SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue2Guidelines for personalized educational attention to early childhood children with indicators of possible intellectual disabilityPractical viability to learn and to learn to teach the Swimming technique. author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Dilemas contemporáneos: educación, política y valores

On-line version ISSN 2007-7890

Dilemas contemp. educ. política valores vol.8 n.2 Toluca de Lerdo Jan./Apr. 2021  Epub Apr 21, 2021

https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i2.2537 

Artículos

Propuesta de acciones para la prevención de las ITS-VIH/sida en la formación de profesionales

Proposal of actions for the prevention of STI/ HIV/AIDS in the training of professionals

Ondina María Lemus Cosme1 

Edison Prado Lemus2 

José Julian Prado Rosales3 

Gloria de los Milagros Ramírez Peláez4 

1Máster en Educación Superior y Licenciada en Biología. Profesor Auxiliar. Profesor Consultante e investigadora del departamento de Biología-Geografía de la Universidad de Granma. República de Cuba. Correo electrónico: olemusc@udg.co.cu

2Máster en Promoción de Salud en Sistemas Educativos e Ingeniero en Ciencias Informáticas. Profesor e investigador del departamento de Informática de la Universidad de Granma. República de Cuba. Correo electrónico: epradol@udg.co.cu

3Máster en Cultura Física Comunitaria y Licenciado en Cultura Física. Profesor Auxiliar e investigador del departamento Teoría y Práctica de la Educación Física de la Universidad de Granma. República de Cuba. Correo electrónico: jpradorosales@udg.co.cu

4Máster en Investigación Educativa y Licenciada en Biología. Profesor Auxiliar e investigadora del departamento de Biología-Geografía de la Universidad de Granma. República de Cuba. Correo electrónico: gramirezp@udg.co.cu


Resumen:

El artículo presenta un resultado científico obtenido de un proyecto de investigación en el que participaron los autores de este trabajo. En la literatura especializada se plantea que la única manera efectiva de prevenir la transmisión de las ITS/VIH/sida es a través del cambio de comportamiento; es decir, la disminución o eliminación de las conductas de riesgo y la formación y generalización de conductas saludables. El objetivo es proponer acciones para la prevención de las ITS-VIH/SIDA en la formación de profesionales, de las acciones generales se derivan momentos o fases para profesores y estudiantes donde se debe tener en cuenta lo diseñado por la carrera y el colectivo de año en la estrategia curricular de educación para la salud y la sexualidad.

Palabras claves: estrategia curricular; educación de la sexualidad; educación para la salud; prevención de las ITS-VIH/sida; formación profesional

Abstract:

The article presents a scientific result obtained from a research project in which the authors of this work participated. In the specialized literature, it is stated that the only effective way to prevent the transmission of STI/HIV/AIDS is through behavioral change, that is, the reduction or elimination of risk behaviors and the formation and generalization of healthy behaviors. The objective is to propose actions for the prevention of STI/HIV/AIDS in the training of professionals, and from the general actions are derived moments or phases for teachers and students where the design of the career and the group of the year must be taken into account in the curricular strategy of education for health and sexuality.

Key words: curricular strategy; sexuality education; health education; prevention of STI/HIV/ AIDS; vocational training

INTRODUCCIÓN

Dentro de los objetivos fundamentales de la Educación Superior está el de lograr la calidad de la formación integral de la personalidad de los jóvenes, en particular en lo referido a aquellos valores que caracterizan su actuación profesional a través de los procesos sustantivos universitarios (docente, investigativo y extensionista).

Es importante promover la integración de los conocimientos adquiridos en el aula a través de las diferentes disciplinas y los que se adquieren del entorno, y adoptar una actitud crítica y constructiva a favor del desarrollo de valores éticos fundamentales y dotar a los estudiantes de capacidades para conocer e interpretar la realidad y para poder actuar sobre ella.

Los profesionales que forme la universidad deben estar identificados especialmente con los problemas cotidianos que enfrenta la sociedad en las diferentes esferas, entre ellas la educación para la salud y la sexualidad como eje transversal, atendiendo a que según Velásquez (2009) la transversalidad se refiere a una estrategia curricular mediante la cual algunos ejes o temas considerados prioritarios en la formación de nuestros estudiantes, atraviesan todo el currículo, es decir, están presentes en todos los programas, proyectos, actividades y planes de estudio.

Las estrategias curriculares constituyen un sistema de "saberes culturales" de gran connotación social, que posibilitan la preparación de los estudiantes para conocer, saber hacer y saber ser, mediante la apropiación de los contenidos en el proceso de enseñanza aprendizaje, influyendo de manera significativa en la formación de una conducta ética y en el aprendizaje para toda la vida. Estas estrategias pueden estar dirigidas al uso de la lengua materna, la formación humanista del estudiante, la educación ambiental, la educación para la salud y la sexualidad, entre otras.

Según Ochoa et al. (2004), la sexualidad se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser un ser humano. Basada en el sexo, incluye al género las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación efectiva y el amor, y la reproducción. Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos e espirituales. Si bien la sexualidad puede abarcar todos los aspectos, no es necesario que se experimenten ni se expresen todos; sin embargo, en resumen, la sexualidad y su experiencia se expresan en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos.

Para González y Castellanos (2003), la sexualidad es un proceso activo y permanente que potencia al individuo para el encuentro libre, pleno y responsable con el otro sexo y con la propia sexualidad, en correspondencia con sus necesidades y las del contexto, garantizando el protagonismo y la capacidad de elegir los límites personales de la sexualidad, así como el respeto a las personas con que se relaciona.

Ambas definiciones sobre la sexualidad se ajustan al propósito de este trabajo pues tienen como centro al individuo con sus características y necesidades, donde interaccionan diferentes factores en un proceso activo y permanente que permite vivir la sexualidad responsablemente. Se hace necesario entonces un abordaje integral de la sexualidad donde juega un papel determinante la promoción de comportamientos responsables desde edades tempranas, encaminados a transformar positivamente las situaciones sociales que generan riesgos para la salud.

En la literatura especializada se plantea que la única manera efectiva de prevenir la transmisión de las ITS/VIH/SIDA es a través del cambio de comportamiento; es decir, la disminución o eliminación de las conductas de riesgo y la formación y generalización de conductas saludables; es por ello, que el objetivo es proponer acciones para la prevención de las ITS-VIH/SIDA en la formación de profesionales.

DESARROLLO

En Cuba, desde 1986 cuando se diagnosticaron los primeros casos de infección por el VIH en el país, se implementaron, desarrollaron y fortalecieron numerosas acciones encaminadas a limitar la progresión de la epidemia y minimizar su impacto. Desde este mismo año, se implementó el Programa Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA; este integró los componentes de educación, prevención, diagnóstico, vigilancia epidemiológica, atención y cuidados e investigaciones. En 1997, con un enfoque integral, se elabora el Plan Intersectorial para la Educación, Prevención y Control de las ITS/VIH/SIDA.

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) constituyen riesgos graves para la salud y como su nombre indica, se transmiten entre otras formas, por medio de las relaciones sexuales (anales, vaginales u orales) y pueden ser causadas por bacterias, virus, hongos, parásitos y protozoos. La mayoría de los casos en los que hay una infección de transmisión sexual no aparecen síntomas o son poco expresivos lo cual facilita la transmisión de la infección.

Existen algunos factores que hacen vulnerables a los jóvenes a la infección por VIH/sida y otras ITS, es por ello que, el inicio de las relaciones sexuales en edades precoces significa que se tendrán mayor número de parejas, y por lo tanto, una mayor exposición a infecciones, que los individuos que retrasan el inicio de la actividad sexual hasta la adolescencia tardía o adultez joven.

Los varones adolescentes y jóvenes son menos estables y efectivos en el uso de anticonceptivos que los adultos, por lo que se benefician menos de su efecto protector, tienen menos parejas estables, se refugian en múltiples parejas sexuales y de hecho aumenta la exposición a las infecciones, además que, el deseo de aventura y el afán por explorar cosas nuevas, predispone a los jóvenes a adoptar comportamientos de riesgo en relación con el VIH. (Ochoa, et al., 2003).

En mayo de 1996 se elabora y pone en funcionamiento en nuestro país, el Plan Intersectorial para la Prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH/SIDA. El objetivo fundamental de este plan es garantizar la participación activa de los sectores involucrados en acciones que contribuyan a la reducción de la transmisión de estas infecciones, a la propagación de estas enfermedades, la cual está condicionada por factores psicológicos, culturales y sociales, la familia, la escuela, los medios de comunicación social los que contribuyen a formar normas, valores y modelos de conducta, que pueden facilitar o entorpecer un comportamiento sexual más saludable con vistas a evitar estas infecciones (Ochoa, et al., 2004).

Como se aprecia, la promoción de conductas sexuales saludables y la prevención de las infecciones de transmisión sexual y el VIH/sida rebasan los marcos de la salud para ser un problema y una responsabilidad de todos los sectores de la sociedad. La universidad en este sentido, juega un papel esencial en la formación de profesionales en distintas ramas que deben también prepararse para asumir un comportamiento sexual responsable que se exprese en los planos personal, interpersonal y comunitario. Este comportamiento debe caracterizarse por autonomía, madurez, honestidad, respeto, consentimiento, protección, búsqueda de placer y bienestar.

La escuela y la universidad no se limitan a la transmisión de conocimientos, su misión trasciende a contribuciones más elevadas en la formación de la personalidad tales como: influir en la formación del carácter, la voluntad, el desarrollo de las habilidades, sentimientos, actitudes y valores que van conformando en el individuo una cultura general, de la cual forma parte la cultura en salud.

De la acción conjunta entre maestros, profesores, el personal de salud y padres de familia depende que los jóvenes y adolescentes en su etapa escolar tengan acceso y oportunidad para transformar la información sobre salud que se imparte, en conocimientos, actitudes y prácticas saludables que les permitan cuidar y proteger su salud, así como desarrollar estilos de vida saludables en el momento actual y que los acompañen durante toda su vida.

Es tarea de la universidad formar valores y asegurar la calidad de sus procesos sustantivos, con la finalidad de lograr un egresado que posea cualidades personales; una amplia cultura y habilidades profesionales y para la vida que le permitan desempeñarse con una elevada responsabilidad social.

Propuesta de acciones para la prevención de las ITS-VIH/SIDA en la formación de profesionales

La Organización Mundial de la Salud define la Educación para la salud, como la disciplina que se ocupa de organizar, orientar e iniciar los procesos que han de promover experiencias educativas, capaces de influir favorablemente en los conocimientos, actitudes y prácticas del individuo, y de la comunidad con respecto a su salud (Ochoa, 2005).

El objetivo principal de la educación para la salud es el de transmitir conocimientos generales relacionados con la salud y la sexualidad, que motiven y potencien el saber y el saber hacer, así como el desarrollo de conductas encaminadas a la conservación de la salud del individuo, la familia y la comunidad, para lograr estilos de vida saludables.

En el trabajo de prevención de las ITS/VIH/SIDA se debe producir una interacción de forma planificada y coordinada entre todos los que inciden en el grupo, incluyendo a los propios estudiantes. Se debe partir del diagnóstico, donde debe además tenerse en cuenta las creencias, hábitos y costumbres, que forman parte de la cultura, así como las potencialidades y capacidades que pueden favorecer la implementación de las acciones en la estrategia educativa de la carrera y el año.

Se asume como su principal sustento pedagógico, el enfoque propuesto por González y Castellanos (2003) para la educación de la sexualidad, denominado Educación Sexual Alternativa y Participativa. En este enfoque, se concibe la formación de la personalidad y de la sexualidad a partir de la relación recíproca entre libertad y responsabilidad, la cual se logra "cuando desde las edades más tempranas se cultiva en el ser humano la capacidad y el derecho a determinar los límites de la propia sexualidad, conjuntamente con el respeto de los ajenos". Esto conduce entonces a desarrollar “…una conciencia crítica, dialéctica, un ser verdaderamente activo, cuestionador, divergente, transformador de sí mismo y de su contexto, de acuerdo con el carácter complejo y contradictorio de este.”

El enfoque participativo que se propone para las acciones a desarrollar implica:

  • Partir de la práctica, de los conocimientos, experiencias y sentimientos que aportan las personas, así como de sus problemas y necesidades reales.

  • Analizar esa práctica enriqueciéndola con elementos teóricos para lograr la comprensión ordenada, sistemática y progresiva de sus acondicionamientos y articulaciones, de las causas de los fenómenos y las formas en que pueden ser solucionadas.

  • Regresar a la práctica con nuevos elementos que orienten la toma de decisiones para el cambio.

Para la propuesta de las acciones se tuvo en cuenta el enfoque humanista del Proyecto cubano Educación Formal para una Conducta Sexual Responsable, donde prima lo democrático y socializador, fundamentado en la esencia personal y multivariada de la sexualidad, la cual enfatiza el rol protagónico del individuo en la elección de sus formas particulares de vivir su sexualidad, de relacionarse con las personas de su sexo y el otro, atendiendo a sus particularidades y sobre la base de la igualdad de derechos y oportunidades entre el hombre y la mujer que se establece en esta sociedad.

Se debe tener en cuenta también para la organización del trabajo educativo curricular y extracurricular que:

  • Los adolescentes y jóvenes que se capaciten desempeñen un papel activo en la construcción de sus saberes y valores y en las decisiones acerca de estos y de sus actos.

  • Se seleccionen e instrumenten, desde un enfoque de sistema, métodos, técnicas y procedimientos activos encaminados a estimular una verdadera participación individual y grupal en la construcción personalizada de formas propias de pensar, sentir y actuar.

  • Predominen la comunicación, la reflexión, el intercambio de saberes y las situaciones de ínter aprendizaje, el diálogo, el debate y la posibilidad de optar entre diversas alternativas.

Acciones para la prevención de las ITS-VIH/sida en la formación de profesionales

A continuación aparecen las acciones generales para la prevención de las ITS-VIH/sida, de las que se derivan momentos o fases a desarrollar por profesores y estudiantes:

Figura 1 Acciones metodológicas generales.  

Acciones metodológicas generales

Acciones de superación:

  • Lograr que en las variantes de superación de los principales dirigentes y personal docente del centro se aborden contenidos actualizados sobre educación de la sexualidad, prevención de las ITS-VIH/sida y otros temas afines. En función del diagnóstico realizado y de las principales necesidades de aprendizaje de los sujetos.

  • Diseñar diferentes modalidades de superación para las docentes referidas al tratamiento metodológico, pedagógico e investigativo en las temáticas de educación de la sexualidad y prevención de las ITS-VIH/SIDA.

  • Propiciar la autopreparación permanente del personal docente en estas temáticas.

Acciones metodológicas:

  • Desarrollar actividades metodológicas que aborden los temas referidos a la prevención de las ITS-VIH/SIDA con énfasis en la definición de los procedimientos metodológicos para su salida en las actividades docentes, extracurriculares y de educación familiar y comunitaria, y que sirvan para divulgar las mejores experiencias para enriquecer el trabajo metodológico.

  • Profundizar en el enfoque interdisciplinario a través de la clase utilizando de forma permanente y actualizada la información sobre la prevención de las ITS-VIH/SIDA y su salida en las diferentes asignaturas.

  • Determinar en el colectivo de carrera y de año las acciones de la estrategia curricular de educación para la salud y la sexualidad, con énfasis en la prevención de las ITS-VIH/SIDA.

  • Incorporar en las estrategias educativas de los grupos las acciones propuestas para la prevención de las ITS-VIH/SIDA de modo que favorezca en los jóvenes el desarrollo de una cultura en estas temáticas para asumir una conducta sexual responsable.

  • Propiciar la autoevaluación y autovaloración de los estudiantes respecto a la necesidad de una conciencia para cuidar su salud y la de los demás.

  • Emplear métodos activos que contribuyan a desarrollar en los estudiantes la conciencia de la necesidad de la prevención de las ITS-VIH/sida.

  • Utilizar materiales metodológicos (folletos, textos y otros) dirigidos a maestros y profesores en estas temáticas.

Acciones investigativas:

  • Promocionar y divulgar las mejores experiencias investigativas referidas a la prevención de las ITS-VIH/sida de manera que estas sean multiplicadas o generalizadas.

  • Mantener actualizada la caracterización del estado de la problemática referida a la prevención de las ITS-VIH/SIDA en el centro para que esta información se utilice en el trabajo metodológico e investigativo de los docentes y para su concreción interdisciplinaria en la clase.

  • En el componente investigativo, a través de sus diferentes formas (Trabajo extracurricular, de Curso y Diploma) investigar sobre temáticas de educación de la sexualidad y de prevención de las ITS-VIH/SIDA que además de impactar en la universidad y en la escuela, trasciendan a la comunidad y contribuyan a asumir actitudes responsables ante la sexualidad.

  • Organizar eventos científico estudiantiles y de profesores para debatir e intercambiar experiencias sobre estas temáticas.

  • Elaborar artículos científicos derivados de la experiencia obtenida.

Seguimiento y evaluación de las acciones para la prevención de las ITS-VIH/SIDA

  • Incorporar en la agenda de trabajo de los controles e inspecciones la valoración sistemática del desarrollo y grado de cumplimiento de las acciones para la prevención de las ITS-VIH/SIDA.

  • Incorporar en los indicadores de eficiencia del trabajo del centro el impacto de la transformación alcanzada por la aplicación de las acciones para la prevención de las ITS-VIH/SIDA.

  • Evaluar sistemáticamente en los consejos de dirección los resultados de la implementación de las acciones para la prevención de las ITS-VIH/SIDA con enfoque cualitativo y cuantitativo.

  • Los colectivos de año y de carrera deben evaluar el cumplimiento de la estrategia curricular de educación para la salud y la sexualidad.

  • Involucrar a las organizaciones estudiantiles y de trabajadores en la implementación, seguimiento y control de las acciones para la prevención de las ITS-VIH/SIDA.

Acciones para la prevención de las ITS-VIH/sida a desarrollar por profesores y estudiantes:

Acciones para el profesor:

1. Primer momento o fase: Capacitación

  • Participar en las actividades metodológicas, de superación e investigación que programe el centro.

  • Revisar artículos científicos.

  • Seleccionar para su preparación, materiales educativos relacionados con la educación para la salud y la sexualidad.

  • Participación en talleres que abordan estas temáticas.

  • Participar en intercambios con especialistas.

2. Segundo momento o fase: Preparación

  • Tendrá en cuenta el diagnóstico de los estudiantes.

  • Proyectará las actividades a realizar en dependencia de las necesidades básicas de aprendizaje determinadas inicialmente y de las posibilidades reales del centro.

  • Determinará en el colectivo de año y de acuerdo a las acciones de la estrategia curricular las potencialidades de las asignaturas para abordar las temáticas relacionadas con la prevención de las ITS-VIH/SIDA.

  • Determinará las vías a utilizar para el desarrollo de las actividades seleccionadas (curricular, extracurricular y de educación familiar y comunitaria).

  • Tendrá en cuenta la estructura de cada actividad, de modo que garantice el protagonismo de los estudiantes.

3. Tercer momento o fase: Ejecución.

  • El profesor al dirigir las actividades seleccionadas garantizará la disciplina, la comunicación asertiva, la empatía, el rigor científico, la participación activa, donde se expongan vivencias, experiencias, donde prevalezca el respeto, la confianza, la sinceridad, se planteen inquietudes, se realicen preguntas, entre otros aspectos.

  • Orientará a los estudiantes los contenidos necesarios para el éxito durante el desarrollo de la actividad.

  • Negociará con los estudiantes el proyecto de actividades a realizar y tendrá en cuenta las propuestas que ellos realicen, así como las vías a utilizar en cada caso. Este proyecto se ajustará en función de las nuevas necesidades que surjan.

4. Cuarto momento o fase: Evaluación

  • El profesor además de evaluar durante todo el desarrollo de la actividad y asumir la evaluación que en las mismas se propone, puede utilizar técnicas de cierre, además de tener en cuenta diferentes dimensiones e indicadores como: la implicación de los sujetos (asistencia e interés manifestado), satisfacción demostrada (aceptación por la actividad desarrollada, aprendizajes incorporados), comunicación y confianza (asertividad, empatía).

  • Comprobará si se cumplen los objetivos trazados en la estrategia curricular de educación para la salud y la sexualidad determinada para el año.

Acciones para el estudiante:

1. Primer momento o fase: Capacitación

  • Consultar la bibliografía orientada por los profesores de las diferentes asignaturas y otras en función de sus necesidades básicas de aprendizaje.

  • Participación en talleres estudiantiles que abordan estas temáticas.

  • Intercambios con especialistas.

  • Segundo momento o fase: Preparación

  • Realizar las tareas orientadas por el profesor para el desarrollo de las actividades.

2. Tercer momento o fase: Ejecución.

  • El estudiante asistirá a las actividades orientadas por el profesor garantizando la disciplina, la comunicación asertiva, la empatía, el rigor científico, la participación activa, donde se expongan vivencias, experiencias, donde prevalezca el respeto, la confianza; en función de las características de la actividad.

  • Los estudiantes pueden organizar otras actividades en función de sus necesidades y de la preparación adquirida.

3. Cuarto momento o fase: Evaluación

  • El estudiante se autoevaluará en función de las dimensiones e indicadores determinados por el profesor y los previstos en la estrategia curricular de educación para la salud y la sexualidad determinada por la carrera y el año.

CONCLUSIONES

En el trabajo de prevención de las ITS/VIH/SIDA para la formación de profesionales se debe producir una interacción de forma planificada y coordinada entre todos los que inciden en el grupo, incluyendo a los propios estudiantes, este debe estar presente en todos los procesos sustantivos universitarios (docente, investigativo y extensionista), atendiendo a las necesidades básicas de aprendizaje determinadas y plasmadas en la estrategia curricular de educación para la salud y la sexualidad de la carrera y el año.

Atendiendo al enfoque de la educación sexual alternativa y participativa de las acciones para la prevención de las ITS-VIH/SIDA en la formación de profesionales, se deben dar diferentes opciones o alternativas según el diagnóstico del grupo para dar la posibilidad de participación para exponer los conocimientos adquiridos, vivencias, experiencias y sentimientos, lo que permitirá entre otros aspectos ir evaluando el cumplimiento de la estrategia curricular de educación para la salud y la sexualidad.

Referencias bibliogáficas

1. González Hernández, A. M. y Castellanos Simons, B. (2003). Sexualidad y género: Alternativas para su educación ante los retos del siglo XX. La Habana: Científico ─ Técnica. [ Links ]

2. Ochoa Soto R, Sánchez Fuentes J, Villalón M, Duque Santana I, Hernández Fernández M, Chacón Asusta L, Pérez Pérez F. (2003). Manual para médicos de Familia sobre ITS/VIH/SIDA. La Habana: MINSAP/PNUD. [ Links ]

3. Ochoa Soto R, Duque Santana I, Hernández Fernández M, Chacón Asusta L, Pérez Pérez F, Ricardo Puig, O, y Villalón Oramas M. (2004). Manual Metodológico. TRABAJO DE PREVENCIÓN DE LAS ITS/VIH/SIDA. La Habana. Cuba. [ Links ]

4. Ochoa Soto R. (2005). Promoción de salud. En: Toledo Curbelo G. Fundamentos de Salud Pública. t 2. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. [ Links ]

5. Velásquez, S, J.A. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 5(2). [ Links ]

Bibliografía

1. Aguilera Montero, I. M., Ochoa Soto, R., Acevedo García, I. y Bueno Marrero, L. (2007). Aspectos metodológicos para la prevención de las ITS y el VIH. La Habana: Centro Nacional de Prevención de las ITS/VIH/SIDA. [ Links ]

2. Carvajal Rodríguez, C. y cols. (2000). Educación para la salud en la escuela. La Habana: Pueblo y Educación. [ Links ]

3. Castro Alegret, P.L., Torres Cueto, M.A. y García Estrada, R. (2006). Las necesidades de educación sexual de los jóvenes estudiantes. La Habana: Ministerio de Educación. [ Links ]

4. González Hernández, A. M. y Guillard Limonta, N. R. (2010). VIH/SIDA, una respuesta desde la cultura: Guía teórico - metodológica para la prevención. La Habana: Centro Nacional de Prevención de las ITS- VIH/SIDA. [ Links ]

5. Torres Cueto, M.A. y cols. (2011). Educación de la sexualidad y prevención de las ITS y el VIH/SIDA desde los enfoques de género, de derechos y sociocultural. La Habana: Ministerio de Educación. [ Links ]

Recibido: 19 de Septiembre de 2020; Aprobado: 23 de Octubre de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons