SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 special issue 5Individual and social variables that explain family functionality in adolescentsConceptions about emotional dependence towards the partner in young people author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Dilemas contemporáneos: educación, política y valores

On-line version ISSN 2007-7890

Dilemas contemp. educ. política valores vol.8 n.spe5 Toluca de Lerdo Dec. 2020  Epub Jan 28, 2021

https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2504 

Artículos

Fundamentos teóricos que sustentan un protocolo de investigación para el abordaje de factores de personalidad y su incidencia en el bajo rendimiento académico de estudiantes de segundo semestre de la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional no. 123, Iguala, Guerrero

Theoretical foundations that support a research protocol for the approach of personality factors and their incidence in the low academic performance of second semester students of the Bachelor of Pedagogy of the National Pedagogical University no. 123, Iguala, Guerrero

Héctor de Jesús Ceballos López1 

1Licenciado en Psicología, Máster en Educación Media Superior y estudiante del Doctorado Ciencias Pedagógicas en Centro de Estudios para la Calidad Educativa y la Investigación Científica. Profesor de medio tiempo en la Universidad Pedagógica Nacional 123 de Iguala, Guerrero. Correo electrónico: cebhector@hotmail.com


Resumen

La presente investigación aborda cómo los seres humanos desarrollan una personalidad desde su nacimiento hasta la edad estudiantil de educación superior y de qué manera impacta en los jóvenes estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional 123 de Iguala, Guerrero en el bajo rendimiento académico.

Palabras claves: Protocolo de Investigación; Educación Superior; Factores de Personalidad; Rendimiento Académico; Licenciatura en Pedagogía

Abstract

This research addresses how human beings develop a personality from birth to higher education student age and how it impacts young students of the 123 National Pedagogical University of Iguala, Guerrero in low academic performance.

Key words: Research Protocol; Higher Education; Personality Factors; Academic Performance; Bachelor of Pedagogy

Introducción

Los seres humanos desde su nacimiento y crecimiento empiezan a formar una personalidad que se caracteriza por sentimientos, emociones y pensamientos relacionados al comportamiento, que conyuga a resolver de una mejor manera conflictos que presenta la vida cotidiana, además de convertirse en ciudadanos responsables y con un bienestar personal, académico, social, económico, laboral, política entre otras, y que contribuyen en el ámbito educativo al que el estudiante se caracterice por ser un alumno responsable y destacado en la calidad educativa.

Las instituciones educativas, en especial la de nivel superior, deben centralizar las necesidades de los estudiantes desde la perspectiva intelectual hasta las cuestiones de no índoles académicas, como son las posibles causas internas o externas que puedan orillar a los jóvenes a no cumplir la calidad educativa. En la actualidad los estudiantes de nivel superior, ha sido un argumento en los últimos años las dificultades que afectan y no favorece el desarrollo intelectual académica y de personalidad, como son los conflictos de familia, sociales, delincuencia organizada, consumo de drogas legales e ilegales, falta de interés en un proyecto de calidad de vida, además de trastornos, que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, han manifestado el incremento de depresión, ansiedad, estrés, psicosis entre otros; por tal motivo, es la importancia de atender estos temas de gran impacto a la sociedad de cualquier denominación, para seguir realizando investigaciones que apoyen en la orientación e intervención de los futuros profesionistas y que ellos a su vez dirijan las atenciones requeridas para las siguientes generaciones.

Desarrollo

Las instituciones en educación superior en México: Caracterización, estructura y tipos

Las instituciones de educación superior en el mundo desempeñan un papel trascendental en la formación de los individuos. Esto dado a que este tipo de enseñanza concluye la preparación que debe tener una persona para enfrentarse a las necesidades y demandas de la sociedad en la que vive, así como actuar conscientemente ante el desarrollo social, económico, político, etc., del micro contexto donde vive.

Las instituciones de educación superior se conciben por su estructura, por los programas que ofertan a sus estudiantes, así como por un grupo de otros aspectos que emanan de la UNESCO y en especial de los países donde están enclavadas. Es un reto para los países fomentar una educación superior de calidad ya que de aquí depende su futuro desarrollo y comparación con los niveles que alcancen países de sus áreas geográficas.

Las universidades pedagógicas son instituciones de educación superior que en su esencia rigen los patrones de formación en calidad del futuro docente que estará en las aulas frente a estudiantes de todos los niveles de educación; es por eso que el estudiante universitario de pedagogía tiene que formarse bajo patrones que permitan que sus futuros estudiantes responderán a las necesidades y demandas de la sociedad en aquellas áreas donde se formen. Es lograr que esos estudiantes alcancen conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en función de responder a la sociedad donde se inserten y viven.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, las instituciones de educación superior enfrentan problemas relacionados a indicadores en los cuales los gobiernos juegan un papel primordial; de aquí que México no queda exento de enfrentar esos problemas en su educación superior. A lo anterior, varios autores en la bibliografía especializada plantean sus criterios con respecto a este tema; en este caso, tenemos a Gama Tejeda (2010) el cual utiliza palabras De Vries (2006) para señalar que la creación de indicadores de educación superior en México “tiene que ver con el papel del gobierno mexicano en la regulación de la educación superior”, además, este mismo autor comenta que “El papel gubernamental durante décadas fue débil o nulo y la educación superior en México se desarrolló particularmente sin regulación”.

Siguiendo las palabras de Gama Tejeda (2010), en su artículo titulado “Desarrollo de una tipología de las instituciones de educación superior privada en jalisco”, este nos hace referencia especialmente a que “… se menciona que el actual instrumento oficial para otorgar el reconocimiento de validez de estudios que concede la SEP, es muy laxo y que consecuentemente es necesaria la creación de una legislación eficiente que regule tanto la creación como las formas de operación de dichas instituciones”; adicionalmente este mismo autor mencionado comenta utilizando sus propias palabras que “…no existen suficientes estudios que permitan afirmar que realmente hay una gran cantidad de instituciones que operan bajo los supuestos anteriormente mencionados, es decir, que la calidad ofrecida sea realmente deficiente …”

Adicionalmente, este mismo autor en cuestión comenta lo que Altbach (2002) enfatiza utilizando sus propias palabras y que fueron que: “…no existen suficientes estudios que permitan afirmar que realmente hay una gran cantidad de instituciones que operan bajo los supuestos anteriormente mencionados, es decir, que la calidad ofrecida sea realmente deficiente …” además de explicar que “… es sumamente aventurado hablar de la calidad en la educación superior privada, cuando se desconoce en realidad cómo operan las instituciones de este sector y cómo se encuentra organizado”.

Es importante retomar las implicaciones de una educación superior que permite según la OECD (2019), “Como en la mayoría de los países de la OCDE, en México un título de educación superior mejora los resultados en el mercado laboral en comparación con niveles educativos más bajos: los egresados de educación participan más en el mercado de trabajo, disfrutan de mejores resultados en materia de empleo y reciben unos salarios considerablemente superiores; no obstante, las condiciones de trabajo han empeorado en la última década y los trabajadores jóvenes con estudios superiores enfrentan dos problemas persistentes y de gran importancia que indican un uso ineficiente de sus competencias: la informalidad y el sobre-cualificación y los resultados en el mercado laboral varían en gran medida según el género, la edad, los campos de estudio y entre los 32 estados mexicanos”.

Considerado lo anterior, es importante resaltar que: “La diversidad regional de México tiene un potencial de gran riqueza, en este sentido, mantener una distribución geográfica equilibrada de las instituciones de educación superior ha sido una de las prioridades de las políticas públicas y ha mejorado el acceso, no obstante, la ausencia de un mecanismo de planificación eficaz ha generado tensiones alrededor de la asignación de financiamiento y la capacidad de respuesta de la educación superior ante las necesidades regionales y locales”.

Esto conlleva a que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) asuma retos de gran relevancia tal como lo refiere su escrito “El sistema de educación superior de México se enfrenta a retos importantes respecto a la calidad y la garantía de que los estudiantes desarrollen las competencias relevantes para el mercado laboral, a fin de poder lograr unos buenos resultados laborales. Para lograr mayores avances en la productividad y la competitividad se requerirán mejoras en la calidad de la educación en todos los niveles, desde la educación preescolar hasta la educación superior, por ello, el abordaje de la cuestión de la calidad de la educación superior y la garantía de una mayor relevancia para el mercado laboral son de vital importancia para que México alcance un crecimiento sólido, inclusivo y sostenible en una economía global”.

En el año 2018, de acuerdo a la Revista del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, el poder ejecutivo presentó al Congreso de la Unión una propuesta a la reforma del artículo 3º de la constitución mexicana, buscando establecer las bases de lo que será la política educativa para el periodo 2018-2024, involucrando la situación presente de los diversos niveles y funciones educativas, mencionando 4 sesiones entre nivel básica, media superior, continua y “La cuarta sección se dedica a la educación superior. En el primer artículo, Germán Álvarez llama la atención sobre los que a su parecer son los principales problemas de este nivel educativo y la forma en que deberían atenderse”, además se hace mención a las circunstancias que atraviesa la educación superior en la actualidad, tal como lo refiere en su apartado “La educación superior en México está atravesada por la desigualdad en el acceso, en la calidad de las formaciones y los servicios educativos, en los financiamientos, en la infraestructura, en las condiciones de estudio y en el profesorado de las instituciones, la falta de equidad se origina desde los niveles de escolaridad inicial, básica y media, por ello, las políticas de equidad educativa deben plantearse con un enfoque sistémico: lograr que la educación inicial se amplíe y que la educación básica y la media eleven su calidad de manera que los estudiantes tengan mejores aprendizajes, no interrumpan los estudios y progresen en los niveles educativos por la cual se requiere ampliar la demanda de educación superior con estudiantes mejor formados” Pluralidad y Consenso (2018).

Es importante que la educación ofrezca una alta calidad, y en específico, la educación superior, debido a que pondera las habilidades del pensamiento como el análisis, creación, resolución de conflictos y adquisición de responsabilidades, ya que derivado a estas habilidades de no implementarlas sucede lo que publica Germán Álvarez, “En general, las disciplinas y profesiones tradicionales tienden a la obsolescencia y es necesario insertarse en la sociedad digital que está cambiando el mundo de la información, del conocimiento, de las finanzas y de los empleos, en ese contexto, necesitamos programas interdisciplinarios y formas de trabajo centradas en equipos de estudiantes donde se enseñen unos a otros y el profesor sea propiciador de las interacciones para que el conocimiento sea una experiencia compartida exigiendo enfoques prácticos para la aplicación de lo aprendido, currículos centrados en el binomio estudiante-aprendizaje, formaciones de carácter general más que formaciones especializadas desde el inicio de los estudios, flexibilidad de horarios y de ritmos”. Al mismo tiempo, las instituciones de educación superior (IES) deben ofrecer opciones formativas diferenciadas para ajustarse a las heterogéneas necesidades, intereses y niveles académicos de los estudiantes.

Si bien la comunidad ligada a la educación ha batallado en superarse en cualquier área requerida, es notorio que los apoyos gubernamentales cada vez son más escasos y lo podemos confirmar de acuerdo a la Revista del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, la cual plantea que: “Durante la administración 2012-2018, la educación superior pública sufrió una pérdida sustancial de recursos a partir de 2016 disminuyó el gasto en educación superior visto como porcentaje del PIB, lo mismo que el indicador subsidio por alumno, pero también los recursos de financiamiento extraordinario sufrieron reducciones severas en el sexenio, tras varios años en los que este tipo de financiamiento ganaba importancia para apoyar proyectos de desarrollo institucional, ampliación de matrícula, fortalecimiento del profesorado y saneamiento estructural de universidades y derivado a los recortes presupuestarios agudizaron los problemas de inequidad financiera que se desprenden de la desigual distribución del gasto público entre las instituciones y reforzaron la regresividad del gasto, debido a que la mayor parte de los recursos públicos benefician principalmente a los estudiantes de los deciles de mayor ingreso económico”, lo que ha provocado que los docentes se superen o defiendan los recursos propios ante las demandas de las necesidades de los estudiantes, por la cual ha dejado en desigualdad de superación a muchos de estos docentes mencionados, corroborándolo en la mencionada revista donde se plantea que: “Los esquemas de evaluación expresan una desconfianza hacia el personal académico, los programas y las instituciones. Han representado una vía para que los gobiernos puedan controlar la conducción del sistema de educación superior. Sin embargo, han llegado a un límite después del cual es imposible mejorar la calidad. Los subsidios extraordinarios deberían regularizarse, los estímulos extrasalariales tendrían que pasar a formar parte del salario y las becas del Sistema Nacional de Investigadores habrían de descentralizarse y ser administradas por consejos estatales de ciencia y tecnología”.

Para entender la educación superior, se debe dimensionar cuáles son las características y necesidades de este nivel educativo comparándolas con la educación superior en el mundo y situar en qué condiciones se encuentra la educación en México tal como lo menciona Juan Carlos y Miguel Ángel, (2014) al decir: “…diversos actores involucrados en la administración de la educación superior definan de manera conjunta y consensuada muchos temas con el fin de eliminar imprecisiones: determinar los criterios para definir si una institución es pública o privada, criterios para definir si una institución superior se puede denominar universidad; aclarar qué matrícula del sistema no escolarizado se debe tener en cuenta; organizar los subsistemas; definir si los grupos de instituciones

se contabilizan como una o como varias IES, e inclusive tomar en cuenta requerimientos internacionales de información”; por tal situación, es emergente la organización de la problemática en la que se encuentra la educación superior en la República Mexicana, para después de hacer un diagnóstico con datos e información recabada se pueda implementar planes de trabajo y rutas que garanticen la calidad educativa como lo refieren dichos autores: “En el ámbito nacional encontramos que el Estado y diversos investigadores han hecho esfuerzos por clasificar las IES. Recientemente esta tarea se puede hacer de manera más sencilla y sistemática al contar con información en medios electrónicos (bases de datos) resultante de la aplicación de la Estadística 911, que es el medio por el cual el Estado Mexicano recaba información del sistema educativo, estas bases de datos, para el nivel superior, están disponibles a partir del ejercicio 1997, lo que posibilitará hacer estudios longitudinales apoyados por sistemas manejadores de bases de datos y un arduo trabajo de integración y homologación. Aunque esta información aún no es totalmente confiable ni fácil de interpretar, al grado que genera esquemas rígidos de consulta a veces incompatibles y no confiables, la Secretaría de Educación Pública (SEP) avanza en la mejora de los procesos de captación y verificación”.

Es vital dimensionar sobre lo que es una educación superior para poder centrar las necesidades y prioridades que se requieren en la vida institucional, lo anterior hablando de docentes y alumnos, retomando a Campo Cano (n/a) que dice que: “Entendemos la educación superior como una etapa y un espacio de aprendizaje de valores ciudadanos, considerando que una universidad de calidad y de servicio público es aquella que hace más digna la sociedad, convirtiendo a sus estudiantes tanto en excelentes profesionales como en ciudadanos cultos y críticos. Actualmente, en el mundo laboral son valoradas aquellas personas que además de las competencias específicas de su ámbito profesional muestran otras más transversales que ayudaran a los profesionales a moverse y adaptarse al mundo complejo en el que viven, se considera que los objetivos más relevantes de la educación universitaria son la preparación para el actual mundo del trabajo y la formación para una ciudadanía activa”, creando un reto a las instituciones de nivel superior, derivado a que estas estrategias ayudan a mejorar aprendizajes, además incluye a la participación de la sociedad.

Es importante invertir en la educación donde estén implicados las máximas autoridades gubernamentales, y en especial la de educación, para que la calidad de la educación superior en México pueda ir creciendo en las diferentes oportunidades que puedan brindar tal como lo dice Villavicencio Martínez, (2012) en su tesis Educación superior y desarrollo regional: “El rol de las instituciones de educación superior en la política de desarrollo de baja california”, que menciona que: “La investigación y el desarrollo han sido una de las estrategias más recurrentes en los últimos años para impulsar los procesos de desarrollo de las regiones, esto se justifica en gran medida por los avances en la ciencia económica y el protagonismo que actualmente el conocimiento científico ha tomado en la transición hacia la economía y sociedad del conocimiento. En estas circunstancias, la producción de conocimiento se valora como un elemento estratégico para generar riqueza y fomentar el desarrollo de las regiones”.

El sector educativo debe generar condiciones de creación interna de la administración para la planificación de estrategias que apoyen a estas instituciones educativas a ser incluyentes y crecer en las calidades de la vida académica como lo menciona Villavicencio en las palabras retomadas de Vázquez-Barquero (2010) al decir que: “…el desarrollo endógeno debe ser considerado como un proceso territorial, donde las instituciones y organizaciones sociales tienen un papel protagónico en el diseño e implementación de estrategias de crecimiento y cambio estructural de la región. El mismo autor argumenta que existen seis factores explicativos del desarrollo endógeno del territorio: 1) la creatividad y libertad, 2) el desarrollo policéntrico del territorio, 3) la infraestructura de transporte y comunicación, 4) las innovaciones y los recursos humanos, 5) la capacidad emprendedora y organización de la producción y 6) el marco institucional”. Sin duda alguna, si llevamos a la práctica estos factores explicados del desarrollo endógeno, los sistemas educativos se volverían ejes principales de generar perfiles altamente competitivos en el mundo laboral y de otras índoles.

Existen dependencias que tienen la finalidad de regir la madera de administrar instituciones educativa privadas, y principalmente públicas, como el Programa para la normalización administrativa (PRONAD) que creó, La Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica (SESIC) con fines de financiar el diseño, implantación, consolidación y explotación del sistema Integral de Información Administrativa abreviado como (SIIA), con el objetivo de generar tres modelos: Financiero, Administración Escolar y Administración de Recursos Humanos, sugiriendo como se debe administrar una institución en cualquiera de los tres modelos para dar herramientas a dicha corporación y poder implementar planes o proyectos de apoyo a la comunidad institucional para garantizar el éxito académico proponiendo una aplicación de los conceptos desarrollados que son:

  1. “ Aplicar los conceptos de la contabilidad de fondos.

  2. Clasificar, registrar y presentar los ingresos obtenidos y los gastos efectuados por la institución.

  3. Establecer la forma en que se construirá la estructura del código que servirá de base para la clasificación de las operaciones de la institución.

  4. Diseñar o adecuar el sistema financiero.

  5. Identificar la forma en que se registran las operaciones para efectos contables y presupuestales por medio del código.

  6. Construir los estados financieros.

  7. Generar información útil para la toma de decisiones”, SIIA, (n/a).

Las instrucciones en los niveles educativos del área superior en México se han desarrollado en un lapso del tiempo y sus convenientes sistemas y operaciones administrativo-financieros en respuesta a exigencias específicos de información de índole internos al igual que externos, donde la postura del gobierno federal a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), igualmente ha establecido, sucesivamente, un vínculo de criterios en la información administrativa como financiera, a manera de un proceso permanente de gestión, asignación, administración y seguimiento del subsidio federal.

El estudiante universitario de pedagogía: caracterización de su plan de estudios, necesidad e importancia de la formación de este profesional

Las instituciones educativas del nivel superior tienen la función primordial de constituir los futuros investigadores que anhelen un cambio social con tendencias de construcción, afianzados con la expresión y administrar la esencia de conocimiento y resolver problemáticas o conflictos del mundo existente.

El éxito de la comunidad estudiantil y su calidad de una institución educativa universitaria obedece esencialmente a la calidad humana acompañada de lo pedagógico y motivación de sus tutores, la cual conlleva a que los docentes estén preparados a la necesidad e importancia de formar los futuros profesionales pese a las adversidades que viven dichas instituciones en áreas vitales como las financieros, los recursos humanos o pandemias, implicando una meta educativa para la formación de futuros profesionales, asumiendo nuevos roles para el docente como formador, como el del estudiante en tanto sujeto eficaz del proceso educativo.

Sobre el estudiante universitario, en especial de alumnos de pedagogía, ésta despliega a ser funcional en la eficiencia competitiva en el mundo laboral, insertándoles en las tecnologías de la información de la sociedad para la instauración de nuevas formas de comunicación.

Es importante conocer a los estudiantes desde las diferentes perspectivas como habilidades y debilidades que en su momento serán factores para obtener un éxito académico tal como lo menciona Bernal García; Rodríguez Coronado (2017) en la siguiente cita: “El rendimiento escolar o académico, es el resultado de múltiples factores y causas, entre los que se encuentran; los de carácter endógeno o factores que se originan al interior o desde el estudiante como son: sus intereses, motivaciones, auto concepto, planteamiento de metas, antecedentes escolares, hábitos y prácticas escolares entre otros; por otro lado los factores de carácter exógeno o factores que se originan o suceden de manera externa al estudiante como: las características socio económicas y culturales de la familia, entorno; características del docente y de la institución educativa, como: recursos y clima de aula, relaciones interpersonales, estrategias metodológicas, ambientes para el aprendizaje, cualificación y liderazgo docente”, lo que es vital, comenzar a realizar diagnósticos a los alumnos para conocer sus niveles cognitivos al igual que los emocionales en la cual los pedagogos desempeñan un papel importante para llevarlo a cabo.

Los elementos mencionados inciden evidentemente en los objetivos y los resultados del proceso enseñanza-aprendizaje, por la cual se ven vulnerables las instituciones educativas a conllevar a los estudiantes a un nivel no adecuado reflejado en malos resultados derivados por bajas calificaciones, ausentismo, deserción escolar, falta de interés y de motivación en entre otras, los cuales afectan a una comunidad estudiantil como la comunidad institucional, a la cual el autor de la presente investigación concuerda con autor que mencionaremos posteriormente, el cual determina factores que inciden en el rendimiento escolar de los estudiantes de la educación básica, y que plantea que: “El hecho podría fundamentarse en la etapa del desarrollo evolutivo por la que atraviesan los estudiantes objeto del presente estudio, adolescentes que, según las aportaciones de Piaget, de acuerdo con los cambios en su estructura mental y su relación con el entorno, los niños van evolucionando y pasan de receptores de estímulos ambientales a ser modificadores de éste” (Fuentes, 2012).

También según lo expuesto en la teoría socio-cultural Vigotskiana, “…Los individuos crecen y estructurán su intelecto y personalidad en interacción con el otro y su contexto”, (Rodríguez, 1999); en definitiva, es una combinación de circunstancias que influyen de manera directa en los procesos cognitivos y actitudinales de los jóvenes, que hoy enfrentan, la cultura de la tecnología, la inmediatez, el consumismo y la moda.

En todas las instituciones de educación es importante conocer la estructura de personalidad de cada alumno, derivado a que los estudiantes presentan características propias, problemáticas, las cuales son diferentes a sus demás compañeros, por tal motivo, dichos estudiantes aprenden o adquieren conocimiento de formas distintas, por la cual las áreas pedagógicas deben abarcar un conjuntos de apoyos como lo refiere Bermúdez Morris (n/a) al señalar que: “…es necesario el diagnóstico del nivel de desarrollo de la personalidad del alumno a través de la aplicación de diversos métodos y técnicas de investigación pedagógica”.

Para el proceso de la personalidad se debe conocer las condiciones internas como externas para el desarrollo psíquico de los estudiantes para analizar el papel que desempeñan cada uno de estos factores en relación al desarrollo de la personalidad, siendo fundamental los factores que lo forjan a los resultados significativos en vida cotidiana tal como lo escribe Bermúdez al plantear que: “La personalidad es un sistema y como tal debe ser analizado según el enfoque sistémico. Ello significa, que en el estudio de la personalidad deben quedar esclarecidos sus componentes: estructura, interrelaciones, sus funciones y la dinámica de su formación y desarrollo…”, por lo cual, se integra de diversos componentes que engloban aspectos y funciones psicológicos, dependiendo de una interacción como su aportación. A tal efecto: “El carácter sistémico, la estructura y la integridad de la personalidad se mantienen relativamente estables a lo largo de la vida del individuo, permitiendo que las características y cualidades personales se mantengan a pesar de los cambios en las condiciones externas e internas del individuo donde el hombre debe enfrentar disímiles situaciones ante las cuales se expresa íntegramente”; lo anterior claramente expresado por Ruiz Enriqueta (2004).

Ha sido importante el rol que desempeña una institución en el crecimiento académico de los estudiantes, por lo cual siempre será importante acompañar en las necesidades propias de dichos estudiantes tal como lo expresa Soriano Mazariegos (2018): “Los aprendizajes como componente por obvio que parezca, es necesario describir que incluye todos aquellos cambios incorporados en la conducta o pensamiento de las personas. Estos cambios intelectuales, prácticos, físicos, conductuales que son producidos por la tarea educativa en el aula, y deben sostenerse en el tiempo para que puedan ser considerados como aprendizajes”.

Se vive en un ciclo de grandes y rápidos cambios en todos los diversos niveles como son los sociales, tecnológicos, demográficos, culturales, científicos, entre muchas otras más, en donde se ve inmerso a los profesionales lograr llevar a la práctica la reflexión para un buen proceso de innovación y mejorar a la calidad de educación con un alto valor pedagógico para alcanzar un excelente; “Aprendizaje a lo largo y ancho de la vida, dos vectores del aprendizaje interdependientes. Sólo podemos aprender a lo largo de la vida si también lo hacemos en distintos contextos y espacios. Si decir esto hoy en los foros de expertos de la pedagogía y la educación aparece como de una absoluta obviedad o “trivialidad”, es aún necesario remarcarlo y clarificarlo en el foro de lo social y político-social, porque socialmente todavía no se parte de esta premisa” (Riera Romaní; Civís Zaragoza, 2008).

Se observa que la pedagogía en una época actual, afronta definitivamente el reto de lograr un equilibrio y bienestar entendido por la política socioeducativa, teniendo como objetivo incluir a los involucrados del bienestar y éxito del aprendizaje en la educación sin importar el área y/o nivel en que se encuentre los estudiantes, reconociendo un vínculo entre mencionados estudiantes, docentes, institución educativa, sociedad y núcleo familiar que generen un soporte para la continuidad educativa, cuidando los perfiles y los roles profesionales de la educación, tal como lo mencionan dichos autores al decir que son base dos aspectos a tomar:

“1) Recuperar o clarificar la “especificidad” de los diferentes profesionales de la educación, facilitando así remarcar sus deberes y derechos profesionales, descargando la mochila dónde se ha cargado excesivamente por delegación, así como poniendo de manifiesto que el reto educativo “hoy” no se sostiene desde diversas islas institucionales de la educación, sino desde una concepción global de red social de complicidades y corresponsabilidades educativas, donde se parte de un principio fundamental de mutuo reconocimiento y exigencia de calidad entre nodos.

2) Fortalecer las nuevas relaciones familia-escuela-sociedad, tomando como base que la misión educativa familiar -siguiendo el ejemplo- es asimétricamente y mayormente responsable respecto la escuela, de la educación de sus hijos en un sentido amplio. El sistema educativo, en este punto, no puede fortalecer o seguir desarrollando su misión de generador de igualdad de oportunidades y de una mayor equidad social si no cuenta de base, no sólo con la labor educativa “no profesional” de la familia o de la comunidad, sino que además no cuenta con su reconocimiento o complicidad” (Riera Romaní; Civís Zaragoza, 2008).

Definitivamente, se debe dejar de señalar una crisis educativa y responsabilizar la historia de la educación por las situaciones actuales de abandono posiblemente de las autoridades educativas o personal que integra una institución tal como lo expresa dicha investigación donde refiere Riera Romaní; Civís Zaragoza (2008) que; “…La crisis mundial de la educación por parte del que fue el vicepresidente del Consejo Internacional para el Desarrollo de la Educación (CIDE) así como director-fundador del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIEP) de la UNESCO, se hacía un amplio recorrido y análisis de la crisis de la educación del siglo XX, desde sus inicios en los años sesenta, ofreciendo una panorámica muy realista de la situación a nivel mundial en esos momentos, y que concluía que pese a los esfuerzos que se estaban realizando en aquel momento en todos los países aún se estaba lejos de alcanzar la educación para todos y de mejorar su nivel de eficacia”.

Lo indicado obedece al hecho en percibir las áreas educativas como un componente de transmitir un empuje, una fuerza activa que pueda promover una acción que responda a procesos de socialización derivado a la intención de evolucionar, construir, desarrollarse, adaptarse, integrarse, cuestionarse frente a la realidad que demanda el mundo competitivo y que requiere una educación de calidad retomando las ideas como lo refiere la investigación la pedagogía y su incidencia en la formación de sujeto que menciona que: “La pedagogía tradicional y la tendencia del pensamiento pedagógico, que comienza a gestarse en el siglo XVIII con el surgimiento de la escuela como institución, alcanzan un gran apogeo cuando emergen en el siglo XIX como ciencia, poniendo de manifiesto que los contenidos de enseñanza lo constituyen los conocimientos y valores acumulados por la humanidad y transmitidos por el maestro como verdades absolutas desvinculadas del contexto social e histórico en el que vive el alumno. El método de enseñanza empleado es eminentemente expositivo; la evaluación del aprendizaje es reproductiva, centrada en la calificación del resultado; la relación profesor-alumno es autoritaria, se fundamenta en la concepción del educando como receptor de información, como objeto del conocimiento” (Ospina Nieto, 2013).

Es importante centrar la disposición, voluntad y responsabilidad del acto educativo en la pretensión del ser personal, y de los seres humanos, adquiriendo desempeñar un aumento en la dignidad, honra y autoestima del individuo y la sociedad, que sirva para que la educación, permita la constitución de un sujeto libre, con un intelecto desarrollado, afectivo, autónomo, responsable y ser un individuo feliz ante las adversidades de la vida, y retomando la investigación planteada por el autor Ospina Nieto (2013), se coincide al mencionar que la “…forma de ver la realidad en que se desenvuelve el mundo universitario permite comprender que la relación básica de la sociedad con la construcción curricular de los programas de educación superior permite la implementación de procesos de socialización, y que dentro de esos se hace posible la apertura de la subjetividad individual hacia lo colectivo; claro está, en la medida en que posibilita la constitución de sujetos, como condensadores de historicidad, esta última entendida en una doble acepción: como fruto del pasado y como presente que contiene las posibilidades del futuro. En otras palabras, es concebir el sujeto no como construcción individual producto del contexto, sino como expresión de una identidad colectiva, que implica la elaboración compartida de un horizonte histórico común, a través de las prácticas constructoras de sujetos sociales: yo soy en la relación con otros”.

La formación del estudiante universitario de pedagogía según la Organización Mundial de la Salud y la Secretaría de Educación Pública

Las instituciones de enseñanza y aprendizaje de los niveles de superior exhortan a ofrecer una educación de calidad a la comunidad estudiantil, la cual debe ser oportuna como la que consigue alcanzar las metas de enseñanza, a través en que los alumnos adquieran un pensamiento crítico con una alta creatividad donde pueden desarrollar habilidades de tipo cognoscitivas a la cual desde su perspectiva de la OMS y SEP, un número significativo de estos estudiantes no han podido desarrollar el nivel apto que se tienen como meta, volviéndose sustancial las oportunidades de éxito que pueda brindar las instituciones educativas a su colectividad, en especial el papel del docente para conseguirlo.

En la nación y demás países del mundo, los sistemas de educación superior están siendo forzados para conseguir objetivos en la calidad de su enseñanza en la cual implica lograr un aprendizaje profundo correspondiente a la comunidad estudiantil, instituir a los alumnos a mejorar un pensamiento de alto nivel y transformarlos en aprendices autónomos.

El proyecto de la educación superior está establecido en contribuir en la formación de ciudadanos libres, inclusivos donde se permitan generar agentes participativos y responsables a través de estímulos de motivación y capacidad de lograr su desarrollo personal, económico, laboral, familiar, entre otras, y estar preparado para ejercer y defender sus derechos, en donde estos futuros ciudadanos participen eficazmente en la vida social, económica y política principalmente de la nación y del mundo, para que la educación de la mano de la salud se vuelva un arma poderosa para flagelar el ciclo de la pobreza, la enfermedad, la miseria.

Es relevante considerar la salud de la comunidad estudiantil donde debe cumplir de un buen rendimiento universitario en el estilo de vida, la alimentación y la salud física y mental de los estudiantes tal como lo expresa la investigación “La Educación para la Salud en las Escuelas de Educación”, donde dice: “La educación para la salud se alimenta del cúmulo de teorías y métodos que ofrecen las ciencias médicas y las de la educación, las cuales analizan el proceso de salud-enfermedad y su relación con los comportamientos humanos, buscando encontrar elementos que favorezcan la salud y eleven la cultura de la salud, como proceso trata de explicar el cómo mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje las comunidades mejoran su salud y su estilo de vida y cómo utilizan los medios y técnicas para lograrlo” (Aldrete Rodríguez, Valadez Figueroa, 2002).

Es importante en las instituciones de educación la implementación y práctica de los docentes, la cual genere espacios de dinámica, reflexión para la comunicación y la interacción entre tutores y estudiantes, mejorando la salud en áreas esenciales como la motivación, emocionales y cognitivos, tal como lo citan los autores señalados en expresar Aldrete Rodríguez, Valadez Figueroa, (2002); “La práctica docente es el espacio de la experiencia donde acontecen las realizaciones humanas y los intercambios, entre el objeto del conocimiento y los sujetos de la educación, en un proceso centrado en la búsqueda, el cuestionamiento y el debate con el fin de que el alumno construya su propio conocimiento, en éste confluyen diferentes factores que favorecen u obstaculizan su desarrollo, entre ellos están: costumbres, formas de organización, métodos, técnicas, procedimientos, equipos e instrumentos tecnológicos”.

La formación integral y competente de los estudiantes de nivel superior en su educación formal y la formación del ser humano, compone uno de los planes principales de las políticas educativas, permiten que los alumnos busquen diferentes alternativas que ayuden a la diversidad de áreas de conocimiento a través del desarrollo armónico, debiendo existir un proceso de la unidad del ser humano, para descubrir habilidades y fortalecer los talentos así lo describe, “La formación por competencias en la educación superior: alcances y limitaciones desde referentes de México, España y Chile”, al referirse que; “…Vista desde el ámbito educativo la educación basada en competencias tiene como objetivo fomentar el aprendizaje permanente a lo largo de la vida, basándose en una educación centrada en la construcción e integración de diversos recursos: capacidades, habilidades, actitudes, etc., más que en la acumulación de conocimientos, ambos mundos, educativo y laboral, han reconfigurado sus paradigmas predominantes alrededor del término competencia, al romper con la idea de que la posesión de conocimiento es suficiente para que un agente movilice su acción. Es a partir de la emergencia del término que es posible diferenciar claramente entre posesión, integración y movilización de los diversos recursos cognitivos de los agentes icho en otras palabras, a partir de la emergencia del término es posible distinguir entre saberes potenciales (lo que se supone que un agente sabe hacer) y saberes reales, lo que el agente realmente sabe hacer” (Leyva Cordero; Ganga Contreras; Tejada Fernández, n/e).

Los agentes involucrados en la educación, como son principalmente los responsables del aprendizaje enseñanza frente a los grupos, deben asumir una postura capaz de hacer uso de sus propias destrezas como de los instrumentos disponibles, siendo un factor importante para el logro de los objetivos establecidos, y retomando esta ruta debe ser la prioridad para transformar el sistema educativo presente, donde este inmerso la capacitación y seguimiento docente, lo cual resulta introducir las competencias oportunas en la comunidad.

Con respecto a su labor académica, se concentra en forma importante en la impartición de clases, sin embargo, es necesario fortalecer las actividades complementarias que sirven para mejorar la labor sustantiva en la Institución.

Las escuelas universitarias atraviesan momentos y cambios en la actualidad, asumiendo retos para alcanzar objetivos a las exigencias que marcan una sociedad, convirtiendo estas exigencias, la creación, preservación y promoción de la cultura, que retomando al Modelo educativo expuesto dice que: “…la memorización de hechos, conceptos o procedimientos es insuficiente y hoy ocupa demasiado espacio en la enseñanza. El desarrollo de las capacidades de pensamiento crítico, análisis, razonamiento lógico y argumentación son indispensables para un aprendizaje profundo que permita trasladarlo a las diversas situaciones para resolver nuevos problemas. Los aprendizajes adquieren sentido cuando verdaderamente contribuyen al pleno desarrollo personal y social de los individuos…” (Secretaría de Educación Pública, 2016).

La Escuela Nueva Mexicana busca que el aprendizaje sea universal, equitativa, incluyente, plurilingüe, intercultural, integral y de excelencia, para contar con un plan de estudios que promueva y fortalezca la educación de calidad no solo en nivel superior también en los diferentes niveles, implementando un trabajo colaborativo donde estén integrados los maestros, padres de familia, sociedad y especialistas en la pedagogía, así lo menciona la escuela nueva mexicana al referirse que los estudiantes deben alcanzar una conciencia social y estén a favor del bienestar social, sientan empatía por quienes están en situación de vulnerabilidad y promuevan una cultura de la paz.

Siguiendo con la implementación de la Escuela Nueva Mexicana, esta centrará las necesidades estudiantiles, considerándolo como individuos morales, responsables, autónomo, económico, social, con una gran personalidad, cubriendo valores necesarios que requiere la educación, como lo alude en su propósito al decir que: “Desarrollan una alta autoestima, despliegan una visión abierta y universal, a partir de conocer y respetar las identidades personales, cívicas y culturales como raíces de México. Reconocen en las culturas indígenas y afrodescendientes, entre otras, el fundamento para una sociedad sin marginación ni racismo que viva en la interculturalidad. El sentido de pertenencia es una de las necesidades humanas más importantes, solo después de las fisiológicas y de seguridad. Contar con ello genera bienestar mental y desarrollo propicio dentro de la sociedad” (Secretaría de Educación Pública, 2016).

Para lograr las expectativas de la Escuela Nueva Mexicana, dependerá mucho de la formación que forjen de las múltiples necesidades que requiere un formador de futuros agentes de la sociedad, así lo expresa El Rol de las Universidades Pedagógicas en las Formación Docente: Experiencias y Desafíos al puntualizar que: “La formación de los docentes es, en la actualidad, una de las tareas más complejas y, al mismo tiempo, urgentes que se mueve entre el reconocimiento de la enorme importancia que tiene el profesorado en las transformaciones educativas y la persistencia de los enfoques tradicionales sobre su rol, su formación, las competencias que necesitan y su responsabilidad en los sistemas y resultados educativos” (Seminario Latinoamericano de Universidades Pedagógicas, 2013).

Las directrices para la formación de los responsables que atiendan comunidades estudiantiles, se le deben de facilitar estrategias de capacitación, y a su vez estos docentes también y retomando los valores, deben estar motivados para no depender de las instrucciones que emanan las autoridades gubernamentales o de educación para realizarlas, también el docente debe ser responsable con voluntad e iniciativa, para seguir actualizándose en las áreas correspondientes, y no señalar directamente los tropiezos de una calidad educativa, como lo señala el seminario mencionado en que la: “La formación docente es uno de los retos contemporáneos más críticos del desarrollo educativo, e implica un profundo replanteamiento del modelo convencional de formación de maestros…”. (Seminario Latinoamericano de Universidades Pedagógicas, 2013).

La labor docente es una habilidad que se expresa el anhelo de la construcción y apoyo a la enseñanza- aprendizaje en la calidad educativa, tomando en cuenta las comprensiones que las sociedades, comunidades y regionales en la nación tienen de la educación.

La personalidad: concepto y análisis desde la posición de distintos autores. Caracterización y factores en los estudiantes de nivel superior

Hablar de personalidad, es entender toda una estructura que hacen al individuo en sus pensamientos, sentimientos y comportamientos sutilmente incorporados a una esencia única entre los seres humanos, la cual es un resultado a expresar de una forma similar los enfrentamientos a ciertas situaciones a la cual en conjunto con el aprendizaje, el ambiente, los diversos estados anímicos, mentales y demás, se condicionan a la hora de proceder en ciertos momentos que la vida te va proporcionando.

La personalidad, desde la perspectiva pedagógica y psicológica, puede predecir o determinar cómo los comportamientos a las distintas situaciones que vive el ser humano, derivado de la situación de historia de vida y el desarrollo de habilidades como debilidades puedan predecir con exactitud las necesidades de requiere los individuos.

Partiendo de las particularidades definidas anteriormente se puede mencionar que el concepto de personalidad se compone de dos variantes siendo el temperamento el primero como un factor naturalmente emocional, que se pueden derivar de características del entorno en su historia de vida de la mano de factores genéticos o hereditarios, puesto que los seres humanos reaccionan instantáneamente ante la estimulación ambiental y un segundo que se entiende por carácter, es establecido como el nivel de organización íntegro que asienta a los seres humanos y se estipula derivado de los juicios de valor y de una evaluación ética, que permite a los individuos obedezcan en gran medida de la propia experiencia de cada ser humano para lograr reconocer, transformar, moralizar en la actividad de los individuos, para lograr estímulos satisfactorias a las exigencias del mundo, por la cual se derivan de una composición de sentimientos y valores que las personas van adquiriendo a través de la socialización, condiciones y circunstancias externas.

Diversos autores que han dedicado a las investigaciones de la personalidad como lo es Seelbach González (2012), que en sus teorías de la personalidad escribe que: “La personalidad puede explicarse desde varios enfoques; en primer lugar, permite conocer de manera aproximada los motivos que conducen a un individuo a actuar, sentir, pensar y desenvolverse en un medio; también es posible conocer la manera en la cual un individuo puede aprender e interactuar en el entorno”.

La personalidad y rendimiento académico han coexistido un realce en los últimos años, rompiendo de esta forma el casi exclusivo protagonismo para mostrar los avances de la inteligencia, diversas investigaciones comprueban actualmente al exponer que; “… el rendimiento académico no sólo se asocia con factores intelectuales, sino que es un efecto de múltiples variables adaptativas tal como el comportamiento y psicopatológicas, a los que se atribuye incluso un valor, por ello se puede afirmar que la inteligencia, personalidad y motivación asociadas entre sí pueden explicar un alto porcentaje para el rendimiento académico en estudiantes universitarios con factores imprescindibles y fundamentales para la valoración de la calidad educativa en la enseñanza superior siendo el rendimiento académico la suma de diferentes y complejos factores que actúan en la persona que aprende” (Seelbach González, 2012).

Entender las emociones y la mente, es fundamental para los involucrados en las instituciones educativas donde esta tarea importante, dependerá de la formación pedagógica en su integración a la educación de la personalidad de sus estudiantes, y de no estar preparados los docentes a las necesidades de los alumnos, las probabilidades de fracaso incrementan considerablemente tal como lo expone Bermúdez Morris; Saínz Leyva (n/e), al escribir que: “Un alumno puede llegar a un centro de estudios donde existen problemas que afectan su funcionamiento efectivo, de acuerdo a las cualidades de su personalidad, así regulará su actividad en dicho centro de estudios, si su personalidad se caracteriza por cualidades como la apatía, la indiferencia, el conformismo, el individualismo y el egoísmo, él decidirá no intervenir en lo que ocurre y dejará que las cosas continúen el curso que llevan, limitándose a ajustar su conducta a las condiciones que encuentra. Por el contrario, si la personalidad del alumno se distingue por cualidades tales como el colectivismo, la responsabilidad, el altruismo, la intransigencia y la combatividad él decidirá participar activamente haciendo todo lo que sea necesario para transformar la situación”.

Observando los distintos factores que carecen los sistemas de instituciones educativas para atender de manera eficiente y eficaz ante los diferentes contextos, promoviendo métodos de calidad, se forja necesario promover cambios educativos con excelentes planteamientos y estructurados. La cual dependerá una gran parte de quienes promueven el aprendizaje, formando reflexiones, conocimientos, habilidades individuales y grupales que permiten afrontar diversas situaciones, compartiendo el contenido de la tesis maestral, Caracterización de los comportamientos humanos que propician cambios educativos y su incidencia en el aprendizaje organizacional.

Importancia de la personalidad y consideraciones para el abordaje de los problemas de personalidad según organizaciones internacionales, la Secretaría de Educación Pública y la Universidad Pedagógica Nacional 123 de Iguala, Guerrero

La personalidad desempeña un rol vital para generar individuos capaces de responder ante las demandas de un mundo social y globalizado a la que está inmersa la salud mental que esta a su vez depende de múltiples factores sociales, ambientales, biológicos y psicológicos que se originan desde el nacimiento y reflejando estos factores en la vida universitaria, en la cual los involucrados en la educación como base central en el acompañamiento de la comunidad estudiantil, además de la salud física, obedece a la actuación exitosa de acciones de salud pública y educativas, señalando la Organización Mundial de la Salud (OMS), que la salud mental es el equilibrio y prosperidad que un ser humano que se distingue como resultado de su buen desempeño en los aspectos cognoscitivos, afectivos y conductuales reflejándolo en una mejor convivencia, el trabajo y la recreación. Básicamente las necesidades del ser humano y de mayor prioridad es la salud.

Un factor principal es la evaluación de los factores de la personalidad, que se han transformado en una particularidad de las medidas de calidad de vida, entre estos factores, la salud mental es uno de los primordiales, ya que interviene de forma directa e indirecta en las actividades habituales que efectúa el ser humano y dependen del estado de salud como son las relaciones sociales y la autonomía.

Es importante entender, lo que menciona la Organización Mundial de la Salud (OMS) acerca de una aceptable personalidad de los seres humanos, se basa en un componente que es la salud mental, explicando que es una fase integral que incluye el bienestar físico, mental.

Dimensionando en que consiste la personalidad y la salud mental de los seres humano y centrándolo en los estudiantes universitarios en sus capacidades a la respuestas que se le irán exigiendo donde puedan dominar el estrés, en trabajar en forma productiva y empezar a contribuir a la sociedad, se puede decir que el bienestar de los estudiantes conlleva a un buen desempeño y eficaz a la comunidad así lo describe la tesis “Bienestar y Personalidad en Estudiantes Universitarios” al decir que; “…el entender la relación presente entre los aspectos de la personalidad y el bienestar desde una primera aproximación al tema a partir de la revisión narrativa, permite al profesional en Psicología determinar e identificar el tratamiento acertado para atender las distintas necesidades y problemas de bienestar de los estudiantes universitarios, especialmente aquellos que se encuentran en condición de depresión, estrés, uso de sustancias psicoactivas, conflictos relacionales con sus pares, bajo rendimiento académico, motivación personal, entre otros aspectos” (Correa Pérez; López Avendaño, 2018), lo cual conlleva a los estudiantes del nivel superior se expresa la variedad de rasgos de personalidad, precisos y predictivos en el rendimiento académico de la comunidad estudiantil en la cual dependerá el éxito o el fracaso derivado a las conductas como la perseverancia y la responsabilidad, retomando los autores Correa Pérez; López Avendaño, (2018). Expresando en su tesis que: “Es importante resaltar la existencia de elementos innatos del ser humano que afectan su personalidad, destacando el temperamento, el cual, se manifiesta a través de emociones (positivas o negativas) y en el buen o mal humor que experimente en ciertas situaciones las personas, como es el caso de los estudiantes universitarios en los cuales, de acuerdo con las emociones o al humor que desarrollen ante circunstancias o contextos distintas a las acostumbradas experimentar, llegan a producirles cambios en su salud mental, produciéndoles o no estrés académico, reflejado en el deterioro de su rendimiento académico y por ende, a su bienestar”.

Señalar la depresión como unas de las principales causante de la mala salud mental y por consecuencia una inaceptable personalidad, se estima que en México un porcentaje significativamente de la población ha padecido, síntomas o trastornos depresivos principalmente en los adolescentes y jóvenes. Entonces la salud mental refuerza una aproximación a las sustentos teóricos, forjando averiguar la situación de la población en este caso son los estudiantes para poder identificar los trastornos del estado de ánimo hablando de lo más recurrente como son la depresión y ansiedad, esta investigación sirve de refuerzo para realizar una mejor ejecución en el asesoramiento, seguimiento y calidad asistencial para los alumnos: “En este sentido la Salud Mental tiene que ver como el ser humano se relaciona con las actividades diarias dentro de la comunidad; es decir como este a partir de sus creencias, pensamientos e ideas logra relacionarse con los demás dentro de un mismo contexto para el beneficio del mismo teniendo en cuenta que a nivel cultural la Salud Mental está definida en términos de tradiciones arraigadas a una nación, tradiciones en las que se incluyen los curanderos, brujos, etc.; a fin de proporcionar y velar por la Salud Mental de su población” (Higuita Herrera; Pérez Montoya, Vélez Mejía, 2011).

El desarrollo de la salud mental reside en labores que generen entornos y condiciones de vida que favorezcan la salud mental y asientan a las personas adoptar y conservar modos de vida saludables, entre ellas un ambiente de respeto y protección de los derechos civiles, políticos, socioeconómicos y culturales para la promoción de la salud mental y de personalidad.

Promover la salud emocional y mental en las personalidades de los estudiantes, puede reducir problemas que conllevan al fracaso académico y rendimiento escolar, de las cuales algunos factores de incidencia se pueden ver afectados en los estudiantes que inciden en sustancias tóxicas como son el alcohol, el tabaco, drogas ilegales, mala alimentación, redes de apoyo tanto del docente, familiar, social, etc.

Nuestra entidad federativa, el Estado de México, cuenta con instituciones educativas específicas a la formación de profesionales en la educación y actualización de los docentes, como la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), que tiene la enmienda de orientar a la formación, desarrollo y la construcción de un mejor conocimiento de acuerdo con las necesidades que presenta el país fundamento la diversidad sociocultural.

De acuerdo a la Tesis: “La Representación Social de la Profesión del Pedagogo en los Estudiantes de Primer Ingreso de la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)”, menciona que: “La Pedagogía en México tiene un inicio muy apegado a la educación básica, ya que su propósito principal era el de implementar un sistema educativo capaz de homogenizar al país. Conforme se van desarrollando los métodos educativos en el país, se va dando un avance el desarrollo de la pedagogía positivista que propone que la educación sea basada en la razón y la experiencia las cuales pueden ser utilizadas como herramientas para producir el conocimiento, proponiendo que se lleven a la par la observación y la experiencia” (Flores Pacheco, 2016).

Rendimiento académico: concepto y caracterización según distintos autores

Los existentes retos implorados a la formación en la Educación Superior requieren situar la convicción de logro de los aprendizajes en los estudiantes, en donde se implica el rol que ocupan los tutores y la comunidad estudiantil en el proceso enseñanza-aprendizaje, visión que se establece en las estrategias de aprendizaje que acompañen a los alumnos enfrentar y resolver adecuadamente las necesidades optimas que enfrentan a los problemas existentes, asumiéndolos con un alto grado de emprendimiento, aprendizaje autónomo, formación ciudadana, entre otras.

Es importante retomar el enfoque curricular, fundamentado en las diversas competencias y efectos de aprendizaje que abrigan las Instituciones de Educación Superior, lo cual implica distintas estrategias de aprendizaje implementadas por la comunidad estudiantil, y de la cual estos estudiantes, deben asumir responsabilidades que consoliden a las exigencias que demanda la sociedad y del mundo globalizado.

Es importante examinar si indudablemente un proceso formativo desarrolla o eficacia en sus estudiantes nuevas necesidades de aprender, o conservan una recopilación repetitiva de estrategias al desarrollo del proceso de formación. En el mundo globalizado de la actualidad, las instituciones educativas de nivel superior tienen un propósito que consiste en la preparación y la de integrar capacidades, habilidades y conocimientos suficientes para la inclusión a la labor productiva, así lo determina la revista “Actualidades de Investigación Educativa”, al referirse que: “Diversas investigaciones realizadas en relación con la evaluación de Estrategias de Aprendizaje en estudiantes de Educación Superior permiten otorgar conocimiento acerca de la vinculación de estas con el desarrollo de la inteligencia y la seguridad en sí mismas; el rol que cumplen en una educación centrada en sus estudiantes y por consiguiente el que le compete a cada docente, además, lo referido a la importancia de dichas estrategias en la sociedad del conocimiento. De lo anterior, se desprende el interés por indagar acerca del impacto que genera un proceso formativo en el empleo de estrategias a lo largo de los años y si en nuestra realidad socio-cultural, también se logra una relación entre el repertorio de estrategias y el rendimiento académico” (García Gajardo, Grandón Gonzalo, Concha Gfell, Lisbeth, 2015).

El aprendizaje es un semblante clave centralmente de la enseñanza, diversas teorías de aprendizaje refieren que dicho aprendizaje son más equitativos, complementarios y cooperativos de formas variadas con los demás que mutuamente exclusivas, lo cual reconoce razonar la vinculación y asociación con aspectos teóricos y prácticos a la conducta humana, para que subsiguientemente centralizar en la adquisición de conocimientos o habilidades, citando a la anterior revista que: “Dicho proceso de aprendizaje requiere rupturar las clásicas actividades de enseñanza mecanicistas, lo cual demanda a la población estudiantil no solo disponer de recursos estratégicos, sino saber qué, cuándo y cómo utilizarlos con objeto de aprender. Dichos recursos -estrategias de aprendizaje- son los que permitirán controlar o seleccionar la información que le dispone aprender contenidos en contextos diversos y experienciales y como tal, lo más relevante, aprender a aprenderlos. Esto significa para la Educación Superior, centrarse en el desarrollo de competencias esenciales que permitan a las personas valerse por sí mismas, para intervenir y adaptarse a la sociedad” (García Gajardo, Grandón Gonzalo, Concha Gfell, Lisbeth, 2015), donde evidentemente los estudiantes generan una secuencia de información, proceso y organización para verse favorecido en las estrategias y técnicas de aprendizaje.

En la existencia académica, habilidad y esfuerzo no son iguales; el esfuerzo no avala un éxito, y la habilidad adquiere un valor en las capacidades del ser humano conllevando a la capacidad cognitiva que le consiente al estudiante formar una preparación mental de las implicaciones causales que asume el control de las autopercepciones de habilidad y esfuerzo.

El bajo rendimiento académico: caracterización y factores que intervienen en esta problemática en el contexto de los estudiantes universitarios

El rendimiento académico en los estudiantes del nivel superior compone un elemento ineludible en el abordaje del argumento de la calidad de la educación superior, fundamento a que es un indicador que admite un acercamiento a la realidad educativa. La calidad en la educación universitaria ha incitado en los responsables de la organización de las instituciones educativas del nivel referido, a trazar una ruta que le permitas a los estudiantes obtener resultados académicos positivos apoyados por proyectos que faciliten un análisis para forman instrumentos sólidas para edificar indicadores que sitúen a la toma de decisiones en la educación superior.

Diversos estudios relacionados al rendimiento académico en la educación en las instituciones del nivel superior, consideran ser la articulación mundial y vital para alcanzar en los alumnos una adecuada calidad de aprendizaje, y por ende de calidad, debido a la socialización que distingue el sector universitario en el marco de una sociedad distinguida por el vertiginoso avance del conocimiento, la claridad en la transmisión de la información y las modificaciones precipitados en las estructuras sociales, en este argumento alcanza un valor significativo al capital humano.

Retomando las diversas investigaciones y en su mayoría una alta coincidencia de lo que viven los jóvenes universitarios sobre el desempeño estudiantil, permiten percibir una gran diversidad de variables que juegan un papel importante en lo que a calidad y equidad de la educación superior, lo que se describe, retomando elementos y factores que pudieran en algún momento repercutir en la gestión y prestigio institucional que enfrenta la necesidad de una tendencia y articulación de sus sistemas, así como la construcción y el fortalecimiento de espacios que orienten y acompañen a las necesidades de los estudiantes.

El rendimiento académico es un complemento de distintos y complejos factores que actúan en los estudiantes que se forman y aprenden y ha sido determinado con un valor atribuido al logro de los alumnos en las tareas académicas, cada institución educativa determina la forma y el proceder para orientar y acompañar a la comunidad estudiantil, coincidiendo con la revista de educación, “Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública”, indicando que: “Para que los estudios del rendimiento académico sean útiles, es importante identificar el tipo de influencia de los factores asociados al éxito o al fracaso del estudiantado; es decir, de los niveles de influencia entre las variables por considerar para determinar factores causales y mediaciones que determinan las relaciones entre las distintas categorías de variables personales, sociales e institucionales, estas variables, además de ofrecer información de carácter estructural y objetivo, toman en cuenta la percepción del estudiante respecto de factores asociados al rendimiento académico y a su posible impacto en los resultados académicos. La mayoría de estudios sobre rendimiento académico se basan en una aproximación metodológica de tipo predictivo, donde se utilizan modelos de regresión múltiple, pocas veces complementados con modelos explicativos que favorecen un análisis más integral de los factores asociados al rendimiento académico, por lo que es útil describir las características de los determinantes mencionados” (Guiselle María, 2007).

El rendimiento académico, por contar con distintos fundamentos, encierra una formidable capacidad explicativa de los diferentes componentes y espacios que influyen en el proceso de aprendizaje, de la cual deriva en gran relevancia circunstancias que se asocian al rendimiento académico, entre los que intervienen mecanismos institucionales, internos como externos del estudiante no propias de las estancias educativas. Para ello, retomamos la revista Factores que afectan el desempeño académico de los estudiantes de nivel superior en Rioverde, San Luis Potosí, México, y comenta que, “…en la educación superior mexicana, de cada 100 alumnos que ingresan, 60 terminan las materias que contiene el plan de estudios en un lapso de cinco años, y de éstos, sólo 20 se titulan. De los que se titulan, sólo dos (10%) lo hacen en edades entre 24 o 25 años; el resto lo hace en edades entre 27 y 60 años, lo que representa un enorme desperdicio. Esto se debe a varias causas, como son la falta de compromiso de las universidades por graduar a sus estudiantes; la falta de flexibilidad curricular de los planes de estudio; excesiva rigidez del sistema educativo; la carencia de movilidad estudiantil, que permita al alumno transitar por diferentes escuelas o instituciones; la falta de nuevas opciones de educación superior, y otras. Es lamentable que en estos tiempos haya más de cien mil cursos en Internet y que nadie pueda tomar alguno que tenga validez curricular en su institución. También es triste que el profesorado de nivel superior no modifique sus cursos, de modo que puedan ofrecerse a distancia a quienes le resulten de interés. Finalmente señala que las instituciones de educación superior son indispensables en la sociedad, son insustituibles y deben ser apoyadas en sus esfuerzos de transformación, en un ambiente de cooperación unas con otras; sólo de esta manera podrán enfrentar el desafío que tienen por delante” (Izar Landeta, Ynzunza Cortés, López Gama. 2011).

El rendimiento académico y escolar en los estudiantes se determina por ciertos factores como los antecedentes familiares, económicos, políticos, religiosos, sociales, culturales, alimenticios, educativos, entre otros, lo cual conlleva a la competencia global, es importante la búsqueda de la mejora continua a través de la identificación de elementos que influyen en el rendimiento escolar y académico de los estudiantes universitarios.

Las instituciones educativas tradicionales, han buscado formar estudiantes a las necesidades que requieren dichas instituciones, la cual en los alumnos solo se enfocan en que obtengan buenas calificaciones o aprobaciones que enorgullezcan a la corporación institucional, sin dimensionar el fracaso personal y escolar, por ello una comunidad institucional moderna y actual, debe destacar la construcción de la enseñanza, así como los recursos técnicos y el interés para brindar a los estudiantes oportunidades que le faciliten ser ciudadanos felices.

Análisis de la relación de los factores de personalidad y su incidencia en el bajo rendimiento académico. La posición de diferentes autores sobre esta problemática

Los componentes de la personalidad han manifestado ser significativamente predictivos del rendimiento académico y su vinculación surge derivado a las diferencias individuales afectan los sistemas de aprendizajes, hábitos y comportamientos que pueden intervenir en el logro académico. Definitivamente el diagnóstico basado en lo cognitivo y emocional, son factores en personalidad que incide en el rendimiento escolar y académico que facilitan predecir qué estudiantes se desarrollaran óptimamente en unos estudios o rutas académicos determinados.

El rol determinador de la personalidad en el rendimiento académico ha sido parte de un análisis en los últimos años, enfocado solamente al aprendizaje que supone las instituciones educativas, deben cumplir obligaciones que le sean útiles a la sociedad y necesidades de un mundo globalizado dejando a lado necesidades específicas como son las emocionales, mentales que convergen en la personalidad, además la personalidad están asociados a elementos muy prestigiosos en el éxito académico, como la autoeficacia, la motivación y la inteligencia.

La variedad de procesos, como medir los rendimientos académicos y resultados que brinda la investigación, dificulta implantar conclusiones con relación a los rasgos de personalidad y rendimiento académico, pero si retomando valores y/o habilidades, sale a relucir un componente altamente significativo a la cual debemos comprender el término responsabilidad en los seres humanos y en especial en estudiantes universitarios podría garantizar el éxito propio centrado en el estudiante además de las expectativas ante las sociedad. Esto ayudaría a los jóvenes estudiantes a desarrollar de manera más eficaz a partir de tres dimensiones como lo son el pensar, sentir y el hacer, manejando estas tres dimensiones existirá un equilibrio y podrá influir en el crecimiento personal, profesional, social entre otras retomando palabras de Bravo García (2015) en su investigación llamada “El estado emocional y el bajo rendimiento académico en niños y niñas de Colombia”, al expresar que: “El rendimiento académico determina el nivel de conocimiento alcanzado, es tomado como el único criterio para definir el éxito o fracaso escolar a través de un sistema de calificaciones de 0 a 10 en la mayoría de los centros públicos y privados, en otras instituciones se utiliza el porcentaje de 0 al 100% y los casos de las instituciones bilingües, se utiliza el sistema de letras de que va desde la A a la F, para evaluar al estudiante como deficiente, bueno, muy bueno o excelente en la comprobación y evaluación de sus conocimientos y capacidades. Los factores como el género, edad, frecuencia de estudio, hábitos, trayectoria académica, características familiares, ocupación, nivel educativo de los padres, vida familiar, clima afectivo y seguridad, uso del tiempo, prácticas de crianza y relaciones de la familia con la escuela, cultura, infraestructura, enseñanza, uso del espacio y el tiempo, organización, rutinas y normas, clima, formas de evaluación y sistemas de premios y castigos son elementos asociados. Demuestra que el fenómeno implica una predisposición compleja y de condición subjetiva y social”.

Asumiendo lo anteriormente proyectado, el desarrollo de la comprensión emocional depende rigurosamente de la evolución que van teniendo en la esfera cognitiva donde el estudiante alcanza cierto nivel de complicación cognitiva para que pueda tomar conciencia de la ambivalencia emocional.

La colaboración de las esferas sociales es importante para que los estudiantes en la educación superior experimenten adecuadamente distintas emociones, atendiendo lo expuesto a generar de la manera más efectiva y de suscitar el desarrollo de la comprensión emocional de los jóvenes, ayudándolos a interpretar en su vida los diferentes estados emocionales.

Referir un bajo rendimiento académico implica que el estudiante de cualquier nivel educativo no ha conseguido de forma conveniente y completa los conocimientos, al mismo tiempo de que no ostenta las instrumentos y habilidades oportunas para la solución de problemas referente al material de estudio, retomando y citando a Medina Niorka (2018) al indicar que “…las causas del bajo rendimiento académico deben buscarse más allá del estudiante mismo, el bajo rendimiento académico es una representación de escasos niveles de participación en el proceso de aprendizaje, el cual se ve influenciado por distintos factores, refleja en una anotación bien sea cualitativa o cuantitativa; así pues es una característica negativa del rendimiento académico”. Se puede afirmar que tanto autoridades de los distintos órdenes de poder con relación a la educación, directivos de planteles educativos, docentes, familias, sociedad y alumnos son las causantes para lograr o no el éxito en la calidad educativa.

La educación beneficia a la formación integral del ser humano y compone la principal vía para el progreso económica y social, consintiendo el desarrollo de capacidades y dominios para el desempeño en distintas circunstancias de la vida cotidiana. Es importante que las comunidades estudiantiles asuman una gran responsabilidad al ser receptora de las expectativas de la familia y del propio estudiante.

La disminución del bajo rendimiento académico a través del mejoramiento de los factores de personalidad en los estudiantes del nivel universitario, y en especial, en estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional no.123

El rendimiento académico actualmente se mide por sistemas de evaluación derivados a números, letras, o porcentajes que permiten la estimación del éxito institucional; sin embargo, se ha demostrado desde un enfoque humanista, que el desempeño del alumnado en las instituciones de enseñanza se expresa por medio de las calificaciones escolares. Por esta situación, es el interés de investigar e identificar los principales factores que afectan a la comunidad estudiantil para obtener un resultado adecuado en las calificaciones finales.

La medición del rendimiento escolar y académico ha sido muy cuestionado, derivado a que se hace la interrogante si una asignación evaluativa en este caso calificación obtenida en una evaluación, indique la verdadera medida de los aprendizajes adquiridos por la comunidad estudiantil, a la cual está compuesta por factores como la familia, sociedad, habilidades del docente para lograr la enseñanza-aprendizaje, entre otras variables.

Se concibe que el rendimiento escolar y académico se ve intervenido por distintas variables conectadas entre sí de modo complicada, lo cual obstaculiza las investigaciones al respecto, pero también es importante referir que dicho rendimiento intervienen componentes como el cognitivo, la personalidad, la motivación, las aptitudes, los intereses, los hábitos de estudio, la autoestima , el apoyo del docente hacia él; logrando como resultado, llevando la práctica lo mencionado, a que los alumnos adopten un rendimiento y responsabilidades universales que serán las bases para incluirse al mundo demándate de necesidades en cual quiera de sus circunstancias.

Es importante analizar las necesidades de los estudiantes de las Universidades Pedagógicas Nacionales, para plantear una explicación fundada, e inicial, apoyada en la información que dan sobre los estudiantes de nuevo ingreso, que acerque al conocimiento de este actor universitario, para estar al pendiente de las necesidades de los alumnos y no suceda lo que puede derivar de ella como lo refiere el análisis, características del alumno de nuevo ingreso de la licenciatura en pedagogía de la unidad Ajusco de la Universidad Pedagógica Nacional, al señalar que; “…esta enfrentó problemas académico-políticos que le impidieron avanzar y fue hasta 1989 que la citada evaluación se concretó, los académicos encargados de esta tarea impulsaron una visión universitaria de la formación pedagógica y propusieron que la licenciatura en pedagogía de la UPN debía formar para apoyar: 1) procesos educativos en cuestiones de diseño de planes, programas, proyectos y materiales educativos; 2) la gestión de instituciones educativas; 3) con propuestas psicopedagógicas a proyectos educativos; 4) la evaluación educativa, y 4) los procesos de enseñanza-aprendizaje. La licenciatura formaría pedagogos para el sistema educativo nacional y no para la sociedad en su conjunto (Casas Santín, n/a).

Es relevante entender los factores institucionales educativos en su estructura y funciones que difieren en dichas instituciones, y su nivel de atribución otorga a la Universidad variables pedagógicos como variables psicosociales que determinaran el éxito o fracaso de una institución educativa a través de sus estudiantes.

Un número importante de alumnos alrededor del mundo presentan bajo rendimiento acompañado de una desmotivación, que hacen que los estudiantes obtengan malas notas y calificaciones generando un abandono en el compromiso de la escuela, observándose en los resultados de PISA 2012 donde muestran que “…más de uno de cada cuatro estudiantes de los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos(OCDE) no habían alcanzado un nivel de conocimientos básicos números absolutos; esto significa que cerca de 13 millones de alumnos de en los 64 países y economías participantes en PISA 2012 mostraron un bajo rendimiento en al menos en una área o asignatura” (PISA, 2016).

La Secretaría de Educación Pública (SEP) del Gobierno de México hace mención en la utilización de modelos centrados en el aprendizaje, buscando formas de estrategias que ayude al estudiante a incorporarse en un contexto de flexibilidad para fortalecer la autonomía guiada por los tutores para cubrir funciones al desarrollo personal, al desarrollo académico del estudiante y Orientación profesional para una atención especializada que ayuden a atender los problemas que interfieran en su desarrollo intelectual y/o emocional mismo que “…optimizaría los aspectos cognitivos y afectivos del aprendizaje para promover la capacidad crítica y rendimiento académico para incidir positivamente en su evolución social y personal” (SEP, 2020).

Para reducir los problemas del rendimiento académico en alumnos de nivel superior se debe separar en dos aspectos, el primero es el aspecto académico relacionados con las calificaciones o evaluaciones numéricas y el segundo aspecto no académicos que son de carácter de personalidad y que influyen la extraversión e introversión, neuroticismo, estabilidad emocional, conciencia, motivación por el cambio, trastornos de depresión, estrés entre otras que han sido la causa según la “Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES)”, refiriendo que “…sólo el 20% de la población en edad de cursar la educación superior lo hacen, y de este porcentaje, alrededor del 50% deserta sus estudios” (Iberoamericana, 2007).

Godínez, Reyes y García (2007), docentes de la Universidad Autónoma de Guerrero con su investigación denominada “Los factores psicosociales como impacto en el bajo rendimiento escolar de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero”, mencionan que “…se observó que los factores de tipo psicológico y económico tales como la falta de motivación, economía y factores de personalidad es un conjunto de condiciones que se muestran en los ambientes de aprendizaje, relacionándolos con los contenidos, estrategias didácticas, pedagógicas, actitudes y las relaciones afectivas entre docentes, padres de familia y alumno, que pueden beneficiar u obstaculizar la adquisición de conocimientos dentro y fuera de las aulas, siendo importante fomentar las autoridades institucionales fomenten el mejoramiento de las áreas de tutorías con el fin de garantizar la formación académica de los discentes y con ello lograr el desarrollo y fortalecimiento de sus capacidades de autoaprendizaje y prevención de los factores de personalidad que se puedan presentar”.

En la reunión de colegiados del mes de marzo del 2020 que imparten materias en la Licenciatura de Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional 123 de Iguala Guerrero, se dio a conocer el resultado aplicado en los alumnos de primer semestre sobre Coeficiente Intelectual que mide el rendimiento académico como la Inteligencia general, Razonamiento cuantitativo, Razonamiento fluido, Procesos visuoespaciales, Memoria de trabajo y Conocimiento, arrojando que el 65% de los alumnos de acuerdo al proceso de la medición, los estudiantes del primer año de pedagogía están de la media a bajo en sus conocimientos y rendimiento académico, y solo el 35% cumple con la media alta de un buen rendimiento académico, lo cual hace necesario promover una investigación dirigida abordar esta problemática, de aquí que se sustente el siguiente problema de investigación, de la cual deriva a plantear el siguiente problema de investigación: ¿Cómo abordar los factores de personalidad y su incidencia al bajo rendimiento académico de estudiantes de segundo semestre de la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional no. 123, Iguala, Gro.?

Para dar respuesta anticipada al problema de investigación, el investigador concreta una idea científica a defender definida en que: Una estrategia educativa puede abordar los factores de personalidad y su incidencia al bajo rendimiento académico de estudiantes de segundo semestre de licenciaturas de la Universidad Pedagógica Nacional no. 123, Iguala, Gro.

La presente investigación por su finalidad es de tipo aplicada ya que se pondrá en práctica en los estudiantes de segundo semestre de la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional 123 de Iguala, Gro., por su estudio es interventiva, ya que va dirigida a impactar en la problemática de los factores de personalidad y si incidencia al bajo rendimiento académicos en los estudiantes mencionados. Por la naturaleza de la información que se recoge es mixta, ya que se utilizarán métodos cualitativos para la obtención de información así como cuantitativos que se sustentarán en aplicación de test psicológicos, y métodos matemáticos estadísticos dirigidos al abordaje de esta problemática.

La presente investigación se trazó como objetivo general: Abordar los factores de personalidad y su incidencia al bajo rendimiento académico de estudiantes de segundo semestre de la licenciatura en pedagogía de la universidad pedagógica nacional No. 123, Iguala, Guerrero.

Los objetivos específicos fueron dirigidos a:

  • 1.- Fundamentar teóricamente la problemática de los factores de personalidad y su incidencia al bajo rendimiento académico de estudiantes universitarios.

  • 2.- Caracterizar la problemática de los factores de personalidad y su incidencia al bajo rendimiento académico de estudiantes del segundo semestre de la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional No. 123 de Iguala, Guerrero.

  • 3.- Diseñar una estrategia educativa para el abordaje de los factores de personalidad y su incidencia al bajo rendimiento académico de estudiantes de segundo semestre de la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional no. 123, Iguala, Guerrero.

  • 4.- Validar la estrategia educativa para el abordaje de factores de personalidad y su incidencia al bajo rendimiento académico de estudiantes de segundo semestre de la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional no. 123, Iguala, Guerrero.

Para dar cumplimiento a los objetivos específicos anteriormente determinados, se trazaron las siguientes tareas de investigación:

  • 1.- La fundamentación teórica de la problemática de los factores de personalidad y su incidencia al bajo rendimiento académico de estudiantes universitarios.

  • 2.- La elaboración de instrumentos de investigación

  • 3.- La aplicación de los instrumentos de investigación diseñados

  • 4.- El análisis de los resultados de la aplicación de los instrumentos.

  • 5.- El diseño de una estrategia educativa para el mejoramiento de los factores de personalidad y su incidencia al bajo rendimiento académico.

  • 6.- La validación de la estrategia educativa para el mejoramiento de los factores de personalidad y su incidencia al bajo rendimiento académico.

La población de la siguiente investigación será constituida por todos los 21 estudiantes con bajo rendimiento académico de acuerdo a los criterios señalados por la Universidad Pedagógica Nacional 123 en aquellos alumnos que están por debajo de promedio de 7.9, por lo cual no habrá muestra ni criterio de muestreo.

El objeto de estudio de la presente investigación son los factores de personalidad en el rendimiento académico en estudiantes de nivel superior. El abordaje de los factores de personalidad y su incidencia al bajo rendimiento académico de estudiantes de segundo semestre de la licenciatura en pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional no. 123, Iguala, Guerrero.

Se aplicarán métodos de investigación del nivel teórico, empírico y matemático-estadístico. Del nivel teórico se utilizarán: Análisis-síntesis, Inducción-deducción, Histórico-lógico y la Modelación. Del nivel empírico se pondrán en práctica: el estudio de la documentación, la observación, encuestas y entrevistas. Se utilizará un diseño no experimental longitudinal de panel ya que la investigación se pondrá en práctica en un periodo de tiempo en el cual se abordarán los factores de personalidad y su incidencia al bajo rendimiento académico de estudiantes de segundo semestre de la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional no. 123, Iguala, Gro., lo que traería como beneficio la mejora del rendimiento académico en los estudiantes de referencia.

Otros aspectos a tener en cuenta en la investigación científica serán:

  1. La justificación de la presente investigación. Esta consiste en el abordaje de factores de personalidad y su incidencia al bajo rendimiento académico de estudiantes de segundo semestre de la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional no. 123, Iguala, Gro., lo que traería como beneficio la mejora del rendimiento académico en los estudiantes de nivel superior de la licenciatura de pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional 123 de Iguala, Guerrero.

  2. Viabilidad y factibilidad. La presente investigación es viable y factible ya que el investigador es responsable del área de psicopedagogía y docente, contando con la información y soporte necesario al acceso a los recursos de la institución y de los grupos con el que se realizará la investigación.

  3. La actualidad. En la presente investigación se determina los factores de personalidad y su incidencia al bajo rendimiento académico considerando que un estudiante al no presentar problemas de ansiedad, estrés, depresión, consumos de drogas legales e ilegales, problemas familiares entre otros rasgos de la personalidad tienden a ser estudiantes sin problemas de rendimiento académico lo cual en estos momentos son situaciones que los estudiantes que ingresan en la universidad presentan.

  4. Resultados esperados. Con la presente investigación, los resultados esperados que se pretenden lograr es la mejora de los factores de personalidad y los elementos que influyen en el bajo rendimiento académico de estudiantes de segundo semestre de la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional no. 123, Iguala, Gro.

  5. Novedad científica. La novedad científica de la presente investigación se sustenta en el abordaje de los factores de personalidad y su incidencia al bajo rendimiento académico de estudiantes de segundo semestre de la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional no. 123, Iguala, Gro., lo cual no se había investigado con la profundidad que este tema requiere para influir la problemática antes mencionada en los sujetos y contexto de referencia.

  6. Aporte teórico y práctico. En la presente investigación como aporte teórico se tendrán en cuenta las concepciones de diversos autores relacionados al tema de investigación los cuales se sistematizarán en función de la problemática objeto de estudio así como se propondrán ideas y conclusiones que permitan comprender las relaciones en dicha problemática. El aporte práctico se sustenta en el diseño de la estrategia educativa para el abordaje de factores de personalidad y su incidencia al bajo rendimiento académico de estudiantes de segundo semestre de la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional no. 123, Iguala, Gro.

Conclusiones

En la actualidad, comprender los factores que inciden en el bajo rendimiento escolar asociados a la personalidad, es investigar más a fondo que componentes motivan a los estudiantes a cumplir expectativas de una adecuada calidad de educativa y vida como también cuales podrían ser las derivantes de un fracaso escolar y académico.

Sin duda alguna, la salud y la educación han implementado programas que ayuden a la comunidad estudiantil en su acompañamiento individual y grupal que logre identificar las características, cualidades y debilidades para implementar planes de acciones que van desde lo particular hasta las necesidades colectivas y logrando con esta situación, crear ciudadanos competentes y responsables a las respuestas de la complejidad de la vida social y globalizado.

Referencias bibliográficas

1. A. Lamas, Héctor; (2014. Sobre el rendimiento escolar. Academia Peruana de Psicología, Lima, Perú, 310). [ Links ]

2. Aldrete, Rodríguez, María Gpe; Valadez, Figueroa, Isabel; Cabrera Pivaral, Carlos; Mendoza Roaf, Patricia; Pando Moreno, Manuel; Aranda Beltran, Carolina; (2002. La Educación para la Salud en las Escuelas de Educación Básica Investigación en Salud, Centro Universitario de Ciencias de la Salud Guadalajara, México). [ Links ]

3. Andrea Duque, Paula; Lorena Vallejo, Sandra; Rodríguez R., Juan Carlos; (2013. Prácticas Pedagógicas y su Relación con el Desempeño Académico, Manizales). [ Links ]

4. Bermúdez Morris, Raquel; Saínz Leyva, Lourdes; Barrera Cabrera, Luz María; Pérez Martín, Lorenzo M. (n/a. La Personalidad: Diagnóstico de su Desarrollo). [ Links ]

5. Bermúdez Morris, Raquel; Saínz Leyva, Lourdes; Barrera Cabrera, Luz María; Pérez Martín, Lorenzo M.; (n/e. La Personalidad: Diagnóstico de su Desarrollo). [ Links ]

6. Bernal García, Yolanda; Rodríguez Coronado, Carlos Julio; (2017. Factores que Inciden en el Rendimiento Escolar de los Estudiantes de la Educación Básica Secundaria, Colombia. [ Links ]

7. Campo Cano, Laura; (2014. Aprendizaje servicio y educación superior. Una rúbrica para evaluar la calidad de proyectos, Barcelona, España). [ Links ]

8. Carvajal Jiménez, Vivian Rebeca; (2013. Modelo pedagógico para el desarrollo de programas educativos con componente virtual, dirigidos a adultos de zonas rurales centroamericanas, Universitat de les IIIes Balears). [ Links ]

9. Casas Santín, María Virginia; (n/e. Características del alumno de nuevo ingreso de la licenciatura en pedagogía de la unidad Ajusco de la Universidad Pedagógica Nacional). file:///C:/Users/PERSONAL/Desktop/Capitulo%201%20La%20personalidad/3/3.4/CARACTERÍSTICAS%20DEL%20ALUMNO%20DE%20NUEVO%20INGRESO%20DE%20LA%20UPN.pdf [ Links ]

10. Correa Pérez, María Camila; López Avendaño, María Fernanda; (2018. Bienestar y Personalidad en Estudiantes Universitarios, Colombia). [ Links ]

11. Flores Pacheco, Cristal Secnite; (2016. Tesis: La Representación Social de la Profesión del Pedagogo en los Estudiantes de Primer Ingreso de la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). México). [ Links ]

12. Gama Tejeda, Francisco; (2010. Desarrollo de una tipología de las instituciones de educación superior privada en Jalisco. Revista de la Educación Superior). [ Links ]

13. Garbanzo Vargas, Guiselle María; (2007. Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación 31, 43-63) [ Links ]

14. Garbanzo Vargas, Guiselle María; (2007. Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública Educación, Universidad de Costa Rica San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica). [ Links ]

15. García Gajardo, Fernando; Fonseca Grandón, Gonzalo; Concha Gfell, Lisbeth; (2015. Aprendizaje y Rendimiento Académico en Educación Superior: Un estudio comparado Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación , Costa Rica). [ Links ]

16. Godínez Alarcón, Guadalupe; Reyes Añorve, Joaquín; García Sánchez, María del Rocío;. (2016. Los factores psicosociales como impacto en el bajo rendimiento escolar de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ vol.7 no. 13 Guadalajara jul./dic).Links ]

17. Gómez Sánchez, David; Oviedo Marin, Rosalba; Martínez López, Eugenia Inés; (2011. Factores que influyen en el rendimiento académico del estudiante universitario. Tecnociencia, Chihuahua ).Links ]

18. Higuita Herrera, Erika Vanessa; Pérez Montoya, Leidy Yohana; Vélez Mejía, Maryori; (2011. Caracterización de la Salud Mental en los Estudiantes de la Corporación Universitaria Lasallista, Universitaria Lasallista). [ Links ]

19. Izar Landeta, Juan Manuel; Ynzunza Cortés, Carmen Berenice; López Gama, Héctor; (2011. Factores que afectan el desempeño académico de los estudiantes de nivel superior en Rioverde, San Luis Potosí, México. Revista de Investigación Educativa, núm. 12, enero-junio, 2011, pp. 1-18 Instituto de Investigaciones en Educación Veracruz, México). [ Links ]

20. Leyva Cordero, Oswaldo; Ganga Contreras, Francisco; Tejada Fernández, José (n/e. LA formación por Competencias en la Educación Superior: Alcances y Limitaciones desde referentes de México, España y Chile). [ Links ]

21. Medina, Niorka; Fereira, Johan; Marzol, Robinson; (2018. Factores Personales que Inciden en el Bajo Rendimiento Académico de los Estudiantes de Geometría. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela) Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99356731002Links ]

22. México, G. d. (05 de 03 de 2020). SEP. Obtenido de Estrategias de apoyo para los estudiantes: https://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/plan_de_estudios/estrategias_apoyo_estudiantesLinks ]

23. Molina Ruiz, Enriqueta; (2004. Formación práctica de los estudiantes de pedagogía en las Universidades Españolas Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, Granada, España). [ Links ]

24. Molina Ruiz, Enriqueta; (2004. Formación Práctica de los Estudiantes de Pedagogía en las Universidades Españolas. Revista de currículum y formación del profesorado. España). [ Links ]

25. Mora García, Raúl Tomás; (2015. Factores que intervienen en el rendimiento académico universitario: Un estudio de caso, Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela). [ Links ]

26. Mora García, Raúl Tomás; (2015. Factores que intervienen en el rendimiento académico universitario: Un estudio de caso. Opción , vol. 31 , núm. 6, 2015 , pp. 1041-1063 ).Links ]

27. Niño de Guzmán, Isabel; (2003. Personalidad y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Psicología de la PUCP . Vol. XXI, 1, 2003 Edición de aniversari, 121). [ Links ]

28. OECD; (2019. Higher Education in Mexico: Labour Market Relevance and Outcomes, Higher Education, OECD Publishing, Paris). https://doi.org/10.1787/9789264309432-en [ Links ]

29. Ortega Guerrero, Juan Carlos; Casillas Alvarado, Miguel Ángel; (2014. Repensar la clasificación de las Instituciones de Educación Superior en México, una propuesta CPU-e, Revista de Investigación Educativa , Veracruz, México). [ Links ]

30. Ospina Nieto, Yovany; (2013. La pedagogía y su incidencia en la formación de sujetos, Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia). [ Links ]

31. Pluralidad y Consenso; (2018. Revista del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, México). [ Links ]

32. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado; (2004. Formación Práctica de los Estudiantes de Pedagogía en las Universidades Españolas). [ Links ]

33. Riera Romaní, Jordi; Civís Zaragoza, Mireia; (2008. La Pedagogía Profesional del Siglo XXI, Madrid España). [ Links ]

34. Ríos Valles, José Alejandro; García Meza, Diego; Barragán Ledesma, Laura Ernestina; (2007. Personalidad y desempeño académico en estudiantes de Medicina, resultados preliminares. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa ).Links ]

35. Salud, O. M. (03 de 03 de 2020. Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Obtenido de Salud mental: fortalecer nuestra respuesta). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-responseLinks ]

36. Secretaría de Educación Pública; (2016. El Modelo Educativo: El planteamiento pedagógico de la Reforma educativa. Ciudad de México). [ Links ]

37. Seelbach González, Germán Adolfo; (2012. Teorías de la Personalidad. México). [ Links ]

38. Seminario Latinoamericano de Universidades Pedagógicas; (2013. El Rol de las Universidades Pedagógicas en las Formación Docente: Experiencias y Desafíos, Chile). [ Links ]

39. SIIA, (N/E Contabilidad para las instituciones de educación superior, México). [ Links ]

40. Soriano Mazariegos, German Omar; (2018. Módulo: Fundamentos de pedagogía, para estudiantes de Profesorado en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, Sede Zacapa. Guatemala). [ Links ]

41. Villavicencio Martínez, Rubén Abdel; (2012. Educación Superior y Desarrollo Regional: El Rol de las Instituciones de Educación Superior en la Política de Desarrollo de Baja California. Tijuana, B. C., México). [ Links ]

Recibido: 28 de Octubre de 2020; Aprobado: 11 de Noviembre de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons