SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Percepción usuaria de la calidad en los servicios de salud del ISSEMyM índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Horizonte sanitario

versión On-line ISSN 2007-7459versión impresa ISSN 1665-3262

Horiz. sanitario vol.16 no.1 Villahermosa ene./abr. 2017

https://doi.org/10.19136/hs.v16i1.1468 

Artículo original

Estudio bibliométrico sobre análisis de la situación de salud en revistas cubanas de ciencias de la salud indexadas en SciELO

A bibliometric study on analysis of the health situation in cuban journals of health sciences indexed in SciELO

Estudo bibliométrico sobre a analise da situação da saúde em periódicos cubanos de ciências da saúde indexados no SciELO

Étude bibliométrique de l'analyse de la situation sanitaire dans des revues cubaines de sciences de la santé indexées dans SciELO

Alina María Segredo Pérez* 

Pablo León Cabrera

Ana Julia García Milian

Irene Perdomo Victoria


Resumen

Objetivo:

Describir la producción científica sobre análisis de la situación de salud en las revistas cubanas de ciencias de la salud indexadas en Scielo en el periodo de 2000 al 2016.

Materiales y métodos:

Estudio bibliométrico descriptivo. Se realizó una revisión de la producción científica sobre análisis de la situación de salud de enero del 2000 al 2016.

Resultados:

De un total de 387 revistas en Ciencias de la Salud indexadas en Scielos el 10.3% fueron revistas cubanas, con total de 43 artículos; las revistas de más publicaciones fueron Salud Pública y Medicina General Integral, más del 60% fueron trabajos originales; según el alcance del tema. predominó el abordaje evaluativo y las propuestas de metodologías para su estudio, se evidenció la categoría transeúnte en más del 66% como el de mayor registro.

Conclusiones:

La producción científica publicada sobre análisis de la situación de salud, se corresponde con su contexto actual, se aborda desde los estudios evaluativos y contribuciones de alternativas metodológicas, que enriquecen los sustentos teóricos del tema. Sin embargo, se precisa del desarrollo de equipos de investigación multidisciplinarios e interdisciplinarios que sistematicen esta línea de investigación, así como la mayor difusión de los resultados que aporten a la toma de decisiones con evidencias científicas para el logro de una mejor gestión en salud.

Palabras clave: análisis de la situación de salud; medición; producción científica

Abstract

Objective:

Describe the scientific production on analysis of health situation in cuban journals of health Sciences indexed in Scielo in the period 2000 to 2016.

Materials and methods:

A bibliometric descriptive study. Review is made of the scientific production on analysis of health situation from January 2000 to 2016.

Results:

From a total of 387 journals on Health Sciences Indexed in Scielos 10.3% were Cuban journals, with total of 43 articles, journals of more publications were Public Health and Integral General Medicine, over 60 per cent were original works, according to the scope of the topic predominated the evaluative approach and the proposal of methodologies for its study revealed the category passer-by in more than 66% as the largest record.

Conclusions:

The scientific production published on the analysis of the health situation corresponds with the current context, is approach from evaluative studies and contributions of methodological alternatives, which enrich the theoretical foundations of the theme. However, it requires the development of multidisciplinary and interdisciplinary research teams that systematize this research line, as well as the wider dissemination of the results that contribute to the decision-making with scientific evidence for the achievement of better management in health.

Keywords: Analysis of the health situation; measurement; scientific production

Resumo

Objetivo:

Descrever a produção científica sobre a análise da situação da saúde em periódicos cubanos de ciências da saúde, indexados no Scielo no período de 2000 a 2016.

Materiais e métodos:

Estudo bibliométrico descritivo. Realizou-se a revisão da produção científica sobre a análise da situação da saúde de janeiro de 2000 a 2016.

Resultados:

De um total de 387 periódicos em Ciências da Saúde indexados no Scielo, 10,3% foram revistas cubanas com um total de 43 artigos. Os periódicos com mais publicações foram Saúde Publica e Medicina Geral Integral, com mais de 60% de trabalhos originais; de acordó com o escopo do tema, predominou a abordagem avaliativa e as propostas de metodologías para seu estudo que evidenciaram a categoría transeunte como a de maior incidencia com mais de 66%.

Conclusões:

A produção científica publicada sobre a análise da situação da saúde corresponde a seu contexto atual, abordando desde os estudos avaliativos e contribuições de alternativas metodológicas que enriquecem os fundamentos teóricos do tema. No entanto, se faz necessário o desenvolvimento de equipes de pesquisa inter e multidisciplinares que sistematizem esta linha de investigação, assim como a maior difusão dos resultados que possam contribuir com a tomada de decisões embasadas em evidencias científicas a fim de se alcançar uma melhor gestão na saúde.

Palavras-chave: análise da situação da saúde; medição; produção científica

Résumé

Objectif:

Décrire la production scientifique sur l'analyse de la situation sanitaire publiée dans les revues cubaines de sciences de la santé indexées dans SciELO de 2000 a 2016.

Matériel et méthodes:

Étude bibliométrique descriptive. Une révision de la littérature scientifique sur l'analyse de la situation sanitaire couvrant la période de Janvier 2000 a 2016 a été réalisée.

Résultats:

Sur un total de 387 revues en Sciences de la Santé indexées dans SciELO, 10,3% étaient des revues cubaines et contenaient un total de 43 articles pertinents. Les revues avec le plus d’articles pertinents étaient orientées vers la Santé Publique et de Médecine Générale Intégrale. Plus de 60% de ces articles étaient des travaux originaux. Le champ thématique prédominant était l’approche d'évaluation et les propositions méthodologiques pour son étude. En relation au nombre de publication par auteur, la catégorie la plus souvent identifiée est celle d’un seul article (plus de 66% des cas).

Conclusions:

La production scientifique publiée sur l’analyse de la situation sanitaire correspond au contexte actuel. Elle est abordée par le biais d’études évaluatives et de contributions d'alternatives méthodologiques qui enrichissent les fondements théoriques sur ce sujet. Cependant, pour parvenir a une meilleure gestion sanitaire, il est nécessaire de développer des équipes de recherche multidisciplinaires et interdisciplinaires systématisant cette ligne de recherche, ainsi qu’une plus large diffusion des résultats susceptibles de contribuer a la prise de décision basée sur des preuves scientifiques.

Mots-clés: analyse de la situation sanitaire; mesure; production scientifique

Introducción

El Análisis de la Situación de Salud (ASIS), según Martínez Calvo 1 representa un instrumento científico metodológico aplicativo para identificar, priorizar y solucionar problemas comunitarios. El ASIS es un proceso analítico-sintético que hace posible caracterizar, medir y explicar la situación de salud de una población. Esto facilita la identificación de necesidades y prioridades en la salud así como la identificación de intervenciones y de programas adecuados y la evaluación del impacto en la salud.

Asimismo es uno de los usos de la Epidemiología y constituye la 1ra. Función Esencial de la Salud Pública declarada como: Monitoreo, evaluación y análisis de la situación de salud.2

Se reconocen algunas premisas para el análisis de la situación de salud tales como los aspectos de contexto que determinan las condiciones de vida y salud de la población; la forma como se organiza la sociedad y los sistemas de salud para dar respuesta a las necesidades de salud; la existencia de diferencias en la distribución de las condiciones de vida y las causas de enfermedad y muerte; la posibilidad de identificar la magnitud, el alcance y la gravedad de los problemas de salud en la población; la posibilidad de identificar los grupos poblacionales con necesidades sanitarias no satisfechas y de alto riesgo; la sugerencia de intervenciones potenciales basadas en el reconocimiento de los factores de riesgo y la evaluación de la efectividad de las intervenciones sustentada en los indicadores epidemiológicos.3

No existen dudas acerca de la utilidad y la aplicación del análisis de situación de salud en los servicios y sus aportes para facilitar la toma de decisiones. Al priorizarse su desarrollo como un instrumento científico-metodológico en los espacios docentes, su aplicación constituye una necesaria contribución al desarrollo del Sistema Nacional de Salud. Actualmente, mediante las denominadas "transformaciones necesarias" de este sistema, se debe renovar la confección del análisis de situación de salud, que es útil para los servicios de salud y no en el discurso, sino en la práctica.4

Para lograr mejorar de forma continua la situación de salud de la comunidad, la familia y las personas, y que esto repercuta positivamente en los indicadores del Sistema Nacional de Salud, se debe trabajar en garantizar que se realicen verdaderos y profundos análisis con la participación de la comunidad y que estos sean el punto de partida en la proyección estratégica de los territorios y del país, al convertir el ASIS en un importante instrumento de trabajo para la toma de decisiones; de ahí la importancia de realizar de forma sistemática el monitoreo y evaluación de este proceso.

Según Pría Barros, para disminuir las desigualdades en salud se deben instrumentar acciones diferenciadas según las necesidades concretas de las poblaciones, promover su descentralización, optimizar el uso de los recursos, y aumentar el efecto de estas acciones al tomar las decisiones donde se producen los problemas, pero antes hay que identificar dónde están esas desigualdades. Es importante involucrar a la población en el diagnóstico y solución de sus problemas, mediante la participación, no solo de la comunidad, sino de todos los sectores que la integran a través del trabajo intersectorial.5

Además el ASIS constituye una de las principales herramientas de trabajo del médico y la enfermera de la familia, aspecto este que caracteriza la medicina familiar en Cuba, la cual posee una perspectiva integradora en su accionar, a diferencia de las restantes especialidades que tienen un enfoque que se relaciona con la biomedicina y la clínica.6

En la literatura se aborda la problemática del ASIS pero no aparecen estudios bibliométricos que analicen las publicaciones referentes a este tema en el contexto cubano. La utilidad del análisis de las publicaciones para el estudio de la actividad investigadora y tecnológica ha llevado a la bibliometría a experimentar un gran desarrollo.

Estos estudios permiten analizar las metodologías para el estudio del ASIS los principales enfoques, la cantidad de actividad investigadora y su evolución, el tipo de investigación que se realiza, los temas que se abordan, los grupos y centros activos, las colaboraciones entre centros. Constituye un elemento de apoyo estadístico que permite el mapeo y generación de diferentes indicadores para el manejo de la información y el conocimiento.7

Las bases de datos bibliográficas constituyen un componente del modelo vigente de comunicación científica, registran e indizan la literatura y representan los principales mecanismos para controlar y promover la divulgación de las publicaciones.8

Por tal motivo es que se realiza una investigación para describir la producción científica sobre análisis de la situación de salud en las revistas cubanas de ciencias de la salud indexadas en Scielo en el periodo de 2000 al 2016.

Materiales y métodos

Se presenta un estudio bibliométrico de carácter descriptivo de la producción científica referente al Análisis de la Situación de Salud durante el periodo comprendido entre el año 2000 al 2016. Las categorías de análisis fueron las revistas cubanas de ciencias de la salud indexadas en Scielo con independencia del factor de impacto.

Este estudio se desarrolló a través de cuatro fases:

  1. Fase de exploración: se determinaron los descriptores de búsqueda: análisis de la situación de salud, diagnóstico de salud y situación de salud. Para le presentación de los resultados se unifica en análisis de la situación de salud.

  2. Fase de elaboración de indicadores: se elaboró una ficha con los indicadores bibliométricos con su respectiva definición operacional:

    • Número por año de publicación: se establecieron las categorías siguientes: (a) de 2000 a 2003; (b) de 2004 a 2008; (c) de 2009 a 2012 y (d) de 2013 a 2016.

    • Tipología del artículo: según la clasificación utilizada por las revistas: original, revisión, reflexión, opinión, debate, editorial, carta al editor y análisis temático.

    • Número de publicaciones por autor: se determinaron las categorías: (a) transeúntes: no superior a un artículo; (b) aspirantes: de dos a cuatro artículos; (c) productores moderados: de cinco a nueve artículos; y (d) grandes productores: 10 o más artículos.

    • Número de referencias y tipología por artículo: revistas, documentos de trabajo, monografía, libros, folletos, electrónicas y tesis.

  3. Fase de recolección de la información: se realizó la búsqueda de documentos de texto completo en formato electrónico, en las revistas de ciencias de la salud indexadas a SCIELO con base en los descriptores seleccionados. Fueron encontrados 81 trabajos; se realizó una lectura crítica de estos para determinar cuáles se ajustaban a la investigación; los datos recuperados fueron revisados y se eliminaron aquellas referencias no relacionadas. Finalmente, quedaron 43 artículos. Se rastrearon los indicadores estipulados en cada uno de los artículos seleccionados.

  4. Fase de descripción y análisis: la información recogida permitió realizar un conteo e identificar con qué frecuencia ocurre en cada uno de los indicadores. Se utilizó la estadística descriptiva. Los datos se presentan en frecuencias absoluta y relativa. Se realizó una regresión lineal simple y se estimó la pendiente de la recta mediante los parámetros Y y el R2 y para el cálculo del mejor ajuste de la recta utilizando el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for Social Sciences).

Resultados

De un total de 387 revistas en Ciencias de la Salud indexadas en Scielo el 10.3% fueron revistas cubanas, con total de 81 artículos; de ellos 43 respondían al tema objeto de estudio. Las revistas con mayor número de publicaciones fueron Salud Pública (25.6%), Medicina General Integral (23.3%) y Educación Médica Superior (16.3%). En total se encontró que se publican trabajos en 13 revistas cubanas indexadas en Scielo (Tabla 1).

Tabla 1 Revistas cubanas en Ciencias de Salud indexadas en Scielo según artículos sobre Análisis de la Situación de Salud publicados. 

El año de mayor producción fue 2011 (16.2%), seguido de los años 2006, 2013 y 2015 con 11.6% cada uno. Mientras que según los periodos de años establecidos el de mayor producción científica en el tema de ASIS fue en la etapa del 2013 al 2016 (37.2%). (Figuras 1 y (Figuras 2).

Figura 1 Artículos sobre Análisis de la Situación de Salud publicados en revistas cubanas en Ciencias de la Salud indexadas en Sclelo según ano de publicación 

Figura 2 Artículos sobre Análisis de la Situación de Salud publicados en revistas cubanas en Ciencias de la Salud indexadas en Scielo según períodos por año 

Según la tipología de los artículos, más del 60% fueron trabajos originales. En cuanto al alcance del tema, prevaleció el abordaje evaluativo y las propuestas de metodologías para su estudio. Asimismo se evidenció predominio de un autor por trabajo (35.0%). De la misma forma se comprobó que la categoría transeúnte (66.4%) fue el de mayor registro. Se debe destacar que la categoría grandes productores (10 o más artículos) no tuvo representación. Los autores más referenciados fueron Martínez Calvo (37) y Pría Barros (29), seguidos de Louro Bernal y Segredo Pérez con un total de 12 referencias cada una. Por su parte las organizaciones internacionales más citadas fueron la OMS (29) y la OPS (16).En relación con el tipo y el total de bibliografía referenciada, la mayor cantidad fueron las de revistas, seguidas de libros con 37.4% y 22.4% respectivamente. Con predominio de 11 a 20 citas por trabajo (39.6%). (Tabla 2).

Tabla 2 Artículos sobre sobre análisis de la situación de salud publicados en revistas cubanas en ciencias de la salud indexadas en Scielo según características exploradas. 

Discusión

El Análisis de la Situación de Salud se considera como un instrumento valioso para sustentar las estrategias sanitarias, ya que permite, en una población dada, la medición multifactorial del nivel de salud de la misma en un momento determinado9 por lo que los especialistas de la atención primaria de salud deben estar bien entrenados para su utilización.5,10

El ASIS es un proceso multidisciplinario, transdisciplinario e intersectorial,11 que posibilita conocer las interrelaciones sociales en la comunidad, así como los recursos de salud disponibles; para su realización se requiere de un análisis integral relacionado con el contexto, los riesgos, los servicios de salud, los daños a la salud, así como la participación de la población y otros sectores en la identificación y solución de los problemas.12

Sin embargo, ello no se corresponde con la producción científica sobre el tema en las revistas que formaron parte de la investigación. Un aspecto distintivo en este sentido es la inestabilidad de los artículos en el tiempo, con un patrón no uniforme.

La tipología original referida por los autores para respaldar sus trabajos, es acorde a la literatura.13-14 Utilizar artículos de investigación de revistas científicas, como apoyo intelectual, es usual, acrecentado por la facilidad para su localización proporcionada por las bases de datos bibliográficas.

Las revistas más referidas coinciden con publicaciones, generalmente sobre las ciencias de salud pública, situadas entre las de mayor factor de impacto del país. Hecho ya estudiado y que confirma el recurso de los autores a los documentos con mayor visibilidad. Es por tanto esperable que este grupo de revistas concentren el mayor número de citas y que en consecuencia se sitúen en núcleo principal de Bradford; un pequeño número de publicaciones determinan el mayor número de referencias; lo que reafirma la importancia que los investigadores relacionados con el campo de las ciencias de la salud dan a las publicaciones periódicas de mayor consulta.

La clasificación de los productores como transeúntes resulta, a criterio de los autores una consecuencia del bajo porcentaje de publicaciones sobre el tema. Este resultado coincide con Tomás Casterá en Chile y Segredo Pérez en Cuba donde más de la mitad de los autores solo tenían una publicación.15-17

A pesar de que la mayoría de las revistas admiten hasta seis autores por artículo, en este trabajo la mayoría solo tenía un autor. En estudios revisados la generalidad de los trabajos solo eran de un autor. Así por ejemplo, en una investigación bibliométrica realizada en Chile18, la coautoría no fue frecuente. Situaciones semejantes se registraron en publicaciones como Anuario de Psicología y Journal of Sex Research, con el mayor porcentaje del total de los trabajos correspondiendo a autoría única (68 % y 39% respectivamente),19-20 es posible pensar que el tipo de artículos de estas revistas, favorezcan una forma especial de reflexión individual. Con respecto a los estudios bibliométricos en general, los resultados de este trabajo son inferiores, en este aspecto, a los de la Revista Española de Salud Pública con una media de 4.5 21 y a la media global española del área biomédica que oscila entre 3 y 3.5 autores/trabajo.22

Las referencias bibliográficas constituyen una fuente de datos que permite conocer qué información consumen los autores y cuánto envejece esa información. El promedio de citas por artículo de las revistas estudiadas es superior a lo referenciado en la Revista Medicina y Cine,1 y al resultado que presenta el mapa bibliométrico de España en el período 1994'2002, que se sitúa en 7,6 referencias por documento23. Sin embargo es menor que los obtenidos en estudios sobre áreas médicas, con valores de 21,24 24 25 o 25.7 referencias por trabajo.26 En estudios similares en el área de la epidemiología del medicamento se encontraron valores superiores.27,28

Los autores consideran, que lo antes planteado constituye una evidencia que conlleva a investigar sus causas, ya que el ASIS cada día adquiere mayor importancia como herramienta para movilizar los recursos necesarios en función de los problemas identificados y lograr así, cambios favorables en las condiciones de vida y los perfiles de salud de diferentes grupos de población. Todo esto se debe articular en función del desarrollo del pensamiento salubrista en la atención primaria de salud, así como la planificación estratégica para una mayor eficiencia y eficacia de las acciones de salud.5,29

El análisis de la situación de salud, como herramienta epidemiológica, resulta indispensable para el establecimiento de proyecciones y estrategias del sistema de salud, pues permite identificar diferencias tanto entre las poblaciones y los grupos como al interior de estos, y así focalizar mejor las intervenciones que conduzcan a un mayor éxito en la prestación de servicios y satisfacción de la población.30

Conclusiones

La producción científica publicada sobre análisis de la situación de salud en las revistas en ciencias de la salud cubana indexadas en Scielo se aborda desde los estudios evaluativos y contribuciones de alternativas metodológicas que enriquecen los sustentos teóricos del tema. Sin embargo, se precisa del desarrollo de equipos de investigación multidisciplinarios e interdisciplinarios que sistematicen esta línea de investigación, así como la mayor difusión de los resultados, que aporten a la toma de decisiones con evidencias científicas para el logro de una mejor gestión en salud.

Referencias

1 Martínez Calvo S. El análisis de la situación de salud: su historicidad en los servicios. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 1997[citado 30 Jun 2016] 23(1-2):47-54. Disponible en: Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol23_1_97/spu04197.htmLinks ]

2 Organización Panamericana de la Salud. Instrumento para la Medición del Desempeño de las Funciones Esenciales de Salud Pública - Definiciones y Preguntas. OPS/OMS; 2003. [ Links ]

3 Organización Panamericana de la Salud. Información de la Salud y Análisis: Situación de Salud en las Américas. Indicadores Básicos 2008. Washington, D.C., 2008. [ Links ]

4 Martínez Calvo S. Renovación del Análisis de Situación de Salud en los servicios de medicina familiar en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2013 [citado 30 Jun 2016] 39(4): [aprox. 11 p.]. Disponible en: Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol39_4_13/spu11413.htm . [ Links ]

5 Pría Barros MC. Diseño de una metodología para el análisis de la situación de salud municipal según condiciones de vida. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2006 [citado 30 Jun 2016] 22(4): [aprox. 14 p.]. Disponible en: Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol22_4_06/mgi04406.htm . [ Links ]

6 Segredo Pérez AM. El análisis de la situación de salud en el modelo cubano de medicina familiar. Evento Desafíos actuales. Cuba Salud 2012. Convención Internacional de Salud Pública. La Habana: CNSCS; 2012. [ Links ]

7 Ugolini D, Puntoni R, Perera FP, Schulte PA, Bonassi S. A bibliometric analysis of cientific production in cancer molecular epidemiology. Carcinogenesis. 2007; 28(8): 1774-1779. [ Links ]

8 Laerte Packer A, Rocha Biojone M, Antonio I, Mayumi Takenaka R, Pedroso García A, Costa da Silva A, et all. SCIELO: una metodología para la publicación electrónica. Rev. Esp. Salud Publica vol.75 n.4 Madrid Jul./Aug 2001. Fecha de acceso febrero 2013. [ Links ]

9 Zacca Peña E, Zacca González G, Rodríguez Hernández P. Epidemiología de la Atención Primaria de Salud. En: Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2014: p.728-86. [ Links ]

10 Alemañy Pérez EJ, Segredo Pérez AM, Presno Labrador MC, de la Torre Castro GM. Aproximación de la universidad a la situación de salud de la población y a los servicios de salud en Cuba. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2011[citado 6 Ago 2016]27(4): [aprox. 12 p.]. Disponible en:Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000400012&lng=es&nrm=i so&tlng=es . [ Links ]

11 Martínez Calvo S, Pría Barros MC. Análisis de la situación de salud. En: Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2014: p. 665-75. [ Links ]

12 Borroto Chao R. Participación popular en el análisis de la situación de salud. Identificación y priorización de problemas. En: Álvarez Sintes, R. Medicina General Integral. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2014: p.684- 687. [ Links ]

13 Aleixandre Benavent R, Valderrama Zurián JC, Castellano Gómez M, Simó Meléndez R, Navarro Molina C. Factor de impacto nacional de las revistas médicas españolas. Arch Bronconeumol 2014; 40(12):563-9. [ Links ]

14 Valderrama Zurián JC, Aleixandre Benavent R, Castellano Gómez M. Citation account analysis in Addiction (2001) . Addiction 2014; 99(3):387-8. [ Links ]

15 Tomás-Casterá V, Sanz-Valero J, Wanden-Berghe C. Bibliometric study of scientific production and use of revista chilena de nutricion troughout the scielo network (2002-2007). Rev Chil Nutr. 2010 Septiembre; 37(3): 330-339. [ Links ]

16 Segredo Pérez AM. Clima organizacional y su producción científica en revistas en ciencias de la salud. Saarbrucken: editorial académica española; 2016.p.28-9. [ Links ]

17 Segredo Pérez AM, García Milián AJ, León Cabrera P, López Puig P, Perdomo Victoria I, Sansó Soberats FJ. Caracterización de las publicaciones científicas sobre clima organizacional en las revistas médicas indexadas en Scielo. 2000-2013. Revista Salud Quintana Roo. México [Internet]. 2014 [citado 18 Oct 2016]: 7 (29):6-10. Disponible en: Disponible en: http://www.salud.qroo.gob.mx/revista/revistas/29/02/02.pdfLinks ]

18 Tarrés MC. Análisis bibliométrico de la Revista Medicina y Cine. Revista de Medicina y Cine. 2009 septiembre; 5(3). [ Links ]

19 Saiz M, Saiz D. Análisis bibliométrico de la revista Anuario de Psicologia. Una aproximación a un cuarto de siglo de Psicología en la Universidad de Barcelona. Anuario de Psicología. 1994; 63: 25-46. [ Links ]

20 Zubeidat I, Desvarieux AR, Salamanca Y, Sierra JC. Análisis bibliométrico de la revista Journal of Sex Research (1980-2003). Univ Psychol Bogotá (Colombia). 2004; 3(1):47-54. [ Links ]

21 Pérez Andrés C, Estrada Lorenzo JM, Villar Álvarez F, Rebollo Rodríguez MJ. Estudio bibliométrico de los artículos originales de la Revista Española de Salud Pública (1991-2000). Parte Primera Indicadores generales :. Rev Esp Salud Pública. 2002; 76(6):659-672. [ Links ]

22 González de Dios J, Moya M. La neuropediatría en el contexto de las subespecialidades pediátricas: análisis a través de la bibliometría. Rev Neurol. 1999; 28(5): 463-471. [ Links ]

23 Camí J, Méndez Vásquez R, Suñén Piñol E. Mapa bibliométrico de España 1994-2002: biomedicina y ciencias de la salud. Med Clin. (Barc). 2005; 124(3):93-10. [ Links ]

24 López Piñero JM, Terrada ML. El consumo de información científica nacional y extranjera en las revistas médicas españolas: un nuevo repertorio destinado a su estudio. Med Clín (Barc). 1994; 102(3):104-112. [ Links ]

25 Álvarez Solar M, López González ML, Cueto Espinar A. Indicadores bibliométricos, análisis temático y metodológico de la investigación publicada en España sobre epidemiología y salud pública (1988-1992). Med Clín (Barc). 1998; 111(14):529-535. [ Links ]

26 Villar Álvarez F, Estrada Lorenzo JM, Pérez Andrés C, Rebollo Rodríguez MJ. Estudio bibliométrico de los artículos originales de la Revista Española de Salud Pública (1991-2000). Parte Tercera: Análisis de las referencias bibliográficas. Rev Esp Salud Pública . 2007; 81(3):247-259 [ Links ]

27 García Milian AJ, Alonso Carbonell L, López Puig P, León Cabrera P. Caracterización de las publicaciones científicas de consumo de medicamentos.Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2014 [ citado 6 Ago 2016]30(4): [aprox. 12 p.]. Disponible en:Disponible en:http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol30_4_14/mgi05414.htmLinks ]

28 García Milian AJ, Blanco Hernández N, Alonso Carbonell L, López Puig P, Furones Mourelle JA, Cruz Barrio MA. Caracterización bibliométrica de las publicaciones científicas de estudios de utilización de medicamentos. Rev Salud Quintana Roo. [Internet]. México. 2013 ;citado 6 Ago 201 26 (6). http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=100172&id_seccion=3320&id_ejemplar=9756&id_revista=198Links ]

29 León Cabrera P, García Milian AJ. Caracterización de las publicaciones científicas sobre enfermedades emergentes y reemergentes según condiciones de vida. Rev Salud Quinta Roo. México. 2014; 27(27):7-11. [ Links ]

30 Segredo Pérez AM, Díaz Bernal Z, López Puig P, Gómez de Haz H. Sensibilidad de género en el análisis de la situación de salud del modelo cubano de medicina familiar. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2015 [citado 8 Ago 2016] 41(2): 268-89. Disponible en: Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000200008&lng=es&nrm=isoLinks ]

Recibido: 25 de Agosto de 2016; Aprobado: 14 de Diciembre de 2016

*Autor de correspondencia Alina María Segredo Pérez. Dirección postal: Calle 100 1132 e/ E y Perla. Boyeros. La Habana, Cuba. Correo electrónico:alina.segredo@infomed.sld.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons