SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número17Juegos didácticos y la realidad aumentada, un análisis para el aprendizaje en estudiantes de nivel básicoLa literatura como representación de la cultura mexicana para hablantes de español como lengua extranjera índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

versión On-line ISSN 2007-7467

RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ vol.9 no.17 Guadalajara jul./dic. 2018

https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.389 

Artículos científicos

Efecto de las políticas educativas en la formación de investigadores en los programas federales de doctorado en ciencias administrativas en México

Effect of educational policies on the training of researchers in federal doctoral programs in administrative sciences in Mexico

Efeito das políticas educacionais na formação de pesquisadores em programas de doutorado federal em ciências administrativas no México

José Carlos Alberto Ortiz Acle1 
http://orcid.org/0000-0002-9547-2769

Carlos Topete Barrera2 
http://orcid.org/0000-0003-0240-2823

Eduardo Bustos Farías3 
http://orcid.org/0000-0001-6854-6905

1Instituto Politécnico Nacional, México josortac@gmail.com

2Instituto Politécnico Nacional, México cartopba@yahoo.com

3Instituto Politécnico Nacional, México ebustosf@gmail.com


Resumen

El objetivo de esta investigación fue analizar los efectos de las políticas de productividad y competitividad en la formación de investigadores en los programas federales de doctorado en ciencias administrativas en México. Se diseñó un modelo gráfico que favoreció el análisis teórico considerando cinco perspectivas y un análisis empírico con tres programas federales de doctorado en el área de la administración. El estudio fue cualitativo bajo la teoría fundamentada, con el uso de guion de entrevista semiestructurada y el apoyo del programa computarizado Atlas Ti. Las principales conclusiones de la investigación fueron que estas políticas están influenciadas por hegemonías mundiales, organismos internacionales y empresas transnacionales con ideas neoliberales, lo que provoca efectos perversos y prácticas inadecuadas en la investigación.

Palabras clave: doctorado; formación de investigadores; norma académica; política educacional

Abstract

The objective of this research was to analyze the effects of productivity and competitiveness policies in the training of researchers in federal doctoral programs in administrative sciences in Mexico. A graphic model was designed that favored the theoretical analysis considering five perspectives and an empirical analysis with three federal doctorate programs in the area of administration. The study was qualitative under the Grounded Theory, with the use of semi-structured interview script and the support of the computerized program Atlas Ti. The main conclusions of the research were that these policies are influenced by global hegemonies, international organizations and transnational corporations with neoliberal ideas, which causes perverse effects and inadequate practices in research.

Keywords: doctorate; training of researchers; academic standard; educational policy

Resumo

O objetivo desta pesquisa foi analisar os efeitos das políticas de produtividade e competitividade na formação de pesquisadores em programas de doutorado federal em ciências administrativas no México. Foi elaborado um modelo gráfico que favoreceu a análise teórica considerando cinco perspectivas e uma análise empírica com três programas de doutorado federal na área de administração. O estudo foi qualitativo sob a teoria fundamentada, com o uso de um roteiro de entrevista semiestruturado e o apoio do programa de computador Atlas Ti. As principais conclusões da pesquisa foram que essas políticas são influenciadas por hegemonias globais, organizações internacionais e corporações transnacionais com idéias neoliberais, o que causa efeitos perversos e práticas inadequadas na pesquisa.

Palavras-chave: doutorado; formação de pesquisadores; norma acadêmica; política educacional

Introducción

Los estudios de doctorado en el área de las ciencias administrativas se conciben como la formación de un investigador de alto nivel capaz de generar conocimiento original en la solución de problemas en las organizaciones y la sociedad. En este transitar se presentan diversos factores que lo influyen, así como la complejidad que enfrenta en su gestión.

Desde hace varias décadas, las políticas educativas han instaurado indicadores y metas que alteran el escenario de la investigación, donde el interés está basado en la productividad y competitividad, otorgando estímulos que inducen a generar efectos perversos en la formación de investigadores (Fresán, 2013). Asimismo, estas políticas generan contradicciones, pues sus estrategias no consideran conocimiento sobre los procesos pedagógicos ni la heterogeneidad; lo que busca son objetivos comunes y, como consecuencia, sacrifica la calidad (Sánchez, 2012). Por lo que en las instituciones de educación superior (IES) se instauran diseños empresariales (Ibarra, 2006) y, una vez más, se desvirtúa el sentido de calidad y el ejercicio académico (Topete, Winfield y Bustos, 2015).

Los efectos producidos por estas políticas en la formación de investigadores se consideran complejos y multifactoriales: no es un fenómeno estático y requiere del análisis de sus interrelaciones, corrientes y tendencias. Por lo anterior, para hacer frente a este fenómeno social, lo apropiado es hacerlo por medio de la investigación cualitativa (Hernández, 2012). Y de ello surge la interrogante la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los efectos de las políticas educativas de productividad y competitividad en la formación de investigadores en los programas federales de doctorado en ciencias administrativas de México?

Este estudio ofrece elementos teóricos y empíricos a considerar para la creación e implementación de las políticas educativas en la formación de investigadores, así como también elementos a reflexionar concernientes a la gestión institucional y toma de decisiones en los programas de doctorado. Se ofrece un panorama de las realidades presentes en el proceso de formación de estudiantes, docentes investigadores, directores de tesis y coordinadores de los programas de doctorado en ciencias administrativas, obtenidas de las experiencias de vida de los actores que participan.

Para analizar y comprender el estado del arte que guardan los efectos de las políticas educativas en la formación de investigadores, se retomó la representación de Topete (2012), en específico su diagrama de las interrelaciones entre las estructuras sociales, los grupos de investigadores y los investigadores. A partir de ahí, y considerando a Yurém (2002) y la metodología de mapeo de Creswell (2005), se ideó un modelo gráfico como estrategia para la observación, identificación, reflexión y análisis de las realidades encontradas. Asimismo, se realizaron planteamientos inductivos propios de la realidad determinada, con lo que se descubrieron los elementos particulares del fenómeno, así como los procesos y las prácticas que inciden en la formación de investigadores. Esto permitió generar perspectivas de análisis al considerar aspectos teóricos y normativos, y se obtuvo una mirada intencionada en la orientación y construcción del problema, además de develar las cualidades y las categorías que guiaron la evolución de la investigación.

Se consideraron cinco perspectivas organizadas de lo general a lo particular: 1) la influencia global; 2) la creación de las políticas educativas; 3) la alineación de los programas federales e institucionales como el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) y las becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT); 4) los grupos de investigación, y 5) el proceso de formación de investigadores. Cabe mencionar que cada perspectiva permite un estudio profundo, sin embargo, para este trabajo de investigación fue importante la interacción de los elementos que intervienen desde la política educativa hasta el proceso de formación de investigadores (ver figura 1).

Fuente: Elaboración propia con base en Topete (2012)

Figura 1 Modelo para el análisis de las interrelaciones existentes en la formación de investigadores 

Método

El análisis teórico permitió comprender con profundidad el fenómeno estudiado y reveló que los referentes tratan sobre la vida de la gente, las experiencias, los comportamientos, el funcionamiento organizacional, las interrelaciones sociales, las corrientes y tendencias imperantes en el tiempo. Se consideraron factores dinámicos y no estáticos y se observaron las necesidades del ser frente al mundo. Con base en este análisis teórico, se determinó que los medios de cuantificación no son acordes al objeto de estudio, por lo que se determinó que las técnicas cualitativas eran las más adecuadas, en especial aquellas orientadas por la metodología de la teoría fundamentada (Strauss y Corbin, 2002), para crear una interpretación y comprensión de las realidades encontradas a partir de la subjetividad en las dimensiones de la epistemología y ontología como expresiones del ser (Vargas, 2015).

A partir del modelo gráfico de interrelación de las políticas educativas con la formación de investigadores se infirieron cinco perspectivas de análisis, las cuales ya fueron mencionadas líneas arribas. Y desde el enfoque de estas perspectivas, se derivaron las categorías y las preguntas de investigación que ciernen al instrumento de investigación (ver tabla 1).

Tabla 1 Matriz de congruencia 

Perspectiva de análisis Categorías Preguntas específicas de investigación Preguntas para instrumento de investigación Preguntas para funcionarios CONACyT
Global Influencia global en las políticas educativas nacionales 1.¿Cómo influye o impacta la globalización en la creación de las políticas educativas nacionales para la formación de investigadores en los doctorados en ciencias administrativas? 1. ¿Cómo influye o impacta la globalización en la creación de las políticas educativas nacionales para la formación de investigadores en el programa de doctorado? 1. ¿Cómo influye o impacta la globalización en creación de las políticas educativas nacionales para la formación de investigadores de los programas de doctorado en el área de la administración?
Nacional Efectos de las políticas de productividad y competitividad en la formación de investigadores 2. ¿Qué efectos provocan las políticas de productividad y competitividad en la formación de investigadores en los doctorados en ciencias administrativas? 2. ¿Qué efectos provocan las políticas de productividad y competitividad actuales en la formación de investigadores en el programa de doctorado? 2. ¿Qué efectos provocan las políticas de productividad y competitividad (PNPC y SNI) en los procesos de formación de los programas de doctorado en el área de la administración?
Institucional Gestión de las políticas institucionales en la formación de investigadores 3. ¿Cómo se evitan las prácticas inadecuadas en el proceso de formación de investigadores en los doctorados en ciencias administrativas? 3. ¿Cómo han logrado evitar las prácticas inadecuadas en el proceso de formación de investigadores en el doctorado? 3. ¿Cómo evitan las prácticas inadecuadas en el proceso de evaluación y seguimiento del PNPC y del SIN?
3.1. ¿Qué estrategias consolidan a los programas de doctorado en ciencias administrativas siendo estos formadores de investigadores? 3.1. ¿Qué estrategias sugiere usted para la consolidación de los programas de doctorado en administración siendo estos formadores de investigadores? 3.1. ¿Qué estrategias sugiere usted para la mejorar el PNPC y el SIN para fortalecer a los programas de doctorado en administración siendo estos formadores de investigadores?
Grupal Interrelación de los grupos de investigación 4. ¿Cómo es la interacción de los grupos de investigación en el proceso de formación de investigadores en los doctorados en ciencias administrativas? 4. ¿Cómo describe la interacción de los grupos de investigación en el proceso de formación del programa de doctorado? 4. ¿Cómo describe la interacción de los grupos de investigación de los programa de doctorado del área de la administración que participan en el PNPC y SNI?
Individual El proceso de formación de investigadores 5. ¿Cómo desarrollan autonomía, identidad y escritura académica original en los doctorados en ciencias administrativas? 5. ¿Cómo logran que los doctorantes desarrollen su autonomía, su identidad y realicen escritura académica original? 5. ¿Cómo el proceso de evaluación del PNPC y del SNI contribuye en la formación de investigadores para lograr competencias investigativas en los programas de doctorado en el área de la administración?
6. ¿Cuáles son las nuevas formas de trabajo académico para la formación de investigadores en los doctorados en ciencias administrativas? 6. ¿Cuáles considera que son las nuevas formas de trabajo académico para la formación de investigadores en el doctorado? 6. ¿Los programas del PNPC y del SNI estimulan el trabajo académico colaborativo para la formación de investigadores en los doctorados?

Fuente: Elaboración propia

Dado que la formación como investigador es un proceso por el cual el involucrado se transforma y se enriquece a partir del saber de otros investigadores, se establecieron seis tipos de actores clave: coordinadores de programa de doctorado, directores de tesis, egresados y expertos con más de veinticinco años de experiencia como académicos, coordinadores y otras funciones, todos ellos de los programa de doctorado en cuestión; el par restante incluye a académicos de otros programas de doctorado y otras áreas del IPN y a funcionarios del PNPC de CONACyT (ver tabla 2).

Tabla 2 Actores clave para la investigación de campo 

Núm. Actores Descripción
1 Egresados De cada programa de doctorado, por estar en el proceso de formación.
2 Directores de tesis De cada programa de doctorado, por dirigir parte del proceso de formación.
3 Coordinadores del programa de doctorado De cada doctorado, por gestionar institucionalmente el programa.
4 Expertos del área De cada de doctorado, por la experiencia de al menos 25 años en distintas funciones de cada uno de los programas seleccionados, incluso el puesto de coordinador del mismo.
5 Especialistas Por ser investigadores consolidados de otras áreas de la investigación, con experiencia de al menos 15 años. La intención es observar similitudes y diferencias con los del área de estudio.
6 Funcionarios de CONACyT Subdirectores de evaluación del PNPC, para conocer su posicionamiento con respecto al objeto de estudio.

Fuente: Elaboración propia

Cada uno de estos posicionamientos proporciona elementos importantes para establecer un panorama sobre los efectos de las políticas de productividad y competitividad en el proceso de formación de los doctores en ciencias administrativas. En lo que refiere a los expertos, se puede contrastar sus experiencias y opiniones con los partícipes en los programas estudiados, así como con los funcionarios del PNPC de CONACyT, quienes proveen un enfoque desde los hacedores y aplicadores directos de la política, con la intención de comprender un mayor rango de posicionamientos, intereses e influencias.

Considerando a los programas federales de doctorado en el área de las ciencias administrativas para el estudio de campo, se detectaron dos que se encuentran en el nivel de Consolidados del padrón del PNPC de CONACyT. El primero es el Doctorado en Estudios Organizacionales (DEO) de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el segundo es el Doctorado en Ciencias de la Administración (DCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además, se encontró el Doctorado en Ciencias Administrativas (DCA) de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), que no participa en el PNPC.

A partir de las categorías generadas de la teoría, se diseñó el instrumento de investigación. Se consideró un guion de forma semiestructurada para realizar entrevistas a profundidad.

En la realización de entrevistas, se aplicó el mismo formato para coordinadores, directores de tesis, especialistas y expertos. Posteriormente se ajustó el instrumento para el caso de los egresados, ya que era necesario contextualizar y ubicar más a este tipo de actores. Durante la investigación, se observó la necesidad de obtener información de algún funcionario del CONACyT, por lo que se entrevistó a dos funcionarios encargados de la evaluación y seguimiento del PNPC (para este caso también se ajustó la guía).

Para la muestra se consideraron a tres egresados, a dos directores de tesis, a un coordinador y a un experto por cada programa de doctorado, así como a dos especialistas de diferentes programas de doctorado: un total preliminar de 23 entrevistados. Sin embargo, por diversos motivos, se transformó esta relación, aunque se logró contar con otro grupo más de actores, a saber, los funcionarios de CONACyT. Esto permitió contar con un nuevo posicionamiento y se mantuvo la muestra de 23 actores (ver tabla 3).

Tabla 3 Entrevistas de actores clave 

Programa de doctorado Egresados Director de tesis Coordinadores Expertos Especialistas Funcionarios CONACyT Total
P R P R P R P R P R P R
En Ciencias de la Administración (UNAM) 3 2 2 2 1 0 1 1 5
En Estudios Organizacionales (UAM) 3 1 2 1 1 1 1 0 3
En Ciencias Administrativas (IPN) 3 5 2 2 1 2 1 1 10
Otra institución 2 3 0 2 5
Total 8 5 3 2 3 3 2 23

P: Programado
R: Realizado

Fuente: Elaboración propia

La validez implicó la observación y la apreciación de la realidad que se busca conocer. La confiabilidad, por su parte, contó con resultados estables, seguros y congruentes, dado que las entrevistas se pilotearon con investigadores expertos (Álvarez, 2003). Asimismo, se triangularon los datos obtenidos entre los grupos de actores y se encontró consistencia, por lo que se corroboró la pertinencia del instrumento de investigación.

Una vez que las entrevistas arrojaron la información, se abordó desde la teoría fundamentada, ya que esta identifica los procesos sociales y, al examinar iterativamente, asegura la rigurosidad (Cuñat, 2007). Gracias a ello se generaron categorías conceptuales obtenidas de las coincidencias y diferencias de los datos, las cuales, al compartir características, se agruparon para generar códigos (Bonilla y López, 2016).

Para aplicar la teoría fundamentada, la cual fue desarrollada por Glaser y Strauss, se tomaron como base las interacciones simbólicas y se determinó el significado de las palabras de los actores; palabras sujetas, a su vez, a los significados que estos otorgan a ciertos objetos, a su interacción social y a sus experiencias (Bluner, 1982). Bajo esta metodología, se construyeron la teoría, los conceptos, las hipótesis y las proposiciones. Es decir, se partió directamente de los datos y no de supuestos a priori (Cuñat, 2007). De igual manera, por medio de un proceso de razonamiento y compresión que crea estructuras de teorización, se concibió la teoría a través de la operación de las categorías abstractas y su interrelación. Además, este mismo proceso desarrolla y corrobora las explicaciones del cómo y porqué de los fenómenos (Rodríguez, Flores y García, 1996).

Se utilizó el programa de cómputo Atlas Ti versión 7.5.4, cuyo objeto fue facilitar el análisis cualitativo, dado que se obtuvieron grandes volúmenes de datos. En la operación, este programa generó una unidad hermenéutica a partir de los documentos primarios (entrevistas), detectando las citas significativas para crear la codificación, los memos y generar las redes semánticas. A partir de estas redes se realizaron ejercicios heurísticos de pensamiento y se integró continuamente la comparación; todo lo cual generó un acercamiento, un ir de la realidad a la teoría y viceversa.

Resultados

Para el análisis de los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas a los actores, se contemplaron las cinco perspectivas: global, nacional, institucional, grupal e individual. Posteriormente se estudiaron a partir de cada posicionamiento de los grupos de actores: coordinadores, directores de tesis, egresados, expertos, especialistas y funcionarios de CONACyT (ver Figura 2), con la finalidad de comparar, obtener diferencias, similitudes y concordancias.

Fuente: Elaboración propia

Figura 2 Cuadro de análisis de la información proporcionada por actores 

La aproximación al fenómeno se formalizó a partir de la indagación de las experiencias de los informantes con relación al objeto de estudio y el muestreo teórico. Simultáneamente, se realizó la comparación y el análisis de los datos de forma heurística, buscando conceptos, contrastando categorías, propiedades e hipótesis. Finalmente, se realizó una hermenéutica de cada categoría y sus prioridades para delimitar la teoría y saturar los incidentes pertinentes a cada una de ellas (Rodríguez, Gil y García, 1996).

A partir de los hallazgos encontrados, se detectó que los efectos de las políticas educativas de productividad y competitividad en la formación de investigadores en los programas federales de doctorado en ciencias administrativas de México son diversos. A continuación se detallan los resultados bajo la lógica del modelo de análisis utilizado al inicio de la investigación y bajo diferentes apartados.

Influencia o impacto de la globalización en la creación de las políticas educativas para la formación de investigadores en los programas de doctorado en ciencias administrativas

Los resultados revelan la existencia de influencias e intereses con tendencia neoliberales por parte de las hegemonías mundiales, las empresas transnacionales y los organismos internacionales, con el interés de debilitar el control del Estado mexicano, así como su intervención a través de las políticas educativas para virar hacia un esquema basado en la productividad y competitividad. Estos resultados guardan relación con Lichtensztejn (2012), quien afirma que estas entidades funcionan de forma aislada, aunque parecería que lo hacen coordinadamente, para debilitar la gobernanza. Además, coinciden con lo dicho por Luis (1998): abren mercados e implantan esquemas de lucro alejados del bien social y proporcionan ayuda con ciertas consideraciones, provocando presión para aceptar programas, políticas y condicionamientos. También se relacionan con Bourdieu (2000), en el sentido de que es mito que la globalización proviene de la fuerza social; proviene, más bien, de la influencia de naciones dominantes.

Las influencias positivas de las políticas para la formación de investigadores son la internacionalización de los programas de doctorado y la movilidad académica. Esto se relaciona con lo expuesto por Stromquist (2008) cuando menciona que se tiene mayor acceso a ideas nuevas en el intercambio de documentos, informes, proyectos conjuntos y comunidades epistémicas, aunque siempre existe el riesgo de la homogeneidad. Asimismo, coincide con Fresán (2009), quien observa que la experiencia de la movilidad en la formación académica se percibe como muy positiva.

En cuanto a las influencias negativas de las políticas, los resultados indican que estas alteran los programas de doctorado en su gestión y en la lógica del proceso de formación de investigadores, ya que modifican el espíritu de desocultamiento y verdad por un interés basado en un esquema de productividad empresarial: se le da más importancia a las prácticas eficientes y pragmáticas, lo que causa un sistema de evaluación desfavorable para la investigación y la aplicación de modelos educativos externos incongruentes con la identidad mexicana. Esto concuerda, por su parte, con Bergviken (2014), al mencionar que las políticas educativas de globalización fomentan la producción y los resultados, en lugar de tener una posición crítica e intelectual orientada hacia las necesidades de la sociedad del conocimiento. Igualmente, coincide con Ibarra (2003), pues este investigador comenta que las políticas imperan bajo paradigmas de privatización, desregulación y competitividad, con una orientación basada en el mercado, todo lo cual aleja a la universidad de su compromiso con el desarrollo y la equidad social. Por último, se relaciona con Chomsky y Dieterich (2004), quienes detectaron que estas políticas buscan la hegemonización cultural de los países tercermundistas.

Efectos que provocan las políticas de productividad y competitividad actuales en la formación de investigadores en los programas de doctorado en ciencias administrativas

Las políticas educativas provocan un condicionamiento bajo la lógica del estímulo-respuesta: hay un interés en buscar los puntos necesarios para obtener los estímulos económicos.

Al respecto, existen varias posturas. Por un lado, se encuentran los que están a favor de estas políticas de productividad y competitividad. Estas personas contemplan el sistema de evaluación implantado y creen que es lo adecuado, que no es una obligación sino una motivación y están dispuestos a las mediciones y al dictamen de terceros. Piensan, asimismo, que la exigencia es un reto intelectual que evita el parasitismo académico que se arrincona en la comodidad de la diatriba fácil y es perversamente confundido con el pensamiento crítico; consideran, por último, que la responsabilidad ética debe ser parte de la tarea cotidiana, un reflejo que contribuya a la sociedad.

Los que están en contra de estas políticas mencionan que, en primer lugar, están mal interpretadas al ignorar que la fuente de cambio es el conocimiento y la razón, factores contrarios a la globalización. En segundo lugar, que se evalúa con criterios cuantitativos que no garantizan aspectos de calidad. Y en tercero, que se utilizan estrategias empresariales bajo un esquema de tiempo de entrega que afecta el proceso de madurez para alcanzar hallazgos trascendentales. Estas estrategias, argumentan, provocan la búsqueda de recursos en función de problemas específicos, de conocimiento aplicable y práctico, modificando la naturaleza y los fines de la investigación científica, sobre todo la investigación académica, y el proceso de formación bajo investigaciones teóricas de relevancia o de impacto, lo que, en suma, suprime los estudios libres, genuinos, autónomos y de trabajo colaborativo, nulificando la creatividad y la búsqueda de la verdad. Todo lo anterior coincide con Topete et al. (2015), quienes consideran que estas políticas educativas basadas en la productividad y competitividad deforman la naturaleza del proceso de formación de investigadores. Igualmente, se alinean a lo expuesto por Gregorutti (2010), en específico cuando afirma que “esta política educativa ha impulsado la acreditación de los programas de posgrado a través del CONACyT, que entiende la calidad como sinónimo de producción de conocimiento” (p. 63).

También se devela que, al no contar con recursos suficientes para el desarrollo de la investigación y al no contar con plazas bien remuneradas de investigadores, la aplicación de estas fórmulas empresariales pauperiza a las IES, a los académicos y a los alumnos en los programas de doctorado. En esa misma línea, Hamui (citado en Topete, 2012) expresa que las IES cada vez son más parecidas y que cuentan con presupuestos que no alcanzan, por lo que se requiere acceder a los programas del CONACyT, donde se obtienen recursos para la investigación; en consecuencia, se prioriza la búsqueda del estímulo económico, se persuade a los investigadores a realizar investigaciones para la solución de problemas prácticos, se estimula la creación de programas profesionalizantes y se busca generar recursos humanos para los sectores de la economía, todo lo cual, sin duda, debilita la creación del conocimiento teórico y la formación de investigadores. Lo anterior, de igual forma, concuerda con Ortiz, Pérez, Quevedo y Maisterra (2015), quienes dicen que existen debilidades en las políticas para el logro de la excelencia y calidad en la investigación, pues la prioridad nacional es impulsar el desarrollo económico de México.

Aunado a lo anterior, si bien el trabajo colaborativo es el que permite alcanzar niveles altos en la investigación, el SNI va en contra de esta lógica en la generación de conocimiento, pues su diseño de evaluación promueve el trabajo individual. Al respecto, Sánchez (2010) señala la excesiva formalización de la evaluación y la orientación del SNI a favor del trabajo individual.

Sin duda preocupan estas políticas poco claras, con normas, líneas institucionales y estructuras organizacionales inadecuadas. López (2008), Ortiz et al. (2015) y Clark (1991) mencionan que, contrario a esta tendencia, se debe tener siempre presente la importancia de desarrollar el apoyo, la protección y la cohesión perpetua para contribuir a la creación del espíritu intelectual en las organizaciones educativas.

Todos coinciden en la necesidad de revisar estas políticas para la investigación en el área de las ciencias sociales, donde pertenece la administración, pues sus criterios de evaluación no son acordes con su naturaleza. Kiani y Bux (2010) van más allá al recomendar revisar las políticas actuales y desarrollar un sistema de servicios de tutoría académica.

Las prácticas inadecuadas en el proceso de formación de investigadores en los programa de doctorado de ciencias administrativas

En un caso se comenta que las prácticas inadecuadas se eliminan por medio del reglamento y normatividad, así el colegio académico elimina las decisiones unipersonales, arbitrarias e injustas que pudieran darse. Moreno (2011), por el contrario, hace alusión al hecho de que los funcionarios de las IES invalidan la trascendencia del proceso de formación de investigadores en cuanto a su desinterés de lo que ocurre realmente con estos, así como en las prácticas que se realizan en los doctorados. Además, encuentra contradicciones u omisiones en el discurso universitario y en la manera en que se pretende consolidar la investigación en las IES, ya sea a nivel nacional (políticas, financiamiento, prioridades) como a nivel local-institucional (políticas, cualificación de los académicos, infraestructura, programas de formación).

La mayoría considera que no se han logrado evitar estas prácticas inadecuadas en la investigación y en su formación. Por un lado, se atribuye al problema estructural de estas políticas, las cuales responden a intereses de poder, y al diseño en la estrategia de evaluación, inapropiado para la formación de investigadores en las ciencias administrativas, lo cual es una dirección equivocada que demerita la calidad de la investigación y la academia, pues genera carga de trabajo, intereses de grupos de poder y endogamia al acaparar elementos académicos estratégicos como la dirección de tesis, aceptar alumnos sin competencias investigativas, realizar procesos de formación simplistas o de no exigencia con jurados flexibles, además de penosos programas de tutoría y de estancias de investigación que no se llevan a cabo como se debe, incluso de casos en los que no se leen los trabajos de tesis. En conformidad con ello, García y Ayres (2012) revelan que no es frecuente la asesoría en los estudiantes de doctorado y estos tienen escasa experiencia en la búsqueda, así como falta de habilidad, persistencia y alternativas para hacer frente a los contratiempos metodológicos. Topete (2012), en esa misma tónica, refiere que los esquemas establecidos actualmente derivados de las políticas productivistas incitan a prácticas académicas inmundas, repetitivas, con escasos resultados a los problemas sociales.

Otro pronunciamiento que acepta que no se han evitado prácticas inadecuadas es aquel que menciona que los alumnos, al carecer de madurez formativa en investigar y al no leerles sus trabajos de investigación, son proclives al plagio, además de generar corrupción con prácticas de “te pongo, me pones”, sin una colaboración real que parta de la discusión, sino del “amiguismo”, independientemente de que se tenga idea o no de lo que se está escribiendo. Esto coincide con Ortiz (2010) cuando comenta que hay casos en los que se editan publicaciones con un autor como responsable y varios coautores y en una publicación posterior el coautor aparece como autor, o bien las mismas publicaciones con diferentes autores o temáticas diversificadas, según la especialidad. Estas prácticas los alumnos las aprenden, según este investigador. Otra de ellas es el refriteo, el repetir trabajos de investigación con algunos cambios con el único fin de producir cantidad sin que exista un aporte real. Además de simulaciones en los exámenes de grado, pues no se tiene una revisión real, ya sea por carga de trabajo académico u otros factores. Existe, también, la falta de libertad en escoger sus temas, dado que las líneas de investigación requieren estar bien definidas.

En lo que respecta a los criterios de evaluación para los artículos, no son aptos para el área de las ciencias sociales, mucho menos para las administrativas, ya que privilegian a las denominadas ciencias duras, lo que provoca innumerables problemas.

En síntesis, se observa que están latentes dos fuerzas: una es la pauperización en la investigación ocasionada por las exigencias de la productividad y la necesidad económica de recurrir a estos programas; la otra es una cuestión individual y ética, el deseo de transformar y trascender en investigaciones de relevancia, con el lema de generar un cambio en la sociedad, trabajar en equipo legalmente sin simulaciones. Para llevar esto último es necesario, desde los procesos de desarrollo de la identidad, desde el ethos profesional, el desarrollo de la moral, transitar por el camino de virtud; volver la mirada al interior, a la razón del hombre, y llevar a cabo prácticas éticas desde su autonomía, desde su decisión, no desde una serie de estatutos o de exigencias externas. Así, pues, se debe cambiar, no seguir la comparación con el de al lado que hace tranzas, simula o mete el mismo trabajo con diferentes títulos. De lo contrario, si se sigue así, no se podrá trascender ni resolver los verdaderos problemas de la sociedad. Al respecto, Winfield (2013) comenta que la ética atañe en el acontecer diario de los actores y en el desarrollo moral de los educandos al fomentar una cultura de valores al interior y exterior de la organización educativa.

Se advierte que la forma de evitar las prácticas inadecuadas es cuidando y asesorando al estudiante con la experiencia del tutor para mantenerse en el camino de la virtud, el cual se comienza a transitar desde una decisión individual y específicamente cuando se cuenta con vocación. Esto coincide con Lindén, Ohlin, y Brodin (2011) cuando refieren que los programas de tutoría son la mejor estrategia que ayuda a mejorar el proceso de formación de investigadores, y el asesor o tutor es clave, por lo que se requiere gran compromiso.

Interacción de los grupos de investigación en el proceso de formación de los programas de doctorado de ciencias administrativas

La interacción se produce por intereses en común, cuando hay coincidencia en las líneas de investigación, en eventos académicos, en cuerpos colegiados, comités de avance de investigación, al dirigir una tesis, donde la intencionalidad es el trabajo colaborativo entre colegas y alumnos, incluso de otros campus, otras escuelas u otras disciplinas. Por lo tanto, la interacción influye y enriquece a la formación de investigadores y a la propia investigación. Hamui (2005) menciona que la interrelación se va consolidando a partir de una depuración e inserción de nuevos integrantes, teniendo presente el ethos y el modo social, que son importantes para la generación de nuevos conocimientos.

Los intereses personales o de grupos son inherentes a las organizaciones, pero dificultan las relaciones de cooperación y comunicación académica. Además, por la obsesión de estos intereses, no importa que se realicen prácticas indebidas, por lo que también influye en la formación de investigadores. Esto describe una falta de ética profesional, aunado a que, con la influencia de las políticas de productividad y competitividad, se disminuye la rigurosidad y la crítica. En suma, aumenta el amiguismo o antagonismo en las revisiones y disminuye el aporta de la investigación.

Se espera que un programa de doctorado sea un espacio para la interacción académica que, fundamentalmente, forme investigadores en México; y que contribuya a consolidar grupos de investigación y de trabajo colectivo, formando redes a nivel nacional incluso internacional. También la movilidad académica y la participación en proyectos de investigación multidisciplinaria crea las sinergias y fortalece la formación de investigadores. Teniendo esto en cuenta, Gaviria, Mejía y Henao (2007) comentan que es trascendente mantener cohesionados los grupos para la construcción conjunta de saberes, acciones importantes y complejas, por lo que se debe tener presente la gestión y el liderazgo, así como el manejo de las emociones afectivas, cognitivas y las representaciones del mundo de las personas.

Las redes de trabajo se dan por simpatía o porque ya se conocen y es cuando se trabaja mejor, por gusto, de forma natural, pues se identifican entre ellos. No obstante, el factor ego afecta a los grupos de investigación.

Por otro lado, en una de las entrevistas se manifestó que el trabajo en red quita tiempo, ya sea por desplazarse a reuniones o para ponerse de acuerdo; y que después de cierto tiempo baja el interés, el ánimo y se dan pretextos para no seguir trabajando, factores que dificultan la investigación.

Para el caso del CONACyT, se considera que la interacción es directa al ser prácticamente los mismos miembros del SNI y los académicos en el PNPC que también pueden ser evaluadores de los programas de posgrado, por lo que van dejando huella.

Desarrollo de autonomía, identidad y escritura académica original en los programas de doctorado de ciencias administrativas

Se considera que el proceso de formación de investigadores viene desde etapas anteriores y, entre otros elementos, requiere el aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir, aprender a ser y el manejo de competencias investigativas. Por ello se vuelve importante la selección y admisión de alumnos en el programa de doctorado -para seleccionar al más apto. Esto tiene relación con Torres (2006) cuando apunta que el proceso de formación de un investigador transita por una complejidad que involucra aprendizajes de conocimientos teórico-metodológicos y técnicos del quehacer científico, al igual que reforzar valores y principios éticos, así como el perfeccionamiento de habilidades, destrezas, actitudes, conductas investigativas y la exposición en procesos de análisis, reflexión, crítica, debate y autoevaluación de todo su saber y saber hacer educativo.

Así, bajo el supuesto de que leer grandes cantidades de textos provoca adquirir conocimiento, el alumno construye por cuenta propia su formación. Moreno (2011) refiere que la lectura por parte de los estudiantes tiene que ser abundante y considerar a los clásicos para construir un panorama amplio del conocimiento: de esta forma analiza las posturas de distintos autores y se apropia de ideas y elementos inherentes a la investigación.

Al ser el proceso de cierta forma individual, el alumno paulatinamente va tomando la dirección de la investigación y, con ello, forjando su autonomía. Con la experiencia y la historia del alumno estampa de su identidad, así como con las lecturas, las prácticas de escritura y la interacción con investigadores, se promueve el desarrollo de habilidades para realizar la escritura académica original; y, en este mismo trayecto, con el apoyo del director de tesis y con su experiencia se conduce al alumno.

También se devela la falta de un sistema de gestión, donde las autoridades realicen un seguimiento en el logro del desarrollo de habilidades y conocimientos de los alumnos, pues se deja a la libertad de los directores o tutores y, en muchos casos, el interés se desvía por alcanzar el puntaje requerido para obtener los estímulos económicos. Ante lo anterior, Kiani y Bux (2010) recomiendan, como ya se mencionó, buscar el desarrollo de un sistema de institucionalización de servicios de tutoría.

Se manifiesta que el alumno latino está acostumbrado a esperar el visto bueno del director, por lo que se requiere desarrollar autarquía en sus proyectos de investigación, pues no existen cartabones ni modelos en el hacer investigativo, sino que se busca que el proceso de formación del alumno sea creativo para construir su propio proyecto y, con ello, tener presente que el doctorado no es cumplir un sueño, es una forma de vida como investigador. En este punto difiere Alfaro (2011), quien considera que la tarea del formador consiste en promover y facilitar el acceso a los conocimientos.

Se debe considerar que el trabajo de investigación es proclive a ser sojuzgado, a entrar en controversia y al debate. Por lo que no se debe quedar oculto, es importante saber defender las ideas, saber justificar, ya que algunos no toleran la crítica.

Así, pues, se expone que el SNI exige calidad en la producción académica y en el caso del PNPC se vigila que, durante el proceso formativo, se le dé un acompañamiento adecuado a los estudiantes y que el investigador consolidado transmita su experiencia en la formación de investigadores, aunque se acepta que se requiere mejorar los programas en algunos indicadores y que no se revisa en sitio.

Nuevas formas de trabajo académico para la formación de investigadores en los programas de doctorado de ciencias administrativas

Desde hace algún tiempo se busca trabajar en redes de investigación por especialidad y de forma multidisciplinaria para permitir la colaboración, el vínculo y propiciar el debate. Para alcanzar dicho objetivo, se considera necesario generar redes de investigación en la institución, así como externas e incluso a nivel global. Casas (2014), en concordancia con lo anterior, percibe el cambio de la forma de hacer ciencia para producir conocimiento del trabajo en una misma disciplina al trabajo interdisciplinar e incluso transdisciplinar.

Asimismo, el realizar una movilidad académica permite la interrelación entre investigadores de distintos países e instituciones. García y Hernández (2015) afirman que la movilidad genera reflexión crítica sobre la práctica, actualiza e innova académicamente al investigador proporcionándole una perspectiva global y local de su rol. Además, con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), se fortalece y amplía el quehacer de la investigación.

Cabe mencionar que en el caso del SNI, al contar con una estrategia de evaluación propensa al trabajo individual, se obstaculiza e inhibe el trabajo colaborativo, además de perturbar la formación de investigadores. Con ello concuerda Ortiz (2010): “[El] efecto de estos sistemas de evaluación es que favorecen que la dinámica misma de la investigación adquiera un carácter eminentemente individual, a pesar de la reiterada necesidad del trabajo en equipo” (p. 110).

El reto será garantizar que la investigación se lleve a cabo cumpliendo los requisitos éticos y legales, haciendo reflexión permanente sobre la práctica para intentar recuperar el sentido creativo. Por lo anterior, es necesario reducir las facciones anquilosadas de académicos que buscan poder en las IES más que el crecimiento académico, pues en algunas instituciones de este tipo continúan con la endogamia y se limita la vinculación con otras instituciones.

Por último, se manifiesta que en el caso del PNPC la evaluación es manera colaborativa por medio de tres académicos en las líneas de generación de aplicación del conocimiento, lo cual contribuye a la formación de investigadores y al trabajo colaborativo, donde el conocimiento es multidisciplinario en la resolución de problemas. No así en el caso del SNI, ya que su evaluación es de manera individual.

Consolidación de los programas de doctorado en ciencias administrativas para la formación de investigadores

Los actores coinciden en gran medida que para consolidar un programa de doctorado este debe participar en el PNPC de CONACyT, dado que es el único sistema existente que realiza un seguimiento para que se cumplan los elementos requeridos, y así contar con recursos para la investigación. No obstante, existen elementos que se deben corregir, tal y como dejar de encorsetar la investigación con posturas absolutistas, obcecadas con escuelas, autores o disciplinas, pues, al priorizar el desarrollo de la ciencia y tecnología del área de las ciencia duras, se descuida la formación de investigadores. Esto tiene relación con la investigación de Basulto y Grediana (2011), en la cual se concluye que es relevante alcanzar mejores indicadores en los diseños para evaluar la calidad, así como en el proceso de seguimiento y evaluación del desempeño de los programas y no solo las características de los núcleos básicos o la eficiencia terminal para calificar la calidad de los resultados.

Las ciencias sociales tienen otra lógica. En estas es importante abrirse al pensamiento crítico fundamentado, a la duda metódica, por lo que se debe reconocer que es necesario revisar epistemológicamente y filosóficamente los indicadores de evaluación del área social, pues, para el estudio de los seres humanos, se advierte la complejidad y no una serie variables y controlables como en otras ciencias, lo que lleva a estrategias con énfasis en métodos de investigación cualitativa. Estos hallazgos tienen relación con Alvarado et al. (2013) cuando señalan que se debe tomar en cuenta el carácter específico de cada disciplina, pues la acumulación de puntos es un recuento cuantitativo en la producción y no refleja la calidad de un análisis cualitativo. También concuerda con Gregorutti (2010), quien considera la necesidad de repensar los parámetros y presuposiciones para definir la calidad en la producción de conocimiento.

En los hallazgos detectados para la formación de investigadores en los doctorados en ciencias administrativas se observa que se requiere desarrollar elementos teóricos, metodológicos y técnicos para analizar las investigaciones sociales y de las organizaciones. Asimismo, contar con elementos como cuidar la admisión de alumnos y que sean de tiempo completo; tener académicos realmente comprometidos, motivados, responsables y adecuados; poseer diseños curriculares más serios y sin adecuaciones para otros intereses; valorar realmente a los doctores como investigadores y científicos y proporcionarles una plaza digna de su nivel; que exista concordancia entre el interés del trabajo de investigación del alumno y la línea de investigación asignada; impulsar los programas de intercambios de estancias y convenios de vinculación; lograr generar interrelaciones asertivas entre el director de tesis, los grupos de investigadores y el alumno; gestionar formalmente las redes colaborativas; desarrollar un sistema de gestión para el seguimiento de tutorías y para el proceso de formación para cuidar y alentar a los alumnos en su trayecto académico; desarrollar competencias en el manejo de software para el análisis cuantitativo y cualitativo; impulsar seminarios en inglés; someter los avances de investigación y estimular el debate, la crítica y la discusión en diferentes foros a fin de madurar la investigación para su publicación, y motivar la movilidad académica internacionalmente.

En cuanto a la gestión de los programas de doctorado, se considera importante evaluar el desempeño del formador de investigadores, pues refieren casos donde el alumno trabaja solo y se enfrenta al desarrollo de su trabajo de investigación con solo su autocrítica, autorreflexión, autoaprendizaje y el autoconocimiento, lo que deja mucho que desear del sistema de tutorías. Kiani y Bux (2010) refieren que casi todos los tutores no disponen de tiempo para realizar la supervisión de la investigación.

Lo anterior lleva a la necesidad de verificar las tareas de apoyo de revisión de tesis por medio de los comités tutoriales en cada semestre; garantizar en el sínodo de investigadores externos en el examen de grado; verificar que no se empalmen los exámenes de grado con los comités tutoriales; equilibrar la carga de trabajo del investigador para que desarrolle y publique investigaciones; estimular proyectos de investigación de forma colaborativa; homologar los programas de evaluación de investigadores; renovar los diseños de los programas y las estrategias; modificar los núcleos básicos de investigadores; mantener el equilibrio en las distintas áreas del conocimiento para que no se encuentre algún sesgo, y tratar de equilibrar las investigaciones cuantitativas y cualitativas.

La intención es buscar estrategias para evitar prácticas como dar preferencias y hacer las cosas difíciles a los alumnos; no leer las tesis; la falta de compromiso, y las malas interrelaciones entre el director de tesis y el alumno.

Además, se detecta que una de las principales necesidades es la aportación de más recursos a los programas de posgrado y a la investigación por parte del Estado. Igualmente, liberar los recursos que existen de la burocracia administrativa, pues la situación es paupérrima y cuando se destinan los recursos suele ser demasiado tarde. Y por último, liberar de la endogamia a las IES, la cual no deja avanzar para trascender.

Por otro lado, revisar la pertinencia de la eficiencia terminal en la evaluación de los programas, ya que provoca graduar sin contemplar que el alumno logre el grado de madurez como investigador, pues se gradúa para cumplir con los puntos que proveen de estímulos económicos. Y verificar, asimismo, la pertinencia de los programas profesionalizantes, pues el auge por la búsqueda de mejorar laboralmente o para enfrentar problemas prácticos del tercer sector altera a los programas de doctorado, cuya misión verdadera es la formación de investigadores.

En lo que refiere a las publicaciones en el área de las ciencias sociales, es adecuado anteponer el interés en revistas latinoamericanas, debido a que las revistas americanas o anglosajonas indexadas cuentan con otro contexto y sus condiciones difieren, lo que no sucede en otras ciencias. Esto coincide con Borrego y Urbano (2006), quienes señalan que el proceso de evaluación de revistas científicas en las ciencias sociales presenta dificultades por los indicadores bibliométricos derivados de este tipo de análisis. En este sentido, también enfocarse en la traducción de libros del inglés bajo el contexto anglosajón en cada capítulo, pues se debe escribir la respuesta de un investigador de América Latina, factor de suma importancia por los puntos de vista.

Se expresa la necesidad de contar con más estudios sobre la formación de investigadores, con perspectivas de investigación interdisciplinaria, y consolidar una línea de investigación con estudios sobre las IES públicas y los grupos multidisciplinarios que consideren el poder, las políticas públicas, los procesos de construcción de conocimiento, las estrategias de formación y las perspectivas epistemológicas de las ciencias sociales, donde sea de consideración principal las administrativas y educativas.

Conclusiones

La construcción del modelo para el análisis de las interrelaciones existentes en la formación de investigadores permitió plantear un panorama amplio con una base teórica donde se desarrolló este análisis de forma separada al dividir en cinco perspectivas el estudio: a nivel global, nacional, institucional, grupal e individual (el proceso de formación). Para así, posteriormente, estudiar las interrelaciones desde las experiencias de los actores.

Al evaluar los efectos de estas políticas educativas de productividad y competitividad, influenciadas por hegemonías mundiales, organismos internacionales y empresas transnacionales, con ideales neoliberales, se devela que estas modifican a las organizaciones educativas con el uso de estrategias empresariales y esquemas de evaluación por estímulos económicos de los programas de CONACyT, lo que provoca alteración en la investigación con efectos perversos y prácticas inadecuadas (Fresán, 2013; Sánchez, 2012; Ibarra, 2006; Topete et al., 2015). Por consecuencia, resulta imprescindible hacer un llamado a revisar estas políticas en el campo de las ciencias sociales. No solo por el hecho de ser un área que comparte ideas, sino para desvincular concepciones e imaginarios en el tratamiento y conservación de lo impuesto por organismos gubernamentales.

La interrelación asertiva de los grupos de investigación influye positivamente y enriquece la formación de investigadores, aunque se pueden presentar intereses personales o de grupo que son inherentes a toda organización, por lo que se debe mejorar el ethos y el modo social (Hamui, 2005).

El proceso de formación debe estar bajo la revisión constante del director de tesis, aunque, de cierta forma, debe ser individual, es decir, con la responsabilidad del doctorante para tomar la dirección de la investigación. La intención es forjar su autonomía y crear una identidad propia del alumno. Además, la iteración de lecturas, escritos e interrelación con otros investigadores promueve la habilidad para generar escritura académica original.

La tendencia en las formas de trabajo es por medio de redes de investigación y del trabajo colaborativo, ya sea interdisciplinario o transdisciplinario, y se potencializan con las TIC. Se devela, además, que el diseño de evaluación del SNI, al estimular el trabajo individual, obstaculiza el trabajo colaborativo.

Se considera que, para consolidar un programa de doctorado, este debe incorporarse al PNPC del CONACyT, pues es el único sistema de seguimiento que existe como apoyo a la investigación. Sin embargo, como ya se ha mencionado, se deben revisar y modificar estos programas, además de propiciar un sistema de gestión institucional que conduzca a la mejora del proceso de formación de los investigadores en los doctorados en ciencias administrativas.

La investigación permite observar la interrelación de las cinco perspectivas de análisis, desde las influencias externas y la creación de las políticas hasta sus efectos en las instituciones educativas, en los grupos de investigación y en el proceso de formación. Esto ayuda a delimitar los elementos existentes en la investigación y evitar confusiones.

Para estudios posteriores se recomienda profundizar la investigación en cada una de las cinco perspectivas, así como replicar este estudio en otros programas de doctorado de otras áreas.

Referencias

Alfaro, J. (2011). Conformación de comunidades epistémicas. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_11/0371.pdf. [ Links ]

Alvarado, C., Azuela, L., Delgado, J., Fernández, F. y Vieyra, A. (2013). La evaluación de la investigación en ciencias sociales. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recuperado de http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/view/84/84/255-1. [ Links ]

Álvarez, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós [ Links ]

Basulto, Y. y Grediaga, R. (2011). Los procesos de evaluación y fomento del posgrado nacional. Alcances y límites de las formas de medición y clasificación en función del desempeño. Ponencia presentada en el XI Congreso nacional de investigación educativa. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_04/1120.pdf. [ Links ]

Bergviken, A. (2014). Imaginaries of “Europe” in the Governmentality of PhD Education. Gothenburg, Sweden: University of Gothemburg. Recuperado de http://www.gu.se/english/research/publication?publicationId=195324. [ Links ]

Bluner, H. (1982). Interaccionismo simbólico: Perspectiva y método. Barcelona, España: HORA, S. A. Recuperado de https://issuu.com/2robertodomi/docs/el-interaccionismo-simbolico-perspe. [ Links ]

Bonilla, M. y López, A. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de Moebio, (57), 305-315. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300006. [ Links ]

Borrego, Á. y Urbano, C. (2006). La evaluación de revistas científicas en Ciencias Sociales y Humanidades.Información, cultura y sociedad, (14), 11-27. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17402006000100002&lng=es&tlng=es. [ Links ]

Bourdieu, P. (2000). Contrafuegos: Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal (2.a ed.). Barcelona, España: Anagrama. Recuperado de http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2016/01/BOURDIEU-Pierre-Contrafuegos.pdf. [ Links ]

Casas, R. (2014). Nuevas formas de producción de conocimiento: reflexiones entorno a la interdsciplina en las ciencias sociales. Omnia, 20, 263-274. Recuperado de http://www.posgrado.unam.mx/sites/default/files/2015/03/30.pdf. [ Links ]

Chomsky, N. y Dieterich, H. (2004). La aldea global. Buenos Aires, Argentina: Txalaparta. [ Links ]

Clark, B. (1991). El sistema de educación superior. Ciudad de México, México: Patria. [ Links ]

Creswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative Research (2nd ed.). Upper Saddle River, United States: Pearson Education Inc. [ Links ]

Cuñat, R. (2007). Aplicación de la teoría fundamentada (grounded theory) al estudio del proceso de creación de empresas. Ponencia presentada en el XX Congreso anual de AEDEM. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2499458.pdf. [ Links ]

Fresán, M. (2009). Impacto del programa de movilidad académica en la formación integral de los alumnos. Revista de la Educación Superior, 38(3), 141-160. [ Links ]

Fresán, M. (2013). Acreditación del posgrado: Institucionalización e impacto en Argentina y México. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) / Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). [ Links ]

García, A. y Ayres, R. (2012). Modelling research: a collaborative approach to helping PhD students develop higher-level research skills. European Journal of Engineering Education, 37(3), 297-306. Recuperado de: https://curve.coventry.ac.uk/open/items/c4273e02-31f2-8832-705b-48da04efec9e/1/. [ Links ]

García, D. y Hernández, R. (2015). Efectos de la movilidad internacional en académicos: Un estudio cualitativo.. Recuperado de: http://www.rimac.mx/wp-content/uploads/2016/02/Efectos-de-la-movilidad-academica-RIMAC-2.pdf-Links ]

Gaviria, M., Mejía, A. y Henao, D. (2007). Gestión del conocimiento en los grupos de investigación de excelencia en la Universidad de Antioquia. Revista Interamericana de Bibliotecología, 30(2), 137-163. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rib/v30n2/v30n2a07.pdf. [ Links ]

Gregorutti, G. (2010). La acreditación de los posgrados en instituciones privadas de educación superior mexicanas. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (59), 62-69. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/340/34015675008.pdf. [ Links ]

Hamui, M. (2005). Procesos de conformación y consolidación de grupos de investigación: Factores materiales y simbólicos que convocan y dan sentido a los grupos (tesis doctoral). El Colegio de México, Ciudad de México. Recuperado de http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/XGNQQLQ2PLK9HIJNXV9AJ372Q9PUX3.pdf. [ Links ]

Hernández, I. (2012), Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Rastros Rostros, 14(27), 57-68. [ Links ]

Ibarra, E. (2003). Efectos institucionales de las políticas de modernización universitaria en México. Pensar la Universidad, Revista de Investigación Educativa, 1(1), 59-85. Recuperado de http://www.ses.unam.mx/integrantes/uploadfile/eibarra/B026-10306.pdf. [ Links ]

Kiani, A. y Bux, N. (2010). Mentoring model for research in higer education in pakistan. International Journal of Academic Research, 2(5), 414. Recuperado de http://connection.ebscohost.com/c/articles/54353009/mentoring-model-research-higher-education-pakistan. [ Links ]

Lichtensztejn, S. (2012). El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Sus relaciones con el poder financiero. México: Economía UNAM, 9(25). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2012000100002. [ Links ]

Lindén, J., Ohlin, M. and Brodin, E. (2011). Mentorship, supervision and learning experience in PhD education. Studies in Higher Education, 38(5), 639-662. Retrieved from http://dx.doi.org/10.1080/03075079.2011.596526. [ Links ]

López, F. (2008). Tendencias de la educación superior en el mundo y en América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://www.ses.unam.mx/curso2014/pdf/LopezSegrera2008.pdfLinks ]

Luis, O. (1998). Principales enfoques sobre la globalización: Un análisis comparativo. Ciudad de México, México: Instituto Politécnico Nacional (IPN). [ Links ]

Moreno, M. (2011). Construcción metodológica para el acercamiento a las formas de relación entre culturas, prácticas y procesos. Perfiles educativos, 33(132). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000200009. [ Links ]

Ortiz, V. (2010). Los procesos de formación y desarrollo de investigadores en la Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. Recuperado de http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/cgraduados/pdf/sin/4_Los_procesos_de_formacion_y_desarrollo_de_investigadores_en_la_Universidad_de_Guadalajara.pdf. [ Links ]

Ortiz, V., Pérez, R., Quevedo, L. y Maisterra, O. (2015). Una mirada analítica a las políticas de investigación científica en México: su orientación hacia la universidad pública. Revista Cubana Educación Superior, 34(1). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142015000100004. [ Links ]

Rodríguez G., Gil J. y García E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Editorial Aljibe. [ Links ]

Sánchez H. (2010). 25 años del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y su impacto en la políticas de evaluación de la educación superior en México. Matices Revista de Posgrado, 5(13), 219-236. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/matices/article/download/25797/24291. [ Links ]

Sánchez, M. (2012). Políticas de posgrado. Procesos, coaliciones y efectos de su aplicación en México (tesis doctoral) Universidad Ibero-Americana, Ciudad de México. [ Links ]

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollas la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Recuperado de https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf. [ Links ]

Stromquist, N. (2008). La internacionalización: entre la promesa de la calidad y el riesgo de la homogeneización. Revista de la educación superior, 37(145), 89-99. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602008000100008&lng=es&tlng=es. [ Links ]

Topete C.(2012). Efectos y desafíos de las políticas de productividad para los grupos de investigacióncientífica, sus procesos de formación y producción escrita. Ciudad de México, México: Sociedad Cooperativa. [ Links ]

Topete, C., Winfield, A. y Bustos, E. (2015). Efectos y desafíos de las políticas productivistas y de competitividad en el trabajo académico y en la formación de posgrado de dos grupos de investigación una en México y otro en Brasil. Ponencia presentada en el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Chihuahua. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v13/doc/0634.pdf. [ Links ]

Torres, J. (2006). Los procesos de formación de los investigadores educativos: un acercamiento a su comprensión. Educatio, 2. Recuperado de http://www.educacion.ugto.mx/educatio/PDFs/educatio2/procesos_de_formacion.pdf. [ Links ]

Vargas R. (2015). Acompañamiento formativo: Una estrategia para la formación en investigación educativa de directivos, docentes y asesores de educación básica y superior. Entreideias Recuperado de https://portalseer.ufba.br/index.php/entreideias/article/view/9686/9477. [ Links ]

Winfield A. (2013). Desafíos de la ética de gestión en las políticas de educación superior (tesis doctoral). Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México. Recuperado de http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/13688/TESIS%20FINAL%20ANA%20MARIA%20REYES.pdf?sequence=1. [ Links ]

Yúrem, M. (2002). Leyes, teorías y Modelos (2.a ed.). Ciudad de México, México: Trillas. [ Links ]

Rol de Contribución Autor (es)
Conceptualización José Ortiz IGUAL
Carlos Topete PRICIPAL
Eduardo Bustos IGUAL
Metodología José Ortiz PRICIPAL
Software José Ortiz PRICIPAL
Validación José Ortiz IGUAL
Carlos Topete IGUAL
Eduardo Bustos IGUAL
Análisis Formal José Ortiz PRICIPAL
Investigación José Ortiz PRICIPAL
Recursos José Ortiz IGUAL
Carlos Topete IGUAL
Eduardo Bustos IGUAL
Curación de datos José Ortiz PRICIPAL
Escritura - Preparación del borrador original José Ortiz PRICIPAL
Escritura - Revisión y edición José Ortiz PRICIPAL
Carlos Topete IGUAL
Eduardo Bustos IGUAL
Visualización José Ortiz PRICIPAL
Supervisión José Ortiz IGUAL
Carlos Topete PRICIPAL
Eduardo Bustos IGUAL
Administración de Proyectos José Ortiz IGUAL
Carlos Topete PRICIPAL
Eduardo Bustos IGUAL
Adquisición de fondos José Ortiz IGUAL
Carlos Topete IGUAL
Eduardo Bustos IGUAL

Recibido: Febrero de 2018; Aprobado: Junio de 2018

José Carlos Alberto Ortiz Acle

Doctorante en Ciencias Administrativas por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), maestro en Administración y Desarrollo de la Educación por el IPN y licenciado en Ingeniero Mecánico Electricista (Eléctrica y Electrónica) por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con los diplomados Actualización en Educación Superior Contemporánea por el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM, Gestión Educativa para Directivos de Educación Básica por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Gestión Escolar por la UPN y Redes LAN de Microcomputadoras por la UNAM.

Carlos Topete Barrera

Postdoctorado en Metodología de Enseñanza y Educación Comparada por la Universidad de Sao Paulo Brasil, doctor en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), maestro en Pedagogía por la UNAM, cuenta con una especialidad en Docencia por el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE) de la UNAM y licenciado en Ingeniero Químico por la UNAM. Cursó el diplomado en Economía del Conocimiento por la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED) de la UNAM. Actualmente es profesor-investigador en el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Eduardo Bustos Farías

Doctor en Ciencias Administrativas por Instituto Politécnico Nacional (IPN), maestro en Ciencias en Administración por el IPN y licenciado en Administración por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Cursó el diplomado en Evaluación de la Calidad de la Práctica Docente para la Implementación del Nuevo Modelo Educativo de Escuelas de Ingeniería del IPN. Actualmente es subdirector académico y de investigación del Centro de Investigaciones Económicas Administrativas y Sociales (CIECAS) del IPN.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons