SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número25Rasgos de liderazgo predominantes en estudiantes de la Universidad Juárez del Estado de DurangoEscuela de refuerzo de las matemáticas y del idioma español, emprendimiento para sacar provecho de la covid-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

versión On-line ISSN 2007-7467

RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ vol.13 no.25 Guadalajara jul./dic. 2022  Epub 13-Dic-2022

https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1258 

Artículos científicos

El fenómeno de la reprobación en la educación superior

Reprobation Analysis by Subject in Higher Education by Following a School Trajectory

O fenômeno do fracasso no ensino superior

Fausto Medina Esparza1 
http://orcid.org/0000-0001-6577-3643

Jorge Eduardo Martínez Iñíguez2 
http://orcid.org/0000-0002-8833-5600

1Universidad Autónoma de Baja California, México, fmedina59@uabc.edu.mx

2Universidad Autónoma de Baja California, México, jorge.martinez43@uabc.edu.mx


Resumen

En la licenciatura en Ciencias de la Educación (LCE) de la Universidad Autónoma de Baja California se identificaron promedios altos de reprobación en hombres y mujeres del periodo 2014-1 al periodo 2018-2. En consecuencia, se determinó como objetivo entender este fenómeno desde una aproximación metodológica cuantitativa: por una parte, mediante la aplicación de una encuesta, y por otra, mediante el análisis de unidades de aprendizaje (UA) obligatorias y optativas de seis periodos escolares (2019-1, 2019-2, 2020-1, 2020-2, 2021-1 y 2021-2) para identificar los porcentajes de reprobación en cuatro áreas de formación. En los resultados destaca que los alumnos no suelen reprobar por actividades académicas, por situaciones laborales, de salud o familiares. Ahora bien, de las UA más reprobadas, cuatro son obligatorias: Psicología y educación, Investigación educativa, Metodología de la educación y Procesos grupales; y dos optativas: Modelos alternativos de la educación y Problemas educativos en Baja California. Asimismo, se identificó que en el periodo 2021-2 se registraron los mayores porcentajes de reprobación de las UA analizadas y se estima que la reprobación de dichas UA pudo deberse al desempeño y al estado de ánimo de los estudiantes.

Palabras clave: cursos universitarios; enseñanza superior; grado de repetición

Abstract

In the Bachelor of Education Sciences (LCE) of the Universidad Autónoma de Baja California, high failure averages were identified in men and women from the 2014-1 period to the 2018-2 period. Consequently, the objective was determined to understand this phenomenon from a quantitative methodological approach: on the one hand, through the application of a survey, and on the other, through the analysis of the compulsory and optional learning units (LUs) of six school periods (2019-1, 2019-2, 2020-1, 2020-2, 2021-1 and 2021-2) to identify the percentages of failure in four training areas. The results highlight that students do not usually fail due to academic activities, work, health or family situations. Now, of the most failed LUs, four are compulsory: Psychology and Education, Educational Research, Educational Methodology, and Group Processes; and two electives: Alternative Models of Education, and Educational Problems in Baja California. Likewise, it was identified that in the period 2021-2 the highest percentages of failure of the analyzed LUs were recorded and it is estimated that the failure of said LUs could be due to the performance and mood of the students.

Keywords: university courses; higher education; repetition grade

Resumo

No Bacharelado em Ciências da Educação (LCE) da Universidade Autônoma da Baixa Califórnia, foram identificadas altas médias de reprovação em homens e mulheres do período de 2014-1 ao período de 2018-2. Consequentemente, determinou-se o objetivo de compreender esse fenômeno a partir de uma abordagem metodológica quantitativa: por um lado, por meio da aplicação de uma pesquisa, e por outro, por meio da análise das unidades de aprendizagem (AU) obrigatórias e opcionais de seis períodos letivos. (2019). -1, 2019-2, 2020-1, 2020-2, 2021-1 e 2021-2) para identificar as porcentagens de reprovação em quatro áreas de treinamento. Os resultados destacam que os alunos não costumam reprovar devido a atividades acadêmicas, trabalho, saúde ou situações familiares. Agora, das UA mais reprovadas, quatro são obrigatórias: Psicologia e educação, Investigação educacional, Metodologia educativa e Processos de grupo; e duas eletivas: Modelos alternativos de educação e Problemas educacionais na Baixa Califórnia. Da mesma forma, identificou-se que no período 2021-2 foram registrados os maiores percentuais de reprovação das AUs analisadas e estima-se que a reprovação das referidas AUs possa ser devido ao desempenho e humor dos alunos.

Palavras-chave: cursos universitários; ensino superior; série de repetição

Introducción

La reprobación influye en el rezago y en el abandono escolar (Romo, 2011). La reprobación se equipara a la equivocación. Se trata de un concepto negativo reflejado en las calificaciones donde, usualmente, el 5 o el 59 representan no haber cubierto los requisitos mínimos de una materia o de un curso. Además, la reprobación implica el incumplimiento de tareas, la indisciplina y la inasistencia (Valdez, 1989, citado en Ruiz, Romano y Valenzuela, 2006; Ponce, 2006).

La reprobación no se produce por una causa o factor en particular. En educación superior, puede originarse por diversas situaciones. En este trabajo se han clasificado cuatro categorías relacionadas con la reprobación a partir de las aportaciones de Nava, Rodríguez y Zambrano (2007), Rascón, Mendoza y Fernández (2011), Riego (2013), Hernández, Martínez, Carrillo, Romualdo y Hernández (2013), Amado, García, Brito, Sánchez y Sagaste (2014) y Saucedo, Herrera, Díaz, Bautista y Salinas (2014).

  • El trabajo docente. En esta categoría se concentra la forma de enseñar y las actitudes de los profesores como factores de reprobación.

  • El desempeño del estudiante. En esta categoría se reúnen como factores la dificultad para comprender los contenidos, el poco tiempo dedicado a los estudios, las inasistencias y la carencia de hábitos de estudio.

  • El estado de ánimo. En esta categoría los factores son el desinterés por aprender, la falta de adaptación al contexto escolar, la baja motivación y el descontrol de las emociones.

  • El contexto social. En esta categoría se encuentran factores que están fuera del control de los alumnos: el horario de trabajo (que puede cambiar o prolongarse), el matrimonio (que puede presentar retos por la atención de los hijos), el dinero (que, por su escasez, limite la compra de materiales para la escuela, el transporte y la comida), las enfermedades (que pueden reducir la concentración del estudiante), las relaciones familiares (que pueden provocar preocupaciones y distracción), entre otros.

En el Estatuto Escolar de la Universidad Autónoma de Baja California (H. Consejo Universitario, 3 de diciembre de 2018), artículo 65, se establece que los estudiantes son calificados de manera cuantitativa mediante una escala que va de 0 a 100, donde el valor de 60 resulta la calificación mínima aprobatoria. No obstante, existen unidades de aprendizaje (UA) que no pueden ser evaluadas cuantitativamente, en este caso se registra “Acreditado” (A) como aprobación y "No acreditado” (NA) como reprobación. Aunado a este tipo de calificación, se registra a los estudiantes que tienen derecho a examen ordinario o extraordinario, pero aquellos estudiantes que no lo presentan se registran como “No presentó” (NP) y los que se quedaron sin derecho se registran con las siglas SD (H. Consejo Universitario, 3 de diciembre de 2018).

Así pues, obtener 59 o menos de calificación, no acreditar una UA, no tener derecho o no presentar un examen ordinario o extraordinario es sinónimo de reprobación. Los alumnos matriculados en la licenciatura en Ciencias de la Educación (LCE) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) del periodo escolar 2014-1 al periodo escolar 2018-2 fueron 6675, 1907 hombres y 4868 mujeres. Los porcentajes de reprobación en dichos periodos, obtenidos del portal del personal académico de la UABC, permitieron identificar que en la modalidad escolarizada (clases de lunes a jueves) las mujeres en promedio (49.7) reprueban más que los hombres (49.0). Mientras que en la modalidad semipresencial (clases viernes y sábado) los hombres (41.9) reprueban más que las mujeres (41.3). También se da cuenta que, en promedio, se reprueba más en la modalidad escolarizada (49.2) que en la modalidad semipresencial (41.3). Además, se identificó en la modalidad escolarizada un aumento en el porcentaje de reprobación. A partir del periodo 2014-1 se inició con 34 %, en el 2016-2 alcanzó su máximo con 57 % y en 2018-2 se registró 56 % de reprobación. En la modalidad semipresencial, en el periodo 2014-1 se registró 27.0 % de reprobación, en el 2017-2 fue el máximo porcentaje con 54.0 % y en el 2018-2 se llegó a 47.0 %. Los datos (promedios y porcentajes de reprobación) señalan que, en promedio, reprueban más los hombres (1.3) que las mujeres, y que se reprueba más en la modalidad escolarizada (7.9) que en la semipresencial.

Sin embargo, estos datos no contribuyen a entender la reprobación, ya que son generales y no se tiene alguna idea de los factores que la propiciaron. Entonces, se necesita de una organización que no solo permita cuantificar la reprobación, sino entenderla. Una forma de organizar los porcentajes de reprobación es por medio de la trayectoria escolar que siguen los alumnos, la cual está representada en el mapa curricular, en este caso de la LCE. Esta trayectoria está distribuida en tres etapas (UABC, 2012): 1) básica (tronco común), 2) disciplinaria y 3) terminal. Acorde a las contribuciones de Terigi (2007), se establece un progreso lineal con una secuencia generalizada. En la etapa básica se concentran 10 UA obligatorias y se pueden cursar hasta tres UA optativas. La etapa disciplinaria contiene 23 UA obligatorias y se pueden cursar un máximo de cinco optativas. La etapa terminal reúne cinco UA obligatorias y se pueden cursar hasta siete UA optativas.

Las UA obligatorias de la etapa básica son: 1) Estructura socioeconómica de México, 2) Desarrollo de habilidades en documentación digital e información, 3) Comunicación oral y escrita, 4) Desarrollo del pensamiento crítico, 5) Introducción al pensamiento científico, 6) Estadística descriptiva, 7) Desarrollo humano, 8) Administración, 9) Ética y responsabilidad social e 10) Introducción a la ciencias sociales.

Las UA obligatorias de la etapa disciplinaria son: 1) Psicología y educación, 2) Marco normativo de la educación, 3) Economía y política de la educación, 4) Comunicación y tecnologías de la educación, 5) Fundamentos filosóficos de la educación, 6) Procesos básicos de enseñanza, 7) Planeación educativa, 8) Estrategias administrativas en educación, 9) Sistema educativo nacional, 10) Evaluación educativa, 11) Fundamentos filosóficos contemporáneos de la educación, 12) Organización académica, 13) Administración de recursos humanos, 14) Instrumentos de evaluación del aprendizaje, 15) Metodología de la investigación, 16) Corrientes constructivistas en educación, (17) Práctica y profesionalización docente, 18) Teoría curricular, 19) Procesos grupales de aprendizaje, 20) Gestión y administración de instituciones educativas, 21) Investigación educativa, 22) Diseño de programas de enseñanza y aprendizaje y 23) Sistemas de evaluación de la calidad.

Las UA obligatorias de la etapa terminal son: 1) Diseño curricular, 2) Estrategias grupales de enseñanza y aprendizaje, 3) Proyectos de intervención transdisciplinaria, 4) Evaluación curricular y 5) Formación y capacitación docente. La clasificación de las UA por etapa de formación permitió ordenar el registro de porcentajes de reprobación con la información proporcionada por el Departamento de Control Escolar de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH).

A continuación, en el método, se describe el proceso de aproximación cuantitativa de la reprobación desde la óptica de los alumnos y por medio de los porcentajes de las UA que corresponden a los periodos 2019-1, 2019-2, 2020-1, 2020-2, 2021-1 y 2021-2.

Método

El tipo de estudio que se utilizó en este trabajo fue descriptivo (Behar, 2008); interesó identificar elementos y características de la reprobación en la educación superior, así como la categorización de factores que propician reprobar en dicho nivel educativo. La aproximación metodológica fue cuantitativa debido a que se centró en aspectos observables y medibles (Latorre, Del Rincón y Arnal, 1997).

Participantes

Se contó con la participación de 79 estudiantes de la LCE de tercero, cuarto y sexto semestre que cursaban cuatro UA: 1) Sistema educativo nacional (modalidad escolarizada), 2) Investigación educativa, 3) Economía y política de la educación y 4) Sistema educativo nacional (modalidad semi-presencial).

Instrumento

Se elaboró una encuesta que contiene tres preguntas iniciales que indagan sobre el número de UA reprobadas por los participantes, las UA obligatorias y sobre las UA optativas que más se reprueban. Además, la encuesta está conformada por tres escalas: Actividades académicas (11 afirmaciones), Factores que propician la reprobación (11 afirmaciones y Apoyo económico y familiar (seis afirmaciones). Las tres escalas tienen tres opciones de respuesta: Siempre, A veces y Nunca. La encuesta se piloteó con un grupo de alumnos para verificar la claridad de las afirmaciones antes de su aplicación a la muestra y la encuesta fue revisada por dos profesores de tiempo completo de la FCH para validar su contenido.

Procedimiento de recogida y análisis de datos

Las encuestas fueron aplicadas del 8 al 12 de octubre de 2019 en los salones que están ubicados en la FCH, Campus Mexicali. Se solicitó previamente a los estudiantes su participación y se les explicó el objetivo de la aplicación de la encuesta. Se les dijo la forma de contestarlo y, además, se les recomendó levantar la mano para que, en caso de dudas sobre el cuestionario, el aplicante acudiera hacia ellos. El tiempo mínimo para completar el cuestionario fue alrededor de ocho minutos y el tiempo máximo fue aproximadamente de 14 minutos. En general, no se presentaron interrupciones o distracciones durante la aplicación de las encuestas en los cuatro grupos.

Los datos fueron analizados con el software SPSS Statistics versión 20. Se obtuvieron las frecuencias y los porcentajes de las afirmaciones que conformaban cada una de las tres escalas que integran la encuesta.

La aproximación de la reprobación desde los porcentajes se llevó a cabo mediante el registro de las actas de examen de cada UA de los periodos 2019-1, 2019-2, 2020-1, 2020-2, 2021-1 y 2021-2 en tablas en formato Word. Se identificaron a los alumnos reprobados (hombres y mujeres). Se obtuvieron diversos porcentajes: por UA, por turno (matutino, vespertino y semipresencial), por semestre (tercero a octavo), por etapa de formación (disciplinaria y terminal) y por periodo. Los porcentajes se obtuvieron mediante una regla de tres. Debido a la multiplicidad de datos, se optó por concentrar los porcentajes generales de cada UA por periodo respecto al número de matrícula (hombres y mujeres, y la suma de ambos) por turno, así como el número de reprobados hombres y mujeres por turno. Por último, se obtuvieron los porcentajes tanto de la matrícula como de los reprobados por UA en cada periodo.

Resultados

En este apartado se mencionan las respuestas obtenidas por parte de los estudiantes respecto a los siguientes rubros: reprobación por UA, actividades académicas, factores que propician la reprobación y el apoyo económico y familiar. Además, se presentan los porcentajes de reprobación de las UA por área de formación profesional (Pedagógica, Formación y desarrollo curricular, Administración y gestión educativa e Investigación educativa) de los periodos escolares 2019-1, 2019-2, 2020-1, 2020-2, 2021-1 y 2021-2. Asimismo, se incluyen los porcentajes de reprobación de algunas UA optativas que se identificaron.

Reprobación desde la óptica de los estudiantes

Se contó con la participación de 79 estudiantes. Sus edades se registraron en cinco rangos: en el primero, de 18 a 23, se concentraron 64 estudiantes (81.0 %); en el segundo, de 24 a 29, se agruparon siete alumnos (8.9 %); en el tercero, de 30 a 35, se reunieron cinco estudiantes (6.3 %); en el cuarto, de 36 a 41, se registraron dos alumnos (2.5 %), y en el quinto, de 48 a 53, se anotó un alumno (1.3 %). La distribución por género registró 61 mujeres (77.2 %) y 18 hombres (22.8 %). La distribución por UA: Sistema educativo nacional (22.8 %), Investigación educativa (26.6 %), Economía y política de la educación (29.1%) y Sistema educativo nacional (modalidad semipresencial) (21.5 %). La distribución por semestre es la siguiente: tercer semestre (29.1 %), cuarto semestre (44.3 %) y sexto semestre (26.6 %).

Las respuestas de los participantes sobre reprobación de UA de forma general permiten inferir que 59.5 % de ellos no reprobó ninguna materia, 27.8 % reprobó una o dos materias, 8.9 % reprobó tres o cuatro materias y 3.8 % reprobó cinco o más materias.

Por otra parte, las UA obligatorias que más se reprueban son: Estadística descriptiva (53.2 %), Psicología y educación (21.3 %), Fundamentos filosóficos contemporáneos (5.1%), Investigación educativa (3.8 %). Introducción al pensamiento científico (3.8%), Sistema educativo nacional (3.8 %), Metodología de la investigación (3.8 %), Administración (1.3 %) y Procesos grupales (1.3 %); el restante 2.6 % de los participantes no mencionó alguna UA.

Las UA optativas que más se reprueban son: Modelos alternativos de la educación (13.9 %), Inteligencia emocional (10.1 %), Materias en línea (6.3 %), Medios audiovisuales (3.8 %), Educación comparada (3.8 %), Problemas educativos en Baja California (2.5%) y Violencia de género (1.4 %), mientras que 58.2 % de los participantes no mencionó otra materia optativa. Por último, los hombres (63.3 %) reprueban más que las mujeres (29.1 %), y 7.6 % no respondió la pregunta. Los porcentajes que se agrupan en las Tablas 1, 2 y 3 son aproximados y no todos suman 100 %.

Tabla 1 Actividades académicas 

Núm. Afirmación N Nunca A veces Siempre
1 Entrego mis tareas en tiempo y forma tiempo 79 1.3% 45.6% 53.2%
2 Dedico tiempo extraordinario al estudio 79 10.1% 75.9% 13.9%
3 Organizo a diario mis actividades 79 10.1% 49.4% 40.5%
4 Soy dedicado 79 2.5% 53.2% 44.3%
5 Investigo por mi cuenta 79 3.8% 39.2% 57.0%
6 Falta de hábitos de estudio 77 67.5% 26.0% 6.5%
7 Asisto puntualmente a mis clases 79 3.8% 29.1% 67.1%
8 Asisto a asesoría con mi profesor 79 29.1 % 49.4% 21.5%
9 Mantengo buena relación con mis profesores 79 5.1 % 25.3% 69.6%
10 Cuando tengo dudas acudo con mi profesor 79 12.7% 34.2% 53.2%
11 Mi carrera ha cumplido mis expectativas 78 14.1% 28.2% 57.7%

Fuente: Elaboración propia

Tabla 2 Factores que propician la reprobación 

Núm Afirmación N Nunca A veces Siempre
1 He reprobado por inasistencias a clase 79 75.9% 11.4% 12.7%
2 He reprobado por problemas con algún profesor 79 83.5% 6.3% 10.1%
3 He reprobado por la dificultad de la materia 79 60.8% 21.5% 17.7%
4 He reprobado por no recibir apoyo económico de mi familia 79 82.3% 13.9% 3.8 %
5 Reprobación debido al trabajo 78 91.0% 6.4 % 2.6%
6 Reprobación por problemas de violencia 79 93.7% 3.8% 2.5%
7 Reprobación por falta de motivación personal 79 73.4% 22.8% 3.8%
8 Reprobación por ruptura amorosa 78 97.4% 2.6% 0.0%
9 Reprobación por cuidado de hijos 75 94.6% 4.0% 1.4%
10 Reprobación por embarazo 76 81.6% 17.1% 1.3%
11 Reprobación por problemas de salud 78 91.0% 5.1% 3.9%

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3 Apoyo económico y familiar 

Núm. Afirmación N Nunca A veces Siempre
1 Recibo apoyo económico por parte de mi familia 78 34.6% 27.0% 38.4%
2 Problemas en la escuela por motivo del trabajo 79 59.5% 32.9% 7.6%
3 Problemas asistir a clases por horario laboral 79 67.1% 24.1% 8.9%
4 Problemas por estudiar extra por el trabajo 79 57.0% 34.2% 8.9%
5 Sustento económico, pieza fundamental para el desempeño escolar 79 40.5% 40.5% 19.0%
6 El trabajo afecta mi rendimiento escolar 78 64.1% 28.2% 7.7%

Fuente: Elaboración propia

Los resultados de la Tabla 1 sugieren que los estudiantes, en su mayoría, tienen hábitos de estudio (67.5 %), en ocasiones dedican más tiempo a estudiar (79.9 %) y usualmente se consideran como personas dedicadas (53.2 %). Por último, ellos se relacionan debidamente con sus profesores (69.9 %), asisten puntualmente a clases (67.1 %), investigan por iniciativa personal (57.0 %) y resuelven dudas con sus profesores (53.2 %).

Las respuestas de los participantes agrupadas en la Tabla 2 refieren que, mayoritariamente, nunca han reprobado por una ruptura amorosa (97.4 %), por cuidar de sus hijos (94.6 %), por problemas de violencia (93.7 %), por el trabajo (91.0 %) y por problemas de salud (91.0%). Por el contrario, en ocasiones reprueban por falta de motivación personal (22.8 %) y por lo difícil que es una materia (21.5 %). Finalmente, reprueban por lo difícil que resulta una materia (17.7 %) y por no asistir a clases (12.7 %).

Las respuestas de los participantes, reunidas en la Tabla 3, permiten asumir que su trabajo no les genera problemas para asistir a clases (67.1 %), no afecta su desempeño escolar (64.1 %), no propicia otros problemas (59.5 %) y no les impide estudiar más tiempo (57.0 %). En ocasiones, consideran que sus recursos económicos son fundamentales para mantener un buen desempeño escolar (40.5 %) y reciben apoyo económico de parte de su familia (38.4 %).

Reprobación en área de formación

Los resultados se agrupan en cuatro Tablas (4, 5, 6 y 7) divididas por área de formación profesional: Pedagógica, Planeación y desarrollo curricular, Administración y gestión educativa e Investigación educativa. En cada tabla se menciona la UA, el semestre, el porcentaje de reprobación acumulado en los periodos 2019-1, 2019-2, 2020-1, 2020-2, 2021-1 y 2021-2 y se señala el periodo con mayor porcentaje de reprobación de cada UA.

Tabla 4 Área de formación Pedagógica 

UA Semestre Reprobación Periodo de mayor %
1 Psicología y educación Tercero 15.2% 2020-1 47.4%
2 Comunicación y tecnologías en educación Tercero 20.2% 2021-2 38.3%
3 Fundamentos filosóficos de la educación Tercero 12.9% 2021-1 21.4%
4 Procesos básicos de enseñanza Tercero 12.7% 2021-1 21.7%
5 Fundamentos filosóficos contemporáneos de la educación Cuarto 9.3% 2021-1 19.1%
6 Instrumentos de evaluación del aprendizaje Quinto 14.4% 2021-2 30.1%
7 Corrientes constructivistas en educación Quinto 9.4% 2021-2 21.4%
8 Práctica y profesionalización docente Quinto 11.2% 2021-2 25.0%
9 Procesos grupales de aprendizaje Sexto 12.8% 2021-2 22.5%
10 Diseño de programas de enseñanza y aprendizaje Sexto 12.5% 2021-2 31.4%
11 Estrategias grupales de enseñanza y aprendizaje Séptimo 18.7% 2019-1 28.8%
12 Formación y capacitación docente Octavo 6.6% 2019-2 13.3%

Fuente: Elaboración propia

Tabla 5 Área de formación Planeación y desarrollo curricular 

UA Semestre Reprobación Periodo de mayor %
1 Marco normativo de la educación Tercero 11.2% 2021-2 22.2%
2 Economía y política de la educación Tercero 15.1% 2021-2 25.5%
3 Planeación educativa Cuarto 9.7% 2021-2 32.4%
4 Evaluación educativa Cuarto 14.6% 2021-2 28.5%
5 Organización académica Quinto 7.2% 2021-2 18.4%
6 Teoría curricular Sexto 8.3 % 2021-2 21.7%
7 Diseño curricular Séptimo 12.9% 2020-2 28.0 %
8 Evaluación curricular Octavo 7.0% 2021-1 16.0%

Fuente: Elaboración propia

Tabla 6 Área de formación Administración y gestión educativa 

UA Semestre Reprobación Periodo de mayor %
1 Estrategias administrativas en educación Cuarto 7.4% 2020-2 15.2%
2 Sistema educativo nacional Cuarto 19.9% 2019-1 33.3%
3 Administración de recursos humanos Quinto 6.6% 2021-2 15.8%
4 Gestión y administración de instituciones educativas Sexto 9.0% 2021-1 19.4%
5 Sistemas de evaluación de la calidad Sexto 9.9 % 2021-1 36.6%

Fuente: Elaboración propia

Tabla 7 Área de formación Investigación educativa 

UA Semestre Reprobación Periodo de mayor %
1 Metodología de la investigación Quinto 12.4% 2021-2 30.1%
2 Investigación educativa Sexto 26.0% 2021-2 32.6%
3 Proyectos de intervención transdisciplinaria Séptimo 12.7% 2020-1 24.1%

Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 4, se da cuenta que las UA con mayor porcentaje de reprobación en los seis periodos analizados son Comunicación y tecnologías en educación (20.2 %) y Estrategias grupales de enseñanza y aprendizaje (18.7 %). Mientras que la UA con menor porcentaje de reprobación es Formación y capacitación docente (6.6 %) de octavo semestre. Respecto a los periodos con mayor porcentaje de reprobación, se identificó que el periodo 2021-2 registró los porcentajes más altos de cinco UA y en el periodo 2021-1 se concentraron los porcentajes más altos de tres UA. Por último, en el periodo 2020-1 Psicología y educación registró 47.4 % de reprobación, el más alto de todas las UA de esta área de formación.

En la Tabla 5, se identificó que Economía y política de la educación (15.1 %) y Diseño curricular (12.9 %) obtuvieron los porcentajes más altos de esta área de formación, mientras que Evaluación curricular, de octavo semestre, tiene el menor porcentaje de reprobación (7.0 %). Por otra parte, el periodo 2021-2 registró los porcentajes más altos de seis UA, por ejemplo, Planeación (32.4 %) y Evaluación educativa (28.5 %).

En la Tabla 6, Sistema educativo nacional concentró el porcentaje de reprobación más alto (19.9 %) y Administración de recursos humanos, de quinto semestre, el menor (6.6 %). El periodo 2021-2 tiene el registro de dos porcentajes más altos, uno de ellos es el más alto de todas las UA de esta área: Sistemas de evaluación de la calidad (36.6 %).

En la Tabla 7, Investigación educativa tiene el porcentaje más alto (26.0 %) del área que lleva el mismo nombre. Aquí el periodo 2021-2 registró el porcentaje más alto de dos UA: Investigación educativa (32.6 %) y Metodología de la investigación (30.1 %).

Por último en la Tabla 8, la UA optativa con mayor porcentaje de reprobación en seis periodos es Problemas educativos en Baja California (40.1 %), y Desarrollo de competencias profesionales tiene el menor porcentaje (7.8 %). El periodo 2019-2 registró los porcentajes más altos de la mitad de las UA optativas analizadas. Se destacan tres UA con porcentajes altos de reprobación: Problemas educativos en Baja California (62.5 %), Metodología de la enseñanza de las ciencias (46.7 %) y Seminario de asuntos contemporáneos en educación (44.0 %).

Tabla 8 UA optativas 

Unidad de Aprendizaje Reprobación Periodo de mayor %
1 Desarrollo de competencias profesionales 7.8% 2019-2 16.3%
2 Diseño instruccional de nuevas tecnologías 18.1% 2019-2 33.3%
3 Educación comparada 12.3% 2021-2 26.0%
4 Mercadotecnia para instituciones educativas 9.9% 2019-2 16.7%
5 Modelos alternativos en educación 30.8% 2020-2 35.5%
6 Perspectivas contemporáneas de las ciencias de la educación 22.1% 2020-2 32.9 %
7 Problemas educativos en Baja California 40.1% 2019-2 62.5%
8 Producción de medios educativos 10.7% 2021-2 25.0%
9 Seminario de asuntos contemporáneos en educación 28.7% 2019-2 44.0%
10 Teoría y práctica de la educación a distancia 26.5% 2019-2 43.8%
11 Evaluación y Formulación de Proyectos 31.6% 2020-1 38.5%
12 Metodología de la enseñanza de las ciencias 29.7 % 2021-1 46.7%

Fuente: Elaboración propia

Discusión

Los datos organizados en el apartado de resultados sobre la reprobación se recuperan con una intención comprensiva más que cuantitativa. En este sentido, se comprende este fenómeno a partir de la óptica de los estudiantes de LCE y de los porcentajes de reprobación por área de formación.

La reprobación de las UA, desde la óptica de los estudiantes, no se debe a la falta de hábitos de estudio, de tareas o de ingresar tarde a clases. Tampoco se debe a situaciones extraescolares como las relaciones personales, la salud o el trabajo. Incluso, el trabajo no limita la asistencia a clases ni el desempeño escolar. En este tenor, la dedicación al estudio, la organización de las actividades y la asistencia regular a clases son acciones que reducen la probabilidad de reprobar alguna UA. En consecuencia, la reprobación de UA puede derivarse en menor medida por no recibir asesorías de los profesores y por la dificultad de los contenidos académicos que se imparten. Sin embargo, desde los porcentajes por área de formación, en diversas UA obligatorias se han llegado a registrar porcentajes de reprobación que oscilan entre 32 % y 47 % como Psicología y educación, Sistemas de evaluación de la calidad, Investigación educativa y Planeación educativa. Además, se detectaron UA optativas con porcentajes de reprobación entre 32 % y 62% como Problemas educativos en Baja California, Metodología de la enseñanza de las ciencias, Seminario de asuntos contemporáneos en educación, Teoría y práctica de la educación a distancia, entre otras.

Entonces, deben presentarse factores que generan la reprobación de las UA mencionadas en el párrafo anterior que los estudiantes no reconocen como los concentrados en las categorías: trabajo docente, desempeño del alumno, estado de ánimo y contexto social (Amado et al., 2014; Hernández et al., 2013; Nava et al., 2007; Rascón et al., 2011; Riego, 2013; Saucedo et al., 2014). En este escenario se necesita profundizar sobre los factores responsables de la reprobación más allá de la percepción del estudiante y del registro de porcentajes de reprobación por UA.

Una situación a destacar respecto a la óptica de los alumnos participantes de este estudio es que la reprobación de las UA no se genera por inasistencias o por falta de entrega de tareas, pero en las actas de calificación en donde los profesores registran las notas finales del semestre, además del registro numérico de 59 o menos que significa reprobación, se anota SD y NP como registro de reprobación. El SD se otorga cuando un alumno no cumplió con las asistencias mínimas (20 %) para tener derecho a examen ordinario o para examen extraordinario (60 %). Mientras el NP se otorga cuando el alumno, teniendo derecho a presentar examen ordinario o extraordinario, no se presenta para responder. En este sentido, reprobar por SD o NP es sinónimo de inasistencia. En este tenor, conviene identificar los registros de reprobación por SD y NP en aquellas UA que registran porcentajes de reprobación por encima de 20 % para comprender la reprobación por inasistencias.

Conclusiones

Se concluye con el registro de UA que coinciden como las más reprobadas a partir de la opinión de los alumnos, de las seis UA identificadas en los periodos 2016-2 y 2017-1 y en los porcentajes de reprobación de los periodos del 2019-1 al 2021-2. En la Tabla 9 se concentran seis UA con el porcentaje de alumnos que las señaló como las más reprobadas; con el porcentaje identificado en los periodos 2016-2 y 2017-1; con el porcentaje acumulado entre los periodos del 2019-1 al 2021-1, y con el periodo donde registró cada una su mayor porcentaje. Cabe mencionar que se ha colocado una D para señalar que la UA pertenece a la etapa disciplinaria y una O para indicar que la UA es optativa.

Tabla 9 Coincidencias sobre UA con mayor reprobación 

Núm. Unidad de aprendizaje Alumnos 2016-2 y 2017-1 6 periodos Periodo %
1 Psicología y educación (D) 21.5% 22.7% 15.2% 2021-1 47.4
2 Investigación educativa (D) 3.8% 20.7% 26.0% 2021-2 32.6
3 Metodología de la investigación (D) 3.8% 19.8% 12.4 % 2021-2 30.1
4 Procesos grupales de aprendizaje (D) 1.3% 16.2% 12.8% 2021-2 22.5
5 Modelos alternativos de la educación (O) 13.9% 30.7% 30.8% 2020-2 35.5
6 Problemas educativos en Baja California (O) 2.5% 26.4% 40.1% 2019-2 62.5

Fuente. Elaboración propia

Los alumnos que reprobaron una o más de las seis UA concentradas en la Tabla 9 pudieron haber experimentado algunos de los factores señalados en la literatura especializada en reprobación o por los mencionados en este trabajo desde la opinión de los estudiantes. Así, a partir de las cuatro categorías que concentran una serie de factores que pueden propiciar la reprobación: 1) el trabajo docente, 2) el desempeño del estudiante, 3) el estado de ánimo y 4) el contexto social, y con base en las tres categorías de la encuesta aplicada a los participantes: 1) Actividades académicas, 2) Factores que propician la reprobación y 3) Apoyo económico y familiar; a través de todas estas, decíamos, se identificaron factores que pudieron propiciar la reprobación de las seis UA mencionadas.

La reprobación se pudo originar por el desempeño del estudiante al no saber afrontar la dificultad que le presentó la UA (21.5 %) y por no asistir regularmente a clases (12.7 %). También debido al estado de ánimo por falta de motivación personal (22.8 %). En este sentido, se descartan como factores: el trabajo docente (la forma de enseñar y las actitudes hacia el grupo) y el contexto social (el trabajo, el cuidado de los hijos, situaciones de salud, entre otros).

Además, se enfatiza el aumento de los porcentajes de reprobación en el periodo 2021-2, debido a que de las 28 UA, 15 de ellas registraron los porcentajes de reprobación más altos. Seis del área de formación Pedagógica: 1) Instrumentos de evaluación del aprendizaje, 2) Corrientes constructivistas en educación, 3) Práctica y profesionalización docente, 4) Procesos grupales de aprendizaje, 5) Diseño de programas de enseñanza y aprendizaje y 6) Comunicación y tecnologías en educación. Seis del área de formación Planeación y desarrollo curricular: 1) Marco normativo de la educación, 2) Economía y política de la educación, 3) Planeación educativa, 4) Evaluación educativa, 5) Organización académica y 6) Teoría curricular. Una del área de formación Administración y gestión educativa: Administración de recursos humanos, y dos del área Investigación educativa: 1) Metodología de la investigación y 2) Investigación educativa.

Finalmente, el entendimiento de la reprobación en la LCE a la que se ha llegado en este trabajo puede apoyar al orientador educativo y a los tutores de la FCH, ya que se describe la reprobación por etapa de formación, se señalan las UA con mayor porcentaje de reprobación, así como los periodos y los posibles factores responsables de propiciar que los alumnos reprueben. En este sentido, la orientación educativa y la tutoría pueden brindar un seguimiento debido a que son servicios transversales que acompañan la trayectoria escolar de los estudiantes en la UABC y en la FCH.

Futuras líneas de investigación

Los resultados de este trabajo llevan a investigar sobre tres líneas relacionadas con la reprobación escolar como objeto de estudio: 1) la disciplina escolar del alumno, 2) el funcionamiento de la tutoría y 3) el trabajo docente. Los alumnos, en su particular óptica, pueden rechazar que se reprueban UA por inasistencias, pero los datos de reprobación por SD y NP pueden demostrar lo contrario. Además, se entiende que los alumnos, por diversas razones, no se comprometen de forma homogénea con su formación profesional. En el caso de estudiantes de la LCE, hay alumnos que ingresan a dicha carrera como su segunda opción o por presiones de padres o familiares, lo que propicia el desinterés por aprender, que se refleja no solo en inasistencias y falta de entrega de tareas, sino también en escasa participación y entrega de trabajos tardíos o con diversas imprecisiones, incluso, en algunos casos, llegan a tener copia o plagio de información.

La tutoría es un servicio educativo que coadyuva a la reducción de la reprobación, sin embargo, en la LCE no hay registros de estudios que demuestren su impacto en dicha disminución. Se sabe que los tutores realizan sus actividades desde la oficina de forma personal o en línea de forma intermitente durante el semestre. El momento de más interacción tutor-tutorado se da en las fechas de inscripciones para el semestre, lo que convierte así a la tutoría en un medio administrativo que no impacta en la reducción de la reprobación.

El trabajo docente tiene relación con la reprobación en la impartición de contenidos académicos, en los criterios de evaluación y en el ambiente de aprendizaje en el aula. Impartir contenidos con falta de precisión y claridad genera dudas que entre alumnos se suelen o se intentan aclarar. Evaluar los trabajos de los alumnos sin retroalimentación de los fallos puede confundir igual o más que no revisar las tareas que ellos entregan. Brindar explicaciones personales que se alejan del tema central que se imparte genera dudas e imprecisiones. Propiciar una sensación de amistad con el alumnado relaja la disciplina y si la atmósfera es estricta, se aprende con intimidación y desinterés.

En suma, contar estudios sobre la reprobación y su relación con la disciplina escolar del alumno, el funcionamiento de la tutoría y con el trabajo docente dará mayores pistas para lograr un diagnóstico preciso que permita diseñar estrategias factibles y pertinentes para contribuir a la reducción del fenómeno de la reprobación en la educación superior.

Referencias

Amado, M. G., García, A., Brito, R., Sánchez, B. y Sagaste, C. (2014). Causas de reprobación en ingeniería desde la perspectiva del académico y administradores. Ciencia y Tecnología, 14, 233-250. [ Links ]

Behar, D. S. (2008). Metodología de la investigación. Perú: Ediciones Shalom. [ Links ]

H. Consejo Universitario. (3 de diciembre de 2018). Estatuto Escolar de la Universidad Autónoma de Baja California. Gaceta UABC. http://sriagral.uabc.mx/externos/abogadogeneral/Reglamentos/Estatutos/03_EstatutoEscolarUABC_ReformasDic032018.pdf. [ Links ]

Hernández, L. I., Martínez, A., Carrillo, D., Romualdo, Z. y Hernández, C. (2013). Factores asociados a la reprobación estudiantil en la Universidad de la Sierra Sur, Oaxaca. Temas de Ciencia y Tecnología, 17(51), 25-33. [ Links ]

Latorre, A., Del Rincón y Arnal, J. (1997). Bases metodológicas de la investigación educativa. España, Barcelona: GR92. [ Links ]

Nava, G., Rodríguez, P. y Zambrano, R. (2007). Factores de reprobación en los alumnos del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Revista de Educación y Desarrollo, 4(7), 17-25. [ Links ]

Ponce, V. (2006). Reprobación y fracaso en secundaria. Hacia una nueva reforma integral. Revista de Educación y Desarrollo , 2, 59-70. [ Links ]

Rascón, L. T., Mendoza, M. y Fernández, M. (2011). Factores que inciden en la reprobación en los alumnos de los primeros semestres de las licenciaturas a cargo del Departamento de Contabilidad de la Universidad Sonora. Ponencia presentada en el III Foro Institucional de Tutorías. Hermosillo, octubre de 2011. [ Links ]

Romo, A. (2011). La tutoría: una estrategia innovadora en el marco de los programas de atención a estudiantes. Ciudad de México, México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. [ Links ]

Saucedo, M., Herrera, S., Díaz, J., Bautista, S. y Salinas, H. (2014). Indicadores de reprobación: Facultad de Ciencias Educativas (UNACAR). RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5(9), 96-106. [ Links ]

Riego, M. A. (2013). Factores académicos que explican la reprobación en cálculo diferencial. Conciencia Tecnológica, (46), 29-35. [ Links ]

Ruiz, N. Y., Romano, C. y Valenzuela, G. A. (2006). Causas de la reprobación vinculadas a las características de los estudiantes de la Licenciatura de la Facultad de Filosofía de la BUAP. Graffylia, 3(6), 150-155. [ Links ]

Terigi, F. (2007). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. Fundación Santillana. III Foro Latinoamericano de Educación. [ Links ]

Universidad Autónoma de Baja California [UABC]. (2012). Proyecto de modificación del Programa de Licenciatura en Ciencias de la Educación. México: Universidad Autónoma de Baja California. [ Links ]

Rol de Contribución Autor (es)
Conceptualización Fausto Medina Esparza
Metodología Fausto Medina Esparza
Software No aplica
Validación Fausto Medina esparza “igual” Jorge Eduardo Martínez Iñiguez “igual”
Análisis Formal Fausto Medina Esparza
Investigación Fausto Medina Esparza
Recursos Fausto Medina Esparza
Curación de datos Fausto Medina Esparza
Escritura - Preparación del borrador original Fausto Medina Esparza “igual” Jorge Eduardo Martínez Iñiguez “que apoya”
Escritura - Revisión y edición Fausto Medina Esparza “principal” Jorge Eduardo Martínez Iñiguez “que apoya”
Visualización Jorge Eduardo Martínez Iñiguez
Supervisión Fausto Medina Esparza
Administración de Proyectos Fausto Medina Esparza
Adquisición de fondos Fausto Medina Esparza

Recibido: Enero de 2022; Aprobado: Julio de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons