino, C. Y. B. (2013). Estudios sobre sexualidad y género: su visualización en la revista Sexología y Sociedad. Revista Sexología y Sociedad, 19(1). Recuperado de http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/8Links ]

5. Cañabate, O. D., Aymerich, A. M., Falgàs, M., y Gras, P. M. E. (2014). Metodologías docentes: motivación y aprendizaje percibidos por los estudiantes universitarios. Educar, 50 (2), 427-441. [ Links ]

6. Giménez G. A. (2016). El papel de la gestión de centros educativos en un modelo de aprendizaje basado en competencias. Páginas de Educación, 9(1), 5-15. [ Links ]

7. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (Vol. 3). México: McGraw-Hill. [ Links ]

8. Martínez, L. C. M., Hervás, G., C., y Román, G. P. (2017). Experiencia en el ámbito universitario: autoeficacia y motivación docente. IJERI. Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa, 8, 175-184. [ Links ]

9. Méndez, H. L. M., y Torres, D. G. (2014). Estrategias de aprendizaje y motivación en universitarios de modelos educativos distintos. Ciencia UANL, 17(69), 52-62. [ Links ]

10. Moreno O. T. (2015). Las competencias del evaluador educativo. Revista de la educación superior, 44(174), 101-126. [ Links ]

11. Serret, E. (2016). Hacia una redefinición de las identidades de género. GénEros 18(9), 72-100. [ Links ]

12. Valle, A., Regueiro, B., Rodríguez, S., Piñeiro, I., Freire, C., Ferradás, M., y Suárez, N. (2015). Perfiles motivacionales como combinación de expectativas de autoeficacia y metas académicas en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 8(1), 1-8. [ Links ]

13. Velázquez, R.I. & Quintero, C. (2015). Transferibilidad de competencias profesionales, impactos y estrategias en 2 estudios de caso en la frontera norte de México. Estudios Gerenciales, 31(135), 202-211. [ Links ]

14. Villarroel, V., y Bruna, D. (2014). Reflexiones en torno a las competencias genéricas en educación superior: Un desafío pendiente. Psicoperspectivas, 13(1), 22-34. [ Links ]

Recibido: 09 de Noviembre de 2020; Aprobado: 29 de Noviembre de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons