SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número16Uso del servicio en la nube GeoGebra durante el proceso enseñanza-aprendizaje sobre las matemáticasEstudio de valores personales y adaptación al medio entre estudiantes de diseño industrial y diseño gráfico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

versión On-line ISSN 2007-7467

RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ vol.8 no.16 Guadalajara ene./jun. 2018

https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.334 

Artículos científicos

Diagnóstico de utilización de Redes sociales: factor de riesgo para el adolescente

Diagnosis of the use of social networks: risk factor for the adolescent

Diagnóstico de uso de redes sociais: fator de risco para adolescentes

Beatriz Mabel Pacheco Amigo1 
http://orcid.org/0000-0002-8053-3506

Jorge Luis Lozano Gutiérrez2 
http://orcid.org/0000-0001-7294-2572

Noemi González Ríos3 
http://orcid.org/0000-0003-4888-387X

1Universidad Autónoma de Zacatecas, México, bpachecoamigo@yahoo.com.mx

2Universidad Autónoma de Zacatecas, México, jorgeluis_lic@hotmail.com

3Universidad Autónoma de Zacatecas, México, gonzalez_rios_noemi@hotmail.com


Resumen

La presente investigación tiene como objetivo diagnosticar y analizar la utilización de redes sociales por parte de adolescentes (12-15 años) residentes en la ciudad de Zacatecas, Zacatecas. Para cumplir el objetivo se utilizó un método de tipo mixto con un muestreo de 322 sujetos de instituciones educativas de nivel básico en secundarias. En la muestra estudiada se pudo detectar en términos de porcentajes de frecuencia lineal una gran influencia en el uso de los medios de comunicación para desarrollar conductas inapropiadas a su nivel de desarrollo cognitivo, madurativo y social; asociándose a conductas de riesgo como lo son el acoso cibernético (83%), el sexting (72%) y grooming (47%), entre otros.

Palabras clave: adolescencia; medios de comunicación; redes sociales; seguridad de uso; vulnerabilidad

Abstract

The present research aims to diagnose and analyze the use of social networks by adolescents (12-15 years) living in the city of Zacatecas, Zacatecas. To meet the objective a mixed type method with a sample of 322 subjects educational institutions from basic to secondary level was used. In the sample studied, it was possible to detect in terms of linear frequency percentages a great influence in the use of the media to develop behaviors inappropriate to their level of cognitive, maturation and social development; associating with risk behaviors such as cyber bullying (83%), sexting (72%) and grooming (47%), among others.

Keywords: adolescence; media; social networks; safety of use; vulnerability

Resumo

O objetivo desta pesquisa é diagnosticar e analisar o uso de redes sociais por adolescentes (12-15 anos) que vivem na cidade de Zacatecas, Zacatecas. Para atingir o objetivo, utilizou-se um método de tipo misto, com uma amostragem de 322 sujeitos de instituições de ensino secundário. Na amostra estudada, foi possível detectar, em termos de porcentagens de freqüência linear, uma grande influência no uso da mídia para desenvolver comportamentos inapropriados em seu nível de desenvolvimento cognitivo, madurativo e social; associando-se a comportamentos de risco, tais como o bullying cibernético (83%), sexo (72%) e grooming (47%), dentre outros.

Palavras-chave: adolescência; mídia; redes sociais; segurança de uso; vulnerabilidade

Introducción

El surgimiento de las nuevas tecnologías ha influenciado y transformado la sociedad; las relaciones humanas cambian y se adaptan a la organización social del contexto histórico. En cada época se observan características psicosociales que definen a las personas que nacieron en ella y se establecen categorías generacionales para poder identificarlas y ubicarlas en torno a determinados sucesos del contexto que les ha tocado vivir. De esta forma, existen elementos históricos y culturales que influyen en la manera en que las personas de una determinada generación se comportan; como refiere Orozco (2015), el proceso comunicativo se articula a la significación social como un proceso de producción cultural, que incluye el contexto histórico, los valores, los ídolos del momento, las actitudes y el comportamiento de cada época, dando origen a una generación social, la cual puede definirse como “personas dentro de una población específica que viven los mismos eventos significativos en un periodo determinado” (Bulnes, 2016, p.68).

Howe y Strauss (2000) introducen la palabra millenials, que caracteriza a una nueva generación que ha sustituido a los baby boomers(los nacidos en el periodo que va de después de la Segunda Guerra Mundial a sesenta) y es seguida de la generación “X” (aquellos nacidos después de los años sesenta hasta el año 1981).Las condiciones de vida y tecnológicas han llevado a cambios sustanciales en las diversas generaciones y su forma de interrelación. En consecuencia, la también llamada generación “Y” integra a los nacidos entre 1982 y 1992. Los nacidos después de 1992 constituyen lo que se ha llamado generación “Z”. De acuerdo con el Informe Ejecutivo de la Generación “Z”, referido en ATREVIA(2016),en esta se da la integración de la tecnología digital, aplicada a todos los ámbitos de la vida, principalmente ante el sistema educativo; para esto, los integrantes de esta generación buscan nuevos modelos de aprendizaje, el que permite acceder a nuevos instrumentos tecnológicos que brindan nuevas alternativas de aprendizajes como también la creación de una nueva idiosincrasia, creando relaciones interpersonales que repercuten en la vida adulta y que movilizan nuevas formas de interrelación social.

Los adolescentes están creciendo en una sociedad donde el privilegio es dirigido a la indagación a través de las nuevas tecnologías: el uso de Internet, la realidad virtual, las redes y la ruptura de la dependencia espacio-temporal. Lo anterior les permite la posibilidad de estar comunicados con otros desde cualquier lugar; es un contexto que les permite entretenerse, informarse, desarrollar habilidades y, también, nuevas características de interrelación social, mismas que pueden ser contraproducentes para el estadío de desarrollo evolutivo del adolescente.

El contenido de las nuevas formas de relacionarse mediante la era digital ha modificado diversos aspectos de la vida; por ello, la “sociedad de la información”, señalada por Salvat y Serrano (2011), focaliza un cambio sustancial que sería “aquella en la que la información pasa a convertirse en el factor decisivo de la organización económica consecuencia de la nueva tecnología digital y que genera cambios profundos en todos los ámbitos de la vida, culturales, políticos y sociales, sobre todo determinados por la transformación de las condiciones espacio-temporales en las interacciones entre los miembros de esas sociedades”.

Esta nueva forma de comunicación se puede determinar principalmente en un cambio constante y en toma de decisiones personales y grupales que generan nuevas condiciones de sistemas comunicativos y valores en los adolescentes, así como herramientas de orden tecnológico que generan “nuevas condiciones sociales…, políticas y el papel determinante de éstas con su presencia en todos los sectores de la sociedad y configurando la cultura, las dinámicas sociales, las estructuras laborales y la economía” (Cebreiro, citado por Aguilar y Farray, 2007 ). Por esta razón, los jóvenes se ven inmersos en un mundo de peligros que en un momento específico no pueden detectar riesgos potenciales como la trata de personas, el sexting, el grooming, la extorción, la exposición hacia antivalores, presentar conductas poco apropiadas e inclusive autodestructivas, entre otras, que se vinculan a estos nuevos modos de interrelación.

Con la emergencia de la Web 2.0, además de las implicaciones económico-comerciales, se abrieron posibilidades para los usuarios que anteriormente no se contemplaban. Uno de los aspectos sobresalientes es que el usuario ya no es solo un consumidor de lo que existe en Internet, sino que ahora es productor de contenido que, además, puede intercambiar y colaborar con otros para la producción de estos, lo que es posible gracias a las herramientas y aplicaciones desarrolladas, entre las que destacan las redes sociales. El producto de estas lo crean los mismos participantes, quienes contribuyen aportando contenidos en la web. Como dice Bautista (citado por Gonzálvez, 2013):

Lo hacen a través de sus propias aportaciones creativas y personales en blogs o cuadernos de bitácora, microblogging (Twitter), fotologs (o álbumes de fotos virtuales),servicios de alojamiento de videos (Youtube, Vimeo), foros de discusión, plataformas wiki, servicios de archivos compartidos o redes puramente sociales (Facebook, Tuenti, Google+). Así, en la Web 2.0, el contenido lo aporta el propio usuario, que a su paso por la red, integra información, datos y testimonios.

En la actualidad, los adolescentes han nacido y crecido en circunstancias tecnológicas específicas, devenidas por la constante evolución de contenidos históricos sociales, que se han caracterizado por los cambios culturales, económicos y políticos de las demandas actuales, todo esto, influenciados por la generación tecnológica, con nuevas herramientas emergentes, que les ha tocado vivir, a la par del desarrollo e innovación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y cómo han interactuado para conformar, a decir de Bulnes (2014), una nueva sociedad donde impera la información, caracterizada principalmente por la incidencia de la Web 2.0, otorgando al usuario la posibilidad de producir e intercambiar información a través de las herramientas y aplicaciones que el desarrollo de esta misma ofrece, principalmente en la utilización de uso y mal uso de las redes sociales.

Redes sociales y su relación con el adolescente

Las redes sociales se conforman por personas que interactúan cara a cara y se encuentran vinculadas unas con otras de distintas formas; se relacionan con familiares, amigos, vecinos, compañeros, colegas y otros.

Durante la adolescencia el grupo es importante, pues las redes de compañeros son esenciales para poder adquirir habilidades sociales y conocimientos específicos que ayudarán a formar la personalidad futura. Los adolescentes aprenden de sus amigos y coetáneos las conductas que la sociedad recompensa y los roles que pueden adoptar. Craig y Baucum (2009) señalan que entre los 12 y 17 años los adolescentes desarrollan la capacidad de establecer amistades más cercanas e íntimas. A lo largo de este lapso, casi todos los adolescentes afirman tener uno o dos “mejores amigos”, y otros amigos de menos importancia, “buenos”. Estas amistades suelen ser estables y duran por lo menos un año, y pueden consolidarse a lo largo del tiempo. Los jóvenes tienden a elegir a sus amigos basados en actividades e intereses comunes, relación igualitaria, lealtad y compromiso.

En consecuencia, en el ámbito de Internet, de acuerdo con Marín de la I. (2010), las redes sociales centran la interacción en las propias personas, las cuales crean un perfil que representa su identidad dentro de la red y que es el objeto de enlace con otras personas. Las nuevas formas de comunicación, específicamente el uso de lasactuales aplicaciones, han posibilitado el progreso de la utilización de redes sociales, en distintas edades, a través de las cuales el ser humano se comunica e interactúa en función de sus necesidades. De acuerdo con Freire (2008, citado por Hurlock, 2010), las redes conforman una estructura que fomentan la interacción social, incluyendo los vínculos de reciprocidad entre personas, buscan un mismo objetivo y, con ello, el adolescente, pretende dar un ajuste al medio social y, al mismo tiempo, crean pertenencia, que momentáneamente le ofrece una estabilidad ante los iguales.

La posibilidad de ampliar y difundir las redes permiten un nuevo dominio para promover nuevos contactos afectivos; Solomon y Schrum (2007) señalan que abarca una serie de herramientas que permiten crear y compartir en tiempo real varios tipos de interacciones, como lo son aquellas de naturaleza social que promueven la autoexpresión (self-expression), y, de esta forma, emergen community networks, blogs, wikis y sitios de fotos y videos. Entre el 2001 y 2002 surgen los primeros sitios que fomentan redes de amigos. En 2003 se hacen populares con la aparición de sitios tales como Friendster, Tribe y Myspace. Google lanza en enero de 2004 Orkut, apoyando un experimento que uno de sus empleados realizaba en su tiempo libre. En 2005 ingresan Yahoo 360º y otros (Freire, 2008). En febrero de 2004 surge la red social Thefacebook como un proyecto para los estudiantes de Harvard; en 2005 contaba con cinco millones de usuarios y se convirtió oficialmente, luego, en Facebook. En este mismo año incorporó a estudiantes de bachillerato y se abrió a nivel mundial en otoño de 2006 (Kirkpatrick, 2011).

Adolescencia

La adolescencia, como fase de desarrollo y evolución del sujeto, surge del verbo latino adolescere, que significa crecer. Este periodo se caracteriza por la transición de diversos cambios, específicamente los físicos y psicológicos que se hacen presentes para permutar de un estado de tercera infancia a un estado de adulto. Sorenson (citado por Hurlock, 2010) caracterizó esta etapa de desarrollo como un peldaño necesario para llegar a la adultez y se fundamenta bajo una transición constructiva, necesaria para el desarrollo del yo; por ello, en esta fase se conforma el pseudo-alejamiento de las dependencias por parte de la familia y en un constante esfuerzo por alcanzar el estado de adultez. De esta forma, el joven solo adopta criterios para su desarrollo intelectual y, al hacer uso de redes, se encuentra con mucha información y no sabe organizarla; por ello, constituye un aspecto significativo en el proceso del progreso humano, que implica cambios de diversos órdenes conductuales, pudiendo gestar factores de riesgos dentro del desarrollo.

Horrokcs (2012) sugiere que en la adolescencia se debe tomar en cuenta la época, la cultura, sus vínculos actuales y del pasado psicológico, como también los factores del ambiente físico; estos factores por lo regular los utilizan de forma dual: por una parte, son utilizados para integrar conductas compensatorias de forma favorable y, por otra, utiliza espacios para evadir realidades mediante ideologías que no le son favorables para alcanzar la etapa de la adultez, focalizándose en redes virtuales.

Por lo tanto, las características que los adolescentes presentan, según Harrocks (2013),hacen referencia a la relevancia de los aspectos psicológicos y al medio ambiente, que brindan fortalezas y/o debilidades en el desarrollo para dar pauta al crecimiento y desarrollo del joven, destacando lo siguiente:

  1. La adolescencia es una etapa del desarrollo, en que el joven pone a prueba los conocimientos adquiridos con anterioridad y, por su propia inmadurez, trata de realizar pseudo estabilizaciones de forma gradual hasta llegar a la edad adulta; lo que permitirá un ajuste de forma gradual de sí mismo con el medio social, ocasionando dolor afectivo en la integración de su mundo ideal con el real.

  2. Por otra parte, el adolescente tendrá una búsqueda contante de estatus ante las figuras parentales y ante el medio circundante; por ello, desarrollan diversidad de intereses como forma propia de autoaceptación ante la sociedad y, sobre todo, ante ellos mismos.

  3. En consecuencia, las relaciones grupales adquieren una mayor importancia; el joven busca adquirir un logro y estatus dentro del grupo de iguales, por lo que emergen intereses sexuales propios de la edad, que serán intensos pero efímeros y que, sin embargo, pueden estar llenas de conflictos que propicien relaciones emocionales dificultosas e incluso relaciones dependientes que pueden poner en riesgo la salud física y emocional del joven, como lo es la mala utilización de redes.

  4. El alcanzar la madurez física conlleva a una serie de cambios, entre los que se encuentran los corporales y la propia visión de ellos en su imagen corporal, cómo se perciben y los sentimientos que se asocian a esa percepción, factor decisivo para establecer la autovaloración (Pacheco, 2014); generando la búsqueda de reconocimientos entre iguales como también en su medio social.

  5. El reconocimiento debería permitir mayor fortaleza en el desarrollo intelectual y, por lo tanto, un mayor entendimiento y expansión académica, logrado por el devenir de las tecnologías emergentes. Sin embargo, la integración de redes, dentro del campo educativo, aún está limitado en el uso con fines de desarrollo escolar (Pacheco y Lozano, 2014).

  6. Por otra parte, la formación y evaluación de valores se acompaña de los ideales propios que paulatinamente irán incorporándolos a su repertorio conductual, manteniendo la congruencia entre ellos.

Los anteriores puntos de referencia integran aspectos comunes para conceptualizar el periodo de adolescencia, de acuerdo con Horrocks (2013); se debe tomar en cuenta que existen diferencias individuales que se manifestarán a medida que la persona desarrolla su personalidad, hasta llegar a la fase de la adultez.

Adolescencia y redes sociales

El grupo es importante para los adolescentes y, con la emergencia de las redes sociales, el tipo y la forma de interacción entre los propios jóvenes han transformado el tipo de vinculación (Vidales, 2011); la comunicación hace referencia a la integración e inclusión de comunicación interpersonal y masiva. Por ello, se han realizado numerosas investigaciones relacionadas al uso del Internet y sus posibilidades de comunicación entre los adolescentes y jóvenes. De acuerdo con Livingstone (2008), se ha despertado el interés de los académicos, los padres de familia e, incluso, de los mismos jóvenes respecto a la siguiente pregunta: ¿qué es ahora lo que caracteriza la construcción de las relaciones con uno mismo y los pares, ya que es cada vez más mediada por los sitios de redes sociales?

Los jóvenes son usuarios de medios de comunicación que permiten no solo la recepción, sino también la creación del contenido; el lenguaje de las redes sociales está siendo reformulado: las personas hoy en día construyen su “perfil”, hacen que sea “público” o “privado”, que se expresen por “comentario” o “mensaje”, sus “mejores amigos” en su “muro” y qué gente “bloquear” o “añadir” a su red, entre otros. Parece que la creación de contenido en línea y redes significa para muchos un medio de la gestión de la propia identidad, el estilo de vida y las relaciones sociales.

Para los adolescentes, el dominio en línea es adoptado con entusiasmo porque representa “su” espacio visible para el grupo de pares, pero escapa a la vigilancia de los adultos; una oportunidad emocionante todavía relativamente segura para llevar a cabo la tarea de la psicología social de la adolescencia para construir, experimentar y presentar un proyecto reflexivo del yo en un contexto social (Buchner, Bois-Reymond yKruger, 1995; Giddens, 1991, citados por Livingstone, 2008).

La llegada de Internet ha cambiado las condiciones tradicionales para la constitución de la identidad. Ya no está presente la interacción física, lo que significa que las personas interactúan entre sí de manera no presencial; el texto no revela nada acerca de sus características físicas. El anonimato crea un ambiente mediado tecnológicamente y una característica importante de esta modalidad emerge de la constitución de identidad, la tendencia a jugar a ser otra persona o crear diferentes personajes en línea, produciendo nuevas identidades (Zhao, Grasmuck yMartin, 2008).

En este contexto, se presentan los riesgos del uso de las redes sociales, pues la no presencialidad posibilita la creación de personajes, comunidades, actividades o juegos que ponen en riesgo a los adolescentes física y psicológicamente; por lo mencionado se formula la pregunta: ¿cómo influyen las redes sociales en las conductas de riesgo en el adolescente? Esto en virtud de que el monopolio de las redes sociales, referido por Berkin (2015), forma tendencias, pero estas deben ser orientadas a la calidad para crear un núcleo protector; en este estudio, dirigido exclusivamente a jóvenes, quienes aún no identifican con claridad la protección de estos recursos de las tecnologías emergentes, se establece la hipótesis siguiente: a mayor uso de redes sociales, mayores son los factores de riesgo para el adolescente.

Método

En el presente estudio, se orienta al análisis de conductas de riesgo en adolescentes con base en el manejo de los medios de comunicación, específicamente de las redes sociales. Para alcanzar los objetivos trazados en el estudio fue necesario utilizar un diseño no experimental con un enfoque mixto, bajo una perspectiva de tipo descriptivo de corte transversal-inductivo, con la finalidad de puntualizar las conductas ejercidas por el joven adolescente en la utilización de los medios sociales, que pueden resultar riesgosas en su desarrollo personal y social.

La población fue seleccionada en un marco de área muestral de alumnos de secundaria del turno matutino en la zona de Zacatecas, Zacatecas, con un tipo de muestra de tipo probabilística con características de conglomerado (escuelas), con una muestra de ajuste de 95% de confiablidad.

La recopilación de la información se realizó de una forma sistematizada y estructurada mediante técnicas primarias de investigación. Para ello, se valoró sólo una unidad de análisis constituida por 322 jóvenes, cuyas edades fluctúan entre 12 y 15 años (con una media de 13.7 años), de ambos sexos (50% sexo femenino y 50% de sexo masculino), con datos constituidos en un tiempo de recolección de seis meses (octubre de 2016 a marzo de 2017), señalando que la información obtenida fue con base en un consentimiento informado de los alumnos, padres de familia y centros educativos.

Con objeto de dar respuesta a la investigación, se diseñó un cuestionario de 32 reactivos estructurados con la intención de evaluar la presencia y utilización de medios de comunicación (redes sociales), detectar los riesgos que implican para la población de adolescencia temprana (Papalia, Oldsy Feldman, 2009) e incluir criterios descriptivos de la utilización de redes sociales en los jóvenes evaluados, expresados en cinco niveles categóricos multiopcionales (Alaminos y Castejón, 2006), con ítems de 0 al 4 con base en escalamiento Likert, los cuales se consolidaron por áreas temáticas agrupadas en redes sociales y factores de riesgo, cada una de ellas integradas por indicadores específicos a evaluar.

Con el cuestionario diseñado inicialmente se realizó una evaluación de expertos y posteriormente un pilotaje previo a 77 alumnos, obteniendo una validez de consistencia interna de 8.63 derivada por el coeficiente de Alfa de Cronbach, por lo que se estimó la fiabilidad del instrumento aplicándolo a la población seleccionada de forma individual. De esta manera, la investigación se organizó en torno a la valoración de la utilización de redes sociales y las conductas de riesgo que implican en la población de adolescentes estudiados, cuyos criterios de inclusión fueron adolescentes en edades de 12 a 15 años, sexo indistinto y estar inscritos en un programa educativo escolarizado.

La recopilación de la información se realizó en las instituciones educativas escogidas por el procedimiento muestral, limitadas a Zacatecas capital, con autorización previa de padres y/o tutores de los menores, aplicando el instrumento dentro de las instalaciones educativas en lugares estratégicos, donde se explicaron las instrucciones pertinentes para la aplicación correcta del cuestionario.

En la investigación se conceptualizaron y operacionalizaron indicadores en relación con las áreas temáticas diseñadas por el instrumento, las cuales se integraron en categorías específicas (descritas en la Tabla 1):

Tabla 1 Integración de Categorías. 

Fuente: elaboración propia.

La información obtenida se codificó en soporte electrónico por lo que se creó una plataforma de datos en función de los objetivos establecidos. En consecuencia, se calcularon los porcentajes correspondientes a frecuencias absolutas y relativas en torno al grado de conceptualización de uso del usuario, uso de las tecnologías relacionado con el tipo y forma de utilización de redes sociales y el tiempo que dedica a los dispositivos, integrando los niveles de riesgos que arroja la categoría 1; por otra parte, en la categoría 2 se establecieron aquellas conductas de riesgo que los adolescentes pueden ejecutar en redes sociales, las cuales generan consecuencias negativas en su desarrollo personal y social; para ello, una vez formadas las categorías, antes descritas, se identificaron los indicadores de análisis definidos a manera de diagnóstico por el instrumento, características que fueron complementarias y de relevancia para la articulación entre ellas y que ayudó a establecer frecuencias lineales de interpretación de resultados entre el uso de las redes sociales y elementos de riesgo a los que puede peligrar el adolescente.

Resultados

Con el objetivo de realizar una descripción y análisis de los usos de redes sociales en los adolescentes de forma precisa, en primer lugar se presentan los resultados relativos a la categoría 1 y posteriormente los referentes a la categoría 2, que describe las conductas de riesgo en la utilización de dichas redes.

Categoría 1

En relación con las redes sociales, se pudo identificar que los jóvenes adolescentes tienen una errada concepción de las redes sociales, integrándolas en su totalidad como una forma de pasatiempo y no como una estructura social que se integra por diversos desempeños de orden, origen y funciones con significación social (Orozco, 2015); se alcanzaron frecuencias de tipo lineales con un total de 100%de la muestra estudiada. Por otra parte, el tiempo utilizado alcanzó un mínimo de seis horas al día y un máximo de 14 horas al día, obteniendo una media de 11.2 horas por día en la utilización y uso de redes sociales; a su vez, el instrumento evidenció el tipo de uso de redes, que alcanzó un 93% de utilización como pasatiempo, un 4% para usos académicos y un 3% de usos variados (descritos en la Tabla 2).

Tabla 2 Uso de redes. 

Fuente: elaboración propia.

Categoría 2

En correspondencia con el uso de las redes, se describe el tipo de conductas y actividades que los jóvenes realizan en sus redes sociales, destacando la importancia de frecuencias lineales que alcanzan un 98% en que los jóvenes refieren que no existen riesgos en Internet y/o redes sociales; el 86%“cree todo lo que dice las redes” y para un 92% no existen reglas de uso de Internet dentro del hogar y 86% de la muestra refiere haber creado cuatro o más perfiles.

En relación con las frecuencias de actitudes y comportamiento, es importante señalar que existen conductas de riesgo en el uso de las redes sociales:83% ha tenido algún tipo de ciberacoso, en su mayoría por compañeros de escuela, con una tendencia mayor en el sexo femenino que en el masculino; además, el 81% ha recibido algún material con connotación sexual; el 72% ha enviado material con algún contenido sexual, con una tendencia mayor en las mujeres que en los varones, como a su vez el 21% de ellos (del 72%) tiene acceso a páginas de adultos (con una mayor tendencia en los varones que en las mujeres). Finalmente, un 47% de la muestra estudiada ha recibido propuestas por parte de desconocidos y solo el 2% de ellos se lo ha comunicado a algún adulto (descripción de frecuencias generales en Tabla 3).

Tabla 3 Conductas de Riesgo Presentadas. 

Fuente: elaboración propia.

Discusión

La presente investigación tuvo como propósito diagnosticar y analizar el uso de redes sociales en la adolescencia temprana; con los datos expuestos en la investigación, organizados en las categorías descritas previamente, los resultados mostraron, en principio, quela utilización de redes sociales mediante el uso de Internet, ya sea en la escuela o el hogar, es parte de las actividades cotidianas del adolescente, alcanzando niveles altos en tiempo de uso (una media de 11.2 horas por día); la adquisición del manejo de redes está enfocado casi en totalidad (93%) a satisfacer los intereses propios de la edad del grupo, aunado a la carencia de reglas de uso en el hogar.

El resultado mencionado pone en evidencia el riesgo en que pueden estar los adolescentes por el mal uso de los medios sociales al diagnosticar cómo organizan sus redes sociales y con quiénes están relacionándose, incluidas las variadas cuentas que crean y utilizan; esto en virtud de que los adolescentes, mediante el anonimato, aumentan la posibilidad de tener aún más una falsa autonomía, y no desarrollan el autocuidado en línea; ello se debe, referido por Papalia (2009), a la inmadurez de interpretar mensajes y la imposibilidad de formarse criterios adecuados, aunado a una escasa pericia, lo que los hace configurarse en las redes sociales como sujetos vulnerables a un posible evento de tipo delincuencial en estos medios, de acuerdo con los altos porcentajes registrados de conductas de sexting y grooming.

Asociado a esto, 72% ha referido enviar material con características de exhibicionismo, con una mayor tendencia a presentarse en jóvenes de sexo femenino, como también se presenta evidencia que, de este porcentaje, 21% tiene acceso a páginas de adultos con alto contenido sexual. Estos datos se vuelven alarmantes cuando uno de los descubrimientos significativos de la investigación es la existencia elevada de conductas sexuales que se presentan de forma voluntaria, incluyendo conductas de mayor riesgo como es el caso del grooming, y, por otra parte, la escasa comunicación que tienen con los mayores inmediatos para poder exponer y sentirse guiados ante un evento de alarma de esta características, acorde con lo que refieren en la muestra, casi en su totalidad al referir que no existen riesgos en el manejo/uso de estas aplicaciones de redes sociales.

Por otra parte, es importante señalar que existe una seria limitante en el uso de las redes sociales, como el desconocimiento de ellas, específicamente su utilización, ya que en su mayoría las usan como forma de entretenimiento y no en función de temas específicos educacionales, por lo que es pertinente enfatizar lo que refería Berkin (2015) en cuanto a hacer hincapié en la calidad de la utilización, ya que es alto el porcentaje en cantidad, sin embargo, no refiere una optimización de la utilización de redes usadas por las y los jóvenes.

La utilización de medios de comunicación, específicamente en las redes sociales, así como la posesión de los teléfonos móviles, han producido un nuevo modelo de relaciones sociales (Orozco, 2015) que permite integrarse al mundo en sus diversas áreas, por lo que se reformulan nuevas conductas humanas, incluyendo aquellas patológicas, entendidas como tecnopatías, que han evolucionado en torno a la culturalidad de los sujetos y han abierto nuevas formas de intervención dentro del anonimato como la multicreación de nuevos perfiles, dominando gran parte de la vida cotidiana y conformando nuevas representaciones de relaciones sociales e interpersonales, a lo que obedece un gran desafío de orden heurístico-multidisciplinar para la intervención en conductas de riesgo que están relacionadas con los medios de comunicación, estrictamente redes sociales, desarrolladas por los adolescentes en la muestra estudiada.

Conclusión

Recapitulando la integración de resultados en la investigación, se puede concluir que el abordaje de las nuevas tecnologías y aplicaciones emergentes están integrando una nueva forma de relacionarse y establecer vínculos entre los jóvenes, mismos que se deben proteger para evitar conductas de riesgos que desfavorezcan un crecimiento y desarrollo adecuado en la etapa evolutiva en la que se encuentra en la muestra obtenida.

En consecuencia, se deja en evidencia, con los datos obtenidos, que los menores dedican altos porcentajes de horas en redes sociales, ocupándolas casi en su totalidad como forma de pasatiempo y no en utilización de usos académicos, por lo que representa, según las frecuencias lineales altos indicadores de factor de riesgo, comenzando por la no regulación de usos de la tecnología dentro del hogar; asimismo son creadores de varias cuentas simultáneamente, refiriendo que no existe riesgos en la utilización de estas aplicaciones de redes sociales; sin embargo, interpretado desde una perspectiva conductual, obstaculiza la propia formación de su identidad como sujeto, no midiendo los alcances de perfiles creados por ellos mismo, creando riesgos innecesarios bajo una sensación de inmunidad por parte del menor.

Por ello, el hallazgo que integra la investigación es la poca participación de los tutores y/o padres de familia para las reglas de uso, aunando a un alto porcentaje de conductas de riesgos e incluso factores de riesgos inminentes como lo es el grooming. Circunstancia referida por los jóvenes, donde solamente un muy bajo porcentaje le es comunicada a los padres; por lo que se invita a realizar investigaciones sobre el uso de tecnologías pero enfocado a padres de familias que favorezcan niveles de confianza dentro de la familia para así tener un mejor afrontamiento hacia las conductas de riesgos.

Es importante concluir que sí existen conductas de riesgos en los jóvenes, por lo que el diagnóstico de la investigación invita a realizar otros estudios de tipo remediativo, como factor de riesgo de los adolescentes; asimismo, se destaca que la investigación al estar limitada solo al diagnóstico y análisis tiende a dar apertura a futuras réplicas con otros diseños que integren un corte de mayor amplitud que ayude a fundamentar con mayor precisión los costos-beneficios que brindan las redes sociales. Por esa razón, aún cuando éstas deberían cumplir una función educativa, que si bien es cierto en la investigación se revela que el uso es de un porcentaje mínimo, existe la necesidad de buscar recursos instrumentales dentro de la educación, lo que permitirá una oportunidad de aprendizaje como medio de la búsqueda de identificación del adolescente.

Bibliografía

Aguilar, P.M.V. & Farray, C. J.I. (Coords). (2007). Sociedad de la Información, Educación para la Paz y Equidad de Género. Recuperado el 9/06/2016 de Recuperado el 9/06/2016 de https://books.google.com.mx/books?id=QKn9ZtZUOWIC&pg=PA45&dq=Cebreiro,+2003&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwibg6Gs95rRAhWg14MKHYqJA4AQ6AEIJTAC#v=onepage&q=Cebreiro%2C%202003&f=falseLinks ]

Alaminos, C. A & Castejón, C. J.L. (2006).Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Instituto de Ciencias en la Educación. España: Docencia Universitaria. [ Links ]

ATREVIA. (2016). Informe Generación Z: el último salto generacional. [Entrada de blog] Recuperado de http://atrevia.com/blog/informe-generacion-z-el-ultimo-salto-generacional/Links ]

Berkin, S. C. (2015). La televisión: informe de Salvador Novo y Guillermo González Camarena. Entre melón y sandía. Comunicación y sociedad (16-17). Recuperado de http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/16-17_1993/195-239.pdfLinks ]

Bulnes, P. M. (2014). Entender y formar a los adolescentes en la era digital. Generación APP. México: Paidós. [ Links ]

Craig, G. & Baucum, D. (2009). Desarrollo psicológico. 9a ed. México: Prentice Hall. [ Links ]

Freire, M. (2008). Redes sociales. Recuperado el 26/09/2016 de Recuperado el 26/09/2016 de http://michfer.wordpress.com/2008/08/06/redes-sociales/Links ]

Gonzálvez, V. L. (Coord.). (2013). Redes sociales y LO 2.0 y 3.0. Recuperado de https://www.academia.edu/6996071/Redes_sociales_y_lo_2.0_y_3.0Links ]

Horrocks, J. E. (2012). Psicología de la adolescencia. México: Trillas. [ Links ]

Howe, N. & Strauss, W. (2000). Millennials Rising. The Next Great Generation. Recuperado el 4/10/2016 de Recuperado el 4/10/2016 de https://books.google.com.mx/books/about/Millennials_Rising.html?id=To_Eu9HCNqIC&redir_esc=yLinks ]

Hurlock, E. B. (2010). Psicología de la adolescencia. México: Paidós. [ Links ]

Kirkpatrick, D. (2011). The Facebook Effect. United States of America: Simon & Schuster, Inc. [ Links ]

Livingstone, S. (2008). Taking Risky Opportunities in Youthful Content Creation: Teenagers’Use of Social Networking Sites for Intimacy, Privacy and Self-Expression. SAGE Publications, Vol. 10 (3), 393-411. Doi: 10.1177/1461444808089415. [ Links ]

Marín de la I. J. L. (2010). Web 2.0,una descripción muy sencilla de los cambios que estamos viviendo. Recuperado el 27/09/2016 de Recuperado el 27/09/2016 de https://books.google.com.mx/books?id=MOD3bCJR1T8C&pg=PA3&dq=Web+2.0+Una+descripci%C3%B3n+muy+sencilla+de+los+cambios+que+estamos+viviendo.&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiKlK_B2uvRAhVi7IMKHSELBhkQ6wEIGjAA#v=onepage&q=Web%202.0%20Una%20descripci%C3%B3n%20muy%20sencilla%20de%20los%20cambios%20que%20estamos%20viviendo.&f=falseLinks ]

Orozco, G. O. (2015).Televisión y producción de significados (tres ensayos). Revista Comunicación y Sociedad, 1 (2), 20-36. [ Links ]

Pacheco, A. B. (2014). Agresividad escolar e ideas suicidas en escuelas secundarias. Revista Educación y Humanismo. 16.(27), 1-12. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.16.27 [ Links ]

Pacheco, B. & Lozano, J. (2014). Tutorías en línea: ¿apoyo académico o mayor desigualdad educativa en escuelas secundarias?.Trabajo presentado en Congreso Virtual Sobre Educación Media y Superior CEMYS, Guadalajara, México. [ Links ]

Papalia, D; Olds, S. & Feldman, R. (2009) Human Development. USA: McGraw-Hill. [ Links ]

Salvat, M. G. & Serrano, M. V. (2011). La revolución digital y la Sociedad de la Información. Sevilla:Ed. Comunicación Social. [ Links ]

Solomon, G. & SchrumL. (2007). Web 2.0 New Tools, New Schools. United States of America: International Society for Technology in Education (ISTE). [ Links ]

Vidales Gonzáles, C. (2011). El relativismo teórico en comunicación. Entre la comunicación como principio explicativo y la comunicación como disciplina práctica. Comunicación y sociedad, (16), 11-45. [ Links ]

Zhao, Sh; Grasmuck, Sh; & Martin J. (2008). Identity Construction on Facebook: Digital Identity Construction on Facebook: Digital Empowerment in Anchored Relationships. Computers in Human Behavior. 24 (2), 1816-1836. DOI: 10.1016/j.chb.2008.02.12 [ Links ]

Recibido: Marzo de 2017; Aprobado: Octubre de 2017

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons