SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número25La educación disruptiva y el desarrollo de competencias universitariasLas licenciaturas de ciencias ambientales en México y los Objetivos del Desarrollo Sostenible índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

versión On-line ISSN 2007-7467

RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ vol.13 no.25 Guadalajara jul./dic. 2022  Epub 12-Jun-2023

https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1289 

Artículos científicos

La formación de recursos humanos a nivel doctoral del Cuerpo Académico Consolidado “Musicología” (UGTO-CA-66)

The Human Resources Training at the Doctoral Level of the “Musicology” Consolidated Research Group (UGTO-CA-66)

A formação de recursos humanos a nível doutoral da Corpo Acadêmico Consolidado “Musicologia” (UGTO-CA-66)

1Universidad de Guanajuato, México, fammetto@ugto.mx

2Universidad de Guanajuato, México, a.bejarbartolo@ugto.mx

3Universidad de Guanajuato, México, podzharova.e@ugto.mx


Resumen

La labor de los actuales integrantes del Cuerpo Académico Consolidado [CAC] “Musicología” ha impulsado, a nivel nacional e internacional, al área musical-musicológica del doctorado en Artes de la Universidad de Guanajuato. Entre 2014 y 2021, logró la titulación de 13 doctores (originarios de España, Italia, México y Rusia), quienes, posteriormente, se han distinguido en el país por sus logros académicos (reconocimiento del perfil del Programa para el Desarrollo Profesional Docente [PRODEP] e ingreso al Sistema Nacional de Investigadores [SNI]) y laborales (contratación como profesor en universidades públicas). En este artículo se describen las investigaciones realizadas en las disertaciones doctorales y se enlistan las publicaciones derivadas (libros, capítulos de libros, artículos arbitrados e indexados, discos de audio), a través de lo cual se comprueba la formación en México de recursos humanos altamente especializados, así como la creación y coordinación de un sólido grupo de trabajo en el área de la musicología.

Palabras clave: Universidad de Guanajuato; doctorado en Artes; musicología; tesis doctorales; perfil PRODEP; Sistema Nacional de Investigadores

Abstract

The labour of the current members of the “Musicology” Consolidated Research Group has promoted, nationally and internationally, the musical-musicological area of the Ph.D. in Arts of the University of Guanajuato. This has led, between 2014 and 2021, to the qualification of thirteen doctors from Spain, Italy, Mexico, and Russia. Subsequently, they have been distinguished in the country for their academic accomplishments (recognition of the PRODEP profile and admission to the SNI) and work outcomes (employment as professors at public universities). This article describes the research carried out in the doctoral dissertations, listing the resulting publications (books, book chapters, refereed and indexed articles, and audio CDs), and showing the training in Mexico of highly specialized human resources, as well as the creation and coordination of a solid working group in the area of musicology.

Keywords: University of Guanajuato; Ph.D. in Arts; musicology; doctoral dissertation; PRODEP profile; SNI

Resumo

O trabalho dos atuais membros do Corpo Acadêmico Consolidado [CAC] “Musicologia” tem promovido, em nível nacional e internacional, a área musical-musicológica do doutorado em Artes da Universidade de Guanajuato. Entre 2014 e 2021, obteve o título de 13 doutores (originários da Espanha, Itália, México e Rússia), que posteriormente se destacaram no país por suas realizações acadêmicas (reconhecimento do perfil do Programa de Desenvolvimento Profissional Docente [PRODEP] e ingresso no Sistema Nacional de Pesquisadores [SNI]) e trabalhista (contratação como professor em universidades públicas). Este artigo descreve a pesquisa realizada nas dissertações de doutorado e lista as publicações derivadas (livros, capítulos de livros, artigos referenciados e indexados, discos de áudio), através das quais se verifica a formação no México de recursos humanos altamente qualificados, a criação e coordenação de um sólido grupo de trabalho na área da musicologia.

Palavras-chave: Universidade de Guanajuato; doutorado em Artes; musicologia; teses de doutorado; perfil PRODEP; Sistema Nacional de Pesquisadores

Introducción

En el 2008 entró en vigor en la Universidad de Guanajuato una nueva normatividad que transformó radicalmente la estructura académica y organizacional de la institución, al pasar de un conjunto de centros, escuelas, facultades e institutos a una nueva estructura departamental, matricial y multicampus. En ese momento se crearon las divisiones, “entidades académicas integradas en los Campus, constituidas por Departamentos en razón de su similitud o afinidad disciplinar u objeto de estudio. A ellas se adscribirán los programas educativos y los alumnos” (Ley Orgánica de la Universidad de Guanajuato, 15 de junio de 2007, p. 24).1 El antecedente de la nueva División de Arquitectura, Arte y Diseño (DAAD) del Campus Guanajuato era “el Consejo Académico del área de Artes, integrado por la Facultad de Arquitectura y las Escuelas de Diseño, Música y Artes Plásticas” (Domínguez y Rocha, 2012, p. 5).

Gracias a esta normatividad de la Universidad de Guanajuato, en el 2009 se creó el posgrado en Artes (maestría y doctorado), que aprovechó la nueva estructura y flexibilidad académica y organizacional. Dicho programa educativo -creado por iniciativa del Dr. Benjamín Valdivia- representaba una importante oportunidad para muchos egresados en las “áreas de artes y humanidades (…) que no habían encontrado un desarrollo en el orden de la maestría y del doctorado (…) para poder llevar a cabo en Guanajuato sus siguientes estudios de perfeccionamiento y avance en la carrera académica” (Valdivia, 10 de junio de 2021).

A nivel de esquema académico, en el posgrado en Artes se conformaron tres Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC): 1) “Historia y lenguajes de la música”, 2) “Artes visuales” y 3) “Teorías estéticas”.2 Desde un principio, el posgrado en Artes pudo contar con un centenar de docentes, de los cuales alrededor de 25 profesores-investigadores de las tres LGAC conformaron el Núcleo Académico Básico. Dicha amplia planta académica permitió aceptar un número significativo de solicitudes. De hecho, la primera generación (2010) contó con alrededor de 40 estudiantes de la maestría en Artes y otros tantos del doctorado en Artes.

Además, se establecieron convenios con otras universidades del país para poder impartir el doctorado en aquellas instituciones que no contaban con un desarrollo académico a nivel de posgrado en las áreas de las artes. También estudiantes de intercambio y becarios del extranjero (procedentes de Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, Italia, etc.) se han titulado en este posgrado en Artes. Finalmente, se han realizado investigaciones y publicaciones conjuntas entre estudiantes y profesores, se ha contado con un programa editorial y se ha creado un Congreso Internacional de las Artes (con ediciones anuales). En el 2020 este programa educativo de la Universidad de Guanajuato contaba con 100 titulados en el doctorado en Artes y alrededor del doble en la maestría en Artes. Si bien las tesis de estos titulados han nutrido las tres LGAC, destaca que 34 de los defensores exploraron particularmente la línea “Historia y lenguajes de la música”, cuyas tesis fueron dirigidas por los integrantes del Cuerpo Académico Consolidado (CAC) “Musicología” (UGTO-CA-66), de las cuales 19 fueron de maestría y 15 de doctorado (Ammetto, 2020).

Materiales y métodos

En el posgrado en Artes de la Universidad de Guanajuato, la LGAC “Historia y lenguajes de la música” prevé tres programas distintos: 1) “Musicología e historia de la música”, 2) “Estilística y recursos expresivos” y 3) “Tecnologías del arte sonoro”. Para los fines de este artículo, se analizarán solamente las 13 tesis doctorales -concluidas y defendidas- cuyos directores (y codirectores) integran actualmente el CAC “Musicología” (cuya LGAC es “Musicología histórica, sistemática y aplicada”). El objetivo de este estudio es el seguimiento de egresados y su inserción en el mundo laboral gracias a la formación de recursos humanos a nivel doctoral propiciada por dicho Cuerpo Académico.

El método utilizado consiste en la recopilación sistemática y análisis detallado de las tesis doctorales realizadas. Así, a lo largo de este trabajo se mostrarán los diferentes ámbitos de exploración -musical y musicológico- abordados, el alcance nacional o internacional de la investigación, las publicaciones derivadas de dichas tesis doctorales, así como los logros académicos o laborales conseguidos por los neodoctores después de la obtención de su título. Los datos se han obtenido, a través de la Coordinación de Posgrados de la División de Arquitectura, Arte y Diseño, del “Programa de seguimiento de egresados y bolsa de trabajo” de la Universidad de Guanajuato.

Resultados

En las páginas que siguen se proporcionan los detalles de cada investigación doctoral realizada, ordenadas cronológicamente. Los siguientes datos se especifican en cada una de ellas: 1) nombre del doctor o doctora que ha conseguido el doctorado en Artes y país de procedencia/origen; 2) título completo de la disertación doctoral, con la especificación del número de páginas y, eventualmente, de volúmenes; 3) palabras claves relacionadas con la investigación; 4) resumen del contenido de la tesis; 5) nombre del director (y, eventualmente, codirector) de tesis y nivel de pertenencia, si es el caso, al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en el momento de la defensa de la tesis; 6) fecha de defensa de la tesis doctoral; 7) nombres de los cinco sinodales y, en el caso del miembro externo a la Universidad de Guanajuato, afiliación institucional, nacional o internacional;38) mención de un posible reconocimiento académico otorgado por la Universidad de Guanajuato; 9) señalización de las publicaciones científicas (libros, capítulos de libros, artículos arbitrados y/o indexados, etc.) derivadas de la investigación doctoral; 10) logros académicos (ingreso al SNI, reconocimiento del perfil Programa para el Desarrollo Profesional Docente [PRODEP]) o laborales (profesor de tiempo completo [PTC], de tiempo parcial [PTP], o por contrato en una universidad, etc.) conseguidos después de la obtención del título de doctor en Artes.

Alejandra Béjar Bartolo (México)

  • Título de la tesis: La música vocal impresa de Francesco Antonio Pistocchi (1659-1726): “Scherzi musicali”, [op. II] y “Duetti e terzetti”, op. III (2 vols., viii-654 pp.).

  • Palabras claves: cantata/dueto/terceto, aria, recitativo, relación texto-música, edición crítica.

  • Resumen: El cantante, compositor y didacta Francesco Antonio Pistocchi -fundador de la escuela de canto moderna- fue un músico ampliamente reconocido por sus contemporáneos y considerado entre los mejores compositores de música vocal del Barroco italiano. En la disertación se presenta una amplia biografía del autor, reconstruida a través de las fuentes documentales de la época, incluyendo sus cartas autógrafas resguardadas en Bolonia y transcritas integralmente en este estudio por primera vez (con un resumen al castellano). Una sección de la tesis elabora el primer listado -organizado por géneros- de las composiciones de Pistocchi (más de 150 títulos), especificando los lugares en donde está resguardada la música (hasta hoy identificada en alrededor de treinta diferentes bibliotecas de Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Italia, Reino Unido y Estados Unidos) y su signatura: muchas de las composiciones de Pistocchi se han identificado y enlistado por primera vez en esta investigación. De sus dos colecciones impresas de música vocal (hoy en día conservadas) -los Scherzi musicali, [op. II] (1698), que contienen seis cantatas, dos duetos y cuatro arias con textos en italiano, francés y alemán, y los doce Duetti e terzetti, op. III (1707)- se ofrece la primera edición crítica completa, que incluye la reconstrucción en forma poética de los textos verbales, los esquemas métricos y de las rimas, los aparatos críticos textuales y musicales, una traducción al castellano de las veinticuatro composiciones, así como un análisis estructural y de la relación texto-música de cada composición.

  • Director de tesis: Fabrizio Ammetto (SNI 1).

  • Fecha de defensa de la tesis doctoral: 01.X.2014.

  • Sinodales: José de Jesús Cordero Domínguez, Samuel Cristóbal Máynez Champion (Conservatorio Nacional de Música de la Ciudad de México), Roberto Gustavo Morales Manzanares, Salvador Salas Zamudio, Benjamín Macedonio Valdivia Magdaleno.

  • Reconocimiento: Laureado.

  • Publicaciones derivadas de la investigación doctoral: dos libros (Béjar, 2012, 2015), dos capítulos de libros (Béjar, 2019; Béjar y Ammetto, 2015), cinco artículos arbitrados e indexados (Béjar, 2017a, 2017b, 2021; Béjar y Ammetto, 2017a, 2017b).

  • Logros académicos/laborales conseguidos después de la obtención del título de doctora en Artes: nueva PTC en la Universidad de Guanajuato (2016-), SNI C (2016-2020), perfil PRODEP (2017-), SNI 1 (2021-).

Sossio Capasso (Italia)

  • Título de la tesis: Johann Sebastian Bach, escultor de los ‘afectos’: retórica, matemática y teología (x-248 pp.).

  • Palabras claves: Augenmusik, gematría, teoría de los afectos.

  • Resumen: La disertación está dividida en tres capítulos. En el primero se describen algunas técnicas de composición de Johann Sebastian Bach, analizando su lenguaje retórico en las cantatas sacras a la luz de la ‘teoría de los afectos’, y se resalta cómo su léxico retórico-musical se encuentra también en varias composiciones sin texto poético. En el segundo capítulo se aborda el tema del simbolismo numérico: la gematría y, en general, el significado alegórico que una larga tradición cultural encarga al lenguaje matemático como clave de lectura esencial para comprender plenamente el mensaje ético, antes que musical, del compositor alemán. En el tercer capítulo se analiza el aspecto más íntimamente ligado a la religiosidad de Bach, a partir de una descripción del surgimiento y evolución del coral, una de las formas musicales más utilizadas por Bach, con un análisis detallado de cada composición incluida en el Orgelbüchlein, BWV 599-644. La investigación subraya los aspectos más relevantes de la personalidad de Bach, la profunda fuerza poética que impregna el corpus de sus obras, el significado críptico escondido entre los pliegues de un esotérico simbolismo numérico y el contenido teológico y doctrinal, expresión relevante de un alma dirigida a la fe.

  • Director de tesis: Fabrizio Ammetto (SNI 2).

  • Fecha de defensa de la tesis doctoral: 05.X.2015.

  • Sinodales: Fabrizio Ammetto, Juan Hugo Barreiro Lastra, Alejandra Béjar Bartolo, Samuel Cristóbal Máynez Champion (Conservatorio Nacional de Música de la Ciudad de México), Benjamín Macedonio Valdivia Magdaleno.

  • Reconocimiento: Laureado.

Elena Podzharova (originaria de Rusia, naturalizada mexicana)

  • Título de la tesis: Estructura y lenguaje musical en el primer movimiento del “Concierto para piano con orquesta” de Carlos Chávez (x-344 pp.).

  • Palabras claves: concierto instrumental, lenguaje musical, análisis armónico y estructural, ciclo sonata-sinfónico, Tratado de composición.

  • Resumen: La investigación se centra en la música y el pensamiento compositivo de Carlos Chávez (1899-1978), pianista, director de orquesta y compositor mexicano. Se ha realizado una aproximación al lenguaje musical de Chávez a través de un análisis de los aspectos armónicos y estructurales del primer movimiento de su Concierto para piano con orquesta (1938). Para el acercamiento y la comprensión de su pensamiento musical, se ha estudiado, analizado y transcrito su Tratado de composición (1920), inconcluso e inédito, en el cual el compositor expresó sus ideas con respecto a la armonía y la teoría de la música. Además, se ha realizado una comparación entre la ‘forma sonata’ que Chávez utilizó en su Concierto para piano y la forma del ‘ciclo sonata-sinfónico’ clásico: de esta manera ha sido posible identificar y describir los rasgos característicos propios de la ‘forma sonata’ de Chávez, y detallar la diferencia en su estructura de la forma clásica. Gracias a esta investigación se ha comprobado que el Concierto para piano está compuesto de acuerdo con la estructura tradicional del ‘ciclo sonata-sinfónico’, aunque la ‘forma sonata’ que utilizó el compositor tiene modificaciones. En conclusión, es posible afirmar que el Concierto para piano contiene rasgos de diferentes estilos, como la combinación de la forma y lenguaje con la forma tradicional, evitando la tonalidad, además de elementos folclóricos y barrocos, entre otros, combinados con el uso de algunos elementos de atonalidad libre.

  • Director de tesis: Fabrizio Ammetto (SNI 2).

  • Codirectora de tesis: Alejandra Béjar Bartolo (SNI C).

  • Fecha de defensa de la tesis doctoral: 08.II.2016.

  • Sinodales: Fabrizio Ammetto, Emil Awad Abed (Universidad Veracruzana), Alejandra Béjar Bartolo, Roberto Gustavo Morales Manzanares, Benjamín Macedonio Valdivia Magdaleno.

  • Reconocimiento: Laureado.

  • Publicaciones derivadas de la investigación doctoral: un capítulo de libro (Podzharova, 2019a), dos artículos arbitrados e indexados (Podzharova, 2019b; Podzharova y Ammetto, 2015).

  • Logros académicos/laborales conseguidos después de la obtención del título de doctora en Artes: PRODEP (2016-), SNI C (2020-).

Luis Jaime Cortez Méndez (México)

  • Título de la tesis: Chucho Monge: pionero en la conformación de una nueva identidad popular mexicana. El concepto de intervención como vía para el análisis literario y musical de sus canciones (1930-1964) (2 vols., 384 pp.).

  • Palabras claves: canción, análisis textual, partituras, voz y piano, orquestación.

  • Resumen: El compositor mexicano Jesús Monge Ramírez (1910-1964), más conocido como Chucho Monge, escribió alrededor de ciento cincuenta canciones, algunas de las cuales son conocidas a nivel internacional, como México lindo y querido. En la tesis doctoral se han escogido dieciséis de estas composiciones, de diferentes géneros (bolero, romanza, tango, etc.), compuestas entre 1930 y 1964: Alma, Aprendí a llorar, Bajo la noche, Barquito de papel, Creí, Cuando canta mi guitarra, Dolor, Extranjera, Las cosas del alma, México lindo y querido, Mi pobre sombra, Quimeras, Sacrificio, Si regresas, Te vi llorar, Traidoramente. A cada una de las composiciones se le ha proporcionado el texto poético, ofreciendo un análisis literario; además, se han elaborado las partituras tanto para voz y piano, como también en una versión para orquesta. Finalmente, se ha añadido una grabación -para tenor y orquesta, bajo la dirección del autor de la tesis- de las canciones seleccionadas en la disertación. En el apéndice se ha proporcionado material documental relevante relativo al compositor.

  • Director de tesis: Juan Hugo Barreiro Lastra.

  • Fecha de defensa de la tesis doctoral: 17.VI.2016.

  • Sinodales: Fabrizio Ammetto, Juan Hugo Barreiro Lastra, Antonio Benigno Felipe Corona Alcalde (Universidad Nacional Autónoma de México), María Isabel de Jesús Téllez García, Benjamín Macedonio Valdivia Magdaleno.

  • Reconocimiento: Laureado.

Alonso Hernández Prado (México)

  • Título de la tesis: Análisis literario y musical en obras del compositor Fernando Loyola, 1885 a 1946. Identidad y estética (578 pp.).

  • Palabras claves: Loyola, compositor, música clásica, música religiosa, música de salón.

  • Resumen: La tesis doctoral es una retrospectiva de la producción musical de Fernando Loyola y Fernández de Jáuregui (Querétaro, 1873-1951). Músico, inventor, agricultor y administrador mexicano quien, a pesar de no contar con estudios formales de composición, escribió música clásica, religiosa y de salón. En la investigación se identifica el estilo general de sus composiciones; se estudia, asimismo, el período artístico y los contextos histórico, político, religioso y cultural del compositor. En la tesis se complementa lo anterior ampliando el catálogo de las obras que Loyola no tenía registradas (de algunas representativas se ha realizado la edición), con el objetivo de despertar el interés sobre un autor que, por sus contribuciones, bien puede ser tomado más en cuenta en el panorama de la música en México.

  • Director de tesis: César Ignacio Baca Lobera (Sistema Nacional de Creadores de Arte [SNCA]).

  • Codirector de tesis: Juan Hugo Barreiro Lastra.

  • Fecha de defensa de la tesis doctoral: 14.XI.2016.

  • Sinodales: Juan Hugo Barreiro Lastra, Luis Jaime Cortez Méndez (Conservatorio de Las Rosas, Morelia), Pedro Del Villar Quiñones, María Isabel de Jesús Téllez García, Benjamín Macedonio Valdivia Magdaleno.

  • Reconocimiento: Laureado.

  • Publicaciones derivadas de la investigación doctoral: un libro (Hernández, 2018), un capítulo de libro (Hernández, 2019).

  • Logros académicos/laborales conseguidos después de la obtención del título de doctor en Artes: nuevo PTC en la Universidad Autónoma de Querétaro (2018), perfil PRODEP (2020-), SNI 1 (2020-), director de Cultura, Artes y Humanidades de la Secretaría de Extensión y Cultura Universitaria de la Universidad Autónoma de Querétaro (2021-).

Salvador Ginori Lozano (México)

  • Título de la tesis: De la estética vocal de los castrados hasta finales del siglo XIX. Análisis e interpretación del método científico en la obra de Manuel Patricio García (276 pp.).

  • Palabras claves: vieja escuela italiana de canto, registro, timbre, golpe de glotis, laringoscopio.

  • Resumen: La tesis está dividida en cuatro capítulos. En el primer capítulo se hace un breve recuento sobre el arribo de los cantantes castrados en occidente, su transformación en figuras emblemáticas del arte del canto y finalmente su declive, la aparición de los primeros tratados conceptuales de canto de Pier Francesco Tosi y Giovanni Battista Mancini, así como de la terminología usada tanto para la explicación del hecho estético como para los procesos de enseñanza de este arte. El segundo capítulo relata la aparición del primer representante de la llamada ‘Escuela de García’ (Manuel del Pópulo Vicente García), quien dejó como testimonio de su relación con la ‘vieja escuela italiana de canto’ representada por los cantantes castrados, el método Exercices pour la voix (avec un discours préliminaire). Se relata también la influencia de personajes en la transformación estética del canto, tales como Domenico Donzelli, Adolphe Nourrit y Gilbert Duprez, de quien también se menciona su método de canto, L’art de chant. El tercer capítulo está enfocado a las aportaciones del École de Garcia. Traité complet del’art du chant de Manuel Patricio. Se detallan las implicaciones de los conceptos fisiológicos paradigmáticos de la ‘Escuela de García’: registro y timbre. Al final del capítulo se menciona la invención del laringoscopio y su influencia en el entorno del arte del canto. En el último capítulo se hace una exposición sobre la escuela de canto italiana rival de García, la de Lamperti, representada por su obra Guida teorico-pratica elementare per lo studio del canto: se procedió al análisis de su conceptualización, su metodología y su percepción estética del canto. Así mismo se menciona la última obra de Manuel Patricio García, Hints on Singing, curiosamente escrita en el formato de la obra de Lamperti, pero con contenido y metodología de justificación completamente diferente.

  • Director de tesis: Juan Hugo Barreiro Lastra.

  • Fecha de defensa de la tesis doctoral: 12.VIII.2017.

  • Sinodales: Juan Hugo Barreiro Lastra, Luis Jaime Cortez Méndez (Conservatorio de Las Rosas, Morelia), Fuensanta Fernández de Velasco (Benemérita Universidad de Puebla), Antonio Salgado Gómez, Benjamín Macedonio Valdivia Magdaleno.

  • Publicaciones derivadas de la investigación doctoral: un libro (Ginori, 2020), un artículo arbitrado e indexado (Ginori, 2019).

  • Logros académicos/laborales conseguidos después de la obtención del título de doctor en Artes: SNI 1 (2021-).

Omar Ignacio Córdova Azuela (México)

  • Título de la tesis: La improvisación como lenguaje en la música (VIII-344 pp.).

  • Palabras claves: cadenza, J. S. Bach, W. A. Mozart, L. van Beethoven, K. Stockhausen, poética.

  • Resumen: En esta investigación se ha profundizado sobre la naturaleza y uso semántico de la palabra ‘improvisación’ dentro de la parafernalia musical. Se ha analizado la praxis del material improvisatorio en algunas obras de distintos periodos históricos, recuperando los modelos utilizados por algunos compositores representativos. Se han examinado también las características del lenguaje musical, evidenciando las relaciones implícitas en las partes de naturaleza improvisatoria y se ha mostrado la importancia del objeto de estudio como una actividad inherente a la composición y ejecución: la improvisación, al darle su debida importancia, se vuelve autónoma y con referentes teóricos y compositivos. Se ha construido un marco teórico que se sustenta en bases filosóficas y se edifica a partir de los referentes musicales.

  • Director de tesis: Fabrizio Ammetto (SNI 2).

  • Fecha de defensa de la tesis doctoral: 17.II.2018.

  • Sinodales: Fabrizio Ammetto, Gustavo Delgado Parra (Universidad Nacional Autónoma de México), Raúl Azcue Pérez Gil, Elena Podzharova, Benjamín Macedonio Valdivia Magdaleno.

  • Reconocimiento: Laureado.

  • Publicación derivada de la investigación doctoral: un capítulo de libro (Córdova, 2019).

  • Logros académicos/laborales conseguidos después de la obtención del título de doctor en Artes: profesor por contrato en la Universidad de Guanajuato (2018-).

Alfonso Pérez Cruz (México)

  • Título de la tesis: Análisis técnico-expresivo de la música para piano solo de Manuel M. Ponce: eclecticismo y poliestilismo dentro de su estilo musical compositivo (442 pp.).

  • Palabras claves: música para piano, análisis musical, Manuel M. Ponce, eclecticismo musical.

  • Resumen: La tesis tiene como objeto de estudio la música para piano del compositor y pianista mexicano Manuel M. Ponce. En particular, presenta un análisis técnico-expresivo de una selección de dieciocho obras pianísticas, de distintos estilos que han sido abordadas desde una perspectiva musicológica con la intención de probar que la manera de componer de Ponce es ecléctica en su esencia. El propósito de esta investigación ha sido conocer la estructura y los componentes de cada obra seleccionada, para dejar un mapa músico-conceptual que permita a los musicólogos e intérpretes comprender como Ponce las construyó y personalizó su factura a través de variados elementos musicales. Los resultados demuestran que Manuel M. Ponce poseyó un ‘eclecticismo’ al más alto nivel, referido no solo al gusto por varios estilos sino, además, a su facilidad para asimilarlos de tal forma que compuso obras de trascendencia con las características propias de cada uno de los estilos, fusionadas con originales aportaciones. En este sentido, Ponce es un compositor ecléctico-poliestilista cuyas piezas para piano son de una alta factura estético-musical; más aún, es capaz de apropiarse de las estructuras para otorgarles su toque personal que brilla en ámbito de la composición, así como en el entramado pianístico que resulta ergonómico para el pianista y llamativo para el escucha.

  • Director de tesis: Juan Hugo Barreiro Lastra.

  • Fecha de defensa de la tesis doctoral: 14.XII.2018.

  • Sinodales: Ramón Alvarado Angulo, Juan Hugo Barreiro Lastra, Alonso Hernández Prado (Universidad Autónoma de Querétaro), Arturo Pérez López, María Isabel de Jesús Téllez García.

  • Reconocimiento: Laureado.

  • Publicación derivada de la investigación doctoral: un artículo arbitrado e indexado (Pérez Cruz y Pérez Sánchez, 2019).

Luis Gerónimo Saucedo Valadez (México)

  • Título de la tesis: La Banda de Música del Gobierno del Estado de Guanajuato. Periodo 1855-1957 (550 pp.).

  • Palabras claves: banda, director, audiciones, instrumentación, obras interpretadas.

  • Resumen: La tesis está dividida en nueve capítulos, correspondientes a los periodos de actividades de los directores que se han sucedido en el período histórico analizado, a partir de la Banda del Primer Batallón Ligero de Guanajuato: Julián Espinoza (1920-25, 1939-44, 1950-57), José González Caballero (1925-32), Manuel Rosas (1932-35, 1937-39), Isidoro Carrillo (1935-37) y Roberto Belmonte (1944-50). Por cada período de diferente dirección se describen y analizan los aspectos administrativos, la instrumentación, las audiciones documentadas por año y, cuando existe la documentación, otros aspectos relacionados: ensayos, condiciones económicas de los músicos, uniformes, acervos, compra de música e instrumentos, etc. Para la recopilación de la información documental ha sido consultado una innumerable cantidad de fuentes, entre las cuales los expedientes del Archivo General del Estado de Guanajuato (AGEG) y diferentes periódicos de la época. En la tesis se proporciona también un listado de las casi mil obras interpretadas por la Banda de Música del Gobierno del Estado de Guanajuato en el período considerado.

  • Director de tesis: Juan Hugo Barreiro Lastra.

  • Codirector de tesis: Fabrizio Ammetto (SNI 2).

  • Fecha de defensa de la tesis doctoral: 24.V.2019.

  • Sinodales: Fabrizio Ammetto, Juan Hugo Barreiro Lastra, Francisco Javier González Compeán, Alonso Hernández Prado (Universidad Autónoma de Querétaro), María Isabel de Jesús Téllez García.

  • Reconocimiento: Cum Laude.

  • Logros académicos/laborales conseguidos después de la obtención del título de doctor en Artes: PTP en la Universidad de Guanajuato (2021-).

Alberto Jordán Valdez Villar (México)

  • Título de la tesis: El catálogo temático de la obra de Ramiro Luis Guerra González (1933-2003): problemas metodológicos y nuevas aportaciones (xiv-300 pp.).

  • Palabras claves: archivo, autógrafo, edición, sistema de catalogación, RISM.

  • Resumen: El compositor mexicano Ramiro Luis Guerra González es un ícono en la música de la segunda mitad del siglo XX en Monterrey. Guerra González estudió con Carlos Chávez, Manuel de Elías, Luigi Nono y Goffredo Petrassi: sus conocimientos, además de aplicarlos en sus obras, los vertió en sus alumnos en Monterrey que, más adelante, se convirtieron en músicos profesionales de renombre internacional. El archivo musical de Guerra González estaba dividido en dos partes, una poseída por uno de sus alumnos, el compositor Eduardo Caballero, la otra resguardada por su única hermana, María Luisa. Posteriormente, la parte de Eduardo Caballero fue otorgada a la familia de Guerra González. El archivo contiene partituras, cartas y varios documentos personales. Para este trabajo se ordenaron las partituras y se eligieron las cartas que tuvieran un contenido relacionado con el quehacer musical de Guerra González. Fue necesario un análisis de las diferentes tipologías de catálogos musicales existentes, cronológico, por género, etc., para poder establecer un patrón y una clave de registro para cada obra del archivo. Finalmente, se realizó un catálogo temático, con el íncipit musical de cada composición, señalando el género, la dotación vocal o instrumental, la descripción de las fuentes y las referencias bibliográficas.

  • Director de tesis: Fabrizio Ammetto (SNI 2).

  • Codirector de tesis: Jorge Barrón Corvera (SNI 2).

  • Fecha de defensa de la tesis doctoral: 12.VIII.2019.

  • Sinodales: Fabrizio Ammetto, Jorge Barrón Corvera (Universidad Autónoma de Zacatecas), Alejandra Béjar Bartolo, Omar Ignacio Córdova Azuela, Elena Podzharova.

  • Reconocimiento: Laureado.

  • Publicaciones derivadas de la investigación doctoral: dos artículos arbitrados e indexados (Ammetto, Béjar y Valdez, 2018; Valdez y Ammetto, 2020).

  • Logros académicos/laborales conseguidos después de la obtención del título de doctor en Artes: director de la Escuela de piano Estudio de Música Arezzo, Irapuato (2020-), SNI C (2021-), profesor por contrato en la Universidad de Guanajuato (2021-).

Patricia Chávez Quijano (México)

  • Título de la tesis: Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato: fundación, desarrollo y alcance. 1952-2014 (506 pp.).

  • Palabras claves: orquesta, dotación, director, solista, obras interpretadas.

  • Resumen: La tesis está dividida en diez capítulos, el primero de los cuales dedicado al contexto histórico, político, social, económico y cultural-musical en Guanajuato al momento de la fundación de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG). Los siguientes seis capítulos corresponden a los periodos de actividades de los directores que se han sucedido hasta el 2014: José Rodríguez Frausto (1952-84), Mario Rodríguez Taboada (1985-91), Héctor Quintanar Prieto (1992-96), José Luis Castillo Rodríguez (1997-2004), Enrique Bátiz Campbell (2005-11), Juan Carlos Trigos Renuova (2011-14). Por cada período de diferente dirección se describen y analizan la plantilla de la orquesta, los directores y solistas invitados, el repertorio musical interpretado, las obras de estreno, las actividades de vinculación y la producción discográfica. El octavo capítulo recopila todas las óperas y los ballets ejecutados por la OSUG, el noveno la música de autores mexicanos interpretada por la orquesta y el último capítulo enlista las giras nacionales e internacionales realizadas por la agrupación. Para la recopilación de la información documental ha sido consultada una amplia cantidad de fuentes resguardadas en los archivos de la Universidad de Guanajuato, OSUG, Estado de Guanajuato y Festival Internacional Cervantino.

  • Director de tesis: Juan Hugo Barreiro Lastra.

  • Codirectora de tesis: Alejandra Béjar Bartolo (SNI C).

  • Fecha de defensa de la tesis doctoral: 02.IX.2019.

  • Sinodales: Juan Hugo Barreiro Lastra, Alejandra Béjar Bartolo, Alonso Hernández Prado (Universidad Autónoma de Querétaro), Luis Gerónimo Saucedo Valadez, María Isabel de Jesús Téllez García.

  • Reconocimiento: Laureado.

Carlos Germán Vidaurri Aréchiga (México)

  • Título de la tesis: La ópera bufa “Los dos gemelos, o Los tíos burlados” de Roca - Corral: estudio crítico y libre reelaboración (300 pp.).

  • Palabras claves: edición crítica, reconstrucción, parte de apuntar, México independiente, siglo XIX.

  • Resumen: En la tesis se ha realizado un trabajo en dos vertientes, una científica y otra creativa. Desde el punto de vista musicológico se ha realizado la edición crítica, textual y musical, del manuscrito original -incompleto- de la ópera Los dos gemelos, o Los tíos burlados, libreto de Ramón Roca con música de Manuel Corral, ambos españoles. En el aspecto creativo se ha reconstruido en su totalidad esta composición a partir de varias fuentes documentales primarias inéditas, entre ellas un cuaderno manuscrito (o ‘parte de apuntar’) y un libreto impreso, así como otros materiales misceláneos relacionados con la obra. Se ha explicado cómo se ha procedido para conseguir una ‘reconstrucción horizontal’ a partir de los diseños melódicos con su respectivo bajo armónico de todas las secciones que integran esta composición dividida en dos actos: estos elementos han sido el punto de partida para la (re)armonización y complementación de introducciones, conectores, ornamentos, diseños de acompañamiento y otros parámetros. Posteriormente se ha realizado la orquestación de esta inédita e inaudita ópera: este trabajo de reconstrucción conserva el espíritu originario de su sonoridad melódico-armónica, aunque el resultado final es una renovada versión dispuesta integralmente para su reposición en escena, dos siglos después de su estreno en 1816 en la alborada del México independiente.

  • Director de tesis: Fabrizio Ammetto (SNI 2).

  • Fecha de defensa de la tesis doctoral: 05.XI.2019.

  • Sinodales: Fabrizio Ammetto, Alejandro Barrañón Cedillo (Universidad Autónoma de Zacatecas), Laura Angélica Carrasco Curíntzita (Instituto de Música Sacra de Morelia), Benjamín Macedonio Valdivia Magdaleno, Ricardo Zohn-Muldoon (Eastman School of Music, Rochester, Nueva York).

  • Reconocimiento: Laureado.

  • Logros académicos/laborales conseguidos después de la obtención del título de doctor en Artes: perfil PRODEP (2020-).

Francisco Javier Lupiáñez Ruiz (España)

  • Título de la tesis: Las anotaciones para la ornamentación de Johann Georg Pisendel (1687-1755) en los manuscritos vivaldianos de Dresde (xiv-836 pp.).

  • Palabras claves: improvisación, violín, interpretación, Barroco, Schrank II.

  • Resumen: El archivo conocido como Schrank II (hoy en la Sächsische Landesbibliothek - Staats- und Universitätsbibliothek Dresden) contiene la colección personal de Johann Georg Pisendel, el concertino de la orquesta de Dresde. Muchos de estos manuscritos presentan anotaciones del propio Pisendel destinadas a la ornamentación. A este hecho, destacable ya de por sí, se une la estrecha relación de Pisendel con Vivaldi. No solamente fue Pisendel alumno directo de Vivaldi y tuvieron una larga relación, sino que además los manuscritos vivaldianos con estas anotaciones en el Schrank II son los más numerosos. Si a esto unimos el hecho de que encontramos estas notas destinadas a la ornamentación en autógrafos vivaldianos elaborados durante la estancia de Pisendel en Venecia en 1716-17, emerge de forma natural la cuestión principal de esta investigación: ¿transcribió Pisendel, como alumno directo de Vivaldi, las ideas y el lenguaje improvisativo de su maestro? Si la ornamentación y la improvisación era una práctica extempore, ¿a qué se debe la gran cantidad de estas anotaciones? En la tesis se ha analizado de forma detallada el estilo improvisativo de Vivaldi y el de Pisendel. Este estudio ha permitido arrojar luz sobre la proveniencia y génesis de los ornamentos sobre los manuscritos vivaldianos y la influencia de Vivaldi en ellos. Además, se han aportado nuevas informaciones sobre Pisendel y Vivaldi, se ha ahondado en el estilo interpretativo en la corte de Dresde y en el proceso creativo de Pisendel y se ha presentado nueva y valiosa información sobre el arte tan efímero y fundamental de la ornamentación.

  • Director de tesis: Fabrizio Ammetto (SNI 2).

  • Fecha de defensa de la tesis doctoral: 06.VIII.2021.

  • Sinodales: Fabrizio Ammetto, Alejandra Béjar Bartolo, Samuel Cristóbal Máynez Champion (Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez, Ciudad de México), Raffaele Mellace (Università di Genova, Italia), Elena Podzharova.

  • Reconocimiento: Laureado.

  • Publicaciones derivadas de la investigación doctoral: un capítulo de libro (Lupiáñez y Ammetto, 2019), cuatro artículos arbitrados e indexados (Lupiáñez, 2020a, 2020b, 2020c; Lupiáñez y Ammetto, 2017), dos discos de audio (Lupiáñez y Ensemble Scaramuccia, 2018, 2020).

Discusión

En apenas siete años -entre 2014 y 2021-, en la LGAC “Historia y lenguajes de la música” del doctorado en Artes de la Universidad de Guanajuato, se han titulado tres investigadoras y 10 investigadores, bajo la dirección/codirección de los actuales integrantes del CAC “Musicología” (UGTO-CA-66):

  1. Dr. Fabrizio Ammetto (responsable del CAC), siete direcciones y una codirección, además de un proyecto posdoctoral anual realizado en México (con resultados de investigación generados durante el tiempo del posdoctorado);4

  2. Dr. Juan Hugo Barreiro Lastra, cinco direcciones y una codirección;

  3. Dra. Alejandra Béjar Bartolo, dos codirecciones.

Las investigaciones realizadas han abordado autores, instituciones y temáticas de alcance nacional (Guerra González, Loyola, Monge, la Banda de Música del Gobierno del Estado de Guanajuato, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato) e internacional (J. S. Bach, Chávez, Corral, García, Pisendel, Pistocchi, Ponce, la improvisación musical) y han aportado nuevos conocimientos a la musicología histórica, sistemática y aplicada. Tales investigaciones han generado, en total, la publicación de 4 libros, 6 capítulos de libros, 15 artículos arbitrados e indexados y 2 discos de audio, por editoriales especializadas de Brasil, Eslovenia, España, Estados Unidos, Holanda, Italia, México y Reino Unido.

A nivel académico o laboral, de los 13 neodoctores, 2 han obtenido una plaza de la SEP como PTC, 3 han sido contratados en diferentes universidades, 4 han obtenido el reconocimiento del perfil PRODEP y 4 han ingresado al SNI (dos nivel 1 y dos candidatos a investigadores nacionales).

Estos resultados testimonian claramente el cumplimiento de los objetivos planteados por el CAC “Musicología” (UGTO-CA-66): el seguimiento de egresados del doctorado en Artes de la Universidad de Guanajuato y su inserción en el mundo laboral (Figura 1).

Fuente: Elaboración propia

Figura 1 La formación de recursos humanos a nivel doctoral del CAC “Musicología” 

Conclusiones

Los datos antes mencionados muestran una extensa y fructífera actividad académica y de formación de recursos humanos en México, altamente especializados en el área de la musicología internacional. De hecho, los actuales integrantes del CAC “Musicología” (UGTO-CA-66) han cumplido plenamente con lo establecido en el artículo 22 del nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en cuanto a que 1) han realizado “investigación de frontera” en el área musical-musicológica, gracias a lo cual han contribuido “al avance del conocimiento universal”; 2) han participado “en el fortalecimiento y consolidación de la comunidad humanística”; 3) han promovido “el acceso universal al conocimiento y sus beneficios sociales (…) mediante [distintas] formas de divulgar el conocimiento”;54) han contribuido “a la consolidación de líneas de investigación en humanidades”; 5) han realizado “aportaciones relevantes y pertinentes a las humanidades”; 6) han “colaborado con diversas instituciones públicas de educación superior o centros de investigación públicos del país”;67) han mostrado “liderazgo internacional reconocido por su trayectoria docente, académica y profesional en materia de humanidades”; 8) han “dirigido o codirigido trabajos para la obtención del grado de doctorado en México”, participando “en comités tutorales de posgrado”, y dirigiendo también “estancias de posdoctorado en México de al menos un año académico con resultados de investigación generados durante el tiempo del posdoctorado”, y 9) han coordinado “grupos de trabajo enfocados a realizar aportaciones relevantes y pertinentes a las humanidades”.7

Futuras líneas de investigación

Después de más de una década de existencia del doctorado en Artes -con sus tres LGAC, “Historia y lenguajes de la música”, “Artes visuales” y “Teorías estéticas”- se plantea ahora en la División de Arquitectura, Arte y Diseño Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato la transformación de este posgrado en tres distintos doctorados (así como en tres distintas maestrías): en Música, en Artes visuales y en Teorías Estéticas (de hecho, este último ya ha empezado desde el segundo semestre del 2021 como Doctorado Iberoamericano en Teorías Estéticas). En particular, gracias al desarrollo y crecimiento en la División de Arquitectura, Arte y Diseño de estas tres áreas de las artes, será posible independizar un doctorado en Música con una madurez suficiente de su personal académico especializado.

Agradecimientos y colaboraciones

Se agradece al Dr. Juan Hugo Barreiro Lastra (integrante del CAC “Musicología”), al Dr. Alfonso Pérez Sánchez (colaborador del CAC “Musicología”) y a Carlos Alberto Jasso Martínez (coordinador de Posgrados de la División de Arquitectura, Arte y Diseño) por sus apoyos en proporcionar algunos datos recopilados en el presente artículo.8

Referencias

Ammetto, F. (21 de diciembre de 2020). El cuerpo académico consolidado de “Musicología” (UGTO-CA-66) de la Universidad de Guanajuato: relevancia académica, producción, proyectos de investigación, vinculación nacional e internacional. Videoconferencia presentada en el XIII Coloquio Interno de Exposición de Avances de Tesis 2020. Recuperado de https://www.facebook.com/PosgradosArtesUG/videos/147103206921975. [ Links ]

Ammetto, F., Béjar, A. y Valdez, A. J. (2018). Aspectos de evolución compositiva en los cuartetos de cuerda de Ramiro Luis Guerra González (1933-2003). RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 7(14), 41-60. Recuperado de https://doi.org/10.23913/ricsh.v7i14.150. [ Links ]

Béjar, A. (2012). Francesco Antonio Pistocchi, Madrigale “Gran Dio, ah, voi languite”. Lucca, Italia: Libreria Musicale Italiana. [ Links ]

Béjar, A. (2015). Francesco Antonio Pistocchi, Scherzi musicali, [op. II] - Duetti e terzetti, op. III. Lucca, Italia: Libreria Musicale Italiana (“Biblioteca musicale”, 34). [ Links ]

Béjar, A. (2017a). Aspectos de análisis textual y musical en los «Duetti e terzetti», op. III (1707) de Francesco Antonio Pistocchi. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas , 6(12), 177-199. Recuperado de https://doi.org/10.23913/ricsh.v6i12.129. [ Links ]

Béjar, A. (2017b). “Le risa di Democrito” (1700) de Minato-Pistocchi. Estructura poético-musical de una ópera de gran éxito (hoy incompleta). Revista Iberoamericana de Ciencias, 4(5), 19-28. [ Links ]

Béjar, A. (2019). Una cantata, dos voces (¿soprano o alto?), cuatro (¿o cinco?) fuentes: “Pallidetta viola” de Francesco Antonio Pistocchi. En Ammetto, F. (ed.), Aspectos de la investigación musicológica actual. Compositores, formas musicales, ejecución, improvisación, arte y paisaje sonoro (pp. 19-32). Guanajuato. México: Universidad de Guanajuato. [ Links ]

Béjar, A. (2021). Due cantate spurie di Francesco Antonio Pistocchi a Milano. De Musica Disserenda, 17(2), 99-114. [ Links ]

Béjar, A. y Ammetto, F. (2015). Documentos inéditos de un cantante y compositor de ópera de finales del siglo XVII. En Ammetto, F. (ed.), La ‘ópera’ como punto de cohesión entre las artes: propuesta multidisciplinaria de investigación, creación y producción a través de la puesta en escena (vol. 1, pp. 21-34). Guanajuato, México: Universidad de Guanajuato-San Roque Editorial. [ Links ]

Béjar, A. y Ammetto, F. (2017a). Aspectos de análisis textual y musical en los «Scherzi musicali» (1698) de Francesco Antonio Pistocchi. Per Musi, (37), 1-18. Recuperado de https://doi.org/10.35699/2317-6377.2017.5170. [ Links ]

Béjar, A. y Ammetto, F. (2017b). Las composiciones de Francesco Antonio Pistocchi (1659-1726): listado actualizado de su obra. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas , 6(11), 313-335. Recuperado de https://doi.org/10.23913/ricsh.v6i11.120. [ Links ]

Córdova, O. I. (2019). “Improvisación”: limitantes para la comprensión de un lenguaje. En Ammetto, F. (ed.), Aspectos de la investigación musicológica actual. Compositores, formas musicales, ejecución, improvisación, arte y paisaje sonoro (pp. 107-121). Guanajuato, México: Universidad de Guanajuato. [ Links ]

Domínguez, M. y Rocha, J. (2012). Manual de organización. Rectoría de Campus Guanajuato. División de Arquitectura, Arte y Diseño. Guanajuato, México: Universidad de Guanajuato . Recuperado de http://siidrh.ugto.mx/formatos/Manuales/MO-2012/C-GTO/MO-DDG-01.pdf. [ Links ]

Ginori, S. (2019). Los castrados: métodos de canto en el siglo XVIII. Boletín del Archivo General de la Nación, 1(1), 185-227. [ Links ]

Ginori, S. (2020). De la estética vocal de los castrados hasta finales del siglo XIX. Análisis e interpretación del método científico en la obra de Manuel Patricio García. México: Archivo General de la Nación - Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. [ Links ]

H. Consejo Universitario. (21 de noviembre de 2008). Estatuto Académico de la Universidad de Guanajuato. Recuperado de https://www.ugto.mx/gacetauniversitaria/images/normatividad/estatuto-academico.pdf. [ Links ]

Hernández, A. (2018). Fernando Loyola y Fernández de Jáuregui. Un análisis literario y musical de sus composiciones. México: Coordenadas del Arte - Universidad Autónoma de Querétaro. [ Links ]

Hernández, A. (2019). Catálogo de la obra del compositor queretano Fernando Loyola (1885-1948). En Ammetto, F. (ed.), Aspectos de la investigación musicológica actual. Compositores, formas musicales, ejecución, improvisación, arte y paisaje sonoro (pp. 33-47). Guanajuato, México: Universidad de Guanajuato . [ Links ]

Ley Orgánica de la Universidad de Guanajuato. (15 de junio de 2007). Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, (96). [ Links ]

Lupiáñez, J. (2020a). Completando lo inacabado. Consideraciones sobre el compositor, el intérprete y la ornamentación a través de los manuscritos de Johann Georg Pisendel. Quodlibet, (73), 7-49. [ Links ]

Lupiáñez, J. (2020b). Personal Manuscripts as Sources for Ornamentation. The Embellishments of Pisendel in Schrank II, with a Special Focus on Vivaldi. Early Music Performer. Journal of the National Early Music Association, (46), 3-19. [ Links ]

Lupiáñez, J. (2020c). Three New Sonatas for Violin and Continuo by Johann Georg Pisendel. Ad Parnassum. A Journal of Eighteenth- and Nineteenth-Century Instrumental Music, 18(35), 39-68. [ Links ]

Lupiáñez, J. y Ammetto, F. (2017). Una nuova cadenza vivaldiana in un concerto per violino anonimo. Studi Vivaldiani, (17), 79-102. [ Links ]

Lupiáñez, J. y Ammetto, F. (2019). Las anotaciones de Pisendel en el Concierto para dos violines RV 507 de Vivaldi: una ventana abierta a la improvisación en la obra del ‘Cura Rojo’. En Morabito, F. (ed.), Musical Improvisation in the Baroque Era (pp. 43-62). Turnhout, Países Bajos: Brepols. [ Links ]

Lupiáñez, J. y Ensemble Scaramuccia (2018). 1717, Memories of a Journey to Italy. (CD audio). La Haya, Países Bajos: Snakewood Editions. [ Links ]

Lupiáñez, J. y Ensemble Scaramuccia (2020). Pisendel, Neue Sonaten. (CD audio). La Haya, Países Bajos: Snakewood Editions . [ Links ]

Pérez Cruz, A. y Pérez Sánchez, A. (2019). Preludio y fuga sobre un tema de Haendel. Análisis técnico de esta obra para piano de Manuel M. Ponce. Vórtex, 7(3), 1-19. [ Links ]

Pérez Sánchez, A. (2014). “Iberia” de Isaac Albéniz: historia cronológica de los registros integrales. Revista Iberoamericana de Ciencias, 1(3), 133-146. [ Links ]

Pérez Sánchez, A. (2015). Iconografía musical aplicada: las portadas de discos de “Iberia” de Isaac Albéniz como caso de estudio. TRANS-,(19), 1-28. Revista Transcultural de MúsicaLinks ]

Podzharova, E. (2019a). Ciclo sonata-sinfónico. En Ammetto, F. (ed.), Aspectos de la investigación musicológica actual. Compositores, formas musicales, ejecución, improvisación, arte y paisaje sonoro (pp. 49-59). Guanajuato, México: Universidad de Guanajuato . [ Links ]

Podzharova, E. (2019b). Conciertos instrumentales de Carlos Chávez. Creación y recepción de su “Concierto para piano con orquesta”. Revista Iberoamericana de Ciencias, 6(1), 19-28. [ Links ]

Podzharova, E. y Ammetto, F. (2015). Breve mirada al «Tratado de composición» de Carlos Chávez (1899-1978). Revista Iberoamericana de Ciencias, 2(2), 97-103. [ Links ]

Valdez, A. J. y Ammetto, F. (2020). Una hojeada a las composiciones de Ramiro Luis Guerra González (1933-2003). Revista Iberoamericana de Ciencias, 7(1), 1-10. [ Links ]

Valdivia, B. (10 de junio de 2021). Del posgrado en Artes al Doctorado en Teorías Estéticas y futuras transformaciones. Videoconferencia presentada en el XIII Coloquio Interno de Exposición de Avances de Tesis 2021. Recuperado de https://www.facebook.com/PosgradosArtesUG/videos/238489994306279. [ Links ]

1La actual Normatividad de la Universidad de Guanajuato, que confirma esta estructura y organización, remonta al 2018 (vigente a partir del 1º de enero del 2019).

2No se incluyó una LGAC específica en “Arquitectura”, puesto que en aquel entonces ya existían en la Universidad de Guanajuato dos maestrías y un doctorado interinstitucional en Arquitectura.

3Según el Estatuto Académico de la Universidad de Guanajuato (H. Consejo Universitario, 21 de noviembre de 2008), “en los exámenes doctorales el jurado será de cinco miembros; al menos uno de ellos deberá ser externo a la universidad” (artículo 68). Análogamente, según el recién Reglamento Académico (2018) de la misma universidad, “el jurado se integrará de la siguiente forma: (…) para los programas de doctorado con orientación a la investigación, con cinco sinodales aprobados por el director de la División a propuesta del estudiante en acuerdo con el tutor director de tesis, de los cuales por lo menos uno deberá ser externo a la universidad” (artículo 78).

4El Dr. Fabrizio Ammetto ha sido el responsable técnico-académico ante el CONACYT del proyecto posdoctoral del Dr. Alfonso Pérez Sánchez, titulado La música grabada ‘Iberia’ de Isaac Albéniz como objeto de estudio y como herramienta didáctica para la enseñanza de la interpretación musical, convocatoria de “Apoyos Complementarios para la Consolidación Institucional de Grupos de Investigación” (en la modalidad de retención), periodo agosto 2013 - julio 2014. Del proyecto posdoctoral se han derivado varias publicaciones, entre las cuales destacan las de Pérez Sánchez (2014, 2015). Posteriormente, el Dr. Alfonso Pérez Sánchez ha conseguido una plaza como nuevo PTC en la Universidad de Guanajuato (2015-), ha obtenido el perfil PRODEP (2016-) y ha ingresado al SNI (2015-18 [candidato a investigador nacional], 2020- [nivel 1]).

5Véase el listado bibliográfico al final de este artículo.

6Los sinodales y lectores de las tesis doctorales mencionadas en este artículo son (o eran) afiliados a las siguientes instituciones, nacionales e internacionales: Benemérita Universidad de Puebla; Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez, Ciudad de México; Conservatorio de Las Rosas, Morelia; Conservatorio Nacional de Música de la Ciudad de México; Instituto de Música Sacra de Morelia; Universidad Autónoma de Querétaro; Universidad Autónoma de Zacatecas; Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad Veracruzana; Eastman School of Music, Rochester, Nueva York (EE. UU.); Università di Genova (Italia).

7Los vigentes colaboradores del CAC “Musicología” (UGTO-CA-66) --registrados ante la Secretaría de Educación Pública (SEP)- son la Dra. Elena Podzharova, el Dr. Alfonso Pérez Sánchez, el Dr. Omar Ignacio Córdova Azuela y el Dr. Alberto Jordán Valdez Villar, de los cuales el Dr. Fabrizio Ammetto ha sido director de tesis doctoral o de estancia posdoctoral.

8En este texto la contribución individual de cada autor es la siguiente: Fabrizio Ammetto (SNI 2) es el responsable de la conceptualización general del artículo, así como de los párrafos “Introducción” y “Conclusiones”; Alejandra Béjar Bartolo (SNI 1) es la responsable de la redacción de los párrafos “Materiales y métodos”, “Futuras líneas de investigación”, así como de la revisión general del artículo; Elena Podzharova (SNI C) es la responsable de la redacción del párrafo “Discusión”. Los tres autores son responsables de la elaboración en conjunto de los resultados.

Rol de contribución Autor(es)
Conceptualización Fabrizio Ammetto (principal) y Alejandra Béjar Bartolo (que apoya)
Metodología Fabrizio Ammetto (principal) y Alejandra Béjar Bartolo (que apoya)
Software Fabrizio Ammetto
Validación Alejandra Béjar Bartolo
Análisis formal Alejandra Béjar Bartolo (principal) y Fabrizio Ammetto (que apoya)
Investigación Fabrizio Ammetto (principal), Alejandra Béjar Bartolo (que apoya) y Elena Podzharova (que apoya)
Recursos Fabrizio Ammetto (igual), Alejandra Béjar Bartolo (igual) y Elena Podzharova (igual)
Curación de datos Fabrizio Ammetto
Escritura-Preparación del borrador original Fabrizio Ammetto (principal) y Alejandra Béjar Bartolo (que apoya)
Escritura-Revisión y edición Alejandra Béjar Bartolo (principal) y Elena Podzharova (que apoya)
Visualización Fabrizio Ammetto
Supervisión Alejandra Béjar Bartolo
Administración de proyectos Fabrizio Ammetto
Adquisición de fondos Fabrizio Ammetto (igual), Alejandra Béjar Bartolo (igual) y Elena Podzharova (igual)

Recibido: Febrero de 2022; Aprobado: Septiembre de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons