SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número18Método de Pólya aplicado al lenguaje algebraico en primer año de licenciaturaEstrategia de aprendizaje basado en problemas en la asignatura de Anatomía de la licenciatura en Medicina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

versión On-line ISSN 2007-7467

RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ vol.9 no.18 Guadalajara ene./jun. 2019

https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.435 

Artículos científicos

Caracterización del perfil de ingreso a la universidad. Consideraciones para la toma de decisiones

College Admission Profile Characterization: Considerations for decision making

Caracterização do perfil de entrada para a universidade. Considerações para tomada de decisão

Ángel Esteban Torres-Zapata1 
http://orcid.org/0000-0002-6066-3258

Juana Patricia Acuña-Lara2 
http://orcid.org/0000-0001-8171-2509

Gloria Esther Acevedo-Olvera3 
http://orcid.org/0000-0003-1706-2278

José Rafael Villanueva Echavarría4 
http://orcid.org/0000-0001-6227-4793

1 Universidad Autónoma del Carmen, México. Universidad del Valle de México, México macronutriente@hotmail.com etorre@pampano.unacar.mx

2 Universidad Autónoma del Carmen, México jpacuna@delfin.unacar.mx

3 Universidad Autónoma del Carmen, México gacevedo@pampano.unacar.mx

4 Universidad Autónoma del Carmen, México jvillanueva@pampano.unacar.mx


Resumen

Introducción

En el diseño curricular universitario, un aspecto que se ha considerado fundamental para que el estudiante se desenvuelva exitosamente en su carrera tiene que ver con el vínculo entre esta y su perfil de ingreso. El problema, sin embargo, se halla en que la universidad rara vez se enfoca en aplicar estrategias que permitan identificar las características y habilidades de los nuevos “ingresantes”, aspecto fundamental para diseñar y desarrollar actividades que se ajusten más a las necesidades y destrezas de los alumnos. Por tal motivo, en el caso concreto de los implicados en el Programa Educativo de Licenciatura en Nutrición (PELN), adscrito a la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la Universidad Autónoma del Carmen (Unacar), el interés se ha centrado en recabar información que permita reforzar o reestructurar tanto el plan de estudios como los procesos de ingreso y selección para dicho programa.

Objetivo

Caracterizar el perfil de ingreso de los estudiantes de la generación 2018 del PELN de la Unacar.

Método

Se desarrolló un estudio con enfoque cuantitativo, alcance exploratorio, descriptivo y diseño no experimental con delineación transversal-descriptiva. La muestra fue de tipo no probabilístico, ya que para la realización de este estudio se consideró a la población total de estudiantes de nuevo ingreso de la referida licenciatura.

Resultados

En cuanto a los datos sociodemográficos, la cobertura fue de 85.71 % en relación al número total de aspirantes, la edad promedio de los aceptados fue de 19 ± 4.41 años, y el género fue 27.8 % masculino y 72.2 % femenino. Asimismo, todos los estudiantes declararon ser solteros y solo uno (2.7 %) tenía un hijo. En cuanto al lugar de residencia en los últimos seis meses, se conoció que la mayoría (58 %) vive en Ciudad del Carmen (Campeche). Igualmente, se determinó que 42 % (15) de los estudiantes de nuevo ingreso que se hallan fuera de su ciudad de origen viven con algún familiar, amigo o solos. Con respecto a la condición laboral, 97 % (35) no trabaja y 3 % (1) se emplea en un trabajo de medio tiempo. En relación con los indicadores socioculturales y educativos del ingresante, 25 % estudiaron en escuelas preparatorias privadas y 75 % en escuelas públicas. Asimismo, el promedio general de los estudiantes presenta una media de 78.38 ± 8.58. Igualmente, 83.33 % de los estudiantes vienen de áreas terminales relacionada con la carrera y 84.25 % indicó que habían cursado dentro del último año de bachillerato los contenidos declarados en el perfil de ingreso de la licenciatura. Sobre las habilidades básicas declaradas en el perfil de ingreso, 42.36 % de la población estudiada reconoce la necesidad de reforzarlas, mientras que en cuanto al estado nutricio se encontró que 55.55 % presenta problemas de salud de ese tipo.

Conclusiones

Se concluye que las características del perfil de ingreso de los estudiantes de la generación 2018 plantean la necesidad de generar estrategias de intervención para disminuir la deserción que pudiera existir.

Palabras clave: estudiantes; licenciatura en Nutrición; perfil de ingreso; universidad

Abstract

In higher education curriculum design, admission profile has always been a key aspect for academic success since it is a bridge between the profession and admission profile, However, the problem lies in the fact that universities rarely focus in applying strategies that help identify new applicants’ skills and individualities, a crucial aspect to design and develop activities more suited to students needs and talents. Due to this fact, speaking of the ones responsible for the Nutrition Bachelor’s Degree of the Health Science School at the Universidad Autónoma del Carmen, the main concern is to gather information to help strengthen and reorganize the curricula and its admission and selection protocols.

Methods

An exploratory, descriptive non experimental study was conducted with a quantitative approach and a transversal descriptive liner. A non-probabilistic study sample was used, since all student applications for 2018 were included.

Results

Relative to socio-demographic data, program coverture was 85.71% of the student applications total, candidates presented an average age of 19 ± 4.41 years. Gender related data showed that 27.8% were male and 72.2% female. 100% percent of the applicants declared their marital status as single and only 2.7% have children. Data related to place of origin, 58 are from Ciudad del Carmen (Campeche). Also, it was determined that 42% (15) of the foreign new students are living with relatives, with a friend or alone. In relation to work, 97% (35) don’t have a job and 3% (1) have a part time job. Data related to socio - cultural and education indicators from candidates revealed that 25% of the applicants studied in private high schools while 75% attended public schools. Related to graduation date from high school 2.78% graduated in 2012, 5.5% in 2015, 2.78 in 2017 and 88.89 % in 2018. Average scores obtained by applicants during high school years presented a 78.38 ± 8.58. An 83.33% of applicants have the required high school specialization area and 84.25% of the study subjects indicated to have covered during the last year of high school the pre- requisites declared on the admission profile. 42.36% of the applicants recognize their need to improve basic skills listed as requirement on the admission profile. Related to the nutritional status of the candidates 55.56% presented nutritional health issues.

Conclusions

It was determined that the admission profile characteristics of the 2018 candidates to the Nutrition Bachelor´s degree program, exposed the need to generate intervention strategies to decrease school dropout rates.

Key words: Students; Nutrition Bachelor´s degree; Admission Profile; College / University

Resumo

Introdução

No desenho curricular universitário, um aspecto que foi considerado fundamental para o aluno desenvolver-se com sucesso em sua carreira tem a ver com a ligação entre este e seu perfil de renda. O problema, no entanto, é que a universidade raramente se concentra na aplicação de estratégias para identificar as características e habilidades de novos "participantes", um aspecto fundamental para projetar e desenvolver atividades que melhor atendam às necessidades e habilidades de os alunos. Por essa razão, no caso específico dos envolvidos no Programa Educacional de Bacharel em Nutrição (PELN), vinculado à Faculdade de Ciências da Saúde (FCS) da Universidade Autônoma de Carmen (Unacar), o interesse tem se concentrado na recolha de informação que permita reforçar ou reestruturar o currículo e os processos de admissão e seleção do referido programa.

Objetivo

Caracterizar o perfil de renda dos alunos da geração 2018 da Unacar PELN.

Método

Foi desenvolvido um estudo com abordagem quantitativa, exploratória, descritiva e não experimental, com delineamento descritivo transversal. A amostra foi do tipo não probabilística, pois para a realização deste estudo considerou-se a população total de novos alunos do referido grau.

Resultados

Em relação aos dados sociodemográficos, a cobertura foi de 85,71% em relação ao total de aspirantes, a média de idade dos aceitos foi de 19 ± 4,41 anos, e o gênero foi de 27,8% do sexo masculino e 72,2% do feminino. Além disso, todos os alunos declararam ser solteiros e apenas um (2,7%) teve um filho. Quanto ao local de residência nos últimos seis meses, sabia-se que a maioria (58%) mora em Ciudad del Carmen (Campeche). Da mesma forma, foi determinado que 42% (15) dos novos alunos que estão fora de sua cidade de origem vivem com um parente, amigo ou sozinho. Em relação à condição de trabalho, 97% (35) não funciona e 3% (1) é empregado em um trabalho de meio período. Em relação aos indicadores socioculturais e educacionais do participante, 25% estudaram em escolas preparatórias privadas e 75% em escolas públicas. Da mesma forma, a média geral dos alunos apresenta uma média de 78,38 ± 8,58. Da mesma forma, 83,33% dos alunos são provenientes de áreas terminais relacionadas ao curso de graduação e 84,25% indicaram que completaram os conteúdos declarados no perfil de ingresso do curso no último ano do ensino médio. Sobre as habilidades básicas declaradas no perfil de renda, 42,36% da população estudada reconhece a necessidade de reforçá-las, enquanto em relação ao estado nutricional constatou-se que 55,55% apresentam problemas de saúde desse tipo.

Conclusões

Conclui-se que as características do perfil de renda dos estudantes da geração 2018 colocam a necessidade de gerar estratégias de intervenção para reduzir o abandono que possa existir.

Palavras-chave: estudantes; Bacharel em Nutrição; perfil de entrada; universidade

Introducción

La incorporación de los estudiantes de nuevo ingreso al sistema universitario es un proceso progresivo que consiste en identificar, asimilar y seguir las pautas de comportamiento propias de las prácticas escolares en la educación superior (Ysunza y Mora, 2007). En este trayecto, lógicamente, el estudiante recorre distintas fases que lo llevan a dominar una serie de códigos propios de su institución y de su carrera, los cuales van forjando su perfil académico y profesional (Véliz, Dörner, Gonzáles y Ripoll, 2017). El problema, sin embargo, se halla en que la universidad rara vez se enfoca en aplicar estrategias que permitan identificar las características y habilidades de los nuevos “ingresantes” (Del Valle, Ladrón y Verde, 2002), aspecto fundamental para diseñar y desarrollar actividades que se ajusten más a las necesidades y destrezas de los alumnos (Alvarado, 2017; Nava, Lara y Ortega, 2006).

En efecto, estas características, que también se conocen como el perfil de ingreso de los estudiantes, tienen que ver con el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que debe reunir y demostrar el aspirante que desea cursar cualquier licenciatura, pues de esa manera se puede garantizar su formación profesional.

En el caso concreto del Programa Educativo de Licenciatura en Nutrición (PELN), adscrito a la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la Universidad Autónoma del Carmen (Unacar), y como resultado del proceso de evaluación por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), se hicieron recomendaciones al mencionado programa formativo, las cuales se enfocaron en reforzar la metodología de selección e ingreso a esa carrera con el propósito de medir los atributos del perfil de ingreso de los aspirantes, de modo que se pueda reforzar e incluso reestructurar tanto el plan de estudios como los procesos de ingreso al programa.

En este contexto, en el PELN se considera el “perfil de ingreso” desde las siguientes dimensiones: 1) dimensión sociodemográfica del estudiante, la cual abarca cobertura, estado de nacimiento, lugar de residencia, edad de ingreso, género, estado civil y posición en el hogar, 2) dimensión sociocultural y educativa del ingresante, la cual incluye historia escolar, conocimientos, habilidades y aptitudes y relaciones sociales, y 3) dimensión salud nutricional (Universidad Autónoma del Carmen [Unacar], 2015.

Por lo antes mencionado, el objetivo del presente trabajo fue caracterizar el perfil de ingreso de los estudiantes de la generación 2018 inscritos en el PELN de la Unacar, pues este es uno de los conocimientos fundamentales para apoyar a los alumnos en el estudio exitoso de esa carrera.

Materiales y métodos

Este fue un estudio con enfoque cuantitativo, alcance exploratorio-descriptivo, diseño no experimental y delineación transversal-descriptiva. La muestra fue de tipo no probabilístico, ya que para la ejecución de este estudio se consideró a la población total de estudiantes de nuevo ingreso de la licenciatura en Nutrición (generación 2018) de la Unacar. La base de datos integrada para este trabajo fue elaborada con la siguiente información:

  1. El Sistema Universitario de Control Escolar (SUCE), que aporta los datos sociodemográficos de los estudiantes de nuevo ingreso.

  2. El portal ejecutivo del gestor de la licenciatura, de donde se recabó la historia escolar de procedencia (promedio de calificación del bachillerato) y se corroboraron los datos sociodemográficos.

  3. La encuesta de valoración del perfil de ingreso a la licenciatura en Nutrición (EVPILN), la cual evalúa las habilidades, aptitudes y relaciones sociales indicadas por el programa educativo. Este instrumento fue diseñado por el área de psicología clínica de la FCS- Unacar y aprobado por las academias del PELN; posteriormente, el cuestionario fue digitalizado y programado mediante la herramienta Formulario de Google Drive (figura 1) en los equipos de la sala de cómputo de la FCS.

  4. La cédula de evaluación del estado nutricio (FO-FCS-LEEN-01) del Laboratorio de Evaluación del Estado Nutricio (LEEN) de la FCS-Unacar, la cual suministró datos de la situación nutricional del estudiante.

Fuente: Elaboración propia

Figura 1 Cuestionario realizado en Google Drive para evaluar el perfil de ingreso 

La investigación se llevó a cabo a partir del siguiente formato metodológico:

  1. Antes de iniciar la presente investigación, se solicitó autorización por escrito al gestor (coordinador) del PELN, al cual se le indicó cuáles eran el objetivo general y los propósitos particulares del estudio; posteriormente, se sometió a valoración del Comité de Bioética de la FCS para descartar los conflictos de interés.

  2. Luego se pidió por escrito acceso a los registros de las diversas fuentes de información para realizar la integración y el análisis de los datos recabados.

  3. Los hallazgos obtenidos fueron tabulados en una hoja de cálculo de Excel y después fueron analizados con el paquete estadístico SPSS, versión 24.0, para Windows. Por tratarse de un estudio descriptivo (frecuencias, porcentajes para las variables categóricas y medidas de tendencia central y dispersión para las variables numéricas), se generaron tablas en función de las variables de estudio para realizar la interpretación y análisis correspondiente.

El estudio estuvo coordinado por el grupo disciplinar Educación, Alimentación, Nutrición y Salud, y participaron profesores del Programa Educativo de Licenciatura de Psicología Clínica de la FCS-Unacar.

Resultados

Dimensión sociodemográfica

La cobertura del PELN durante el proceso de ingreso del año 2018 fue de 85.71 %, en relación con el número total de aspirantes, según los datos obtenidos del portal ejecutivo (tabla 1).

Tabla 1 Cobertura 

Ítems f %
Aspirantes 43 100
Preinscritos 42 97.67
Inscritos 36 85.71

Fuente: Portal ejecutivo

La edad promedio de los aspirantes aceptados fue de 19 ± 4.41 años, con una oscilación de entre 18 y 44 años. En cuanto al género, 27.8 % (10) pertenecían al masculino y 72.2 % (26) al femenino. Todos los estudiantes eran solteros y solo uno (2.7 %) mencionó que tenía un hijo.

En cuanto al lugar de residencia en los últimos seis meses, se conoció que 58 % (21) habían vivido en Ciudad del Carmen (Campeche), 11 % (4) en Veracruz, 8.3 % (3) en Tabasco, 5.6 % (2) en Chiapas, 5.6 % (2) en la Ciudad de México, 5.6 % (2) en Tamaulipas, 2.8 % (1) en Oaxaca, y 2.8 % (1) en Quintana Roo. Igualmente, se determinó que 42 % (15) de los estudiantes de nuevo ingreso que se hallaban fuera de su ciudad de origen vivían con algún familiar, amigo o solos. Con respecto a la condición laboral, 97 % (35) no trabajaba y 3 % (1) se empleaba en un trabajo de medio tiempo.

Dimensión sociocultural y educativa del ingresante

Los resultados demostraron que 25 % (9) de los alumnos de nuevo ingreso provenían de escuelas preparatorias privadas y 75 % (27) estudiaron en escuelas públicas. Con respecto al año de egreso del bachillerato, 2.78 % (1) egresó en el año 2012, 5.56 % (2) en 2015, 2.78 % (1) en 2017, y 88.89 % (32) en 2018.

El promedio general de los estudiantes presentó una media de 78.38 ± 8.58, con rangos de 65 hasta 95/100. En varones, la media fue de 77.9 ± 9.81, mientras que en mujeres fue de 78.57 ± 9.81. Para evaluar los conocimientos, primero se preguntó el área terminal o especialidad de la preparatoria de origen (tabla 2), lo cual demostró que 83.33 % de los estudiantes provenían de áreas terminales relacionadas con la carrera.

Tabla 2 Área terminal de la preparatoria de origen 

Área terminal F %
Alimentos 12 33.33
Económico-administrativo 3 8.33
Físico-matemático 1 2.78
Químicos-biológicos 8 22.22
Salud 10 27.78
Sociales y humanidades 2 5.56
Total 36 100.00

Fuente: SUCE

Por otra parte, y tomando en cuenta que el provenir de un área afín no significa que hubieran cursado asignaturas relacionadas con en el perfil de ingreso de la carrera, se les preguntó si habían cursado las asignaturas descritas en el perfil de ingreso del PELN. Al respecto, los resultados demostraron que 84.25 % de los estudiantes de nuevo ingreso indicó que habían cursado dentro del último año de bachillerato estos contenidos (tabla 3).

Tabla 3 Curso del último año de preparatoria en relación con el perfil de ingreso del PELN 

Cursos F %
Química orgánica 31 86.11
Biología 30 83.33
Bioquímica 30 83.33

Fuente: EVPILN

Asimismo, se indagó en las necesidades que los estudiantes consideraban que debían reforzar (tabla 4), entre las cuales se destacó con 42.36 % la necesidad de “comprensión de los problemas socioeconómicos que afectan al país, los cuales repercuten en la nutrición humana”.

Tabla 4 Habilidades que los estudiantes consideraron que debían reforzar 

Habilidades f %
Comunicar, manejar información en forma organizada. 15 41.67
Análisis y juicio de las diferentes situaciones humanas presentadas. 12 33.33
Comprensión de los problemas socioeconómicos que afectan al país, los cuales repercuten en la nutrición humana. 21 58.33
Comunicar efectivamente información oral y escrita. 13 36.11

Fuente: EVPILN

En cuanto a las actitudes deseables en el estudiante de nuevo ingreso según el PELN, los encuetados señalaron principalmente (33.33 %) el “interés de servicio hacia la comunidad” (tabla 5).

Tabla 5 Actitudes que los estudiantes consideran que deben reforzar 

Actitudes f %
Responsabilidad. 9 25
Interés de servicio hacia la comunidad. 12 33.33
Interés al conocimiento de temas relacionados con la salud. 0 0
Colaboración y participación en equipos de trabajo. 7 19

Fuente: EVPILN

Estado nutricio

En la taba 6 se muestran los resultados detallados de la evaluación del estado nutricio de la población estudiada. De manera general, se puede indicar que 44.45 % de los estudiantes de nuevo ingreso tenía “normopeso”, mientras que 55.55 % presentaba problemas de salud nutricional según los puntos de corte de la Organización Mundial de la Salud, especialmente en las mujeres, lo cual evidencia la necesidad de elaborar estrategias de intervención.

Tabla 6 Estado de salud nutricional 

Clasificación Población total (N = 36) Género femenino (n = 24) Género masculino (n = 12)
F % DE F % DE f % DE
Bajo peso 4 11.11 17.72 0.25 1 4.17 17.3 0 3 25.0 17.8 0.87
Normopeso 16 44.44 21.65 1.54 11 45.83 21.8 1.65 5 41.7 21.3 1.2
Sobrepeso 8 22.22 27.52 1.41 4 16.67 27 1.23 4 33.3 28.05 1.39
Obesidad 8 22.22 33.26 3.94 8 33.33 33.26 3.94 0 0.0 0 0
Total 36 100 25.03 1.7 24 100 24.84 1.7 12 100 22.38 0.86

Fuente: FO-FCS-LEEN-01

Discusión

La evaluación de un programa de licenciatura es un proceso sistemático que recopila información necesaria para la toma de decisiones eficientes y pertinentes (Lacueva, 2015). En el caso del PELN de la FCS-Unacar, este fue evaluado en el año 2016 por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), y fue categorizado como un programa educativo de calidad (nivel 1) por tres años, aunque también se le realizaron una serie de recomendaciones, entre las que se destacan el sistematizar la valoración del perfil de ingreso a la licenciatura con el objetivo de alcanzar el éxito académico en la totalidad de los estudiantes.

Para que los aspirantes cumplan cabalmente con un perfil ideal de estudiante se debe generar un proceso, el cual debe comenzar con la definición del tipo de persona y profesionista que se pretende formar, lo que debe incluir no solo los conocimientos científicos con los que debe partir, sino también las aptitudes, habilidades y valores con los que debe contar, ya que serán los ejes para formar a un buen ciudadano y a un profesional competente (Alvarado, 2017; González-Velázquez, Lara-Barrón, Pineda-Olvera y Crespo-Knopfler, 2014).

En concordancia con estas premisas, vale destacar que en el PELN de la FCS-Unacar se procura formar estudiantes que se apropien de las características principales de su profesión. Por tanto, se definen los conocimientos, habilidades, aptitudes y relaciones sociales, entre otros, que permitirán al estudiante de Nutrición lograr desempeñarse como un profesional competente (Unacar, 2015); estos atributos, lógicamente, no están presentes en todos aquellos que logran el ingreso a la licenciatura, por lo que se requieren mayores exigencias en los procesos de selección, puesto que las deficiencias en el ambiente universitario se manifiestan en el rendimiento académico bajo e incluso en el abandono de la carrera (Micin, Carreño y Urzúa, 2017).

El perfil de ingreso, por tanto, debe ser tomado en consideración como un cúmulo de conocimientos y experiencias indispensables para ser admitido en el programa. Este perfil expresa el sector de educandos potenciales o núcleo de usuarios reconocibles para una determinada propuesta educativa (Esparza y López, 2011; García y López, 2011) con el objetivo de que puedan desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes favorables para cursar y terminar con mayores posibilidades de éxito los estudios iniciados.

Por otra parte, es importante destacar que existe escasa literatura sobre el estudio y valoración del perfil de ingreso, lo cual dificulta el proceso de comparación con otros hallazgos. De hecho, las características sociodemográficas no suelen ser indicadores que se tomen en cuenta para la selección de aspirantes, lo cual se podría examinar para determinar si existen elementos comunes en los estudiantes desertores y para generar estrategias de acción permanente que permitan promover el éxito académico.

Ahora bien, el punto inicial dentro de las características sociodemográficas se enfoca en la cobertura alcanzada en la generación 2018, tomando en cuenta que es un indicador importante en educación por su relación directa con la demanda, elemento de alto impacto en los procesos de selección. La ampliación de la cobertura en la educación superior nacional es considerada un proceso de inclusión social (Ocegueda, Miramontes, Moctezuma y Mungaray, 2017) que trata de incrementar el número de mexicanos que acceden al sistema educativo para fortalecer sus condiciones ciudadanas y reafirmar la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad diversa y sin los logros de desigualdad que hoy son una afrenta para todos.

En la práctica, sin embargo, se puede indicar que el sistema de educación superior en México enfrenta grandes desafíos, ya que su cobertura aún es limitada, pues deja sin acceso a este nivel a cerca de 70 % de la población, especialmente a quienes se encuentran dentro de los grupos sociales de menores ingresos (Ocegueda et al., 2017).

Aun así, en el caso específico de la cobertura del PELN en 2018, se puede afirmar que esta es alta, ya que se ubicó en 85.71 % del número total de aspirantes. Asimismo, y con respecto a la edad de ingreso -que en el presente estudio fue de 19 ± 4.41 años-, estos resultados coinciden con otras investigaciones (De Garay, 2003; González-Velázquez et al., 2014; Irigoyen et al., 2009; Pineda-Olvera, Lara-Barrón, Rocha-Lara, Piña-Jiménez y Romero-Villalobos, 2018). Este factor debe ser vigilado con atención, ya que según los resultados de un estudio sobre deserción en estudiantes universitarios (Torres et al., 2017), entre los 18 y los 21 años de edad es donde se presenta con mayor prevalencia de este fenómeno, lo cual pudiera ocurrir porque no cuentan con el perfil de ingreso ideal o porque aún no tienen la seguridad de lo que desean estudiar.

Igualmente, y en relación con el estado civil de los estudiantes al ingresar al PELN, los hallazgos coinciden con los encontrados por Aiello et al. (2007) y Micin, Carreño y Urzúa (2017), pues la mayoría son solteros, lo cual se puede considerar como un factor positivo para alcanzar una buena trayectoria escolar, ya que los estudiantes en esta condición tienen mayor oportunidad de dedicarse al estudio sin tener que enfocarse en cumplir con responsabilidades familiares directas. En este sentido, Torres et al. (2017) encontraron que el matrimonio y la unión libre son indicadores que aumentan las probabilidades de deserción escolar.

Por otro lado, sobre la situación laboral de los alumnos que ingresan al PELN, se determinó que el mayor porcentaje no trabaja, dato que concuerda con los resultados de los estudios elaborados por Aiello et al. (2007) y Torres et al. (2017).

Con respecto a los hallazgos socioculturales y educativos del ingresante, resalta no solo el promedio de calificación de 78.38 ± 8.58, sino también que 83.33 % de los estudiantes provienen de áreas terminales relacionada con la carrera, y que 84.25 % de los alumnos de nuevo ingreso habían cursado dentro del último año de bachillerato alguna asignatura relacionada con los conocimientos descritos en el perfil de ingreso del PELN. Esto indica que la mayor parte de los estudiantes de nuevo ingreso tienen noción de los conocimientos fundamentales declarados en el perfil de ingreso.

Asimismo, se destaca que 42.36 % de los encuestados reconoce la necesidad de reforzar no solo la “comprensión de los problemas socioeconómicos que afectan al país, los cuales repercuten en la nutrición humana”, sino también el “interés de servicio hacia la comunidad”.

Por último, en relación a la salud nutricional, 50 % de los sujetos de estudio presentan un peso que no es congruente con la profesión que eligieron, lo cual no significa que sean inadecuados profesionistas de la nutrición, sino que será mayor el reto dentro de su formación profesional.

Conclusiones

En principio, se debe subrayar que en México son escasas las investigaciones centradas en el estudio del perfil de ingreso de los alumnos universitarios, de ahí que no se pueda determinar con certeza cuál sería el ideal, así como el impacto que este tienen en el aprendizaje de los alumnos. Por este motivo, los datos recabados en el presente estudio constituyen un esfuerzo válido para contar con información sistematizada que permita tomar decisiones oportunas y establecer estrategias que coadyuven a mejorar los resultados en la trayectoria escolar de los alumnos.

En tal sentido, se detectaron como aspectos con impacto favorable en el PELN, la edad de ingreso de los alumnos, el estado civil y la dependencia económica, dado que se consideran condiciones que contribuyen al éxito académico. Igualmente, el conocimiento según su área terminal y las asignaturas cursadas en el último año de bachillerato puesto que, son datos que indican que los jóvenes tienen conocimientos básicos sobre el área, lo que permitirá mayor entendimiento sobre los contenidos y cursos del PELN.

Por otra parte, dentro de las áreas para reforzar se pueden mencionar el promedio de bachillerato o el hecho de que alrededor de la mitad de los estudiantes no viven en la ciudad, lo que los obliga a residenciarse con algún familiar o amigo, aspecto que podría complicar la economía de los aspirantes. Además, se debe indicar que 50 % de los sujetos de estudio presentan un peso que no es congruente con la profesión que eligieron.

Finalmente, las características del perfil de ingreso de los estudiantes de la generación 2018 del PELN, plantean la necesidad de implementar un programa de regularización y/o nivelación para los estudiantes de nuevo ingreso, elaborar un programa formal de asesorías académicas, utilizar los datos de trayectorias académicas para los procesos de actualización curricular, gestionar becas de vivienda, transporte y manutención, así como consolidar el programa de acompañamiento y monitoreo nutricional en apoyo a los alumnos que así lo requieran.

Referencias

Aiello, B., Martín, M., Monetti, E., Real, L., Vázquez, A. y Vico, L. (2007). Una aproximación al perfil socio económico cultural de los ingresantes universitarios. Universidad Nacional del Sur. Recuperado de http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/posjornadasinve/area2/Identidad%20-%20sujetos/186%20-%20Aiello%20y%20otros%20-%20UN%20Sur.pdf. [ Links ]

Alvarado, L. (2017). Perfil de ingreso ideal contra real de estudiantes de la licenciatura en Gestión Turística, Facultad de Ciencias de la Administración, Campus IV; Universidad Autónoma de Chiapas. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 4(8). Recuperado de https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/viewFile/700/942. [ Links ]

De Garay, A. (2003). El perfil de los estudiantes de nuevo ingreso de las universidades tecnológicas en México. El Cotidiano, 19(122), 75-85. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/325/32512209.pdf. [ Links ]

Del Valle, G., Ladrón, M. y Verde, M. (2002). Perfil del ingresante a la Escuela de Bibliotecología (tesis de licenciatura). Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de http://eprints.rclis.org/17495/1/Perfil%20del%20ingresante.pdf. [ Links ]

Esparza, M. y López, R. (2011). Perfil de ingreso de alumnos con buen desempeño académico en el primer año de estudios: el caso de la Escuela de Diseño de la Universidad de La Salle Bajío. Nova Scientia, 3(6), 95-120. Recuperado, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-07052011000200006&lng=es&tlng=es. [ Links ]

García, L. y López, C. (2011). Propuesta del perfil de ingreso y egreso del alumno para el bloque de administración de proyectos de la licenciatura en Ciencias de la Educación. El Buzón de Pacioli, (74), 1-19. Recuperado de https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no74/30.-_propue_1.pdfLinks ]

González-Velázquez, M., Lara-Barrón, A., Pineda-Olvera, J. y Crespo-Knopfler, S. (2014). Perfil de ingreso de los alumnos de Enfermería, Facultades de Estudios Superiores Iztacala y Zaragoza UNAM ,. Enfermería Universitaria, 11(1), 11-18. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632014000100003&lng=es&tlng=es. [ Links ]

Irigoyen, J., Mares, G., Jiménez, M., Rivas, O., Acuña, K., Noriega, J. y Rueda, E. (2009). Caracterización de estudiantes de nuevo ingreso a la Universidad de Sonora: un estudio comparativo. Revista Mexicana en Investigación en Psicología, 1(1), 71-84. Recuperado de http://www.revistamexicanadeinvestigacionenpsicologia.com/article/view/93/6. [ Links ]

Lacueva, A. (2015). Evaluación de la calidad educativa: democrática y para avanzar. Revista de Pedagogía, 36(99), 51-67. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/659/65945575007.pdf. [ Links ]

Micin, S., Carreño, B. y Urzúa, S. (2017). Perfil de ingreso de estudiantes en carreras del área de la salud. Educación Médica Superior, 31(3). Recuperado de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/983. [ Links ]

Nava, G., Lara, B. y Ortega, M. (2006). Perfil académico en alumnos de nuevo ingreso al Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara y su correlación con el desempeño académico en el primer año de carrera. Revista de Educación y Desarrollo, 2(1), 29-38. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/5/005_Nava.pdf. [ Links ]

Ocegueda, J., Miramontes, M., Moctezuma, P. y Mungaray, A. (2017). Análisis comparado de la cobertura de la educación superior en Corea del Sur y Chile: una reflexión para México. Perfiles Educativos, 39(155), 141-159. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13250922009. [ Links ]

Pineda-Olvera, J., Lara-Barrón, A., Rocha-Lara, E., Piña-Jiménez, I. y Romero-Villalobos, R. (2018). Perfil de ingreso de los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería en una institución de educación superior. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 26(1), 34-40. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2018/eim181f.pdf. [ Links ]

Torres Zapata, A. E., Villanueva Echavarría, J. R., Acuña Lara, J. P., Guadarrama López, C., Solís Cardouwer, O. C., y Flores López, P. (2017). Deserción Universitaria. Una aproximación a las características de abandono escolar en estudiantes de la Licenciatura en Nutrición para la toma de decisiones. Transformación (con)ciencia educativa. Nuestras voces. Nuestras acciones, 2(4), 12 - 20. Recuperado de http://transformacion.setab.gob.mx/index.php/es/using-joomla/extensions/components/content-component/article-categories/87-indices/88-indice-ano-2-numero-4Links ]

Universidad Autónoma del Carmen (Unacar) (2015). Facultad de Ciencias de la Salud. Recuperado de http://www.unacar.mx/f_salud2017/lic_nutricion.php. [ Links ]

Véliz, A., Dörner, A., Gonzáles, E. y Ripoll, M. (2017). Perfil de valores de estudiantes de carreras de salud del sur de Chile. Horizonte Médico, 17(2), 48-54. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2017000200008. [ Links ]

Ysunza Breña, M., y Mora Campos, S. (2007). El perfil de ingreso del estudiante joven: una base para su incorporación al sistema universitario. IX Congreso de Investigación Educativa,. , Mérida, Yucatán, México. Recuperado de http://promep.sep.gob.mx/archivospdf/MEMORIAS/Producto968206.PDFLinks ]

Rol de Contribución Autor (es)
Conceptualización Ángel Esteban Torres-Zapata
Metodología Gloria Esther Acevedo-Olvera
Software NO APLICA
Validación Ángel Esteban Torres-Zapata
Análisis Formal Gloria Esther Acevedo-Olvera
Investigación Ángel Esteban Torres-Zapata
Recursos José Rafael Villanueva Echavarría
Curación de datos NO APLICA
Escritura - Preparación del borrador original Ángel Esteban Torres-Zapata
Escritura - Revisión y edición Juana Patricia Acuña-Lara
Visualización Juana Patricia Acuña-Lara
Supervisión Ángel Esteban Torres-Zapata
Administración de Proyectos Ángel Esteban Torres-Zapata
Adquisición de fondos José Rafael Villanueva Echavarría

Recibido: Agosto de 2018; Aprobado: Diciembre de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons