SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número2Fundamentos teóricos que sustentan el desarrollo de un protocolo de investigación dirigido al favorecimiento de una buena nutrición y su impacto en el rendimiento escolar de los alumnos del 2do grado de la escuela primaria Ignacio Ramírez de Cocula, GuerreroLa práctica hospitalaria en los estudiantes universitarios de enfermería. Propuesta de protocolo de investigación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Dilemas contemporáneos: educación, política y valores

versión On-line ISSN 2007-7890

Dilemas contemp. educ. política valores vol.8 no.2 Toluca de Lerdo ene./abr. 2021  Epub 21-Abr-2021

https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i2.2520 

Artículos

Fundamentos teóricos que determinan el desarrollo de una propuesta de protocolo de investigación para el abordaje de las conductas agresivas y el aprendizaje en los niños del jardín de niños

Theoretical foundations that determine the development of a research protocol proposal for the approach of aggressive behaviors and learning in kindergarten children

Ilse Yarazet Herrera Acevedo1 

1Licenciada en Educación, Maestra en Ciencias de la Educación y estudia el Doctorado en Ciencias Pedagógicas en el Centro de estudios para la calidad educativa y la investigación científica, Toluca, Estado de México. Apoyo administrativo especializado a la dirección del Jardín de niños “Antonia Nava de Catalán” en la ciudad de Iguala. Guerrero. Correo electrónico: yara1904@hotmail.com


Resumen:

En este trabajo se presentan los fundamentos teóricos que dan sustento a un protocolo de investigación en función del análisis de las conductas agresivas y el aprendizaje en el jardín de niños, así como las diferencias que existe entre las estancias infantiles y el jardín de niños y las consecuencias y dificultades que se presentan para la adquisición y desarrollo del aprendizaje en los niños que presentan conductas agresivas en preescolar, y así también se propone un protocolo de investigación “Las conductas agresivas y el aprendizaje en los niños del jardín de niños” que concibe el diseño de una estrategia pedagógica para el desarrollo pleno de los estudiantes del jardín de niños “Antonia nava de catalán”.

Palabras claves: protocolo de investigación; aprendizajes en los niños del jardín de niños; conductas agresivas; fundamentos teóricos

Abstract:

In this work, the theoretical foundations that support a research protocol based on the analysis of aggressive behaviors and learning in kindergarten are presented, as well as the differences that exist between nurseries and kindergarten, consequences and difficulties that arise for the acquisition and development of learning in children who present aggressive behaviors in preschool, and thus, a research protocol "Aggressive behaviors and learning in kindergarten children" is proposed that conceives the design of a pedagogical strategy for the full development of the students of the “Antonia Nava de Catalán” kindergarten.

Key words: research protocol; learning in kindergarten children; aggressive behaviors; theoretical foundations

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo la autora de esta investigación hace un análisis en el área de la educación preescolar y el impacto y las consecuencias que puede existir para el desarrollo del aprendizaje en los niños de edad preescolar si presentan conductas agresivas, los factores que pueden estar detonando dicha actitud y así poder tener elementos que puedan ayudar a la mejora o solución de la problemática en los niños que presentan estas actitudes, también se plasman las consecuencias que se pueden presentar en el desarrollo pleno del niño, y por ello, la importancia de la disminución de las conductas agresivas para su mejor adquisición del aprendizaje y el desarrollo de habilidades y competencias para la vida desde la educación preescolar la cual es la base para la educación, la cual es una herramienta con la que el ser humano desarrolla y logra un pleno entendimiento del mundo. Esta investigación la realiza la autora durante el estudio del Doctorado en Ciencias Pedagógicas en el Centro de estudios para la calidad educativa y la investigación científica.

DESARROLLO

El jardín de niños: Concepto desde la posición de distintos autores, caracterización y estructura de esta institución

La educación es la principal herramienta con la que cuenta el ser humano para poder desarrollar y lograr un pleno entendimiento de su contexto y de las situaciones que se le presentan día con día, así también es esta misma la que ayuda al individuo a saber involucrarse en la sociedad y aportar a ella.

Durante muchos años, se ha estudiado y analizado la adquisición y el proceso de cómo se aprende; desde la antigüedad ha existido la trasmisión de saberes de generación en generación, pero algo más allá de formalizar dicha trasmisión de saberes o la guía para hacerlo no existía de manera formal.

Si bien es cierto, que el ser humano es inteligente de manera innata; en la actualidad, al existir el acercamiento y la guía de personas preparadas para esto, es de gran apoyo y ventaja para un mejor desarrollo de las capacidades del individuo; es por ello, que durante años se ha venido aplicando cada vez más la educación a temprana edad, y es que la educación preescolar tiene realmente inicios hace bastante tiempo, y se plasmaban de diferentes maneras, como nos expresa Otto Vág (1984) quien nos dice que “…La primera forma de esta institución era la infant school inglesa. Su equivalente en francés era la salle d'asile, en alemán la kleinkinderschule o kleinkinderbewahranstalt. Más tarde, se fundó el froebeliano Kindergarten y en Francia la école maternelle. Otros países adoptaron mayoritariamente para sus instituciones de educación preescolar el nombre que mejor concordaba con el modelo que seguían cuando empezaron a establecer un tipo concreto de institución de preescolar…”.

No se había estipulado como algo formal hasta la primera mitad del siglo XIX, como lo menciona Otto Vág (1984) “…La educación preescolar «formal» comenzó en la primera mitad del siglo XIX, la expresión educación preescolar aún no era usual. En aquellos momentos el término empleado era infant education (educación de párvulos) …”, y de esa manera, poco a poco la preocupación por la educación de los más pequeños se ha tomado cada vez más en cuenta, y haciendo alusión a las palabras de Pérez Porto Julián y Merino María (2011), quienes nos dicen que se podrán plasmar diversas maneras de nombrar a los establecimientos que ofrecen servicios educativos de nivel preescolar. Puede tratarse de un jardín de infantes, un kindergarten, una guardería o cualquier otro tipo de establecimiento que brinde educación a niños que habitualmente tienen edades que van de meses de vida hasta los seis años, edad a partir de la cual el pequeño debe ingresar a la escuela primaria.

Lo anteriormente referido por dichos autores no está en correspondencia con lo que concibe la Secretaría de Educación Pública, ya que esta institución sí establece criterios que separan la guardería del jardín de niños. En México, se encuentra la educación de la primera infancia marcada en dos ámbitos, la inicial y preescolar, en la primera atiende a niños de los primeros meses de nacidos a los 3 años 11 meses y el segundo, brinda el servicio a alumnos de 3 años a 6 años de edad.

En educación preescolar en México, esta educación se caracteriza por ser el primer eslabón de la educación formal, en donde los docentes buscan generar en los niños la adquisición de conocimientos, habilidades y experiencias muy diversas que serán la base para lograr explotar sus capacidades.

En la educación preescolar, los niños tienen la capacidad de desarrollar desde temprana edad la manera de expresar lo que piensan y sienten, realizando interrogantes que les aporten a la elaboración de explicaciones para comprender su entorno que les rodea y complementar dichas adquisiciones con la interacción entre pares y aprender de ellas.

En el jardín de niños, se tiene la oportunidad de usar las capacidades que ya posee el niño pero lo principal es continuar potencializando a dichas capacidades y para ello el docente es el actor principal en esta actividad, para ello cuenta con planes y programas que le fortalecen en su práctica para enfocarse al desarrollo de competencias, las cuales, no se van a adquirir de manera definitiva, pues estas se irán ampliando y en requiriendo en función de la experiencia, retos y problemáticas a las que se enfrenten los niños, pero si serán de carácter fundamental para el desarrollo de las competencias necesarias para los siguientes niveles educativos.

Con el análisis antes expuesto, con los aportes de los diversos autores mencionados, se concluye que la educación preescolar, si bien no tenía un sustento formal desde hace tiempo, sí es claro que la preocupación por el cuidado y el desarrollo desde la primera infancia existía desde hace ya bastante tiempo, y se aplicaban diversas dinámicas como el cuidado de los niños a temprana edad, y es eso lo que llevo, a surgir y estipular de manera formal en el siglo XIX la educación en los niños menores, y con ello se ha tenido cada vez más estudios, que demuestran que el iniciar con la educación impartida por personal capacitado y dedicado a dicho fin en los primeros meses de vida tiene un impacto realmente significativo en el desarrollo del individuo.

La estancia infantil: concepto desde la posición de distintos autores, caracterización y estructura de esta institución

En México, se contempla la educación de la primera infancia en dos ámbitos, la educación inicial y posteriormente educación preescolar, la primera mencionada atiende a niños de 45 días a 3 años de edad, que además de enfocarse en el cuidado de los niños, se brinda algún tipo de estimulación temprana, aunque es un apoyo de gran importancia para los niveles educativos siguientes; según el artículo 3° de la constitución política de los estados unidos mexicanos, se hace referencia que solo la educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica obligatoria, por lo anterior antes analizado y mencionado el ingreso a la estancia infantil no se estipula como obligatoria.

La segunda atiende a niños de 3 años de edad a 6 años, la educación preescolar contemplada dentro de la educación inicial que deben y necesitan recibir todos y cada uno los niños de nuestra sociedad, se resaltan como una etapa de profundo valor en la formación y desarrollo de las distintas áreas que conforman a un ser humano como el área física, afectivo-social, cognoscitiva, emocional y psicológica.

Existe una gran controversia en relación a la asistencia o no desde los primeros meses a la guardería, muchas veces por el miedo al desapego y pensar la gran necesidad que tiene el niño por su entorno maternal y familiar, deciden no enfrentar al niño a esta dinámica, pero la educación en la estancia infantil también tiene un enfoque para aportar al desarrollo del niño así como también un enfoque asistencialista, el cual “se centra en la satisfacción de necesidades básicas en la infancia como nutrición, salud y cuido de los niños y niñas menores de tres años” como lo mencionan Peralta y Fujimoto (1998).

Dentro de las instituciones dedicadas a la educación inicial y la atención a la temprana edad se cuenta con un manual1 que sustenta el trabajo de los responsables en esta área y la importancia de los diversos ámbitos que se desarrollan. Cuando el niño pasa al siguiente nivel, la cual es la educación preescolar, que como anteriormente mencionamos en México es de manera obligatoria, sí existe una diferencia en el desarrollo de habilidades y competencias en niños que asistieron a la estancia infantil en relación a los que ingresan y tienen su primer acercamiento a la educación sin cursar y tener previamente ningún contacto formal con ésta, principalmente el gran impacto que se ve es la socialización, pues como lo explica Rico Sofía Aura (2012), “Es en el jardín, donde los pequeños se integran, se relacionan y aceptan, y toman mayor conciencia, que son diferentes a otros. Además, el hecho de tener que compartir juguetes, tener una rutina para el descanso, el juego y la alimentación, los hace enriquecer su proceso de socialización”, y los aprendizajes adquiridos en la estancia infantil serán de gran apoyo para un pleno y feliz desarrollo en el niño como nos lo afirma Fujimoto (2002), “invertir en el desarrollo de los niños y las niñas de 0 a 3 años es trabajar para el beneficio de la sociedad. En tanto haya una infancia feliz, con condiciones básicas de desarrollo, que les permitan la satisfacción de sus necesidades físicas, emocionales e intelectuales, habrá ciudadanas y ciudadanos seguros y confiados en el mundo que les rodea”; es por ello, que en ambas instituciones se tiene como finalidad el desarrollo de un ambiente que contribuya al desarrollo de un ambiente favorecedor y pacífico, en donde el niño se sienta en confianza y pleno.

De la manera expuesta, es que llegamos a un análisis en donde si bien es cierto que ambas instancias son de importancia para el desarrollo del niño, son espacios diferentes, y por ende, “Los conceptos de educación inicial y de educación preescolar, en algunos documentos internacionales, se ven como sinónimos para connotar la formación que se les da a los niños en los primeros seis años de vida; sin embargo, sus prácticas difieren en cuanto a que la primera se refiere al desarrollo y la segunda al aprendizaje”, como nos lo menciona Pinto, M. & Misas, M. (2014). Esto en México, lo vemos en la división de estancia infantil y jardín de niños.

Tras el análisis de los diversos conceptos y autores antes mencionados se logra entender la tarea de cada institución, y plasmamos que existe diferencia en ambas, puesto que la educación en la estancia infantil está enfocada principalmente en el cuidado de los niños y desarrollo humano, y un poco el acercamiento o el desarrollo temprano en algunas áreas como la social, la afectiva y la motriz, resaltando que dicha educación no es obligatoria.

A diferencia de la educación preescolar, la cual se enfoca al desarrollo de todos los conceptos básicos que se deben tener en las áreas de matemáticas, motriz, lenguaje y ciencias morales y naturales, para que los niños estén listos para el ingreso al siguiente nivel obligatorio de la educación primaria; en el preescolar, la adquisición de conocimiento se da de una manera lúdica mediante el juego, pero ya con una manera más formal y sustentada en un plan y programa2 que estipulan la adquisición de competencias y el logro de metas para su nivel de desarrollo.

Consideraciones de la Secretaría de Educación Pública respecto a los jardines de niños. Importancia en la formación de los niños que inician en esta institución

En México, la dependencia oficial que se encarga de la educación es la Secretaria de Educación Pública (SEP), dividido en los niveles como básico, medio superior y superior, y es en la educación básica donde se encuentra la educación preescolar, que atienden a niños de 3 a 6 años de edad y que desde el año 2003, se estipulo, de manera obligatoria. Cabe mencionar, que la etapa inicial comprendida desde los cero hasta los seis años, es el momento ideal según lo plantean diferentes pedagogos, para la comprensión del mundo, cada etapa tiene su propia razón de ser y sus propios objetivos, pero es en esta etapa cuando el cerebro presenta una mayor disposición para recibir estímulos que favorecerán su socialización, creatividad y aprendizaje.

En la educación preescolar, el niño aprende a relacionarse con otros, a desarrollar la responsabilidad, la solidaridad y la importancia de respetar las reglas y las normas, además de una serie de hábitos que forjarán su carácter, todo ello en un ambiente grato y propicio el cual le brindará, mayor confianza y seguridad en sí mismo. Durante este proceso, los niños dejan de lado su egocentrismo como lo mencionan Pérez Porto Julián y Merino María (2015), quienes nos dicen que: “La educación preescolar también es importante para la socialización del niño. Se trata de la primera vez que se aleja del entorno familiar y que permanece tiempo sin sus padres.” Estas instituciones lo acercan a otros niños, formando nuevos lazos y los niños se dan cuenta de que el mundo no gira alrededor de ellos y que hay otras personas a las que debe considerar y respetar.

Por todo lo anterior, es que el primer gran reto al cual se enfrentan los educandos en el primer peldaño educativo en México es el salir del confort familiar, pero esta será su principal herramienta que impulsará su desarrollo como se menciona en el texto siguiente: “…El aprendizaje en lo que respecta a la interacción, a hacer coincidir los propios deseos con el de los demás es de enorme importancia en lo que respecta al desarrollo psíquico de una persona. El preescolar intenta desarrollar estas primeras aptitudes en los niños, aptitudes que serán el prerrequisito para una formación más extensa”3. Es con estas interacciones y el entorno educativo donde el niño iniciará su desarrollo de habilidades y actitudes para la vida.

Según se ha mencionado con anterioridad, la SEP estipula los elementos necesarios para el desarrollo de habilidades y alcance de metas en los alumnos, también no deja de lado la parte familiar y en todo momento contempla que los padres de familia o tutores brinden el mayor apoyo y esfuerzo para el pleno progreso de los niños, pues “las condiciones de vida y educación del niño en general desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de una personalidad armónicamente desarrollada; esto es, de la forma en cómo se eduque, del sistema de enseñanza y educación desde sus primeros años de vida y de su contexto familiar y/o institución educativa”; lo anterior claramente destacado por Siverio, A.M. (2012).

Tras el análisis de los autores mencionados y la información obtenida es de reconocerse que a diferencia de otros países, en México existe una ley que hace obligatoria los tres años de educación preescolar, pues el ingresar a la educación preescolar, esta permite a los niños la adquisición de conocimientos, habilidades y experiencias muy diversas, que son la base para fortalecer sus capacidades, mismas que influirán en el resto de su vida.

El jardín de niños (preescolar) es un lugar donde aprenden a ser más independientes y autosuficientes, porque no están los padres para ayudarlos, por tanto, se ven forzados a iniciar el camino de resolución de problemáticas y a ser individuos autónomos, y si en su momento no logran la resolución o necesitan ayuda, aprenden a pedirla o brindarla. Además de todo, en el área cognoscitiva, los niños terminan el preescolar sabiendo los elementos previos que le ayudarán a la escritura, las matemáticas y la comprensión de su entorno y que serán la base en su camino educativo y lograr con ello la adquisición de un título universitario, y sobre todo, la incursión y contribución plena dentro de su sociedad.

Las conductas agresivas en los niños de jardín de niños: concepto de conducta agresiva y análisis desde la posición de distintos autores

En la historia de la humanidad, la agresión y la violencia han generado múltiples problemas y es por ello, que en la actualidad, es un tema de preocupación y sobre todo, de ocupación para su abordaje y erradicación a nivel mundial; la violencia ya es considerada una problemática de salud pública y ésta puede presentarse en diversos escenarios y contextos donde se interactúa unos con los otros; existen contextos en que la conducta agresiva no se ha analizado hasta hace pocos años. Se hace referencia al contexto escolar y es que los estudiantes despliegan desde temprana edad conductas agresivas, las cuales son parte de la violencia que ocasiona problemas cada vez más graves y de gran preocupación en la sociedad.

Para poder entender más a fondo y de manera explícita a lo que se hace referencia con las conductas agresivas, se debe primero entender la palabra agresividad y lo que diversos autores dicen de ella.

Etimológicamente la palabra agresividad es derivada del latín aggredior, que significa “ir o cometer contra otro”, es decir, la implicación de provocar o atacar a otra persona.

Berkowitz (1996) la define como “faltar al respeto, ofender o provocar a los demás”, y dentro de este rol existen dos actores, el agresor y la víctima, quienes se ubican en una temporalidad y en un contexto donde se dan las relaciones e interacciones humanas.

Shaffer (2000) nos hace referencia en relación a la agresividad, citando a “Albert Bandura y Seymour Feshbach, teóricos de la agresión, quienes coinciden que el grado en que un individuo tiende a ser agresivo y antisocial dependerá en gran medida del entorno social donde se haya criado, y que existen dos conjuntos de influencias sociales que contribuyen a explicar por qué algunos niños y adolescentes son más agresivos que otros, 1 las normas y valores asumidos por la sociedad y sus sub culturas y 2 los contextos familiares en los que se han criado”.

Si bien es cierto, que los dos factores antes citados son de gran influencia por ser los espacios más próximos en el desarrollo del niño, el de mayor impacto es la familia y quien nos respalda esta hipótesis es Buss, A., Perry (1992) al plantear en referencia al modelo familiar de Gerard Patterson que: “El entorno familiar puede ser la esfera principal en el aprendizaje del comportamiento agresivo, por ser el más cercano al niño y el que mayor influencia produce en él”, y es claro que el niño al observar que los problemas o situaciones se resuelven con agresión, o en su caso, se responde la agresión con más agresividad, los niños fácilmente relacionan y ven que la fuerza funciona de una forma efectiva para convencer y controlar a otros.

Aunado al contexto familiar en el que los niños se desarrollen, está la situación emocional en los niños, otro elemento más a considerarse dentro de la agresividad, como se menciona en el artículo de internet “Conducta agresiva en niños: cómo reconocerla y gestionarla” de Pinedo, Carolina (2018): “Estos comportamientos se dan en un contexto en el que el niño presenta una dificultad evidente en la gestión de sus emociones o se trata de conductas aprendidas por imitación de los adultos o de dinámicas familiares en las que los conflictos o los desencuentros se abordan de manera violenta”, y que al niño estar comportándose de manera agresiva, es una clara señal de que requieren ayuda para expresar y gestionar sus emociones.

Con la información antes citada concluimos que la agresividad es una conducta de la cual muchas veces no se tiene control y que al aplicarla generará en demasiadas ocasiones más agresividad y el principal generador de este tipo de comportamientos son el o los contextos en los cuales el alumno se desarrolle; nos referimos a su familia y a su ambiente educativo que es donde los niños pasan el mayor tiempo de su vida y adquieren las principales herramientas y enseñanzas para su desenvolvimiento y resolución en su vida diaria e interacción con la sociedad.

Caracterización e importancia del abordaje de las conductas agresivas en el contexto de los niños de jardín de niños, y especialmente, en los niños de primer grado

Las conductas agresivas tienen gran repercusión en la vida de aquellos niños que las llevan a cabo, pues con ello, su entorno tiende a ser de aislamiento y de rechazo por parte de los demás niños y gente mayor que lo rodea, porque no se puede realizar una convivencia sana y satisfactoria por el temor de ser agredidos por los niños que tienen estas conductas.

En los últimos años, una de las problemáticas más apremiantes en el nivel educativo ha sido el creciente aumento en la agresión y violencia observada entre los alumnos, y como consecuencia de este tipo de suceso se han presentado las dificultades en el aprendizaje y el abandono escolar, pero como nos menciona Castrillón, D., Ortiz, A. y Vieco, F., (2004) “cuando se habla del comportamiento agresivo, se hace referencia a una multicausalidad, pues tal comportamiento está influenciado por diferentes factores: social, cultural, genético y biológico, tanto a nivel familiar como individual, y es por ello que el abordaje debe ser desde diversos enfoques teóricos”.

Si bien es cierto, que durante la educación preescolar se presenta la etapa del egocentrismo, la cual se caracteriza por que el niño tiene la creencia de que todas las personas que lo rodean ven el mundo de la misma manera que ellos y tiene dificultades para retomar y respetar la perspectiva de los demás quienes no coinciden con la de ellos, es en esta etapa donde debemos sentar las bases para que el niño comprenda y analice su actuar ante sus pares y demás personas, pues como nos mencionan Maturana y Dávila (2006) “La educación es fundamental pero no en términos de aprendizaje de materias, sino en términos de convivencia".

Para Maturana (2001), “es primordial enseñar a un niño/a a respetarse y aceptarse, sólo así aprenderá a respetar y aceptar a sus compañeros y vivir en armonía con su entorno”, y es por todo esto, la gran importancia de sentar las bases de todo buen integrante de la sociedad, pues lo anterior se asienta en los primeros años de vida y enseñanza, como lo comentan Oliva Zarate y Rodríguez Luna (1999) al plantear que: “las conductas agresivas se pueden observar con mayor frecuencia en niños de edad preescolar”; a lo cual reafirma Kate Keenan (2016) diciendo que: “La agresión concurre con varios problemas comunes en la primera infancia, y que incluyen impulsividad, desregulación emocional y retrasos en el lenguaje”, Las conductas agresivas no se presentarán entonces con una sola expresión o característica, y por ello, la OMS (1996) ya reconoció el problema de la violencia escolar como un problema de salud pública.

Teniendo en cuenta lo anterior, se concluye que la educación preescolar es el primer espacio donde el niños tienen el contacto hacia el aprendizaje y el razonamiento, y el poder desarrollar la capacidad de entender lo que está bien o está mal, y en su actuar, analizar y tomar conciencia de sus actos y la repercusión que estos tienen en los demás, y si en su momento el niño presenta conductas agresivas, es en esta etapa inicial donde es primordial analizar y buscar encausar las razones y las soluciones para solucionar los motivos por los cuales al niño/a le provocan actuar de manera agresiva.

Disminución de conductas agresivas: concepto y caracterización. Importancia de la disminución de las conductas agresivas en el desarrollo integral de los niños de esa edad

Una de las principales e importantes razones de prevenir y disminuir las conductas agresivas en la escuela, es porque en dicho entorno se genera interacción y repercusión en cada actor involucrado, y al presentarse la agresividad siempre podría ir día con día en escalada, iniciando incluso con algo que se pueda considerar inocente y llegando en casos extremos a la generación de heridas físicas y psicológicas en uno de los involucrados en este acto.

La violencia escolar ha sufrido numerosos cambios en su grado de visibilidad social a través de la historia y las culturas, siendo evidente hoy en día en los centros escolares y de maneras realmente muy alarmantes, y de una intensidad que preocupa por las consecuencias que conlleva.

La agresión sigue siendo vista como un acto negativo como lo cita Oteros, AM. (2006) quien expone que: “la conducta agresiva es socialmente inaceptable ya que puede llevar a dañar física o psicológica a otra persona, la agresividad en la etapa escolar puede aplicarse a acciones agresivas, estados de ánimo, impulsos, pensamientos e intenciones agresivas, y a las condiciones en que es probable que se adopten conductas agresivas”.

Referente a lo anterior, las acciones agresivas suelen ser ignoradas por los adultos, al grado de que sus formas menos intensas son disfrutadas y hasta permitidas con aceptación social, a un grado de permisividad e indiferencia de las negativas consecuencias que estas conductas pueden llegar a tener en quienes las realizan y las padecen, y probablemente, la generación de otras conductas antisociales posteriores, como lo comenta J. Smith (2014) que dice que: “El comportamiento agresivo en niños a una edad temprana es un predictor de problemas de conducta en la escuela, así como de inadaptación en los contextos en los que se desarrolla”.

El abordaje en disminución de conductas agresivas en los alumnos de primer grado de educación preescolar (3 a 4 años) es fundamental, puesto que al ser el primer grado de su educación se pretende que los alumnos tomen ya conciencia a partir de ese nivel de sus actos y las repercusiones de estos hacia lo que los rodea, y al poder autorregular sus emociones y desarrollar una comunicación asertiva se estará evitando así el desarrollo de conductas agresivas para lograr hacer expresar sus ideas y sentir.

Con todo lo antes mencionado se fortalecerá el desarrollo pleno del niño en su contexto social, familiar y educativo, puesto que: “La conducta agresiva puede adquirirse meramente por la observación y la imitación de la conducta de modelos agresivos y no requiere necesariamente la existencia de un estado de frustración previa. Según esta concepción de la agresión no existiría una pulsión agresiva de tipo innato ni tampoco existen estímulos específicos desencadenantes de la conducta agresiva, sino que sería el resultado de procesos de aprendizaje en la observación”4.

Tomando en cuenta todo lo planteado anteriormente, se concluye entonces, que la disminución de conductas agresivas en los primeros años es fundamental para evitar la agudización de estas en posteriores momentos de la vida, y evitar la problemática del rechazo social, el cual juega un papel primordial en el proceso de adaptación a las normas sociales y comportamientos aceptados en el contexto educativo. Es en este nivel el lugar y tiempo ideal para fijar las bases para el desarrollo de competencias para la vida en donde se encuentra el buen comportamiento y respeto hacia los puntos de vista de los demás.

Este trabajo no solo está enfocado a una sola disciplina, pues esta labor está constituida por enfoques de diversas disciplinas de las ciencias sociales, la biología y aspectos sociales y culturales, sin olvidar mencionar otro ambiente que debe complementar al educativo, y se hace referencia al familiar, en donde el niño también se encuentra en constante interacción y en el adquiere aprendizajes mediante la observación; aprendizajes que se expresarán y reflejarán en la escuela, y será aquí donde se valorarán si son aprendizajes positivos o negativos, y si llegan a ser los segundos, se deberán trabajar en la concientización de éstos para su modificación.

El aprendizaje: concepto y análisis desde la posición de distintos autores. Caracterización del aprendizaje en los niños de jardín de niños y especialmente en el primer año del nivel educativo

El logro de los aprendizajes en los niños es uno de los componentes centrales del derecho a la educación, se debe lograr que las primeras experiencias de los alumnos sean significativas y memorables; para lograr dicho propósito es indispensable la creación de ambientes escolares cálidos, armónicos y positivos, en el cual se promuevan la inteligencia socioemocional y se fomente que los alumnos adquieran confianza en sí mismos, logrando la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes mediante experiencias estimulantes sustentadas por interacciones físicas, sociales e intelectuales con su entorno y así lograr la comprensión de él.

Para el entendimiento y análisis del aprendizaje, se hace necesario remontar a la definición de éste, donde se plantea que “El aprendizaje tiene lugar en el sujeto y después se manifiesta con frecuencia en conductas observables. No es posible observar directamente cómo y cuándo aprendemos algo, pero si aprecian nuestra conducta manifiesta durante el proceso de aprendizaje”5.

Con lo mencionado anteriormente, se debe entender que si bien el aprendizaje se pretende sea algo palpable o los parámetros para alcanzarlos se encuentran plasmados, no siempre será visible directamente, pero con el tiempo y en gran medida será aplicado en la mejora del actuar, pues esta es la principal meta en la educación, la cual plantea que estos aprendizajes sean generados mediante la interacción con la vida social y escolar; es decir, (…) es un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia (Feldman, 2005).

Este proceso de cambio y adquisición de aprendizajes también va relacionado al desarrollo biológico del niño, a partir de la maduración biológica y de lo que el ambiente le demanda el niño obtendrá el desarrollo de aprendizajes pero este no será factor modificante en este proceso, pero si, la maduración tendrá repercusión en el desarrollo de aprendizajes como se menciona en el artículo Maduración y aprendizaje: concepto de maduración, aprendizaje y desarrollo. Teorías conductistas, cognitiva y ecológica. Influencia en la práctica educativa, publicado6 donde se menciona que: “la maduración sería un componente necesario pero no suficiente del desarrollo, entendiendo esta maduración como la sucesión de cambios morfológicos y conductas determinadas biológicamente, sin intervención del aprendizaje”.

La gran importancia de la adquisición y aplicación de los aprendizajes en el primer grado de educación preescolar es, porque en este nivel se formarán las habilidades cognitivas, lingüísticas, socioemocionales, autocuidado y motoras las cuales definirán las destrezas y competencias futuras.

Se plantea que durante la educación preescolar se contribuya al proceso de desarrollo a nivel emocional, comunicativo, físico, creativo, moral y social como nos menciona (Schunk, 1991) “El aprendizaje implica adquisición y modificación de conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y actitudes”.

Se concluye con lo antes plasmado, que el aprendizaje es un proceso, mediante el cual el individuo adquiere competencias y habilidades que le permitirán asimilar y procesar una información con el fin de conocer más.

Con forme el ser humano se desarrolla y adquiere habilidades y destrezas ira adquiriendo hábitos, actitudes e ideales que le permitirán adaptarse a la sociedad a la que pertenece.

Se comprende entonces, la gran importancia del desarrollo y adquisición del aprendizaje en los primeros años de vida, pues en este proceso adquirimos las habilidades, conocimientos y destrezas las cuales se verán reflejadas en la forma de actuar y desenvolverse en la sociedad y las problemáticas a las que se enfrente el individuo y las experiencias cotidianas las cuales se presentarán siempre como una importante oportunidad para la adquisición de nuevos conocimientos o la corrección y ampliación de los que ya se tienen adquiridos; todo lo anterior descrito estará siempre ligado en función del desarrollo biológico del niños, pues es este el que marcará las pautas para el desarrollo evolutivo, pues la estructura genética será la que podrá potenciar o limitar el desarrollo pleno del individuo.

Importancia de la disminución de las conductas agresivas para el apropiado aprendizaje integral de los niños en ese año de vida

Las instituciones educativas son lugares donde interactúa la sociedad y la vida en toda su complejidad, de manera que los conocimientos y los valores que allí se expresan no son solamente las ideas, sino también los que la sociedad produce en un momento determinado, la importancia de que el entorno donde se realiza esta importante interacción debe ser un ambiente pacífico y óptimo para el desenvolvimiento pleno de todos sus actores, puesto que los niños que lleguen a tener un comportamiento agresivo aumenta la probabilidad de que tengan complicaciones y dificultades en las relaciones sociales y la adquisición de aprendizajes de vital importancia para el desarrollo de las competencias para la vida.

Al presentar conductas agresivas se puede impedir que los niños tengan una integración adecuada en cualquier ambiente donde deseen desarrollarse, como lo mencionan Ascorra R., Arias, H. & Graff (2003) al determinar que: “Las conductas de agresión y violencia alteran el ambiente escolar repercutiendo negativamente en el aprendizaje. Un buen clima escolar, que favorece el aprendizaje, estaría definido por tres factores: no violencia, ausencia de perturbaciones para estudiar y amistad”, pues en el ambiente escolar los factores mencionados juegan un papel importante porque con ellos se logra el desarrollo moral y social principalmente de los alumnos, y si existe una afectación en estos factores, se tendrán consecuencias no solo a corto plazo, sino más bien, para toda la vida y afectar el buen desarrollo e interacción de una sociedad.

Menciona Santamaria Jesús (2014) que: “Un comportamiento excesivamente agresivo en la infancia predice no solo la manifestación de agresividad durante la adolescencia y la edad adulta, sino la existencia de una mayor probabilidad de fracaso académico y de la existencia de otras patologías psicológicas durante la edad adulta, debido fundamentalmente a las dificultades que estos adolescentes encuentran en socializarse y adaptarse a su propio ambiente”; por tal motivo, la disminución de las conductas agresivas en los educandos de primer grado de nivel preescolar es apremiante, porque al presentar este tipo de manifestaciones y no tener un encauzamiento para la mejora o eliminación de éstas se estará enfrentando en un futuro a problemáticas cada vez más graves en su vida, y en consecuencia, el rechazo social y la no integración a la sociedad que pertenece.

Las instituciones educativas son las responsables de lograr un formación integral del alumno, impartirle conocimientos que serán de gran utilidad, pero para lograr estos aprendizajes significativos se parte del conocimiento previo del niño en su entorno social, y si en ambos espacios existe la conducta agresiva, estaremos ante una problemática que afectará en el desenvolvimiento pleno del educando, pues podrá ser objeto de aislamiento por parte de los demás compañeros o en un extremo existirá un repudio por los actos que realiza en contra de ellos, es por lo anterior que en primer grado se deberá enfocar en la reflexión y eliminación de todos los comportamientos negativos que dañan a su persona y molesta a los demás, para convertirse en un niño que todos sientan empatía y afecto.

Los niños que presentan conductas agresivas no serán capaces de adaptarse a su entorno, y cuando son más mayores suelen llevar asociados también a problemas de fracaso escolar, aunado a adultos con conductas antisociales, baja autoestima y poca capacidad de resolución de problemas.

Por todo lo expuesto, la importancia de la disminución de las conductas agresivas es algo de trascendencia principalmente en la educación preescolar, pues es en esta primera etapa, donde al individuo tiene el acercamiento al aprendizaje y a la adquisición de las bases para su desarrollo, pues un niño no es capaz de primera instancia de valorar las consecuencias de su manera de actuar y deben ser los padres en conjunto con los profesores los responsables de ayudar a cambiar o analizar sus actos y lograr siempre actitudes lo más positivas y asertivas posibles.

La autora de la presente investigación concluye que es fundamental abordar la resolución de las conductas agresivas en los alumnos de preescolar, principalmente en los primeros grados de preescolar, es donde se formaran las bases para el desarrollo social del niño, las interacciones que tendrá y como serán estas, de ahí dependerá que el desarrollo del alumno sea en todos los ámbitos de una manera plena.

Como conclusión de lo anterior, la autora de esta investigación pedagógica propone un protocolo de investigación dirigido a impactar en la problemática objeto de estudio, el cual tiene como título: Estrategia educativa para la disminución de conductas agresivas y su imparto en el aprendizaje de los niños de primer año de vida del jardín de niños “Antonia Nava de Catalán” de la ciudad de Iguala de la Independencia, Guerrero.

La investigación determina en su problema de investigación: ¿Cómo disminuir las conductas agresivas y su impacto en el aprendizaje de primer año de vida de los niños del Jardín de Niños “Antonia Nava de Catalán” de la ciudad de iguala, Gro.?

Como respuesta anticipada al problema de investigación se presenta una idea científica a defender concebida en que “una estrategia educativa puede disminuir las conductas agresivas y su impacto en al aprendizaje de los niños de primer año de vida del jardín de niños “Antonia Nava de Catalán” de la ciudad de Iguala de la Independencia. Gro.

La investigación que se realizará es de tipo aplicada, porque se pondrá en práctica en los alumnos de 1° del jardín de niños “Antonia Nava de Catalán” de Iguala, Gro. Además de ser interventiva, porque va enfocada a la disminución de conductas agresivas y el impacto en el aprendizaje en los alumnos antes mencionados, además por la naturaleza de la información que se recoge será de tipo cualitativa.

El objetivo general en el presente trabajo es Disminuir las conductas agresivas y su impacto en el aprendizaje de los niños de 1° del jardín de niños “Antonia Nava de Catalán” de la ciudad de Iguala, Gro.

En la investigación se plasman los objetivos específicos siguientes:

  1. Fundamentar teóricamente la problemática de conductas agresivas y su impacto en el aprendizaje en los estudiantes de educación preescolar.

  2. Caracterizar la problemática de conductas agresivas y su impacto en el aprendizaje de los niños de 1° del jardín de niños “Antonia Nava de Catalán” de la ciudad de Iguala, Gro.

  3. Diseñar una estrategia educativa para la disminución de conductas agresivas y su impacto en el aprendizaje de los niños de 1° del jardín de niños “Antonia Nava de Catalán” de la ciudad de Iguala, Gro.

  4. Validar la estrategia educativa para la disminución de conductas agresivas y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes y contexto de estudio.

Para dar respuesta a los objetivos específicos, se determinan las siguientes tareas de investigación:

  1. La fundamentación teórica de la problemática de conductas agresivas y su impacto en el aprendizaje en los estudiantes de educación preescolar.

  2. La elaboración de instrumentos de investigación.

  3. La aplicación de los instrumentos de investigación diseñados.

  4. El análisis de los resultados de la aplicación de los instrumentos.

  5. El diseño de una estrategia educativa para la disminución de conductas agresivas.

  6. La validación de la estrategia educativa para la disminución de conductas agresivas.

La presente investigación se trabajará con toda la población que consiste en el total de 6 alumnos que presentan conductas agresivas y que impactan en su aprendizaje, por lo que no existirá muestra ni criterio muestrario por trabajarse con toda la población.

El objeto de estudio en el presente trabajo son las conductas agresivas en los problemas de aprendizaje en educación preescolar.

En la investigación el campo de acción se enfoca en la disminución de conductas agresivas y su impacto en los problemas de aprendizaje en los alumnos de 1° del jardín de niños “Antonia Nava de Catalán” de la ciudad de Iguala, Gro.

En el proceso de investigación se utilizarán métodos de investigación de tipo teóricos y empíricos.

Los métodos teóricos serán:

Análisis-síntesis: puesto que se analizará información existente en relación a las conductas agresivas en preescolar, y posteriormente, se plasmara la síntesis y conclusiones de la información que más contribuyó a la investigación.

Inducción-deducción: al partir del análisis de leyes y teóricas que nos orientaran a la recolección de datos en nuestro caso de conductas agresivas en el nivel preescolar que ayudarán a plasmar la hipótesis.

Histórico-lógico: porque se realizará un análisis de la evolución de la agresividad y su impacto en la educación desde la concepción a la edad de 4 años, y lograr plasmar premisas que nos ayuden a darle caracterización concreta al objeto de investigación; es decir, una idea general.

Modelación: se realizará una estrategia educativa que contendrá pasos, técnicas, características específicas relacionadas a los alumnos de 1° del jardín de niños “Antonia Nava de Catalán”.

Así mismo, los métodos empíricos son la observación, el estudio de documentación, la aplicación de entrevista y encuesta, y se aplicará un diseño no experimental longitudinal porque se realizará durante el ciclo escolar 2021-2022 y de tendencia, porque la estrategia educativa se realizará con la población total de niños de 1° que presentan conductas agresivas que impactan en su aprendizaje en el jardín de niños “Antonia Nava de Catalán” de la ciudad de Iguala, Gro.

La justificación de la presente investigación consiste en la disminución de las conductas agresivas en los alumnos de 1° del jardín de niños “Antonia Nava de Catalán” de la ciudad de Iguala, Gro., lo que traería como beneficio la mejora de los aprendizajes en preescolar específicamente en el campo formativo desarrollo personal y social de los sujetos de referencia.

El trabajo de investigación es viable y factible, ya que el investigador es docente de la institución y cuenta con la información necesaria puesto que tiene acceso a los recursos de la institución y del grupo con el que se realizará la investigación.

La actualidad en la presente investigación se determina puesto que la agresividad infantil se considera como una conducta antisocial que incluye una gama de acciones violentas que influyen en el desarrollo infantil y su incursión de los educandos en la sociedad, puesto que en la actualidad, el buen comportamiento y actuar son de vital importancia para lograr el desarrollo pleno y la inclusión social.

Con el presente trabajo de investigación, los resultados esperados que se pretenden lograr son: la comprensión de los factores y elementos que se involucran en el desarrollo de las conductas agresivas en los alumnos de 1° de preescolar para poder favorecerlos y así lograr la mejora de los aprendizajes en el campo de formación desarrollo personal y social; así como diseñar la estrategia en función de impactar positivamente en dicha problemática.

La novedad científica se sustenta en el abordaje de las conductas agresivas y su impacto en el aprendizaje lo cual no se ha investigado y aplicado con anterioridad en los alumnos de 1° del jardín de niños “Antonia Nava de Catalán” de la ciudad de Iguala, Guerrero; por tal motivo, no se contaba con una estrategia educativa para abordar la problemática antes planeada en los sujetos y contexto mencionado.

En la presente investigación se plasmarán aportes de tipo teórico y práctico. El aporte teórico consistirá en el análisis, sistematización y concreción relacionado a los planteamientos de diversos autores en relación a las conductas agresivas. El aporte práctico consistirá en la elaboración de la estrategia educativa para la disminución de conductas agresivas y su impacto en el aprendizaje en alumnos de 1° de preescolar del jardín de niños “Antonia Nava de Catalán” de la ciudad de Iguala, Gro.

CONCLUSIONES

En el presente trabajo se plasma la importancia y el impacto de las conductas agresivas en la adquisición de los aprendizajes en los alumnos de 1° de preescolar, así como las consecuencias y dificultades que pueden presentar los alumnos para el desarrollo pleno de su vida estudiantil, pues es en la educación preescolar donde se construirán las bases principales para el buen progreso del individuo durante su vida así como el desarrollo de habilidades que son fundamentales para su inclusión en la sociedad a la que pertenece y la resolución de problemáticas que se le presenten.

Referencias bibliográficas

1. Ascorra, R, Arias, H., & Graff, C. (2003). La escuela como contexto de contención social y afectiva. Revista Enfoques Educacionales. [ Links ]

2. Autor desconocido (2013). Conceptos del aprendizaje, teorías y enfoques. México https://www.webscolar.com/conceptos-del-aprendizaje-teorias-y-enfoquesLinks ]

3. Berkowitz, L. (1996). Agresión: causas, consecuencias y control. Desclée de Brouwer. [ Links ]

4. Buss, Perry, M. (1992). The agresión questionaire. J Pers Soc Psychol. [ Links ]

5. Castrillón, D. y Vieco, F. (2002, julio-diciembre). Actitudes justificativas del comportamiento agresivo y violento en estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. No. 20, pp. 51-66. [ Links ]

6. Definición de: Definición de preescolar (https://definicion.de/preescolar/) [ Links ]

7. Definición MX. (2014), Preescolar, Editorial Definición MX. https://definicion.mx/preescolar, Ciudad de México. [ Links ]

8. Feldman, R. S. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana (6ª ed.). México: McGrawHill. [ Links ]

9. Fujimoto, G. (mayo, 2002). La atención integral en la primera infancia: Los desafíos del siglo XXI. Ponencia presentada en 2º Encuentro de Educación Inicial y Preescolar, México, Monterrey. [ Links ]

10. Keenan Kate (2016), El desarrollo de la agresividad física desde la primera infancia hasta la adultez, EE.UU http://www.enciclopedia-infantes.com/agresividad-agresion/segun-los-expertos/el-desarrollo-de-la-agresividad-fisica-desde-la-primeraLinks ]

11. Maturana, H., y Dávila, X (2006), “Desde la matriz biológica de la existencia humana”, revista PRELAC, 2, 30-39 p.p. [ Links ]

12. Maturt, H. (2001). “Emociones y lenguaje en educación y politica, Cap. Q, una mirada a la educación actual desde la perspectiva de la biología del conocimiento” Decima ed. Editorial Dolmen Ensayo. [ Links ]

13. Munguía, E. (2019). La problemática de la formación en valores en el Jardín de Niños “Lauro Aguirre”, turno matutino, Toluca, Estado de México. En Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Año VI, Edición Especial Junio. Recuperado de: https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1468/1655Links ]

14. OTTO VÁG (1984) “La investigación en historia de la educación preescolar: algunos asuntos a debatir” p.p. 16 [ Links ]

15. Peralta, M. V. y Fujimoto, G. (1998). La atención integral de la primera infancia en América Latina: Ejes centrales y los desafíos para el siglo XXI. Santiago, Chile: OEA. Recuperado de http://www.oei.es/inicial/articulos/atencion_primera_infancia.pdfLinks ]

16. Pérez Porto Julián y Merino María. Publicado: 2013. Actualizado: 2015. [ Links ]

17. Pinedo Carolina (2018) Conducta agresiva en niños: cómo reconocerla y gestionarla, México, https://elpais.com/elpais/2018/12/17/mamas_papas/1545034268_335800.htmlLinks ]

18. Pinto, M. & Misas, M. (2014). La educación inicial y la educación preescolar: Perspectivas de desarrollo en Colombia y su importancia en la configuración del mundo de los niños. Cultura Educación y Sociedad 5(1), p.p.119-140. [ Links ]

19. SANTAMARIA JESÚS (2014) “Propuesta pedagógica para disminuir la agresividad en los estudiantes a través de los juegos tradicionales” p.p. 12 [ Links ]

20. Santiago (2015) “la maduración sería un componente necesario pero no suficiente del desarrollo, entendiendo esta maduración como la sucesión de cambios morfológicos y conductas determinadas biológicamente, sin intervención del aprendizaje”, México, https://www.oposinet.com/temario-tecnico-educacion-infantil/temario-1-tecnico-de-educacion-infantil/tema-10-maduracin-y-aprendizaje-concepto-de-maduracin-aprendizaje-y-desarrollo-teoras-conductista-cognitiva-y-ecolgica-influencia-en-la-prctica-educativa/Links ]

21. Schunk, D.H. (1991). Learning theories. An educational perspective. New York: McMillan. [ Links ]

22. Shaffer, D. (2000). Desarrollo social y de la personalidad. España: Tomson [ Links ]

23. Siverio, A.M. (2012). La experiencia cubana en la atención integral al desarrollo infantil en edades tempranas. Cuba: UNICEF. [ Links ]

24. Smith J., (2014) Coercive family process and early onset conduct problems from age 2 to school entry Development and Psychopathology, pp. 917-932 [ Links ]

25. Sofía Rico Aura,(2012), “El jardín infantil es un espacio importante para que el niño socialice” México, https://www.abcdelbebe.com/nino/educacion-y-estimulacion/el-jardin-infantil-es-un-espacio-importante-para-que-el-nino-socialice-13430Links ]

26. Zárate Oliva, L. y Rodríguez Luna, E. (1999). Comportamiento agresivo en niños preescolares. Consejo Nacional de Enseñanza e Investigación en Psicología, p.p. 327-338. [ Links ]

1Modelo de atención y cuidado inclusivo para niñas y niños del Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras Guía Práctica para Responsables y Asistentes, dicho manual estipula las principales herramientas que los responsables de los niños deberán aplicar para el cuidado y trabajo hacia ellos.

2Plan de educación preescolar 2017 “Aprendizajes clave para la educación integral” se organiza en tres componentes: el primero se enfoca en la formación académica; el segundo se orienta al desarrollo personal y social de los alumnos y pone especial énfasis en sus habilidades socioemocionales; el tercer componente otorga a las escuelas un margen inédito de Autonomía curricular, con base en el cual podrán complementar el currículo a las necesidades, los intereses y los contextos específicos de sus estudiantes (Secretaría de Educación Pública, 2017).

Recibido: 21 de Octubre de 2020; Aprobado: 19 de Noviembre de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons