SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número26Modelo para la concientización ambiental basado en la contextualización en la educación medio superiorModelo de Explicación e Inserción de las TIC en alumnos Universitarios índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

versión On-line ISSN 2007-7467

RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ vol.13 no.26 Guadalajara ene./jun. 2023  Epub 09-Oct-2023

https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1519 

Artículos científicos

Movilidad académica internacional y su impacto en la formación de docentes en Educación Física: estudio de caso BINE

International academic mobility and its impact on teacher training in Physical Education: BINE case study

Mobilidade acadêmica internacional e seu impacto na formação de professores de Educação Física: estudo de caso BINE

Raymundo Murrieta Ortega1 
http://orcid.org/0000-0003-4856-9573

Alexandra Rossano Ortega2 
http://orcid.org/0000-0001-8414-9395

María Berenice Ríos Carrasco3 
http://orcid.org/0000-0002-3670-0987

1Benemérito Instituto Normal del Estado (BINE) “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”, México murrieta.ortega.r@bine.mx

2Benemérito Instituto Normal del Estado (BINE) “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”, México rossano.ortega.a@bine.mx

3Escuela Secundaria General “Aureliana Olivares”, Méxicobere11carrasco@hotmail.com


Resumen

El objetivo de la investigación fue valorar el impacto del programa de movilidad académica internacional en la formación docente de dos egresadas del BINE tomando en consideración las dimensiones profesional, cultural y personal. A partir de la pregunta de investigación ¿Cuál fue el impacto en la formación docente de dos profesoras egresadas de la Licenciatura en Educación Física del Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” que participaron en programas de movilidad académica internacional? La investigación es cualitativa con diseño narrativo, enmarcada en el estudio de caso, utilizando la entrevista a profundidad en dos momentos: durante su formación docente en octavo semestre (2016) y durante sus primeros años de servicio profesional (2019). Los resultados indican que la movilidad académica internacional influyó en la mejora de la formación docente en tres dimensiones: personal, profesional y cultural. Desde la dimensión personal, se fortalecieron los valores: perseverancia, disciplina, esfuerzo, convivencia y gratitud; los valores familiares: honra a los padres y apoyo incondicional de la familia; y los logros: motivación, meta alcanzada, maestro inspirador, motivador y guía del alumno. En la dimensión académica, se fortalecieron los valores éticos y profesionales como responsabilidad, amor por la profesión, ética profesional; mejora en la formación docente: crecimiento profesional y mejora en la actuación docente; en la dimensión cultural, se fortaleció el conocimiento de la historia y los rasgos culturales de la región visitada: tradiciones, costumbres, etc., identificando las coincidencias y diferencias culturales de ambos países, obteniendo una experiencia invaluable que trasciende en su ejercicio profesional.

Palabras clave: movilidad académica; formación docente; educación física; egresadas y educación superior

Abstract

The objective of the research was to assess the impact of the international academic mobility program on the teacher training of two BINE graduates, taking into account the professional, cultural and personal dimensions. From the research question, what was the impact on the teacher training of two teachers graduated from the Bachelor of Physical Education of the Benemérito Normal Institute of the State "Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” who participated in international academic mobility programs? The research is qualitative with a narrative design, framed in the case study, using the in-depth interview in two moments: during his teacher training in the eighth semester (2016) and during his first years of professional service (2019). The results indicate that international academic mobility influenced the improvement of teacher training in three dimensions: personal, professional and cultural. From the personal dimension, the values were strengthened: perseverance, discipline, effort, coexistence and gratitude; family values: honor parents and unconditional support of the family; and achievements: motivation, goal achieved, inspiring teacher, motivator and student guide. In the academic dimension, ethical and professional values such as responsibility, love for the profession, professional ethics were strengthened; improvement in teacher training: professional growth and improvement in teaching performance; In the cultural dimension, knowledge of the history and cultural features of the region visited was strengthened: traditions, customs, etc., identifying the cultural coincidences and differences of both countries, obtaining invaluable experience that transcends their professional practice.

Keywords: academic mobility; teacher training; physical education; graduates and higher education

Resumo

O objetivo da pesquisa foi avaliar o impacto do programa de mobilidade acadêmica internacional na formação docente de dois egressos da BINE, considerando as dimensões profissional, cultural e pessoal. A partir da questão de pesquisa, qual foi o impacto na formação docente de dois professores egressos do Bacharelado em Educação Física do Instituto Normal Benemérito do Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” que participou de programas de mobilidade acadêmica internacional? A pesquisa é qualitativa com desenho narrativo, enquadrada no estudo de caso, utilizando a entrevista em profundidade em dois momentos: durante sua formação docente no oitavo semestre (2016) e durante seus primeiros anos de serviço profissional (2019). Os resultados indicam que a mobilidade acadêmica internacional influenciou na melhoria da formação docente em três dimensões: pessoal, profissional e cultural. Da dimensão pessoal, fortaleceram-se os valores: perseverança, disciplina, esforço, convivência e gratidão; valores familiares: honrar os pais e apoiar incondicionalmente a família; e conquistas: motivação, objetivo alcançado, professor inspirador, motivador e guia do aluno. Na dimensão acadêmica, foram fortalecidos valores éticos e profissionais como responsabilidade, amor à profissão, ética profissional; melhoria na formação de professores: crescimento profissional e melhoria do desempenho docente; Na dimensão cultural, fortaleceu-se o conhecimento da história e características culturais da região visitada: tradições, costumes, etc., identificando as coincidências e diferenças culturais de ambos os países, obtendo uma experiência inestimável que transcende a sua prática profissional.

Palavras-chave: mobilidade acadêmica; formação de professores; educação física; graduados e ensino superior

Introducción

En México, una de las Instituciones de Educación Superior que forman a los docentes que se desempeñarán en la educación básica son las escuelas normales, dichas centros educativos han promovido diversidad de programas para contribuir en la calidad educativa de los futuros profesionales de la docencia. Uno de esos programas es el de movilidad académica de estudiantes que desde hace más de diez años se promueve en el Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” de la ciudad de Puebla México. De las 11 normales públicas del estado de Puebla, el BINE se destaca por su antigüedad y presencia a nivel nacional, por ese motivo nace el interés de indagar acerca del efecto de la movilidad estudiantil en esta institución. El BINE oferta seis programas de Licenciatura: en Educación Preescolar, en Educación Primaria, en Educación Secundaria con especialidad en Telesecundaria (cambia a Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje en Telesecundaria con el Plan de Estudios 2018), en Educación Especial (actualmente Licenciatura en Inclusión Educativa con el Plan de Estudios 2018) y en Educación Física.

En 2010 se implementa el Programa Nacional de Intercambio de Jóvenes Maestros (INTERJOM), auspiciado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE) con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y de la Consejería de Educación de la Embajada de España en México. El programa consistía en promover la movilidad académica de estudiantes de ambos países, mediante estancias de tres meses.

El programa INTERJOM estuvo vigente durante los años 2010, 2011, 2012 y 2013. En el BINE se consideraba a un estudiante por cada licenciatura, es decir generalmente asistían a España 6 estudiantes; posteriormente, para la versión 2014 surge el denominado “Programa de movilidad internacional BINE - UCLM”, pactado entre el BINE y la Universidad Castilla La Mancha de la ciudad de Cuenca, España, con el propósito de impulsar la calidad en la formación de profesores de cada uno de los centros educativos y que daba seguimiento al desaparecido programa INTERJOM.

En 2019 finaliza el Programa de movilidad internacional BINE-UCLM, pero el BINE continúa con el impulso a la movilidad internacional de sus estudiantes y con recursos financieros de la institución, envía a seis estudiantes (uno por programa educativo) a realizar estancias académicas en Instituciones de Educación Superior en España.

En la actualidad existe un buen número de estudiantes beneficiados con becas de movilidad internacional en el BINE, destacando que con la modalidad “Programa de movilidad internacional BINE - UCLM”, corresponde a dos estudiantes de la Licenciatura en Educación Física del BINE participar en el programa (en 2015 y 2016), que son precisamente los sujetos de estudio de esta investigación y que a partir de narrativas se describirá su experiencia docente en centros educativos de España. Cabe destacar que se elige a las dos estudiantes por su alto desempeño académico y por el vínculo académico con el grupo de investigación que desarrolla el estudio.

Por tanto, hablar de la experiencia académica de dos estudiantes es importante porque permitirá aportar conocimientos en relación al impacto académico en la formación docente; también aportará elementos para la toma de decisiones y el establecimiento de políticas públicas para las Escuelas Normales y su proceso de consolidación como Instituciones de Educación Superior (IES).

Por otro lado, es importante replantear el tema de formación docente, dado que se nos presenta, de acuerdo con Vaillant y Marcelo (2015) como un “fenómeno complejo y diverso en torno al cual existen escasas conceptualizaciones y aún menos acuerdos, respecto a las dimensiones y teorías más relevantes para su análisis” (p. 18). Al mismo tiempo, se describe que el concepto formación docente incorpora una dimensión eminentemente personal, que contribuye en el desarrollo humano global de las personas (Vaillant y Marcelo, 2015).

En ese orden de ideas, Vaillant y Marcelo (2015) afirman que los cambios sociales no se han reflejado en la transformación de los procesos de formación docente. Al mismo tiempo argumentan que por un lado consta que los profesores de excelencia representan el mejor insumo para alcanzar la calidad educativa, también existe consenso que se trata de un mecanismo complejo y de largo plazo que requiere el diseño y la implementación de pertinentes sistemas de formación de profesores (Vaillant y Marcelo, 2015).

En las Escuelas Normales los programas de movilidad son escasos y con cobertura para muy pocos estudiantes. A partir de la revisión bibliográfica se encontraron pocos estudios sobre movilidad académica de estudiantes normalistas al extranjero. Por ello, realizar investigaciones sobre movilidad académica internacional y su efecto en la formación docente que aporte conocimiento para la toma de decisiones es vital, además de que se vislumbra necesario generar estudios que reconozcan el valor de este tipo de becas para ampliar el número de participantes.

Por tanto, conocer en voz de los estudiantes las experiencias vividas y el impacto que éstas han tenido en su formación profesional, es un paso importante para la generación de conocimiento que contribuya al establecimiento de acciones para una formación de docentes de calidad. Por todo lo anterior, se establece la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál fue el impacto en la formación docente de dos profesoras egresadas de la Licenciatura en Educación Física del BINE que participaron en programas de movilidad académica internacional?

Objetivos

  1. General

    • Valorar el impacto del programa de movilidad académica en la formación docente de dos egresadas de la Licenciatura en Educación Física del Benemérito Instituto Normal del Estado a partir de las dimensiones profesional, cultural y personal.

  2. Particulares

    • Explorar el impacto en la dimensión profesional de dos profesoras de educación física egresadas del BINE que participaron en movilidad académica internacional

    • Comprender el efecto en la dimensión cultural de dos profesoras de educación física egresadas del BINE que participaron en movilidad académica internacional.

    • Estudiar la influencia en la dimensión personal de dos profesoras de educación física egresadas del BINE que participaron en movilidad académica internacional.

En el estudio de Bustos-Aguirre (2020) se menciona que la internacionalización de la educación superior surge en la década de los ochenta para nombrar las primeras acciones de movilidad estudiantil para créditos en las instituciones europeas. Por lo anterior, es importante describir los significados que se le atribuyen a la internacionalización de la educación superior, además de analizar la forma en la que la movilidad de estudiantes contribuye a la mejora de la formación docente.

En la revisión de temáticas sobre movilidad académica internacional, en el trabajo de Villalón (2017) se analiza la movilidad estudiantil como estrategia de internacionalización en uno de los Centros Regionales de la Universidad de Guadalajara, el Centro Universitario del Norte, de Jalisco, México, en dicho estudio se muestran las estrategias metodológicas idóneas para evaluar la movilidad internacional desde la perspectiva de los estudiantes. El estudio de casos se presenta como estrategia metodológica para identificar los aprendizajes que resultan de la experiencia de estudiar en el extranjero.

En el estudio de Villalón (2017) se analizan las expectativas de los alumnos de la Universidad de Guadalajara como factor de incidencia en los bajos índices de movilidad internacional en este centro universitario. El propósito del trabajo es detectar las razones que encubren la ausencia de expectativas hacia las posibilidades de futuro que ofrece estudiar en un país extranjero a partir de la pregunta ¿qué percepción tienen los alumnos del CUNorte sobre las estancias de estudios en universidades extranjeras? La intención de la investigación se enfocó en conocer por una parte los aprendizajes o competencias que se adquieren durante la movilidad, sobre todo en los estudiantes que ya han vivido la experiencia; y por otro conocer las expectativas de futuro de aquellos estudiantes potenciales de realizar estancias, conocer sus percepciones y sus valoraciones respecto a lo que supone estudiar fuera de su ambiente, de su contexto de amigos y de su familia.

A partir de lo anterior, se plantean las siguientes interrogantes: ¿cómo evaluar el impacto que tiene para los jóvenes esta experiencia?, ¿qué aprendizajes adquieren cuando estudian en el extranjero?, ¿qué competencias desarrollan cuando viven inmersos en contextos culturales distintos al propio? En las conclusiones del estudio se establece que el tema de la movilidad es un reto en diversos aspectos y en el caso específico del Centro Universitario del Norte, significa un problema, debido a su estancamiento y retroceso. Principalmente porque registra aún bajos índices de movilidad, ya que carece de acciones de preparación, seguimiento y evaluación en las escasas movilidades y estancias que se producen. (Villalón, 2017).

En el trabajo de Limón y Santillana (2019) aplicaron una encuesta a 31 informantes de una escuela normal que participaron en experiencias de movilidad estudiantil, estableciendo 5 dimensiones de análisis: cultural, social, identitaria, personal y académica. Destacándose en el estudio que la dimensión académica fue la más desarrollada, debido a que “les permitió, por ejemplo, aprender nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje, técnicas de estudio, práctica contextualizada, entre otras”. (Limón, 2020, p. 25).

En otro estudio (Paletta, 2017) se narra la experiencia vivida en una escuela normal de México por una estudiante uruguaya. La beca la obtuvo gracias al proyecto “Paulo Freire” para estudiantes latinoamericanos; en la investigación se describe todo lo realizado a su estancia en la Escuela Normal “Andrés Balbanera” ubicada en la ciudad de Querétaro, México.

Materiales y métodos

La investigación se ajusta al enfoque cualitativo, de acuerdo con MacMillan y Schumacher (2005) es aquel que describe y analiza las conductas sociales colectivas e individuales, las opiniones, los pensamientos y las percepciones. En ese sentido, la investigación cualitativa es interactiva, es decir, cara a cara.

El tipo de investigación es narrativo, en palabras de Arias (2015) narrar, implica poner lo vivido en palabras, en tanto ideas y emociones; resignificar las experiencias, llenar de sentido la propia historia al re nombrar y re-crear una serie de acontecimientos, que más que responder a un orden cronológico y objetivo, responden a un entramado lógico y subjetivo, que da cuenta de la configuración particular y compleja frente a los hechos vividos.

De acuerdo con Flick (2012) el narrativo, es un enfoque para acercarse a los mundos individuales de experiencia, a partir de lo siguiente: 1. Se resume la situación inicial. 2. Se seleccionan los acontecimientos relevantes. 3. Se presentan en una progresión coherente. 4. Se presenta la situación al final del desarrollo (en qué se convirtió).

Al mismo tiempo, la investigación utiliza el diseño de “estudio de caso” McMillan y Schumacher (2005) lo definen como aquel “análisis de los datos centrados en un fenómeno, seleccionado por el investigador para entender independientemente del número de escenarios o de participantes en el estudio” (p. 403).

De acuerdo con McMillan y Schumacher (2005) un estudio de caso examina un sistema “definido o un caso en detalle a lo largo del tiempo, empleando múltiples fuentes de datos encontradas en el entorno. El caso puede ser un programa, un acontecimiento, una actividad o un conjunto de individuos definidos en tiempo y lugar”. (p.45).

El estudio de caso implica un proceso de indagación que se caracteriza por el examen detallado, comprehensivo, sistemático y en profundidad del caso objeto de interés y el instrumental, cuando por el contrario al investigador le interesa una problemática y busca un caso que le aporta información. En estos estudios se analiza un caso individual o colectivo. Por su parte, Dorio, Sabariego y Massof (2009) afirman que los estudios de casos pueden clasificarse a partir de diferentes criterios. Pero, atendiendo al objetivo fundamental que persiguen, Stake (1998 citado en Dorio, Sabariego y Massof, 2009) identifica “tres modalidades: estudio intrínseco de casos, instrumental de casos y estudio colectivo de casos”. (p. 314).

El estudio intrínseco de casos se presenta cuando se tiene el propósito básico de alcanzar una mayor comprensión del caso en sí mismo. Interesa intrínsecamente y queremos aprender sobre él en particular. El producto final es un informe de carácter básicamente descriptivo. Esta definición se ajusta al estudio realizado con las dos profesoras que participaron en la presente investigación.

Para la recolección de los datos se utilizaron entrevistas a profundidad. Para analizar los datos, se ingresa a su revisión desde la lógica inductiva (Dorio, Sabariego y Massof, 2009), es decir “sumergiéndose literalmente en un documento o situación para identificar los temas o las dimensiones más relevantes” (p. 359). Por tanto, se procede a la codificación y categorización de los datos obtenidos mediante la entrevista. La codificación se define “como la operación concreta por la cual se asigna a cada unidad de contenido él código propio de la categoría donde se incluye” y la categorización es “entendida como la división y simplificación del contenido a unidades o categorías de acuerdo con criterios temáticos” (Dorio, Sabariego y Massof, 2009, p. 358).

Por lo tanto, se siguen algunos pasos recomendados por Álvarez-Gayou (2004), como digitalizar la información (transcripción de las entrevistas), imprimirla dejando un amplio margen en el lado derecho para hacer anotaciones, realizar lecturas continúas identificando palabras o ideas que se repiten, en este caso, se determina que existen tres dimensiones: personal, académica y cultural, además de las categorías que se presentarán más adelante.

Resultados

Las entrevistadas en su etapa de estudiantes llevaron a cabo sus prácticas profesionales en escuelas primarias de España, específicamente en la ciudad de Cuenca, pero en diferente año. En uno de los casos, en 2015 en el Colegio Ramón y Cajal; y en segundo caso en 2016, en el Colegio de Santa Teresa.

Las entrevistas a profundidad tuvieron dos momentos, una parte se realizó durante los meses de abril y mayo de 2016 las cinco primeras preguntas de la guía de entrevista y en un segundo momento, de septiembre y octubre de 2019 con otras cinco preguntas, cuando ya eran egresadas.

Acerca de la primera pregunta ¿Qué representó para ti obtener la beca para hacer prácticas profesionales en España?, una de ellas afirma que:

Me sentí muy orgullosa de ser mexicana cuando me ponía frente a todo un grupo de niños marroquíes, peruanos, africanos, chinos, malíes, argelinos, rusos, italianos, paraguayos, ucranianos, dominicanos, etc. para darles clase, porque pude dejarles algunas riquezas mexicanas como los juegos tradicionales mexicanos y algunas actividades que se llevan a cabo en las escuelas de México, también les expliqué algunas palabras que utilizamos aquí. (Diario de campo).

Con respecto a la segunda pregunta ¿Qué diferencias identificas entre la educación de España y México? se responde que:

Con lo que respecta a educación física, los estilos y estrategias de enseñanza podrían ser las mismas con el objetivo de mejorar la autoimagen, autoestima, autonomía, expresión corporal, higiene, salud, nutrición, valores, confianza en uno mismo, crecimiento y desarrollo motriz, etc. con la diferencia de que desde tercer grado de primaria en Europa se dan conocimiento de la diversidad de actividades físico - deportivas. (Diario de campo).

Al mismo tiempo, se comparte que:

Los alumnos con necesidades educativas especiales (N.E.E.) también son integrados en las clases con todos los demás y también son atendidos por especialistas en un horario independiente al de educación física, específicamente los alumnos con discapacidad motriz. De igual manera, las evaluaciones son por periodos, dándole primordial importancia a la inicial y final, registrando las notas correspondientes en la hoja que cada alumno tiene con sus datos. (Diario de campo).

Además, se afirma que:

En España se llevan a cabo los Claustros de profesorado, lo que aquí en México se les conoce como Consejos Técnicos Escolares (C.T.E.) donde sólo participan los maestros de la institución dirigidos por el director, que además cuentan con la presencia en una autoridad superior en ocasiones para corroborar que se lleve a cabo, la asistencia a las sesiones del claustro y el C.T.E. es obligatoria para todos sus miembros, se llevan a cabo cada trimestre. pero principalmente al inicio, a la mitad y al final del ciclo escolar en Castilla-La Mancha y en México el último viernes de cada mes. (Diario de campo).

Sobre la tercera pregunta ¿Cómo se vio fortalecida tu formación docente con esta beca?, las entrevistadas afirman que la experiencia académica en España también contribuyó a la adquisición del perfil de egreso, tal y como se puede observar en el siguiente texto:

También fortaleció mis rasgos de perfil de egreso, ya que puedo expresar mis ideas con mayor claridad, mi vocabulario se enriqueció, adquirí más estrategias para desarrollar mi clase y así hacer participar a todos los educandos, puedo aprovechar del material con el que dispongo y seleccionarlo de acuerdo al nivel escolar y a los alumnos. (Diario de campo).

Finalmente, se destaca que:

Logré muchos de mis principales objetivos que fueron observar la forma de enseñar en España, las estrategias que utilizan, la influencia del educador físico en el aprendizaje de los alumnos, conocer el comportamiento y la disciplina del educando, saber los términos y conceptos que utilizan para comunicarse y para enseñar en España, ver el cómo se lleva a cabo la formación docente de los educadores físicos y cómo realizan sus prácticas, conocer los tipos de programas que utilizan, etc. (Diario de campo).

Con respecto a la cuarta pregunta ¿Qué actividades académicas realizan los docentes en España que podría recuperarse para el contexto mexicano?, las entrevistadas afirman que los maestros:

Llevan a cabo varias excursiones para cada curso, como visitas a museos, apreciación de obras de teatro, concursos predeportivos, en la hora de recreo realizan juegos y concursos para los alumnos, promueven la actividad física, etc. según lo acordado en el consejo escolar de inicio del ciclo escolar. (Diario de campo).

En relación a la pregunta cinco, después de vivir la experiencia académica en España, ¿qué expectativas tienes del magisterio?, las entrevistadas afirman que:

El magisterio es una profesión muy gratificante, ya que se convierte en una forma de vida”; recalcando que “a pesar de ser mundos distintos, la educación tiene la misma finalidad, que es hacer competente al alumno y enseñarle no solo para su formación académica, sino también enseñarles para la vida. (Diario de campo).

Con referencia a la pregunta número seis ¿Cómo describirías tu trayectoria escolar en la Licenciatura en Educación Física del BINE? Una de las entrevistadas afirma que:

Fui instructora del programa Ponte al 100 que fue creado para orientar el desarrollo de actividades que emprendan conjuntamente, en mejoras cuantificables del nivel de vida y salud de la población mexicana. Trabajé en el curso de verano de la licenciatura impartiendo en el primer año el taller de higiene y salud y en los siguientes dos años impartí el taller de baloncesto. Estuve en la selección de futbol y de basquetbol del B.I.N.E y participé en casi todas las actividades extras que tenía la licenciatura como la promoción de la misma para los alumnos de bachiller, la escalada a la montaña de la malinche, etc. (Diario de campo)

En relación a la pregunta siete ¿Qué aspectos desde lo personal y lo familiar influyeron para obtener un desempeño escolar destacado? Se afirma lo siguiente:

De los cinco hermanos que somos sólo yo aproveché el apoyo incondicional de mis papás para obtener una carrera. En toda mi formación docente jamás recibí un no de su parte cuando les pedía permiso para participar en actividades que dependían de gastos económicos, además siempre me gustó estudiar y aprender cosas nuevas. Es gracias a ellos que pude seguir estudiando, siendo en todo momento mi motor, así como también, gracias a mi esfuerzo y dedicación logré terminar exitosamente la carrera. Era un compromiso con ellos y conmigo misma, pues lo que menos quería era decepcionarlos y fallarme a mí misma, teniendo malas calificaciones. (Diario de campo).

Asimismo, se destacan aspectos importantes como:

La disciplina, la puntualidad, la limpieza, el orden, los valores, la amistad y la felicidad son parte de mi personalidad, factores que me ayudaron a crecer como persona y con las cuales me demuestro lo que soy capaz de lograr. También, intento ser buena en todo, buena hija respetando y honrando a mis padres; buena hermana, estando presente cuando me necesiten o requieran un consejo o simplemente un abrazo; buena amiga, ofreciéndoles una amistad sincera e incondicional; buena persona, ayudando a los demás cuando puedo y tengo oportunidad los conozca o no; buena cristiana, cumpliendo con mis compromisos con Dios; pero sobre todo, ser la mejor educadora física esforzándome para realizar un trabajo excelente para mis alumnos. (Diario de campo).

Acerca de la pregunta ocho ¿Qué aspectos de la formación profesional te hicieron falta para tener un mejor desempeño laboral en la escuela de práctica en el extranjero? Se afirma lo siguiente: “tener preparación deportiva escolar, porque los niños de tercer grado de primaria ya comienzan a conocer y practicar actividades deportivas”. (Diario de campo).

Con respecto a la pregunta nueve ¿Cómo influyeron las experiencias académicas vividas en el extranjero en tu actual desempeño profesional docente? Se afirma que:

La experiencia académica que viví en la ciudad de Cuenca, España ha repercutido en mi actual desempeño profesional docente en el fortalecimiento de mis valores éticos profesionales, como por ejemplo la integridad en mis clases al dar lo mejor de mí cómo docente, sin necesidad de la presencia de alguna autoridad para que vea como trabajo, el compromiso con mi trabajo cumpliendo y participando cuando me lo indican mis superiores, ser leal a mi labor docente, participando activamente en las comisiones y/o actividades que se realizan, respeto las reglas y las indicaciones, enseño a mis alumnos con el buen ejemplo, etc.

Me ayudó también en crear mi propio estilo de enseñanza, pues anteriormente quería ser y enseñar como algunos maestros que admiraba por la manera en que daban sus clases y fue gracias al profesor Julio, maestro del Colegio Santa Teresa donde practiqué, que aprendí que la forma de enseñar va de acuerdo a tu personalidad y que lo que le funciona a un docente, puede que no le funcione a otro, así que de acuerdo a mi forma de ser, fue que descubrí mi estilo de enseñanza, dejando esencia y amor en todo lo que hago. (Diario de campo).

Con referencia a la pregunta diez ¿Cómo describirías las actividades escolares donde interviniste en España teniendo una participación destacada? Se menciona lo siguiente:

El día 10 de febrero del año 2016, miércoles de ceniza, los maestros llevaron a los alumnos de religión católica a la iglesia, donde el sacerdote llevó a cabo la celebración eucarística para después colocar la ceniza en la cabeza de los que asistimos, mientras que un maestro se quedó en la escuela con los niños para impartir la materia de ética. Yo colaboré haciéndome cargo de uno de los grupos en el traslado de la escuela a la iglesia y en mantener el orden pues nos fuimos caminando, ya que no estaba muy lejos. (Diario de campo).

Al mismo tiempo, se comenta lo siguiente:

El jueves 09 de marzo llevaron a los niños de sexto grado de excursión a Navacerrada Madrid organizada por los maestros de grupo y los maestros de educación física. Mi participación consistió en apoyar a mantener la disciplina y cuidar a los alumnos. (Diario de campo).

Resultados: análisis e interpretación

Para analizar los resultados, es importante integrarlos en una tabla que permitirá profundizar en el estudio; al mismo tiempo, se podrán observar con mayor detenimiento los aspectos puntuales que las informantes del tema dieron como respuesta a las preguntas de investigación, establecidas en dimensiones y categorías de análisis (ver tabla 1).

Tabla 1 Dimensiones y categorías de análisis 

No. Dimensiones Categorías
1 Personal

  • Valores personales como perseverancia, disciplina, esfuerzo, dedicación, compromiso, convivencia y gratitud.

  • Valores familiares: honra a los padres y apoyo incondicional de la familia

  • Logros: motivación, meta alcanzada, maestro inspirador, motivador y guía del alumno

2 Académica

  • Valores éticos y profesionales como responsabilidad, amor por la profesión, respecto, ética profesional, etc.

  • Mejora en la formación docente: crecimiento profesional, conocimiento del sistema educativo y fortalecimiento de los rasgos del perfil de egreso

  • Mejora en la actuación docente: hacer competente al

  • implementación de programa de lectura, adopción de un estilo de enseñanza y concursos predeportivos

3 Cultural

  • Actividades culturales: excusiones y visita a museos

  • Conocimiento de la historia del país visitado.

  • Rasgos culturales de la región de Cuenca, España: tradiciones, costumbres, etc.

Fuente: diseño propio

De manera general, las informantes coinciden en destacar las siguientes aportaciones: existió crecimiento profesional y lograr la movilidad internacional fue fruto de su esfuerzo personal. Se hace énfasis en el crecimiento profesional, porque les permitió interactuar académicamente en otro contexto; al mismo tiempo, partió de una motivación para alcanzar una meta, porque cabe destacar que desde el momento de su ingreso al BINE las alumnas se enfocaron en lograr una formación docente de calidad, esforzándose día con día para alcanzar la meta.

Por otro lado, se identifican tres palabras clave: esfuerzo, dedicación y perseverancia de ambas informantes por alcanzar una formación profesional de excelencia. Esfuerzo, porque representó obtener las mejores calificaciones de los diferentes profesores; dedicación, porque además de mantener un promedio decoroso las estudiantes se involucraron en actividades artísticas, culturales, deportivas, etc., que les dio presencia y notoriedad en el momento de la deliberación para determinar a los agraciados con la beca; otro factor fue la perseverancia, para no claudicar en su empeño por conservar una trayectoria escolar intachable.

Otro aspecto recurrente en las afirmaciones de las entrevistadas fue que utilizaron términos como “dejar huella en los corazones de los alumnos”. Lo anterior son aspectos importantes para el análisis del presente estudio, porque no solo se hablaría de estudiantes distinguidas por su trayectoria académica, sino de buenas personas, con sensibilidad y sentimientos nobles que las engrandecen y que de alguna manera se reflejan en el aprecio de los docentes, padres de familia y alumnos con los que interactuaron. Otro término muy utilizado es que ellas, deseaban “dotar de aprendizajes a sus alumnos”, función primordial de cualquier educador y que denota el aspecto profesional de las dos estudiantes de la escuela normal y ahora, profesoras en el servicio profesional docente.

Discusión de los resultados

Los resultados de la investigación muestran evidencia acerca de la importancia y necesidad de la movilidad académica en estudiantes de licenciatura, debido a que esta actividad proporciona experiencias trascendentes para la formación docente. En el caso de las dos entrevistadas coinciden en las bondades de la movilidad y en su impacto en las dimensiones personal, profesional y cultural.

Por lo anterior, es importante conservar e incentivar más apoyos de becas de movilidad internacional para estudiantes, porque esto provoca dos efectos positivos; por un lado, se motiva a la acción, es decir, los docentes en formación se esfuerzan por obtener una formación profesional completa y por otro, al obtener la beca, experimentan actividades que repercutirán en su vida profesional.

El fortalecimiento de los rasgos del perfil de egreso y el mejoramiento de la actuación docente, son categorías vitales para destacar las bondades de la obtención de una beca de movilidad internacional; al mismo tiempo, se observa un reconocimiento a la profesión docente, identificándola como gratificante y de las más completas, destacando características del maestro como un ser que inspira, motiva y guía al alumno para que sea competente.

Se constató que el apoyo incondicional de la familia de las estudiantes becadas, fue el principal aspecto para tener una destacada trayectoria escolar, además del compromiso personal y la disciplina que ambas profesoras mostraron durante su formación docente, para honrar a sus padres. Por tanto, la experiencia vivida en el extranjero contribuyó para el fortalecimiento de sus valores éticos y profesionales, optimizando el compromiso y cumplimiento con su trabajo profesional desde el campo de la Educación Física, creando un estilo de enseñanza propio y teniendo claro la importancia del fomento de la convivencia entre docentes y alumnos mediante la clase de educación física.

Sobre esta línea de análisis, el trabajo de Paletta (2017), el cual narra la experiencia de una becaria uruguaya en México, recomienda dos acciones: una de ellas se enfoca a el tema de la temporalidad y la otra, a la cantidad de días en que se realiza la movilidad, destacándose que sería recomendable ampliar el período a más de “45 días. Cuando empezamos a acostumbrarnos a una vida totalmente distinta a la nuestra… comenzó la despedida y el regreso a nuestra cultura. Pienso que se hubiera aprovechado más la experiencia si hubieran sido por lo menos dos meses” (pp. 236-237).

De acuerdo a lo anterior, se percibe que los temas “temporalidad y extensión” son de especial interés para hacer un comparativo con el caso de las profesoras mexicanas. En lo referente a la extensión no aplica en el contexto de esta experiencia, debido a que el período de movilidad fue de tres meses (del 15 de noviembre al 15 de febrero aproximadamente) y el tiempo es realmente amplio. Pero, en lo referente a la temporalidad, decir la fecha en se lleva a cabo, se considera podría valorarse un cambio. Posiblemente, septiembre, octubre y noviembre, o enero, febrero y marzo. Debido a que, en diciembre, no se aprovecha la movilidad en el terreno académico, por el período vacacional, únicamente se beneficia el terreno de lo cultural, por la posibilidad de conocer lugares.

No obstante, los alcances obtenidos en la investigación, también se describe como limitante que los resultados solo se alinean a los profesores de educación física, debido a su caracterización que abarca los tres niveles de educación básica, no pudiéndolo generalizar para docentes de otros niveles. Por lo que se visualiza como una temática de investigación pendiente es abordar el estudio desde diferentes docentes que egresan de la escuela normal. Abarcando a profesores egresados de las licenciaturas en Educación Inicial, Educación Preescolar, Educación Primaria, Enseñanza y Aprendizaje en Telesecundaria e Inclusión Educativa.

Por tanto, los hallazgos más significativos del presente estudio se sintetizan en la reafirmación de los valores personales, familiares y profesionales; además, de la mejora en la actuación docente y el alto valor a lo cultural.

Desde esta perspectiva se ratifica que las instituciones de educación superior están cada vez más conscientes de los retos de la globalización, confiando en la movilidad académica como una opción de mejora en la formación docente y, además, entienden a la internacionalización como una forma de responder a las tensiones y cambios vertiginosos que el sector ha experimentado en los últimos 40 años con relación a las formas de interpretar sus ámbitos de competencia (Bustos-Aguirre, 2020).

Conclusiones

La experiencia académica vivida en España por las dos estudiantes de la Licenciatura en Educación Física (actualmente profesoras de educación física en servicio) tuvo un impacto desde tres dimensiones: personal, académica y cultural. En el aspecto personal, representó un logro al esfuerzo dedicado a sus estudios, coincidiendo en ambos casos con la afirmación: que no existen imposibles a las metas que se proponen.

Por otra parte, desde la esfera académica, se identifica que detonó en una mejor preparación profesional como especialistas de la educación física, logrando menciones honoríficas en sus exámenes profesionales. Finalmente, en la esfera cultural, pudieron corroborar los aspectos de unión entre México y España, identificando las coincidencias y diferencias culturales, obteniendo una experiencia invaluable que trasciende en su ejercicio profesional.

Futuras líneas de investigación

Una línea de investigación a futuro es abordar el estudio con la participación de estudiantes de los diferentes programas educativos del BINE que tuvieron experiencias de movilidad. Es decir, incorporar a informantes de las licenciaturas en Educación Inicial, Educación Preescolar, Educación Primaria, Enseñanza y Aprendizaje en Telesecundaria e Inclusión Educativa. Otra línea de interés es dar seguimiento a los egresados del BINE que tuvieron experiencias de movilidad, abarcando el período de 2010 a 2023, con el propósito de analizar el beneficio que tuvo dicha experiencia en su ejercicio profesional.

Agradecimientos

A las dos profesoras entrevistadas por sus aportaciones para realizar la presente investigación

Referencias

Álvarez-Gayou, J. L. (2004). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós Educador. [ Links ]

Arias, C. A. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, vol. 8, núm. 2, julio-diciembre, 2015, pp. 171-181 Universidad CES Medellín, Colombia. [ Links ]

Bustos-Aguirre, M. L. (2020). La movilidad estudiantil y su impacto en las estrategias de internacionalización en casa. Punto Cunorte, (10), 14-35. [ Links ]

Dorio, I., Sabariego, M., y Massof, I. (2009). Características generales de la investigación cualitativa. En Bisquerra, R. Metodología de la investigación educativa. (pp. 98-113). La muralla. [ Links ]

Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Paideia. [ Links ]

Limón, B. M. (2020). La movilidad estudiantil, una oportunidad para fortalecer el perfil de egreso en la escuela normal. En F. J. Saucedo, B.M. Limón, y M. Reyes (2020). Experiencias de movilidad académica en el BINE y su impacto en la formación docenteLinks ]

Limón, B. M. y Santillana, H. (2019). La movilidad estudiantil, una oportunidad de fortalecimiento curricular. El caso de una escuela normal. Congreso Internacional de Educación 2019. Debates en evaluación y curriculum. Universidad Autónoma de Tlaxcala. [ Links ]

Macmillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Pearson. [ Links ]

Paletta, F. (2017). Informe final de logros de la movilidad académica en países iberoamericanos. Miradas sobre Educación, año 1, Nº 1, pp. 219-238, ISSN 2393-7289, Canelones, junio 2017. [ Links ]

Vaillant, D. y Marcelo, C. (2015). El abc y d de la formación docente. Narcea. [ Links ]

Villalón, E. M. (2017). La movilidad estudiantil en el proceso de internacionalización: estrategias metodológicas para su estudio.Revista Española de Educación ComparadaLinks ]

Rol de Contribución Nombre del autor
Conceptualización Raymundo Murrieta Ortega
Metodología Raymundo Murrieta Ortega
Software No aplica
Validación Raymundo Murrieta Ortega
Análisis Formal No aplica
Investigación Raymundo Murrieta Ortega
Recursos Raymundo Murrieta Ortega (principal)
María Berenice Ríos Carrasco (apoyo)
Curación de datos No aplica
Escritura - Preparación del borrador original Raymundo Murrieta Ortega
Escritura - Revisión y edición Raymundo Murrieta Ortega (principal)
Alexandra Rossano Ortega (apoyo)
Visualización Raymundo Murrieta Ortega (principal)
María Berenice Ríos Carrasco (apoyo)
Supervisión Raymundo Murrieta Ortega
Administración de Proyectos Raymundo Murrieta Ortega
Adquisición de fondos Alexandra Rossano Ortega (principal)
María Berenice Ríos Carrasco (apoyo)

Recibido: Diciembre de 2022; Aprobado: Julio de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons