SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número1Ganancia en el aprendizaje del concepto de fuerza y cambio en las actitudes hacia la física en estudiantes de la Escuela Preparatoria de TonaláRelación entre las teorías X y Y de McGregor, las formas de retribuir y la satisfacción de las personas en su trabajo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


CienciaUAT

versión On-line ISSN 2007-7858versión impresa ISSN 2007-7521

CienciaUAT vol.13 no.1 Ciudad Victoria jul./dic. 2018

https://doi.org/10.29059/cienciauat.v13i1.934 

Ciencias sociales

Calidad informativa en la representación de actores sociales en el noticiero Visión Informativa del Instituto Morelense de Radio y Televisión, Canal 49

Informative quality in the representation of social actors in the noticiero Visión Informativa of the Morelense Radio and Television Institute, Channel 49

Susana Gómez-Loperena1  * 

1Universidad Autónoma de Tamaulipas, Unidad Académica de Derecho y Ciencias Sociales, Centro Universitario Victoria, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México, C.P. 87149.


RESUMEN

La representación de actores políticos y ciudadanos, en las noticias de las televisoras públicas, puede apreciarse como un ejercicio de la distribución democrática del poder social. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad de la información en relación a la proporción de inclusión de actores políticos y ciudadanos, mujeres y hombres con imagen y habla, en el noticiero Visión Informativa, del Canal 49, del Instituto Morelense de Radio y Televisión. Se aplicó la técnica cuantitativa de análisis de contenido, con unidades de análisis excluyentes. Los resultados mostraron una brecha de más de 16.82 %, con sobrerrepresentación noticiosa de hombres y de menos de 16.83 % con subrepresentación noticiosa de mujeres, en relación a la proporción poblacional de mujeres y hombres en el año 2015, en el estado de Morelos. La esfera política fue dominada por los hombres, con una representación del 65.85 %, con el 63.23 % de imagen y el 64.70 % de habla; las mujeres llegaron al 51.35 % de representación noticiosa, con el 45.63 % de imagen y el 51.96 % de habla. En la esfera ciudadana, las mujeres dominaron con una representación noticiosa de 48.64 %, con el 54.36 % de imagen y el 48.03 % de habla; los hombres obtuvieron 31.70 % de representación, con 32.64 % de imagen y 33.82 % de habla. Todos los actores internacionales y religiosos fueron hombres, registrando 2.43 % de representación, 4.12 % de imagen y 1.47 % en habla. Existió sobrerrepresentación noticiosa de los hombres en la esfera política, mientras los ciudadanos estuvieron menos representados que las ciudadanas. Aunque las mujeres estuvieron representadas por debajo de la tasa poblacional, existió una brecha de 2.71 % en la representación femenina a favor de la esfera política, resaltando la dominancia en el habla de las mujeres parlamentarias.

Palabras clave: análisis de contenido; noticias; televisora pública

ABSTRACT

The representation of political actors and citizens in news shows of public television networks can be seen as a demonstration of a democratic distribution of social power. The objective of this work was to evaluate the quality of information in relation to the proportion of inclusion of political actors and citizens, women and men with image and speech, in the news show Visión Informativa, of Channel 49, of the Morelense Institute of Radio and Television. A quantitative content analysis technique with excluding analysis units was applied. The results showed a gap of more than 16.82 %, with a news coverage overrepresentation of men and of less than 16.83 % with news coverage subrepresentation of women, in relation to the proportion of women and men in the state of Morelos in 2015. The political sphere was dominated by men with a representation of 65.85 %, with 63.23 % of image and 64.70 % of speech. Women reached 51.35 % of news representation, with 45.63 % of image and 51.96 % of speech. Regarding the citizens’ sphere, women dominated with 48.64 % of news representation, 54.36 % of image and 48.03 % of speech, men obtained 31.70 % of representation, with 32.64 % of image and 33.82 % of speech. All the international and religious actors were men and registered a 2.43 % of representation, 4.12 % of image and 1.47 % in speech. There is a news overrepresentation of men in the political sphere, and male citizens are less represented than female citizens. Even though women’s representation was below the population rate, there is a 2.71 % gap in female representation in favor of the political sphere, highlighting the dominance in speech of women parliamentarians.

Keywords: content analysis; news; public broadcaster

Tomado de: <https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/amor">Amor de fotografía creado por Peoplecreations - Freepik.com 

INTRODUCCIÓN

“En México, la información que se transmite en los noticieros de televisión, se mantienen como la principal fuente de información de millones de mexicanos” (Martínez, 2017: 9).

La televisión goza del privilegio de ser el centro de atención en los ambientes hogareños, de comercio e incluso laborales, en ocasiones. Al transmitir imágenes y sonidos, construye un mecanismo de empatía que permite a la audiencia observarse y reconocerse como miembro de un grupo particular y generar un sentimiento de engagement o compromiso. “Otros elementos que fueron relacionados directamente con la calidad de un programa que suscita engagement fueron la credibilidad y cercanía de los actores y presentadores” (González y col., 2016: 1011).

Las televisoras estatales en México son medios de comunicación públicos, que operan entre los límites propuestos por las políticas públicas y los marcos legales promulgados desde el gobierno federal, a través de la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (DOF, 2014), y leyes estatales, en cada caso. La ley federal especifica que un medio público de radiodifusión debe tener contenidos programáticos basados en la “pluralidad política, cultural y social del país”, y promover “la participación ciudadana” (DOF, 2014). Estos factores permiten evaluar la calidad informativa de un medio de comunicación al medir “la presencia del conjunto de actores políticos en cada uno de los medios de comunicación” (Aguilar y col., 2016: 77). Además, de la inclusión de actores ciudadanos representativos de todos los sectores de la sociedad.

Pareja-Sánchez (2009: 124), considera que la televisión pública cumple su función de medio de comunicación social cuando se dedica a “(…) la producción de contenidos que responden a los objetivos de reforzar las identidades locales, visibilizar la diversidad de las expresiones culturales”, (…) “así como fomentar la participación de la sociedad en la toma de decisiones”.

La función informativa de las televisoras estatales varía entre emisores de gobierno y medios con responsabilidad social interesados en representar a la población con identidad cultural y abrir espacios para incentivar la participación ciudadana y aumentar el nivel de representación de la diversidad de la población en sus contenidos informativos. “Uno de los elementos que determina la aceptación de los medios públicos en el gusto de las audiencias es la política cultural que aplica el Estado” (Toussaint, 2009: 108).

El marco legal estatal del Instituto Morelense de Radio y Televisión (IMRyT) está en el decreto publicado en el Periódico Oficial del Estado de Morelos “Tierra y Libertad” No. 5088 (2013), y señala que: “Es necesario reconocer que este medio de comunicación del estado, pertenece a la sociedad en su conjunto” y además especifica que: “La sociedad morelense se caracteriza por ser vigilante, crítica, participativa y comprometida con el cambio en las tareas de gobierno, sin olvidar de la conformación plural en su representación política y democrática”. En el capítulo II, artículo 7, inciso IV, expone como propósitos de los medios de comunicación públicos del estado: “a) Facilitar el diálogo entre los distintos sectores de la sociedad; b) Promover las manifestaciones culturales estatales, así como sus valores más representativos; c) Mantener oportuna y objetivamente informadas a la audiencia del acontecer local, nacional e internacional” (IMRyT, 2016). Además, en el Estatuto Orgánico del Instituto Morelense de Radio y Televisión, publicado en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad” No. 5136 (2013), se expresa que el Instituto Morelense de Radio y Televisión tendrá “autonomía técnica y financiera” para “optimizar los derechos sociales y culturales de comunicación e información de la sociedad, de forma eficaz, eficiente e incluyente, con la finalidad de cumplir con las características propias de los medios públicos de comunicación: educativos, culturales y de servicio público” (IMRyT, 2016).

La apertura de espacios de comunicación, como las televisoras estatales, fortalece la participación de actores políticos y ciudadanos en sociedades democráticas, este proceso se mide en la calidad informativa, de acuerdo a la diversidad en el acceso a la representatividad informativa en las noticias, esta diversidad implica “(i) la consideración de múltiples escenarios, criterios y actores; (ii) la integración multicultural y multirracial y (iii) la determinación de unos mínimos valores éticos y morales, comunes a una sociedad global e interconectada” (Moreno, 2006: 314).

Como miembros de una sociedad, las personas almacenan en su memoria conocimientos socioculturales, que forman esquemas sociales sobre quienes son ellos y quienes son los otros; estos conocimientos se activan cuando la persona se comunica interpersonalmente o recibe mensajes mediáticos. Piñuel-Raigada (2002: 4), lo explica cuando señala que: “Los esquemas sociales contienen datos que no solo se refieren a las propiedades identitarias del sujeto (su edad, su sexo, su aspecto físico, su personalidad, su familiaridad -si es conocido o desconocido- su nivel de conocimientos, entre otros), sino también a la posición que ocupa (estatus) y a la función que desempeña (rol), dentro de los grupos y organizaciones sociales, es decir, en su calidad de agentes de un sistema social”.

Participar en política y ocupar un cargo público, organizar eventos cívicos y socioculturales o destacarse en eventos artísticos, comerciales, empresariales y deportivos, son algunas de las características que favorecen la visibilidad de actores sociales en las noticias de cualquier medio de comunicación. “La televisión cumple más fehacientemente las políticas de visibilidad/invisibilidad al mostrar, con evidencias visuales, o al no mostrar y hacer aparecer otras imágenes, la realidad de cualquier fenómeno” (Mendizabal, 2012: 68).

El objetivo de este trabajo fue determinar la calidad de la información noticiosa en relación a la proporción de inclusión de actores políticos y ciudadanos, mujeres y hombres, según la edad, con imagen y habla, en el noticiero Visión Informativa, del Canal 49, del Instituto Morelense de Radio y Televisión.

MATERIALES Y MÉTODOS

El IMRyT es el primer grupo de medios públicos del estado de Morelos, con cobertura estatal. Está formado por el Canal 49 de Televisión (121 de Cablemás) y 4 estaciones de radio: Universal Stereo 102.9 FM (Cuernavaca), Jojutla FM 100.5 (Jojutla), Yautepec FM 90.9 (Yautepec) y Radio Cuautla 1390 AM (Cuautla).

En la visión del IMRyT se detalla una "programación plural, incluyente y confiable, que fortalezca la conciencia y la participación ciudadana", y entre los principios éticos está: "la libertad de expresión, de pensamiento y de opinión, el respeto al pluralismo informativo, político, social y cultural, y la libertad de información veraz e imparcial". Específicamente, al considerar la función informativa del noticiero Visión Informativa, el IMRyT señala en su página web, que busca: "Informar a la población de manera veraz y objetiva de lo que sucede en el estado de Morelos, con la inclusión de reportajes, crónicas, entrevistas, difusión de políticas públicas y servicios a la comunidad" (IMRyT, 2016).

Área de estudio

El estado de Morelos representa el 0.25 % de la superficie del país, con una extensión de 489 272.6 ha, situado en el centro de la república mexicana, colinda con la Ciudad de Mé xico, el estado de México, Puebla y Guerrero. Está dividido en 33 municipios, con una po blación al año de 2015 de 1 903 811 habitantes, de ellos, el 51.94 % eran mujeres y el 48.06 % eran hombres, representando el 1.60 % de los mexicanos, con una población urbana del 84 % y rural del 16 %, y dos de cada 100 habitantes hablaba una lengua indígena (náhuatl, mixteca, zapoteca y tlapaneco) con un índice de escolaridad de 9.2 años, correspondiente a tercer año de secundaria (INEGI, 2015a).

Materiales

La calidad de la televisión se define por el cumplimiento de ciertos estándares, entre los que se encuentran "educativos, formativos, culturales, lingüísticos, sociales, nacionales, etc.", a la idea de "servicio público" (Pujadas, 2016: 57). Díaz y col. (2015: 2) señalan que "hay numerosos intentos para establecer indicadores de calidad del sistema mediático en su conjunto, que toman como referencia el plura lismo", es decir, permitir el acceso a la representación mediática y noticiosa de actores sociales de los diversos grupos que integran la sociedad.

Se parte de la metodología elaborada por los profesores Estrella Israel y Ricardo Pomares, quienes consideran a la televisión como un bien público y proponen la calidad informativa en relación a "indicadores relacionados con los personajes. (.) Por ello, es relevante determinar a quién se da voz, así como la personalización de la información y el protagonismo de los personajes" (Israel y Pomares, 2015: 238).

Para realizar el análisis de contenido, se aplicó un manual de códigos, como instrumento de trabajo, diseñado por el Dr. Francisco Javier Martínez Garza, del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (Martínez, 2017: 8). Dicho manual, fue aplicado por un equipo de investigadores de diversas universidades nacionales para estudiar las televisoras estatales de Campeche, Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León, Puebla y Morelos, siendo un esfuerzo conjunto de investigación, del cual, forma parte el presente artículo, con un estudio situado en Morelos. Esta investigación amplía y complementa el capítulo "La calidad de la información en los noticieros de la televisión mexicana: Caso del Noticiero Televisivo Visión Informativa del Instituto Morelense de Radio y Televisión, Canal 49", y forma parte del esfuerzo conjunto de investigadores del Instituto Tecnológico de Monterrey, la Universidad Autónoma de Coahuila y la Universidad Autónoma de Tamaulipas, para el Consejo Nacional para la Enseñanza y la In vestigación de las Ciencias de la Comunica ción (CONEICC), cuyos resultados primarios se publicaron en el libro "Calidad informativa en noticieros de la televisión pública estatal en México" (Martínez, 2017).

Método

La investigación aplica el método cuantitativo y la técnica de análisis de contenido que Piñuel Raigada define como: "el conjunto de procedimientos interpretativos de productos comunicativos (mensajes, textos o discursos) que proceden de procesos singulares de comunicación previamente registrados, y que, basados en técnicas de medida, a veces cuantitativas (estadísticas basadas en el recuento de unidades) a veces cualitativas (lógicas basadas en la combinación de categorías), tienen por objeto elaborar y procesar datos relevantes sobre las condiciones mismas en que se han producido aquellos textos" (Piñuel-Raigada, 2002: 2).

Para medir la calidad informativa del noticiero Visión Informativa, se usó la presencia noticiosa de cada actor, identificado en el manual de códigos (empleado como instrumento). Para ello, primero, se encontró la categoría a la que pertenece el actor noticioso, y se cuantificó las veces que aparece en el periodo estudiado, separando la inclusión por representatividad, imagen y voz. Para obtener el nivel de representatividad de la categoría, dentro de la esfera política, ciudadana y otras esferas de influencias sociales, se cruzaron los resulta dos con las variables de género y edad, en relación a los datos poblacionales del año 2015, según el Instituto Nacional de Geografía y Estadística del gobierno mexicano (INEGI, 2015b). Olmo y Navarro (2015: 78) siguieron también la metodología de "acudir a los datos estadísticos (.) del Instituto Nacional de Estadísticas (...) para cuantificar el grupo de edad" en su estudio "La gente mayor como sujeto y objeto de la televisión", donde analizaron "como y cuando aparece la tercera edad como objeto de una noticia" (Olmo y Navarro, 2015: 75).

Se dividieron los datos de los actores noticiosos según su género, en mujeres y hombres; y en grupos de edad, de 0 a 19 años, de 20 a 29 años, de 30 a 44 años, de 45 a 59 años y mayores de 60 años. También se determinó si existió la imagen y la voz del actor noticioso, y se establecieron tres esferas de participación: la esfera política, con las categorías de gobernantes, parlamentarios, políticos y poder judicial; la esfera ciudadana, con las categorías de ciudadanos y empresarios; y otras esferas, con las categorías de religión e internacionales. La edad se adjudicó a través de la percepción de voz, imagen y contenido de la noticia. En cada una, se midieron las brechas de género, edad, imagen y voz en la nota informativa. Para categorizar el nivel de representación de los actores noticiosos con respecto al nivel población del grupo de edad y género, se consideró -representación cuando el nivel de representación de los actores noticiosos estaba por debajo del nivel poblacional, y se utilizaron números negativos para indicarlo; y se consideró sobrerrepresentación cuando el nivel de representación de los actores noticiosos estaba por arriba de la tasa poblacional, y se aplicaron números positivos para señalarlo. Se evaluaron estas brechas (con sus números negativos y positivos) como mínima debajo del 0 al 0.99, baja del 1 al 5.99, media del 6 al 10.99, alta del 11 al 15.99 y muy alta del 16 al 20 o superior (Tabla 1).

Tabla 1 Valores para categorizar las brechas de representación de actores noticiosos. 

Table 1 Values to categorize the representation gaps of news actors. 

Valores de brecha
negativos
Nivel de
subrepresentación
Valores de brecha
positivos
Nivel de
sobrerrepresentación
-0 al -0.99 mínima +0 al +0.99 mínima
-1 a -5.99 baja +1 a +5.99 baja
-6 a -10.99 media +6 a +10.99 media
-11 a -15.99 alta +11 a +15.99 alta
-16 a -20 o superior muy alta +16 a +20 o superior muy alta

Las condiciones para calificar el nivel de calidad informativa del noticiero Visión Informativa fueron:

a) Existe calidad informativa relativa, en la medida que el nivel de representación noticiosa, del actor social, sea igual o superior al nivel proporcional del rango poblacional del grupo, según su género y edad, dato indicado en la brecha.

b) No existe calidad informativa relativa, cuando el nivel de representación noticiosa, del actor social, está por debajo del nivel proporcional del rango poblacional del grupo, según su género y edad, dato indicado en la brecha.

c) Existe calidad informativa relativa, cuando la distancia entre las brechas totales de género es igual a cero, en la representación noticio sa, imagen y habla de los actores sociales.

d) No existe calidad informativa relativa cuando la distancia entre las brechas totales de género es superior a uno, en la representación no ticiosa, imagen y habla de los actores sociales.

e) La brecha absoluta mide la distancia entre mujeres y hombres en la representación, imagen y habla total.

Es importante aclarar que, en los noticieros pueden aparecer diversas imágenes de una sola persona, en algunas puede hablar y en otras no, todo dentro de una misma nota, y también pueden aparecer imágenes de otras personas que pueden hablar o no, por dicho motivo, se analizaron hasta tres personas por nota, con o sin imagen y con o sin habla.

“La actividad periodística es parte de la construcción de discursos sociales, está legitimada y funciona como manifestación de consensos, presenta la realidad y permite su observación, comprensión, análisis y escudriñamiento” (Brown y Castillo, 2013: 51). Se eligió una muestra aleatoria de la población del noticiero Visión Informativa, transmitido de 20:00 a 21:00 horas, de lunes a viernes, en la Televisora del Instituto Morelense de Radio y Televisión Estatal de Morelos, conducido por la periodista Gina Batista, en ese momento, di-

rectora de Información del instituto. Es importante destacar que, la señal televisiva en vivo es distribuida además por la página web del Instituto Morelense de Radio y Televisión (IMRyT), lugar desde donde se obtuvo la señal para monitorear en internet el noticiero.

Para escoger la muestra de noticieros, se utilizó un muestreo aleatorio, conformado por semanas compuestas, usando listas de números aleatorios de la página web Research-Randomizer (2015). Se observaron las emisiones del noticiero televisivo Visión Informativa, del Canal 49 de Morelos, transmitidas en octubre, noviembre y diciembre de 2015. La delimitación consistió en analizar solo 2 semanas de 5 días cada una, construidas aleatoriamente, con un total de 10 emisiones.

Las semanas resultantes fueron construidas con el lunes, representado por el 30 de noviembre, con el 12.20 % de las noticias (26 notas). Los martes 13 de octubre y 10 de noviembre, con el 23 % de las noticias (49 notas). Los miércoles 7 de octubre y 2 de diciembre, representado por el 17.80 % de las noticias (38 notas). Los jueves 8 de octubre y 19 de noviembre, con el 21.60 % de las noticias (46 notas). Los viernes 23 de octubre, 6 de noviembre y 4 de diciembre, representados por el 25.40 % de las noticias (54 notas). Así, hubo 4 días analizados en octubre, con el 37.10 % de las noticias (79 notas), 4 días en noviembre, con el 45.50 % de las noticias (97 notas) y 2 días de diciembre, con el 17.40 % de las noticias (37 notas). En total, se analizaron 213 noticias en dos semanas, compuestas con listas de números aleatorios.

La cuantificación de los resultados del análisis de contenido se realizó utilizando el programa computacional de IBM, SPSS Software.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Nivel de inclusión de categorías de actores noticiosos nacionales, estatales y municipales

Al medir la calidad informativa, según la proporción de inclusión de categorías de actores noticiosos representados en las noticias de Visión Informativa, se encontró solo 36 categorías (26.86 %) de las 134 categorías de actores noticiosos propuestos en el libro de códigos aplicado al estudio de seis televisoras estatales en México.

Las 36 categorías de análisis localizadas fueron:

a) Esfera política: gobernantes, 8 categorías de 17 (presidente de la república, secretario de gobernación, funcionario de secretaría federal, funcionario federal, gobernador, funcionario de secretaría estatal, alcalde y funcionario municipal); parlamentarios; 9 categorías de 31 (diputados federales del PAN, PRD y otro diputados locales del PRI, PAN, PRD, PT, Movimiento Ciudadano y otro); políticos, 2 categorías de 43 (miembro estatal del PRD y líder estatal sindical); poder judicial, 3 categorías de 14 (Suprema Corte de Justicia, policía federal y estatal). Las categorías de los actores de la política estatal fueron las más cubiertas (8.20 %); seguidas por las categorías de actores de la política nacional (6.71 %) y por las categorías de los actores políticos municipales (1.49 %). Hubo un total de 16.40 % de representatividad en las categorías de actores políticos.

b) Esfera ciudadana: ciudadanos, 7 categorías de 12 (sociedad civil, movimiento estudiantil, experto profesional, artista, productor de arte, intelectual y deportista); las categorías de los actores ciudadanos alcanzaron el tercer lugar (5.22 %) de cobertura; empresarios, 4 categorías de 5 (empresario nacional, estatal, local y regional); en cuarto lugar, estuvieron las categorías de los actores empresariales (2.98 %). Esto indica un total de 8.20 % de representatividad en las categorías de actores ciudadanos.

c) Otras esferas: internacionales, 2 categorías de 3 (diplomático y líder internacional); las categorías de los actores internacionales en quinto lugar (1.49 %); religión, 1 categoría de 9 (miembro de religión católica); las categorías de los actores religiosos fueron mínimas (0.74 %). Existió un total de 2.23 % de representatividad en las categorías de actores de otras esferas.

Las televisoras públicas estatales buscan informar a los ciudadanos de lo que ocurre en el gobierno principalmente, y de cómo la ciudadanía es atendida y beneficiada por las políticas públicas implementadas. “Políticos y periodistas definen conjuntamente la realidad política que llega a los ciudadanos y establecen así, los contenidos y los límites del debate público” (Casero, 2012: 22). (…) “Los medios regulan la visibilidad social de los acontecimientos y los problemas públicos” (Casero, 2012: 23). Es importante destacar que México es un país multicultural, lo que ocasiona que las formas de construcción social y las estructuras de actores sociales tengan rasgos distintivos y particulares, según el estado de la república de que se trate.

El noticiero Visión Informativa mostró una concentración informativa de notas estatales del 87.30 % del contenido total de información, por lo que cubren un amplio espectro de los actores sociales del estado de Morelos. De las 213 notas analizadas, en 197 (92.50 %) aparecieron la imagen y voz de los actores noticiosos categorizados en este estudio, y en las 16 (7.50 %) restantes existió voz en off del locutor con imágenes de objetos y lugares.

En el análisis de la representación de notas, se partió de las variables género masculino o femenino, en relación a la variable edad, y se observó que la participación de los actores sociales en las noticias varía ampliamente según el segmento poblacional (Tabla 2).

Tabla 2 Representación de la población de Morelos según género y edad en el noticiero Visión Informativa. 

Table 2 Representation of the population of Morelos according to gender and age in the Vision Informativa news show. 

Género masculino Género femenino Total de nivel de representación por edad en %
Edad Hombres en 2015 Actores noticiosos Brecha Mujeres en 2015 Actores noticiosos Brecha
Años Población % Frec. % % Población % Frec. % %
0al9 334175 17.55 7 2.21 -15.34 326 682 17.16 8 2.53 -14.63 4.74
20 a 29 154926 8.14 15 4.74 -3.40 165 930 8.71 11 3.48 -5.24 8.22
30 a 44 184306 9.68 55 17.40 +7.72 213 763 11.23 53 16.77 +5.54 34.17
45 a 59 137722 7.23 83 26.26 +19.03 159 774 8.39 26 8.22 -0.17 34.48
60 a más 103127 5.42 45 14.24 +8.82 121985 6.41 13 4.11 -2.30 18.35
Subtotal 914 256 48.02 205 64.87 +16.85 988134 51.90 111 35.11 -16.79 100
Sin edad 650 0.03 ----- ----- 0.03* 771 0.04 ----- ------ 0.04*
Totales 914 906 48.05 205 64.87 +16.82 988 905 51.94 111 35.11 -16.83 100
Total de población en Morelos 1 903 811 100% Total de notas 316 Brecha absoluta entre la
representación noticiosa
de hombres y mujeres
33.65 %

* Todos los actores del estudio se categorizaron por edad.

Nota: El signo de + significa sobrerrepresentación y el de subrepresentación de los actores noticiosos en relación al nivel poblacional.

La infancia y la adolescencia en las noticias con una subrepresentación alta en hombres y mujeres

Es en los primeros años, cuando la educación social y cívico-política comienza en la familia, y muchas veces los medios masivos de comunicación, especialmente la televisión, son los socializadores de la cultura política para infantes y jóvenes; al transmitir información noticiosa o promocional, motivo por el cual es relevante que estos grupos sociales se puedan observar reflejados en las noticias como actores participantes. “Desde las vivencias existenciales en el hogar es, que los ciudadanos televidentes reinterpretan e interactúan con el concepto de política, el quehacer y los desempeños de los políticos” (Fuenzalida, 2012: 90). Relacionado a lo anterior, se encontró que la brecha de mayor subrepresentación social en las noticias fue en la infancia y adolescencia. Así, el grupo masculino de 0 a 19 años tuvo una brecha de subrepresentatividad alta con 15.34 %, ya que este segmento ocupa el 17.55 % de índice poblacional, y solo el 2.21 % de actores noticiosos de este grupo, fue representado en las noticias. El caso del grupo femenino de 0 a 19 años tuvo una brecha de subrepresentatividad alta con 14.63 %, ya que este segmento ocupa el 17.16 % de índice poblacional, y registró una representatividad baja del 2.53 %. Sin embargo, estos resultados contrastan positivamente con los encontrados por Chong y Muñoz (2017: 113), quienes reportaron en su investigación sobre el noticiero matutino de Puebla TV, que “el 1.60 % niños/adolescentes de 0 a 17 años” son actores en las noticias, mientras en Morelos este grupo alcanzó una representatividad total del 4.74 % (Tabla 2).

Jóvenes adultos con una subrepresentación baja en mujeres y hombres

Alentar la participación activa de jóvenes adultos, en asuntos cívicos, políticos y de interés social, implica crear espacios para su participación ciudadana, y reflejarla en las noticias. Echeverría (2013: 61) considera que, "la innovación en las formas de comunicar la política, atenta a las sensibilidades estéticas de los jóvenes y sobre todo tendiente a politizar lo cotidiano, podría acercar jóvenes hacia la política institucionalizada e instaurar una forma muy específica de ciudadanía". En las noticias de Visión Informativa, el grupo de hombres jóvenes adultos de 20 a 29 años tuvo la menor brecha de subrepresentación baja masculina con 3.40 %, al existir un índice poblacional del 8.14 % y un nivel de representatividad del 4.74 %. Las mujeres jóvenes adultas de 20 a 29 años tuvieron una subrepresentación baja de 5.24 % con un índice poblacional del 8.71 % y una representatividad en notas del 3.48 %. En total, este grupo tuvo una representatividad media del 8.22 % (Tabla 2). Un rango menor que lo encontrado por Chong y Muñoz (2017: 113) quienes reportaron: "11.60 % jóvenes de 18 a 30 años" en las noticias de Puebla TV.

Adultos con un índice de sobrerrepresentación media en hombres y una subrepresentación baja en mujeres

De los 30 a 44 años, en la población masculina, la brecha fue de sobrerrepresentación media, con 7.72 %, ya que solo había un 9.68 % de hom bres de este rango de edad, y se dio una re presentación noticiosa del 17.40 %. En el caso de las mujeres, se observó un índice poblacio nal del 11.23 %, y fueron sobrerrepresentadas en las noticias con 16.77 %, lo que dio una bre cha positiva de sobrerrepresentación baja del 5.54 % (Tabla 2). En total, este grupo alcanzó una sobrerrepresentación noticiosa muy alta del 34.17 %, sin embargo, está muy por debajo de lo encontrado por los trabajos de Chong y Muñoz (2017: 113) en Puebla TV, donde este grupo obtuvo el 57 % de representación en las noticias, y por Acuña (2017: 20), quien informa sobre un índice de representatividad de 56 %, en un grupo de adultos jóvenes entre 31 a 45 años en Noticias TRC de Campeche.

Adultos maduros con sobrerrepresentación muy alta en hombres y subrepresentación mínima en mujeres

Hacer visible a los ciudadanos y ciudadanas que reciben atención en oficinas públicas y participan libre y voluntariamente en acciones de programas de gobierno, enriquece la participación social de las mujeres y hombres de las comunidades urbanas y rurales, e incluso indígenas. "Las fuentes oficiales, antes pre dominantes, comparten ahora escenario, cada vez con más frecuencia, con ciudadanos anónimos. La voz de los espectadores cobra relevancia (Ortells, 2015: 494)." (...) El ciudadano hace "que la cotidianidad y la anécdota se configuren como hechos noticiables (Ortells, 2015: 495). El grupo masculino dominante en la representación noticiosa fue el de 45 a 59 años, con una brecha de sobrerrepresentación muy alta de 19.03 %, ya que el índice poblacional fue de 7.23 % y sus actores noticiosos representaron el 26.26 %. Caso contrario se presentó en el grupo de mujeres, donde se dio la brecha mínima de subrepresentación con 0.17 %, toda vez que la población femenina en Morelos ocupó el 8.39 % y el nivel de representatividad en notas informativas fue del 8.22 %. Este grupo fue dominante con una representatividad muy alta del 34.48 %, muy cercano al grupo anterior de 30 a 44 años, que obtuvo el 34.17 %, lo cual contrasta con lo investigado por Chong y Muñoz (2017: 113), quienes repor taron un resultado de 29.80 % de representa-tividad para el grupo de 46 a 60 años en las noticias de Puebla TV, y con Acuña (2017: 20), quien señaló que "el 40 % eran adultos de 46 a 60 años" en Noticias TRC de Campeche.

Adultos de la tercera edad con una sobrerrepresentación alta en hombres y subrepresentación baja en mujeres

Los hombres mayores de 60 años de edad tuvieron una brecha de sobrerrepresentación de 8.82 %, al existir un índice poblacional de 5.42 %, y una representatividad alta en notas informativas con 14.24 %. En el caso de las mujeres, se encontró una brecha de subrepresentación de 2.30 %, con un índice poblacional de 6.41 %, y una representatividad baja noticiosa del 4.11 % (Tabla 2). En total, el grupo tuvo una representatividad muy alta del 18.35 %. Olmo y Navarro encontraron que las personas mayores de 65 años en los "informativos tenían el 10.30 % de presencia en los noticieros (.), cuando en Cataluña es el 17.4 % de la población" (Olmo y Navarro, 2015: 80).

Nivel de calidad relativa de la información noticiosa según género y edad, considerando la representatividad noticiosa

Existió calidad relativa en la información noticiosa, por estar representados según la proporción poblacional o superior en el género masculino, en los rangos de edad de 30 a 44 años, de 45 a 59 años y de 60 a más años y en el género femenino solo en el rango de edad de 30 a 44 años.

No existió calidad relativa en la información noticiosa por estar representados por debajo del rango poblacional en el género masculino, en los rangos de edad de 0 a 19 años y 20 a 29 años. En el caso de las mujeres, esta situación se presentó en los rangos de edad de 0 a 19 años, de 20 a 29 años, y de 60 a más años; existió una brecha negativa muy pequeña en el rango de 45 a 59 años.

Representación de actores noticiosos

En el noticiero Visión Informativa, la brecha total de los hombres tuvo una sobrerrepresentación muy alta de 16.82 %, ya que ellos representaban el 48.05 % de la población de Morelos y en las notas fueron representados con el 64.87 % de los actores sociales masculinos. Es interesante ver que la situación es contraria en el caso de las mujeres, donde existió una brecha total de subrepresentación general de 16.83 %, ya que representaban el 51.94 % de la población morelense, y solo ocuparon el 35.11 % del contenido informativo del noticiero Visión Informativa. El INEGI (2015b), reporta una porción poblacional del 0.03 % de hombres y del 0.04 % de mujeres sin especificación de edad, lo cual se consideró para el índice poblacional. Pero, todos los actores noticiosos estudiados fueron clasifi cados según su segmento de edad. La brecha absoluta entre la sobrerrepresentación de hombres y la subrepresentación de las mujeres en las noticias fue de 33.65 %, con dominan cia masculina, lo que indicó falta de calidad informativa (Tabla 2).

De espectadores a actores noticiosos

Los sistemas políticos y socioculturales requieren de la ventana de los medios masivos de comunicación, siendo aún la televisión, el medio que más se utiliza. En el estudio presentado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), sobre telecomunicaciones y radiodifusión en México, citan a la empresa de servicios profesionales Ernst & Young, quienes reportan que en el 2015, los mexicanos dedicaban a los medios de comunicación “en promedio, 4 h 10 min al día de TV abierta y 3 h 47 min por día para TV restringida, que contrastan con 1 h y 20 min diarios para medios digitales” (OCDE, 2017: 110).

Incluso en la multiplataforma del internet, los internautas recurren a la señal televisiva para estar informados del acontecer diario de su comunidad y del mundo. En el “Estudio de consumo de medios y dispositivos entre internautas mexicanos” realizado por las empresas Televisa, IAB México y Millward-Brown (2016), se encontró que el 56 % de la muestra veía televisión en el medio tradicional. el 10 % lo hacía por internet y el 17 % utilizaba ambos; el 22 % de los encuestados declaró seguir la transmisión de un canal de TV por internet; en 2014, el 47 % de las personas que navegaban en internet veían la televisión al mismo tiempo.

Según Toussaint (2017: 235), en 2013 había en México “1 035 frecuencias televisivas otorgadas, de las cuales, 327 eran digitales. El reparto entre culturales y lucrativas totales fue de 302 contra 733, y respecto de la televisión digital terrestre (TDT) había 46 públicas frente a 281 concesiones”.

El crecimiento en las televisoras públicas y su acceso a la transmisión digital, así como el aumento en el tiempo de consumo, por parte de la audiencia, amplía los escenarios de la arena cívico-política y sociocultural, y crea un mecanismo de intercambio informativo entre el sistema político y los medios masivos de comunicación, lo que se produce en la medida en que los medios de comunicación públicos recurren a “fuentes ciudadanas, politizadas y no politizadas, los medios pueden aumentar la gama de voces fuera de la élite, dando a su vez mayor atractivo al producto informativo que generan” (Mellado y col., 2017: 65).

Hombres y mujeres y su categoría social como gobernantes y ciudadanas

En este trabajo, se detectaron 172 representaciones noticiosas de gobernantes (54.43 %) de 316. Al cruzar la variable género con categorías según esfera de influencia, se encontró que los hombres con mayor representatividad noticiosa fueron los gobernantes, con el 59.02 %, alcanzando un 58.07 % en imagen y un 61.27 % en habla. Por su parte, Acuña (2017: 20) expresó que en Noticias TRC de Campeche "los personajes masculinos que aparecieron fueron en su mayoría gobernantes (55 %)", cifra por debajo de la encontrada en Visión Informativa de Morelos. En referencia a las mujeres dedicadas a la política, en la categoría de gobernantes, alcanzaron el 45.94 %, con el 42.28 % de imagen y el 48.03 % en habla (Tabla 3). Acuña (2017: 20), dio a conocer que en Noticias TRC de Campeche, las mujeres gobernantes llegaron a una representatividad del 34 %, índice menor al encontrado en Visión Informativa de Morelos.

Tabla 3 Representación noticiosa de actores políticos y ciudadanos (por esfera) según el género.  

Table 3 News representation of political actors and citizens (classified by sphere) according to gender. 

Categorías Representación noticiosa de actores sociales Imagen de actores sociales Habla de actores sociales
Hombre Mujer Brecha D Hombre Mujer Brecha D Hombre Mujer Brecha D
Esfera política
Gobernantes 172/54.43 % 59.02% 45.94% +13.08 H 58.07% 42.28% +15.79 H 61.27% 48.03% +13.24 H
Parlamentarios 15/4.74% 4.87% 4.50 % +0.37 H 3.09% 2.68% +0.41 H 1.47% 3.14% +1.67** M
Políticos 2/0.63 %v 0.97% 0% +0.97 H 1.03 % 0% +1.03 H 0.98 % 0% +0.98 H
Poder Judicial 3/0.94 % 0.97% 0.90% +0.07 H 1.03 % 0.67% +0.36 H 0.98 % 0.78% +0.20 H
Total 192/60.75 % 65.85 % 51.35% +14.50 H 63.23 % 45.63 % +17.60 H 64.70% 51.96 % +12.74 H
Esfera ciudadana
Ciudadanos 111/35.12 % 29.75% 45.04% +15.29 M 31.27% 51.67% +20.40 M 31.86% 45.66 % +13.80 M
Empresarios 8/2.53 % 1.95% 3.60% +1.65 M 1.37% 2.68% +1.31 M 1.96% 2.36 % +0.40 M
Total 119/37.65 % 31.70% 48.64% +16.94 M 32.64% 54.36 % +21.72 M 33.82% 48.03% +14.21 M
Otras esferas
Religión 1/0.31 % 0.48 % 0% +0.48 H 0.34% 0% +0.34 H 0.49% 0% +0.49 H
Internacionales 4/1.26 % 1.95% 0% +1.95 H 3.78% 0% +3.78 H 0.98 % 0% +0.98 H
Total 5/1.58 % 2.43% 0% +2.43 H 4.12% 0% +4.12 H 1.47% 0% +1.47 H
Representación noticiosa de actores sociales Imagen de actores sociales Habla de actores sociales
Brechas relativas H +16.93 M +16.94 0.01 H +21.72 M +21.72 0 H +14.21 M +14.21 0
Existe calidad informativa relativa Existe calidad informativa relativa Existe calidad informativa relativa
Total 316 205 111 Total 440 291 149 Total 331 204 127
64.87% 35.12% 66.13% 33.86% 61.63% 38.36%
Brecha absoluta 29.75 H Brecha absoluta 32.27 H Brecha absoluta 23.27 H
No existe calidad absoluta No existe calidad absoluta No existe calidad absoluta

*D significa dominancia.

**La dominancia de mujer no fue tomada en cuenta en la suma total de dominancia en la esfera política.

El nivel de representación de la esfera ciudadana fue de 119 representaciones (37.65 %) de un total de 316, mucho menor que la representación de ciudadanos del estudio de Mellado y col. (2017), quienes obtuvieron el 51.40 %, al estudiar el nivel de representación de actores noticiosos en la prensa chilena, en asuntos sociales, durante la década de 1990 a 2010.

Se registraron 111 representaciones noticiosas de ciudadanos (35.12 %) de 316. El nivel de representatividad de las mujeres ciudadanas fue de 45.04 %, con el 51.67 % de imagen y el 45.66 % de habla. Acuña (2017: 20), da un resultado cercano, pero más alto en Noticias TRC de Campeche, “los personajes femeninos fueron en su mayoría de ciudadanos (51 %)”. Los hombres ciudadanos estuvieron muy por debajo de estos niveles, con solo el 29.75 % de representatividad, alcanzando el 31.27 % de imagen y el 31.86 % de habla. En Campeche, Acuña encontró una representatividad de ciudadanos hombres del 36 %, más alta que la registrada en Visión Informativa de Morelos. Cabe resaltar que en este estudio aparecieron las y los ciudadanos, como participantes sociales que mostraban sus opiniones, ejecutaban acciones sociales y culturales o eran beneficiados de políticas públicas y programas de gobierno.

La disminución en los índices de representatividad en las otras categorías sociales estudiadas es mayúscula. En los parlamentarios existieron 15 representaciones noticiosas (4.74 %). Los hombres parlamentarios llegaron el 4.87 %, obteniendo el 3.09 % de imagen y el 1.47 % de habla. Las mujeres parlamentarias tuvieron una representación de 4.50 %, con 2.68 % en imagen y 3.14 % en habla.

Los empresarios como categoría solo llegaron a 8 representaciones noticiosas (2.53 %). Los hombres empresarios alcanzaron el 1.95 % de representatividad, el 1.37 % de imagen y el 1.96 % de habla. Las mujeres empresarias ocuparon la representatividad de 3.60 %, logrando en imagen el 2.68 % y en habla el 2.36 %. La representación noticiosas de los actores internacionales ocupó un lugar mínimo con 4 (1.26 %), seguida de los actores del poder judicial con 3 (0.94 %), de los actores políticos con 2 (0.63 %) y de un actor religioso (0.31 %) de 316. Los hombres diplomáticos internacionales tuvieron el 1.95 % de representatividad, con el 3.78 % de imagen, y el 0.98 % de habla. Los hombres políticos y del poder judicial obtuvieron una representatividad del 0.97 %, el 1.03 % de imagen y el 0.98 % de habla. Las mujeres del poder judicial solo alcanzaron ser representadas en el 0.90 %, con el 0.67 % imagen y el 0.78 % de habla. Existió una representación en religión con el 0.31 %, por lo que el actor masculino de la religión católica tuvo el 0.48 % de representación, con el 0.34 % de imagen y el 0.49 % de habla (Tabla 3).

En el noticiero Visión Informativa de Morelos, no existió un balance entre la inclusión de ciudadanos y políticos, al predominar la esfera política con 192 representaciones (60.75 %); mientras que en el estudio de Mellado sí, al registrar un rango menor de diferencia con una representatividad del 54.20 % para los actores políticos. Por su parte, Alban (2016: 86), estudió en Ecuador la inclusión de actores noticiosos en la televisión: “en el 2014 del actor que más se habló fue la Presidencia (57 %). (…) el actor “ciudadanos”, que estuvo en los primeros lugares en el 2013, (…) ya para el 2014 desciende al tercer y cuarto puesto”.

Nivel de calidad de la información noticiosa según género y categoría en nivel de representación noticiosa, imagen y habla

Existió calidad informativa relativa, porque la distancia entre las brechas totales de representación noticiosa de actores sociales, según el género, tuvo una brecha mínima de 0.01. En imagen y habla la brecha total fue de cero (Tabla 3). Los hombres dominaron las esferas de actuación noticiosa de la política y otras esferas; y las mujeres dominaron la esfera ciudadana.

No existió calidad informativa absoluta, la dominancia masculina fue mayúscula con brechas a su favor del 29.75 % en representación noticiosa, del 32.27 % en imagen y del 23.27 % en habla.

En síntesis, el noticiero Visión Informativa del Instituto Morelense de Radio y Televisión reflejó el dominio de la representatividad noticiosa de los actores masculinos, mayores de 30 años y menores de 60, que ejercen funciones dentro de la administración pública estatal. La brecha entre el nivel de sobrerrepresentación masculina y el de subrepresentación femenina fue similar, pero con valor diferente, por lo que al mismo tiempo que se exacerbó la imagen masculina, se invisibilizó la imagen femenina. Hubo dos actores masculinos de la esfera política por uno de la esfera ciudadana, proporción similar en imagen y habla a favor de la esfera política. Las mujeres estuvieron representadas por debajo de la tasa poblacional, existió una brecha mínima en la representación a favor de las mujeres políticas, seguidas muy de cerca por las ciudadanas. Sin embargo, las ciudadanas tuvieron más imagen y las políticas más habla. El rango de edad de mayor representatividad masculina fue el de 45 a 59 años y en las mujeres de 30 a 44 años. Los hombres dominaron la representatividad en la esfera informativa de la política, religión e internacionales, con imagen y habla, y las mujeres la esfera ciudadana con imagen y habla. Las edades menos representadas fueron los menores de 19 años, en ambos géneros, lo que muestra la poca participación de niños, niñas y adolescentes en actividades sociales que puedan ser consideradas como noticias. Los actores masculinos tuvieron más acceso al discurso noticioso que las mujeres, lo que demerita la calidad informativa.

Es importante mencionar que la programación incluye un resumen semanal en náhuatl, que se emite los viernes en el noticiero Visión Informativa, dirigido a informar a este sector poblacional. Esta población indígena tiene una pequeña representación en el medio de información, pero no fue posible medir en forma precisa su participación a través del muestreo realizado.

Los contenidos transmitidos por la televisión estatal en México representan un campo poco estudiado y analizado desde las ciencias de la comunicación, por lo que este estudio aporta información relevante para dimensionar la actuación de los medios de comunicación públicos en México y puede fomentar nuevos estudios en este tema.

CONCLUSIONES

La calidad informativa relativa del noticiero Visión Informativa fue alta, al mostrar la participación de actores femeninos y masculinos de los diversos grupos poblacionales. Sin em bargo, la calidad informativa absoluta no existe, ya que se da preferencia a los actores noticiosos masculinos, destacando aquellos que desempeñan cargos públicos en el estado de Morelos. En cuanto a las ciudadanas y las políticas, existió similitud en la subrepresentatividad, destacando las ciudadanas en imagen y las políticas en habla. Queda claro que se da cumplimiento al propósito del noticiero que es informar a la población de manera veraz y objetiva de lo que sucede en el estado de Morelos, con la inclusión de reportajes, crónicas, entrevistas, difusión de políticas públicas y servicios a la comunidad. La pregunta que plantea este estudio para futuras investigaciones es, si este nivel de representación de los grupos poblacionales en las noticias es un reflejo del nivel de participación cívico social de tales grupos en las estructuras políticas y económicas del estado de Morelos.

REFERENCIAS

Acuña, G. (2017). Calidad informativa en noticieros de la televisión estatal de México: Caso Campeche. En G. Martínez (Ed.), Calidad informativa en noticiarios de la televisión pública estatal en México. [En línea]. Disponible en: http://ojs.coneicc.org.mx/index.php/anuario . Fecha de consulta: 21 de abril de 2017. [ Links ]

Aguilar, P., Gómez, D., Villanueva, B. y Sánchez, G. (2016). Propuesta de un índice de la calidad informativa de los telenoticias de las televisiones autonómicas españolas, en El profesional de la información. 25(1): 75-87. [ Links ]

Alban, G. (2016). La calidad de la información y el debate por la "verdad" en medios públicos y privados en Ecuador, en Revista IURIS. [En línea]. Disponible en: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/iuris/article/viewFile/1148/990 . Fecha de consulta: 17 de enero de 2018. [ Links ]

Browne, S. y Castillo, H. (2013). Análisis crítico del discurso de la representación intercultural en la prensa chilena. Convergencia. 20(62): 13-43. [ Links ]

Casero, R. (2012). El periodismo político en España: algunas características definitorias. Sociedad Latina de Comunicación Social, en Repositori Universitat Jaume I. [En línea]. Disponible en: http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/80553 . Fecha de consulta: 20 de enero de 2017. [ Links ]

Chong, L. y Muñoz, T. (2017). Puebla Noticias, el noticiero matutino de Puebla TV "La señal de los poblanos". En G. Martínez (Ed.), Calidad informativa en noticiarios de la televisión pública estatal en México. [En línea]. Disponible en: http://ojs.coneicc.org.mx/index.php/anuario . Fecha de consulta: 21 de abril de 2017. [ Links ]

Díaz, A., González, C. y Aparicio, D. (2015). Parámetros de calidad en la información de televisión. La metodología del observatorio de la calidad de la información en televisión, en Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación. 30: 1-10. [ Links ]

DOF, Diario Oficial de la Federación (2014). Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en Secretaria de Gobernación. [En línea]. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5352323&fecha=14/07/2014 . Fecha de consulta: 21 de febrero de 2017. [ Links ]

Echeverría, M. (2013). ¿Apatía o desencuentro? Patrones de consumo y recepción de información política y gubernamental en jóvenes. Global Media Journal México. 8(15): 42-65. [ Links ]

Fuenzalida, V. (2012). Una interpretación sociosemiótica de la representación televisiva de la política: la oportunidad de la TV digital. Cuadernos de Información. 30: 83-96. [ Links ]

González, B., Roncallo, D., Uribe, J. y Arango, F. (2016). Factores que facilitan la generación de "engagement" con programas de televisión: exploración cualitativa desde la identidad del canal, las características del producto y la valoración de las audiencias. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. 22(2): 995-1017. [ Links ]

IMRyT, Instituto Morelense de Radio y Televisión (2016). Noticieros. [En línea]. Disponible en: http://imryt.org/noticiasnoticieros#sthash.I8CNaPd5.dpuf . Fecha de consulta: 15 de noviembre de 2016. [ Links ]

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015a). Información por entidad Morelos. [En línea]. Disponible en: http://cuentame.inegi.org.mx/monografiasinformacion/mor/territorio/div_municipal.aspx?tema=me . Fecha de consulta: 27 de octubre de 2016. [ Links ]

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015b). Anuario estadístico y geográfico de Morelos 2015. [En línea]. Disponible en: http://www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEFDocs/MOR_ANUARIO_PDF15.pdf . Fecha de consulta: 28 de octubre de 2016. [ Links ]

Israel, G. y Pomares, P. (2015). Indicadores de calidad en el tratamiento del atentado del maratón de Boston en el periodismo televisivo español, en Estudios sobre el Mensaje Periodístico . [En línea]. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/viewFile/50677/47074 . Fecha de consulta: 26 de febrero de 2018. [ Links ]

Martínez, G. (2017). Calidad informativa en noticiarios de la televisión pública estatal en México , en Consejo Nacional para la Enseñanza y la investigación de las Ciencias de la Comunicación. [En línea]. Disponible en: http://ojs.coneicc.org.mx/index.php/anuario . Fecha de consulta: 21 de abril de 2017. [ Links ]

Mellado, C., Cabello, P. y Torres, R. (2017). Modelos periodísticos y el uso de actores y fuentes en la cobertura de asuntos sociales en la postdictadura chilena (1990-2010). Comunicación y Sociedad. (28): 59-86. [ Links ]

Mendizabal, I. (2012). Calidad Informativa: Credibilidad de Medios y Periodistas en el Ecuador. Revista ComHumanitas. 3(1):53-69. [ Links ]

Moreno, J. (2006). E-Cognocracia: Nueva sociedad, nueva democracia. Estudios de Economía Aplicada. 24(1): 313-333. [ Links ]

OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2017). Estudio de la OCDE sobre telecomunicaciones y radiodifusión en México 2017. [En línea]. Disponible en: http://www.ift.org.mx/sites/default/files/estudio_de_la_ocde_sobre_telecomuncaciones_y_radiodifusion_en_mexico_2017.pdf . Fecha de consulta: 18 de enero de 2018. [ Links ]

Olmo, L. y Navarro, M. (2015). La gente mayor como sujeto y objeto de la televisión. El Estudios en Andalucía , en revista de Comunicación Vivat Academia, XVIII[En línea]. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/68460/618-360-2-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y . Fecha de consulta: 18 de febrero de 2018. [ Links ]

Ortells, B. (2015). Los nuevos actores de la información televisiva: ciudadanos y periodistas como protagonistas del infoentretenimiento. Estudios sobre el Mensaje Periodístico . 21(1): 491-508. [ Links ]

Pareja-Sánchez, N. (2009). Entretenimiento de calidad y una dieta balanceada, claves del modelo de televisión de servicio público en México: El caso de Canal Once. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales. 51(206): 119-136. [ Links ]

Periódico Oficial del Estado de Morelos "Tierra y Libertad" No. 5088 (2013). Decreto del Instituto Morelense de Radio y Televisión [En línea]. Disponible en:www.periodico.morelos.gob.mx/periodicos/2013/5088_ALCANCE.pdf . Fecha de consulta: 10 de enero de 2017. [ Links ]

Periódico Oficial del Estado de Morelos "Tierra y Libertad" No. 5136 (2013). Estatuto Orgánico del Instituto Morelense de Radio y Televisión [En línea]. Disponible en: www.imryt.org/sites/default/files/estatuto-imryt.pdf . Fecha de consulta: 10 de enero de 2017. [ Links ]

Piñuel-Raigada, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística. 3(1): 1-42. [ Links ]

Pujadas, C. (2016). La televisión de calidad, contenidos y debates. Universidad Autónoma de Barcelona, en Universidad Jaume I. Universidad Pompeu Fabra. [En línea]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7203/PUV-ALG24-9596-7. Fecha de consulta: 12 de enero de 2017. [ Links ]

Research-Randomizer (2015). Random Sampling and Random Assignment Made Easy. [En línea]. Disponible en: https://www.randomizer.org/ . Fecha de consulta: 25 de septiembre de 2015. [ Links ]

Televisa, IAB México y MillwardBrown (2016). Estudio de consumo de medios y dispositivos entre internautas mexicanos, 8a edición. [En línea]. Disponible en: http://www.iabmexico.com/wp-content/uploads/2016/03/IABMx-ECMyD2016.pdf . Fecha de consulta: 18 de febrero de 2018. [ Links ]

Toussaint, F. (2009). Historia y políticas de televisión pública en México. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales . 51(206): 105-118. [ Links ]

Toussaint, F. (2017). Televisión pública en América Latina: su transición a la era digital. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales . 62(229): 223-242. [ Links ]

Recibido: 24 de Abril de 2017; Aprobado: 07 de Diciembre de 2017

*Correspondencia: gloperena@docentes.uat.edu.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons