SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número3Alimentación en estudiantes con discapacidadMercadeo del condón para la prevención del VIH/sida en mayores de 50 años de edad en la Habana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Horizonte sanitario

versión On-line ISSN 2007-7459versión impresa ISSN 1665-3262

Horiz. sanitario vol.19 no.3 Villahermosa sep./dic. 2020  Epub 19-Feb-2021

https://doi.org/10.19136/hs.a19n3.3678 

Artículo original

Incertidumbre sexual en adolescentes de una escuela preparatoria pública en el sureste de México

Adolescents' sexual uncertainty attending a public senior high school in southeastern Mexico

Incerteza sexual em adolescentes de uma escola pública do sudeste do México

Incertitude sexuelle chez des adolescents d'un lycée public du sud-est du Mexique

Lubia del Carmen Castillo-Arcos1 
http://orcid.org/0000-0002-4368-4735

María Amparo de Jesús Kantún-Marín2 
http://orcid.org/0000-0002-4153-8822

Lucely Maas Góngora3 
http://orcid.org/0000-0001-8081-9830

1Doctora en Ciencias de Enfermería, Universidad Autónoma del Carmen, Ciudad del Carmen, Campeche, México.

2Doctora en Ciencias de Enfermería, Universidad Autónoma del Carmen, Ciudad del Carmen, Campeche, México.

3Doctora en Ciencias de Enfermería, Universidad Autónoma del Carmen, Ciudad del Carmen, Campeche, México.


Resumen

Objetivo:

Identificar la presencia de incertidumbre sexual en estudiantes de una escuela preparatoria del sureste de México.

Material y Métodos:

Es un estudio descriptivo y transversal, la población de interés estuvo conformada por 190 adolescentes de 15 a 18 años de una escuela preparatoria en Ciudad del Carmen, Campeche. Se aplicó una cédula de datos sociodemográficos, preguntas sobre conducta de riesgo sexual y si han recibido información sobre sexualidad, Infecciones de transmisión sexual y sobre el virus de Inmunodeficiencia Humana y el Síndrome de inmunodeficiencia adquirida, se aplicó la Escala de Incertidumbre sexual.

Resultados:

La mayor parte de los estudiantes, han recibido información sobre sexualidad; poco más de la mitad de los estudiantes ha recibido información sobre infecciones de transmisión sexual y sobre el virus de Inmunodeficiencia Humana y el Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. En prevención de conductas de riesgo, cerca del 4% de los alumnos se han realizado la prueba rápida para detectar el virus de Inmunodeficiencia Humana. Respecto a la práctica de relaciones sexuales; el 31.1% respondieron que han tenido relaciones sexuales. El resultado de la diferencia de medias en incertidumbre sexual fue más elevado en los hombres (X ̅= 17.72, DE = 6.03). En relación a la conducta sexual de riesgo los hombres mostraron una diferencia significativa en comparación con la mujer con un promedio de (X ̅= 19,25, DE = 21,94).

Conclusiones:

Se determina que la incertidumbre sexual es un factor que ejerce influencia en la conducta de una persona y la condiciona a tomar o no medidas protectoras para su salud, como es el de evitar las conductas sexuales de riesgo, los adolescentes que tienen menos incertidumbre sexual son quienes tienen menos probabilidad de incidir en este tipo de conductas.

Palabras clave: Incertidumbre; Conducta sexual; Adolescente; Enfermedades de transmisión sexual

Abstract

Objective:

to identify the presence of students’ sexual uncertainty attending a senior high school in southeastern Mexico.

Material and Methods:

a descriptive and cross-sectional study whose target population consisted of 190 adolescents aged 15 to 18 years, attending a senior high school in Ciudad del Carmen, Campeche. We applied a sociodemographic data with questions about sexual risk behavior and whether they have received information about sexuality, sexually transmitted infections, the Human Immunodeficiency Virus and the Acquired Immunodeficiency Syndrome. The Sexual Uncertainty Scale was applied.

Results:

most of the students have received information about sexuality; just over half of the students have information about sexually transmitted infections, the Human Immunodeficiency Virus and the Acquired Immunodeficiency Syndrome. In prevention of risk behavior, about 4% of the students have taken the rapid test for detection of human immunodeficiency virus. Regarding the sexual activity, 31.1% responded that they have had sexual intercourse. The result of the difference of the overage in sexual uncertainty was higher in men (X ̅= 17.72, SD = 6.03). In relation to risky sexual behavior, men showed a significant difference compared to women with an average of (X ̅ = 19,25, SD = 21,94).

Conclusions:

it is determined that sexual uncertainty is a factor that influences a person's behavior and determines whether to take health protective measures, such as avoiding risky sexual behavior. Adolescents, whose sexual uncertainty is less, are less likely to engage in this type of behavior.

Keywords: Uncertainty; Sexual Behavior; Adolescent; Sexually Transmitted Diseases

Resumo

Objetivo:

Identificar a presença de incerteza sexual em estudantes de uma escola preparatória no sudeste do México.

Material e Métodos:

Trata-se de um estudo descritivo e transversal, cuja população de interesse foi composta por 190 adolescentes de 15 a 18 anos de idade de uma escola preparatória em Ciudad del Carmen, Campeche. Um cartão de dados sociodemográficos, perguntas sobre comportamento sexual de risco e se eles receberam informações sobre sexualidade, infecções sexualmente transmissíveis e sobre o vírus da Imunodeficiência Humana e a Síndrome da Imunodeficiência Adquirida foram aplicados, a Escala de Incerteza Sexual foi aplicada.

Resultados:

a maioria dos estudantes recebeu informações sobre sexualidade; pouco mais da metade dos estudantes recebeu informações sobre infecções sexualmente transmissíveis e sobre o vírus da imunodeficiência humana e a síndrome da imunodeficiência adquirida. Na prevenção de comportamentos de risco, cerca de 4% dos estudantes fizeram o teste rápido para detectar o vírus da Imunodeficiência Humana. Quanto à prática de relações sexuais; 31,1% responderam que tiveram relações sexuais. O resultado da diferença de médias na incerteza sexual foi maior nos homens (X ̅ = 17,72, DP = 6,03). Em relação ao comportamento sexual de risco, os homens apresentaram uma diferença significativa em comparação às mulheres com uma média de (X ̅ = 19,25, DP = 21,94).

Conclusões:

determina-se que a incerteza sexual é um fator que influencia o comportamento de uma pessoa e determina se deve ou não tomar medidas protetoras para sua saúde, como evitar comportamentos sexuais de risco, adolescentes que têm menos incerteza sexual são aqueles com menor probabilidade de influenciar esse tipo de comportamento.

Palavras-Chave: Incerteza; Conduta Sexual; Adolescente; Doenças sexualmente transmissíveis

Résumé

Objectif :

identifier la présence d'incertitude sexuelle chez les élèves d'un lycée dans le sud-est du Mexique.

Matériel et méthodes :

L’étude est descriptive et transversale. L’échantillon a été conformé par 190 adolescents de 15 à 18 ans, élèves d'un lycée de Ciudad del Carmen, Campeche. Une fiche de données sociodémographiques a été utilisée, ainsi qu’un questionnaire sur les comportements sexuels à risque et sur la réception d'informations sur la sexualité, les infections sexuellement transmissibles, et en particulier sur le virus de l'immunodéficience humaine et le syndrome d'immunodéficience acquise. De plus, l'Échelle d'Incertitude Sexuelle a été appliquée.

Résultats :

La plupart des élèves ont reçu des informations sur la sexualité ; un peu plus de la moitié des élèves ont reçu des informations sur les infections sexuellement transmissibles et en particulier sur le virus de l'immunodéficience humaine et le syndrome d'immunodéficience acquise. En matière de prévention de comportements à risque, environ 4 % des élèves ont passé le test rapide de dépistage du virus de l'immunodéficience humaine. 31,1% ont répondu qu'ils avaient eu des relations sexuelles. La moyenne d'incertitude sexuelle était plus élevée chez les hommes (X ̅= 17,72, DE = 6,03). En ce qui concerne le comportement sexuel à risque, les hommes ont montré une différence significative par rapport aux femmes avec une moyenne de (X ̅= 19,25, DE = 21,94).

Conclusions :

Il s’avère que l'incertitude sexuelle est un facteur qui influence le comportement d'une personne et l’amène à prendre ou non des mesures de protection pour sa santé, comme par exemple éviter les comportements sexuels à risque. Les adolescents qui ont moins d'incertitude sexuelle sont ceux qui sont le moins susceptibles d’adopter ce type de comportement.

Mots clés : Incertitude; Comportement sexuel; Adolescent; Maladies sexuellement transmissibles

Introducción

Los adolescentes están en un período de cambios biológicos, físicos y psicológicos, con características diferentes según la edad. La adolescencia es una fase crucial para la salud porque constituye una de las etapas en la que existe el impulso natural a la experimentación de nuevas actividades que pueden representar un alto riesgo para la salud1,2,3.

En la incertidumbre sexual no se tienen claras las creencias y los valores relacionados con la sexualidad, asimismo pueden mostrarse creencias sexuales poco integradas, poco definidas y son inestables temporalmente4. A la incertidumbre sexual en la adolescencia, se le reconoce como el grado de desconocimiento que puede tener el adolescente acerca de cómo debe reaccionar ante lo que le está ocurriendo, y también de las nuevas sensaciones que experimenta en las cuales le impiden tener en claro sus creencias y sus valores sexuales5.

La incertidumbre también puede presentarse cuando no se posee la información de lo que está ocurriendo, cuando no se entiende la información que se proporciona o cuando ocurren eventos inesperados, desconocidos y extraños5.

A este respecto los resultados de investigaciones sugieren que la exposición de los adolescentes a material sexualmente explicito puede generar incertidumbre sexual, cuando el contenido de este material entrar en conflicto con lo que los adolescentes han aprendido en la escuela o con la familia sobre la sexualidad. En este sentido, se considera que las principales fuentes sobre sexualidad en los adolescentes son de la familia, la pareja y los videos con material sexual explícito6.

La hipótesis de la incertidumbre sexual es respaldada empíricamente y considerando la reciente importancia de esta, dado que la presencia de incertidumbre aunada a conocimientos deficientes en educación sexual puede llevar a los adolescentes a tomar conductas de riesgo sexual que pueden traer consecuencias no deseadas como embarazos y la adquisición de enfermedades de transmisión sexual por desconocimiento7,8.

Igualmente se ha observado que existen varias razones para el inicio sexual como la curiosidad, amor, placer, miedo a perder la pareja y la intención de dejar de ser virgen9. La educación sexual es un elemento importante para reducir las conductas de riesgo sexual, los embarazos en la adolescencia y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)10,11,12,13.

El objetivo de este estudio fue identificar la presencia de incertidumbre sexual en estudiantes de una escuela preparatoria del sureste de México.

Materiales y métodos

Se realizó un estudio descriptivo transversal en una Institución Educativa de nivel medio superior de agosto a octubre de 2019 en Ciudad del Carmen, México. La población de interés estuvo conformada por adolescentes de 15 a 18 años que aceptaron colaborar. Se obtuvo una muestra probabilística de 190 personas calculada para un poder de 90% y nivel de significación de 0,05.

Se aplicó una cédula de datos demográficos y la escala de incertidumbre sexual. La cédula de datos demográficos constó de dos secciones. La primera sección solicita datos descriptivos de edad en años cumplidos, sexo y semestre cursando, la segunda sección consta de ítems sobre información relacionada a sexualidad, ITS y VIH/SIDA en los últimos tres meses, prueba rápida de VIH e inicio de relaciones sexuales.

Para medir el concepto de incertidumbre sexual se utilizó la escala de incertidumbre sexual adaptada de Self-Concept Clarity Scale13. Esta escala evalúa la incertidumbre acerca de las creencias y valores sexuales. Se compone de seis reactivos; Un ejemplo de reactivos es: en cuanto a sexo se refiere mis creencias cambian a menudo. Las respuestas son tipo Likert que van de 1 = totalmente desacuerdo a 5 = totalmente de acuerdo y con rango de puntuación total de 6 a 30. A mayor puntuación mayor nivel de incertidumbre sexual. Los ítems fueron cargados en un factor con varianza explicada del 74%. Este instrumento ha presentado coeficientes de confiabilidad aceptables alpha de Cronbach de 0.93.

En la realización del estudio se respetó el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud14 sobre los aspectos éticos de la investigación en seres humanos, el estudio fue aprobado por el Comité de Investigación y de Ética de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Carmen. Se garantizó la confidencialidad y el anonimato de los participantes y de la información que proporcionaran. Asimismo, se reunió a los padres y/o tutores de los estudiantes dónde se les dio a conocer el propósito del estudio, se mencionó que su hijo o hija tenía el derecho de aceptar o no a participar.

Los que aceptaron se les solicitó el consentimiento informado de los padres o tutores legales y del adolescente de acuerdo al Artículo 14 Fracción V.

Los datos estadísticos se analizaron mediante el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 19 para Windows. Con la información capturada se analizó descriptivamente para la obtención de las frecuencias absolutas, proporciones y porcentajes para las variables categóricas y medidas de tendencia central y variabilidad para las variables numéricas.

Results

Los datos corresponden a 190 adolescentes de nivel preparatoria. En cuanto a las características sociodemográficas de los participantes, la edad fue de 15 a 18 años; 51.1% son mujeres; 38.4% de los adolescentes están cursando el cuarto semestre; 63.7% refirió no estar en alguna relación de noviazgo tabla 1.

Tabla 1 Características sociodemográficas de las y los adolescentes participantes 

Variable f %
Género
Femenino 97 51.1
Masculino 93 48.9
Semestre
2 66 34.7
4 73 38.4
6 51 26.8
Estado Civil
Sin relación de noviazgo 117 61.6
Relación de noviazgo 69 36.3
No respondió 03 1.5

Fuente: Elaboración propia

En prevención de conductas de riesgo, se encontró que solo el 3.2 % de los alumnos se han realizado la prueba rápida para detectar VIH tabla 2.

Tabla 2 Prueba Rápida de VIH 

Ítems f %
Te has realizado la prueba rápida para detectar VIH.
No 184 96.8
Si 6 3.2

Nota: f=Frecuencia; %=Porcentaje. Fuente: Elaboración propia

En relación a la información que los adolescentes han recibido sobre sexualidad, ITS y VIH/SIDA en los últimos tres meses se muestra que el 61.1% tiene orientación en temas de sexualidad; 58.4% en Infecciones de Transmisión Sexual y 53.2% sobre VIH/Sida tabla 3.

Tabla 3 Información sobre Sexualidad, ITS, VIH/SIDA 

Ítems F %
Sexualidad
No 74 38.9
si 116 61.1
Infecciones de Transmisión Sexual
No 79 46.1
si 111 58.4
VIH/SIDA
No 89 46.8
Si 101 53.2

Nota: f = Frecuencia; % = Porcentaje. Fuente: Elaboración propia

Respecto a la práctica de relaciones sexuales, el 68.9% respondieron que no han tenido relaciones sexuales; Sin embargo, es alarmante que el 31% respondiera que ya las ha tenido, porque esto los coloca en una posición de alto riesgo a su corta edad tabla 4.

Tabla 4 Practica de relaciones sexuales 

Variable F %
¿Has tenido relaciones sexuales?
No 131 68.9
Si 59 31.1

Nota: f= Frecuencia, %= Porcentaje. Fuente: Elaboración propia

Con relación a la Incertidumbre sexual, los resultados muestran que en cuanto a sexo se refiere, el 37.9% de los adolescentes están totalmente en desacuerdo de que sus creencias frecuentemente cambian; el 32.6% está totalmente en desacuerdo sobre que no está seguro acerca de lo que le gusta y no le gusta; el 33.7% está de acuerdo en que sabe lo que realmente quiere; el 29.5% está de acuerdo en que sus opiniones varían; el 27.4% está totalmente en desacuerdo de que un día piensa así y al otro día diferente y el 26.3% está de acuerdo de que le es difícil formular una opinión tabla 5. Lo anterior indica que la mayoría de los adolescentes presentan Incertidumbre Sexual.

Tabla 5 Incertidumbre sexual 

Ítems TD d NAND A TA
f % f % f % f % f %
“En cuanto a sexo se refiere ……….
Mis creencias frecuentemente cambian. 72 37.9 36 18.9 27 14.2 37 19.5 18 9.5
No estoy seguro/a. acerca de lo que me gusta y lo que no me gusta. 62 32.6 46 24.2 31 16.3 38 20.0 13 6.8
Me pregunto lo que realmente quiero. 28 14.7 10 5.3 28 14.7 64 33.7 60 31.6
Mis opiniones varían 36 18.9 29 15.3 43 22.6 56 29.5 26 13.7
Un día pienso así y otro día diferente. 52 27.4 36 18.9 26 13.7 42 22.1 34 17.9
Es difícil para mí formular una opinión clara. 43 22.6 38 20.0 39.5 20.5 50 26.3 19 10.0

Nota: Nota: f = Frecuencia, % = Porcentaje, TD = Totalmente desacuerdo, D = En desacuerdo, NAND =Parcialmente de acuerdo, A = De acuerdo, TA = Totalmente de acuerdo. Fuente: Cuestionario de Incertidumbre sexual.

El resultado de la diferencia de medias en incertidumbre sexual en cuanto al género los puntajes presentaron una variación mínima entre ambos, siendo más elevado en los hombres (= 17,72, DE = 6,03). En relación a la conducta sexual de riesgo los hombres mostraron una diferencia significativa en comparación con la mujer con un promedio de (= 19,25, DE = 21,94). Estos datos sugieren que el género masculino tiene mayor riesgo y por tanto más probabilidades de contraer alguna ITS como es el VIH/sida tabla 6.

Tabla 6 Diferencia de medias por incertidumbre sexual y conducta sexual de riesgo 

Variables X ̅ DE Máxima Mínima
Incertidumbre sexual
Mujeres 16.64 5.677 27.00 6.00
Hombres 17.72 6.034 30.00 6.00
Conducta sexual de riesgo
Mujeres 9.71 18.46 57.00 .00
Hombres 19.25 21.94 59.00 .00

Nota: X ̅= Media. DE = Desviación Estándar. Fuente: elaboración propia

Discusión

En relación a los datos sociodemográficos, se encontró que ambos sexos participaran activamente, hubo mayor colaboración de los estudiantes que cursaban el cuarto semestre; asimismo, más de la mitad de los encuestados refirieron no tener relación de noviazgo o pareja y la mayoría de los adolescentes han recibido la información necesaria acerca de la ITS y VIH/Sida, lo que coincide con otros autores15,16. En este sentido, un porcentaje importante de los adolescentes que participaron en este estudio tienen prácticas sexuales (31%), muy pocos le dan la importancia al hecho de conocer si tienen o no alguna ITS como el VIH/SIDA, lo que puede observarse en el bajo porcentaje de adolescentes que se realizaron la prueba rápida de VIH, esto posiblemente se debe a la baja percepción de riesgo o al temor a realizarse la prueba por desconocimiento17.

A pesar de recibir información sobre sexualidad e ITS los hallazgos encontrados para la realización de la prueba rápida de VIH son muy baja con el 3.2%, este resultado difiere de lo encontrado en el estudio de Sanabria, Hoyos y Bravo18 en el cual se tuvo el 20% de personas que se realizaron esta prueba.

Además, se tuvo que el 31.1% de los adolescentes han tenido relaciones sexuales, este resultado difiere con otros estudios realizados en centros educativos, en donde se encontró que el 26.2% de los adolescentes entre 12 y 18 años reconocen haber tenido relaciones sexuales15, otros autores encontraron que más del 50 % de los adolescentes habría practicado coito vaginal5,17. Estos resultados son importantes, ya que la edad de inicio de las relaciones sexuales influye como factor de riesgo, mientras más temprano sea el inicio mayor será el riesgo de embarazos no deseados, abortos, ITS, abandono escolar, entre otros, lo que coincide con otros autores16,19,20.

Así mismo, en los resultados se observa que la mayoría de los adolescentes presentan incertidumbre sexual, debido a que se encuentran en un periodo importante del desarrollo humano, donde ocurren transformaciones que van generando un sentimiento de angustia e incertidumbre frente a lo que acontece y en muchas ocasiones no puede explicarlas tornándose en ansiedad21. Es por ello, la importancia de reconocer este sentimiento para ayudar a esclarecer todas las dudas que lo inquietan y maximizar una conducta óptima.

En este sentido, los hombres presentaron mayor nivel de incertidumbre sexual que las mujeres, estos datos concuerdan con Vandenbosch y Oosten,4,13quienes encontraron que los hombres tienen niveles de incertidumbre más altos que las mujeres. Por su parte Celvera21 refiere que no se encontró diferencias significativas en cuanto a la incertidumbre sexual con el género. En relación a la conducta sexual de riesgo los hombres presentaron más puntajes que las mujeres lo que coincide con otros autores5,15.

Conclusiones

Los resultados permiten concluir que a pesar de tener información sobre ITS y VIH/SIDA los adolescentes tienen prácticas sexuales y muy pocos le dan la importancia al hecho de conocer si tienen o no alguna ITS como el VIH/SIDA, lo que puede observarse en el bajo índice de adolescentes que se realizaron la prueba rápida de VIH.

Por otro lado, el género y el nivel de incertidumbre sexual tienen una vinculación estrecha, el profesional de la salud debe fortalecer los conocimientos sobre sexualidad en este grupo de edad, estos datos muestran el inicio de los conflictos por los que el adolescente transita, donde el despertar a la sexualidad lo hace vulnerable debido al desconocimiento de los cambios físicos, psicológicos y sociales en los que se ve inmerso, lo que ocasiona que ante dudas sobre sexualidad no puedan tomar decisiones correctas, que posiblemente lo coloquen en una posición de riesgo por el deseo de experimentar y sentirse parte de un círculo social.

En este sentido, se determina que la incertidumbre sexual es un factor que ejerce influencia en la conducta de una persona y la condiciona a tomar o no medidas protectoras para su salud, como es el de evitar las conductas sexuales de riesgo, los adolescentes que tienen menos incertidumbre sexual son quienes tienen menos probabilidad de incidir en este tipo de conductas.

Este concepto debe ser fortalecido desde la educación a través de intervenciones con la finalidad de disminuir la incertidumbre y los riesgos en los que se ven envueltos los adolescentes debido a su edad.

Agradecimientos

Se agradece a la escuela preparatoria por las facilidades para la aplicación de los instrumentos.

Conflicto de interés

Los autores declaran que no existe conflicto de interés en el presente trabajo.

Referencias

1 Robles, J., Espinel, J. (2017). Conductas sexuales de riesgo y relación con nivel de popularidad en red social. Interamerican Journal of Psychology, 51(2). Disponible en: https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v51i2.54 [ Links ]

2 Yeckting-Vilela, F. Situación de riesgo y salud de los adolescentes en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro en Perú. Rev. Perú. med. exp. salud pública [Internet]. 2017 Abr [citado 2020 Ene 19]; 34(2): 273-279. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172646342017000200017&lng=es.Links ]

3 Galán-Casado, D. Educación para la salud y prevención de riesgos psicosociales en adolescentes y jóvenes. Rev. Complot. Educ. 2017: 28(4). 1343-1345. Disponible en: https://doi.org/10.5209/RCED.56016 [ Links ]

4 Vandenbosch, L., van-Oosten, J. M. (2018). Explaining the relationship between sexually explicit internet material and casual sex: A two-step mediation model. Archives of sexual behavior, 47(5), 1465-1480. [ Links ]

5 Orcasita, L., Mosquera-Gil, J., Carrillo-González, T. Autoconcepto, autoeficacia y conductas sexuales de riesgo en adolescentes. Informes Psicológicos. 2018; 18(2), 141 - 168. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18566/infpsic. v18n2a08 [ Links ]

6 Perez-More, CA., Conde-Mérida, A., Dacourt-Rodríguez, A. Aproximación al consumo de materiales de contenido sexual explícito en adolescentes y jóvenes. Rev Cubana Enferm. 2016; 32(4). [citado 12 sep 2019]; Disponible en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/ article/view/1153Links ]

7 Rodríguez, M., Muñoz, R., Sánchez, I. Conocimientos y actitudes sobre sexualidad en adolescentes de primer curso de Grado en Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Jaén. Enferm. Glob. [Internet]. 2016 Ene [citado 14 de oct 2019]; 15(41): 164-173. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169561412016000100009&lng=es. [ Links ]

8 Munguía-Cortés, J., Huerta-Solano, C., Macias, F., Gutierrez-Cruz, S., Cuéllar, J. Concepciones culturales del VIH en estudiantes de Psicología: entre la vulnerabilidad y la educación. Rev Educación y Desarrollo. 2019; 51. 97-103. [ Links ]

9 Brêtas, J.-R.-S., Moraes, S.-P., Zanatta, L.-F. Sexualidad y juventud: experiencias y repercusiones. Alteridad, 2018. 13(2), 192-203. Disponible en: https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.03. [ Links ]

10 Jesús-Reyes, D., González, E. conocimiento en temas de sexualidad y reproducción en adolescentes de secundarias y preparatorias públicas de Nuevo León, México. Perspectivas sociales. 2016; 18/1), 37-61. [ Links ]

11 Alfonso-Figueroa, L., Figueroa-Pérez, L. Conductas sexuales de riesgo en adolescentes desde el contexto cubano. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2017 Abr [citado 2020 Feb 20]; 21(2): 143-151. Disponible en: http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156131942017000200020&lng=es. [ Links ]

12 González-Bango, MA., Blanco-Pereira, ME., Ramos-Castro, G., Martínez-Leyva, G., Rodríguez-Acosta, Y., Jordán-Padrón, M. Educación en infecciones de transmisión sexual desde la adolescencia temprana: necesidad incuestionable. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2018 Jun [citado 2019 Dic 20]; 40(3): 768-783. Disponible en: http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S168418242018000300018&lng=es. [ Links ]

13 Campbell, J.-D., Trapnell, P.-D., Heine, S.-J., Katz, I.-M., Lavallee, L.-F., Lehman, D.-R. (1996). Self-concept clarity: Measurement, personality correlates, and cultural boundaries. J Pers Soc Psychol. 70, 141-156. [ Links ]

14 Reglamento de la Ley general de Salud en Materia de Investigación para la Salud (1988) recuperado el 15 de octubre del 2019. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.HtmlLinks ]

15 Álvarez, J., Müller, A., Vergara, V. Conducta sexual y nivel de conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes. CIMEL, [revista en Internet]* 2015. [acceso 25 de noviembre de 2019] 20(2), 44-50. Disponible en: https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/582/336Links ]

16 Espada, J., Escribano, S., Orgilés, M., Morales, A., Guillén-Riquelme, A. (2015). Sexual risk behaviors increasing among adolescents over time: comparison of two cohorts in Spain, AIDS Care, 27:6, 783-788, Disponible en: DOI: 10.1080/09540121.2014.996516 [ Links ]

17 Morales, A., Espada, J.-P., Orgilés, M. (2016). Barreras hacia la prueba de detección del VIH en adolescentes en España. Psychosocial Intervention [Internet]. [citado 2020 Abr 06] ; 25(3): 135-141. Disponible en: http:// scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S113205592016000300135&lng=es. http:// dx.doi.org/10.1016/j. psi.2016.06.002. [ Links ]

18 Sanabria-Mazo, J.P., Hoyos-Hernández, P.A., Bravo, F. Psychosocial factors associated with HIV testing in Colombian university students. Acta Colombiana de Psicología. 2020; 23(1), 147-157. Disponible en: doi: http:// www.doi.org/10.14718/ ACP.2020.23.1.8 [ Links ]

19 Alfonso-Figueroa, L., Figueroa-Pérez, L. Conductas sexuales de riesgo en adolescentes desde el contexto cubano. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2017; 21(2): 143-151. Abr [citado 2020 Abr 05] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 31942017000200020&lng=es. [ Links ]

20 Folch, C., Álvarez, J.- L., Casabona, J., Brotons, M., Castellsagué, X. Determinantes de las conductas sexuales de riesgo en jovenes de Cataluña. Rev. Esp. Salud Publica [Internet]. 2015. 89(5):471-485. [citado 2020 Abr 05]. Disponible en: http://dx.doi. org/10.4321/S113557272015000500005. [ Links ]

21 Celvera, G. Apoyo familiar para la conducta sexual y su relación con la incertidumbre sexual en jóvenes universitarios. [Tesis de maestría]´. Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León. 2014. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/4106/1/1080253773.pdfLinks ]

Recibido: 18 de Marzo de 2020; Aprobado: 30 de Junio de 2020

Autor de Correspondencia: lubiacastilloa@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons