SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10Dossier Adposiciones Presentación: Una introducción tipológicaLa ruta de gramaticalización adverbio deíctico ESPACIAL > ADPOSICIÓN índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México

versão On-line ISSN 2007-736X

Cuad. Lingüíst. Col. Méx. vol.10  Ciudad de México Jan./Dez. 2023  Epub 23-Mar-2024

https://doi.org/10.24201/clecm.v10i00.271 

Dossier

El sistema de adposiciones del chichimeco

The Chichimeco system of adpositions

Francisco Hernández Chincoya* 
http://orcid.org/0000-0003-0348-9756

Armando Mora-Bustos** 
http://orcid.org/0000-0003-0743-4744

*El Colegio de México, Ciudad de México. frchincoya@gmail.com

**Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Ciudad de México. lucioamora@gmail.com


Resumen

En este trabajo se describe el sistema de adposiciones del chichimeco jonaz; esta lengua presenta un sistema de adposiciones reducido. Fenómeno común en algunas lenguas de la familia otomangue (Ortiz et al 2018) el cual está asociado a sistemas mixtos formados por adverbios locativos, sustantivos relacionales, verbos posicionales y locativos. El morfema βa exhibe un comportamiento propio de una adposición esto en cuanto a su disposición como forma gramatical específica. Las propiedades gramaticales y semánticas de este morfema están descritas de manera puntual; igualmente, se presentan los rasgos formales. Teniendo en consideración el sistema tonal de la lengua se señalan las propiedades prosódicas y morfofonológicas en función del elemento que toma como anfitrión la forma βa. También se presentan las propiedades funcionales de esta posposición, las cuales se relacionan con la expresión de la noción de instrumento, la formación de sustantivos relacionales, los cambios de ruta y la cuantificación de eventos. En la parte final del trabajo, se propone que esta forma βa, dentro del ámbito oracional, presenta rasgos propios de los aplicativos, y en el ámbito de la frase nominal codifica referencia específica.

Palabras clave: posposición; sistema mixto; locación; gramática; otomangue

Abstract

This paper describes the adposition system of Chichimeco Jonaz; this language has a reduced system of adpositions. This phenomenon is common in some languages of the Otomanguean family (Ortiz et al 2018), which is associated with mixed systems composed of locative adverbs, relational nouns, positional, and locative verbs. The morpheme βa exhibits features that typify an adposition, this in terms of its arrangement as a specific grammatical form. The grammatical and semantic properties of this morpheme are described in detail; the formal features are also presented. In this study, the tonal system of the language is taken into consideration and the prosodic and morphophonological properties are pointed out according to the element that takes the βa form as host. The functional properties of this postposition are also presented, which are related to the expression of the notion of instrument, the formation of relational nouns, route changes and the quantification of events. Finally, it is proposed that this form βa, within the scope of the clause, presents features typical of applicatives, and in the scope of the noun phrase it encodes specific reference.

Keywords: postposition; mixed system; locative; grammar; Otomanguean

1. Introducción

En este trabajo describimos el sistema de adposiciones de úza’ o chichimeco. Esta lengua presenta un sistema de adposiciones reducido, pues el único elemento de la lengua con las características asociadas con las adposiciones es un morfema ligado βa. Para la descripción de este morfema con función adposicional, tomamos en consideración las propuestas conceptuales enmarcadas dentro de un modelo tipológico-funcional (Comrie 1981; Givón 2001; Shopen 2007); por medio del cual profundizamos en los niveles morfológico, sintáctico y semántico de este morfema, en particular, y del chichimeco, en general.

A lo largo de este artículo mostramos que, de acuerdo con sus propiedades morfofonológicas, el morfema βa puede realizarse como un afijo o un clítico. Además, a partir de sus propiedades sintácticas, este morfema constituye una posposición involucrada en procesos de promoción de participantes periféricos a participantes centrales. En el Cuadro 1 sintetizamos las propiedades gramaticales del morfema βa.

Cuadro 1 Propiedades gramaticales del morfema βa  

Instrumento Cambio de dirección Locación Cuantificación
Tipo de predicado con el que aparece Cualquiera Desplazamiento Cualquiera Cualquiera
Categoría del huésped N / FN N / FN -ta ‘cara’ -tʃi ‘espalda baja’ sapʰã ‘espalda alta’ Qs y Ns
Tipo de frase adposicional Predicativa No predicativa No predicativa Predicativa
Función sintáctica Adjunto Argumento-adjunto Adjunto Adjunto

El morfema βa se relaciona con los dominios semánticos de instrumento, locación, cambio de ruta, cuantificación y referencialidad. La naturaleza gramatical de esta adposición está directamente relacionada con el sistema de adverbios locativos, sustantivos relacionales y los verbos locativos, disposicionales y de movimiento (Hernández & Mora-Bustos 2019, 2020). Cabe mencionar que este tipo de relación se identifica también en otras lenguas de la familia otomangue y del mismo subgrupo otopame (v. Ortiz et al. 2021).

Este trabajo está organizado de la siguiente manera: en §2 mostramos algunas generalidades de la lengua. En §3 presentamos las características tipológicas de los elementos gramaticales asociados con la categoría de adposición. En §4 presentamos los recursos gramaticales de los que hace uso el chichimeco para expresar la locación y algunos otros sentidos propios de las adposiciones. Estos recursos son los adverbios locativos, los sustantivos relacionales y los predicados verbales locativos y disposicionales. En §5 describimos las características formales y funciones relacionadas con la aparición de la posposición βa. Asimismo, presentamos dos funciones adicionales asociadas a esta posposición que requieren de una revisión más extensa. En §6 discutimos el rango de las funciones relacionadas con la posposición βa con relación al sistema de la lengua en general. Por último, en el apartado §7 presentamos las conclusiones.

Los datos presentados en este trabajo fueron obtenidos a través de métodos de elicitación directa durante diferentes sesiones de trabajo de campo entre los años 2012-2021. Los colaboradores son hombres y mujeres hablantes nativos del chichimeco.

2. Generalidades de la lengua

El uzá’, chichimeco o chichimeco jonaz es una lengua otomangue que forma parte del grupo de las lenguas otopames. Junto al pame, el chichimeco constituye el subgrupo de las lenguas pameanas (Campbell 2017). Esta lengua se habla en la comunidad Misión de Chichimecas de Arriba, al noreste de San Luis de la Paz, Guanajuato. El INALI (2012) ubica el chichimeco dentro del grupo de lenguas en riesgo no inmediato de desaparición (grupo 4).

En el nivel fonológico, el chichimeco cuenta con dos tonos de nivel: alto (V) y bajo, y con contrastes glotales entre voz laringizada (V) y voz murmurada (V) en el ámbito vocálico, y entre consonantes glotalizadas y aspiradas, en el consonántico. La lengua cuenta además con una serie de vocales nasales. En relación con sus propiedades sintácticas, el orden de constituyentes más promitente es SOV, para las construcciones transitivas, y SV, para las intransitivas. Esta lengua se caracteriza por mostrar un alto grado de complejidad morfológica tanto en el ámbito verbal como en el nominal. Esta complejidad está motivada, en primera instancia, por las categorías de persona y número. La expresión de estas categorías genera la aparición de distintos paradigmas flexivos tanto concatenativos como no concatenativos dentro de una misma palabra verbal o nominal (Lizárraga 2018; Palancar en prensa).

En el ámbito verbal se identifican ocho clases verbales, caracterizadas en función de los prefijos de tiempo, aspecto, modo y persona (TAMP) que se añaden a la base verbal, así como por la transitividad de esta (Li zárraga 2018). Además del sistema de clases verbales, el chichimeco exhibe en la palabra verbal una serie de mecanismos flexivos no concatenativos asociados a la expresión tiempo-aspecto y persona y número del sujeto, a saber, 15 patrones de mutación en la primera consonante de la base verbal y 10 patrones de alternancias en las melodías tonales. (Li zárraga 2018; Feist & Palancar 2021).

La estructura morfológica de los sustantivos mantiene paralelismos con lo que se observa en los verbos. Hernández (2021) caracteriza dos tipos de sustantivos en la lengua en función de su comportamiento morfológico en frases nominales posesivas. Los sustantivos independientes, por un lado, expresan la relación de posesión por medio de un conjunto de clasificadores posesivos. Por otro lado, los sustantivos ligados expresan las categorías de persona y número del poseedor por medio prefijos posesivos, mutaciones consonánticas y alternancias de las melodías tonales.

3. La noción de adposición y sus dominios semánticos asociados

Los estudios acerca de las propiedades gramaticales de las adposiciones han despertado interés en los últimos años. De manera general, en estos trabajos (Jolly 1993; Van Valin & LaPolla 1997; Givón 2001; Haspelmath 2003; Kurzon & Adler 2008; Hagège 2010; Libert 2013; Dryer 2013; Guerrero 2019; Ortiz et al 2021) se menciona que las adposiciones son unidades gramaticales que no necesariamente están presentes en todas las lenguas. Las lenguas que sí cuentan con un sistema de adposiciones identificable, por su parte, presentan un conjunto heterogéneo de propiedades de orden morfológico, sintáctico y semántico, por lo que la comparación translingüística de estas entidades no resulta sencilla.

En este trabajo interpretamos las adposiciones como aquellas unidades gramaticales que toman un sustantivo o una frase nominal como su complemento y que especifican una relación gramatical o semántica con otro elemento de la oración, generalmente con el verbo o con otro sustantivo o frase nominal (Hagège 2010; Bakker 2013; Herce 2023). Las adposiciones suelen compartir dominios semánticos con las marcas de caso o flagging (Haspelmath 2019), pues se relacionan con la expresión de relaciones semánticas como la locación, la expresión de metas, fuentes o rutas; las especificaciones de manera, de tiempo o de compañía.

Las adposiciones cuentan con pocas restricciones con respecto a su independencia morfosintáctica, pues pueden aparecer como afijos, clíticos o morfemas libres. En términos sintácticos, las adposiciones constituyen el núcleo de frases adposicionales que, de acuerdo con la relación que establecen con el predicado verbal, se caracterizan como predicativas, no predicativas o especificativas (Bresnan 1982; Van Valin 2005; Ortiz et al. 2021).

Conviene remarcar que, de manera general, las lenguas otomangues se caracterizan por contar con sistemas reducidos de adposiciones. Ortiz et al. (2021), por ejemplo, identifican en el amuzgo, el mazateco y el mazahua sistemas conformados por cuatro, tres y solo una adposi ción, respectivamente. Estos autores proponen que la ausencia de un sistema amplio de adposiciones se debe, en parte, a que estas lenguas cuentan con un sistema gramatical mixto para dar cuenta de los sentidos generalmente codificados por las adposiciones; específicamente, estas lenguas cuentan con un amplio repertorio de adverbios, sustantivos relacionales, y verbos posicionales, disposicionales y direccionales. De este modo, las adposiciones se restringen a expresar las relaciones semánticas restantes no asociadas con estas estrategias.

En concordancia con lo que se observa en otras lenguas de la familia, el siguiente apartado presentamos los mecanismos morfosintácticos de los que hace uso el chichimeco para expresar los dominios semánticos generalmente asociados con las adposiciones. Estos dominios semánticos corresponden a la expresión de la locación, la disposición y la dirección del desplazamiento de los participantes del predicado verbal.

4. El sistema alternativo de adposiciones del chichimeco

4.1. Adverbios locativos

El chichimeco expresa una parte de las relaciones semánticas de carácter espacial por medio de formas adverbiales (Hernández & Mora-Bustos 2019, 2020). Estos adverbios aparecen dentro de la oración para especificar la relación que se establece entre un fondo y una figura, es decir, entre la entidad que busca ser ubicada y la entidad que sirve como referencia (Ameka & Levinson 2007). En los ejemplos de (1) y (2) mostramos la expresión de la locación a través de estos elementos, en específico, los contrastes níhi ‘adentro’/ ɾip’á ‘afuera’, en (1), y níndo ‘arriba’ / nimbó ‘abajo’, en (2).

(1) a. iɾó nintʃ’á únʔe nihí é-ni

DEM.MED.SG ardilla rama adentro PRES.3.C5-estar.depositadono.pl

‘Esa ardilla está adentro de las ramas.’

b. iɾó u-rʔós ɾip’á mahá ku-tsó 1

DEM.MED.SG 3POS.C9-casa\3PL afuera allá P.REC.3.C4-caerseno.pl

‘Ella se cayó afuera de la casa.’

(2) a. mapé úri-ɾ u-rʔós níndo é-ɣas

mucho hombre-PL 1POS.C9-casa\3PL arriba PRES.3.C5-estar.depositadopl

‘Muchos señores están arriba de la casa.’

b. kuβír mesa nimbó i-ngʷín

araña mesa abajo PRES.3.C7-adherirrefl/inch

‘La araña está pegada debajo de la mesa.’

El repertorio de adverbios locativos del chichimeco conforma una clase cerrada. Este repertorio incluye, además de los mostrados en los ejemplos anteriores, las formas adverbiales sungóta ‘alrededor’, súngo ‘al lado’ y naŋgá ‘a la orilla’ (Hernández & Mora-Bustos 2019). En el Cuadro 2 sintetizamos estas formas y las especificaciones locativas que formalizan.

Cuadro 2 Adverbios locativos del chichimeco 

Adverbio Locación especificada
níhi adentro
níndo arriba
nimbó abajo
ɾip’á afuera
sungóta al rededor
súngo al lado
naŋgá a la orilla

Cabe destacar que el comportamiento sintáctico de estos elementos puede ser considerado prototípico de las adposiciones pues, de acuerdo con las oraciones de (1) y (2), las formas que expresan la locación exhiben un sentido transitivo con el elemento nominal que les antecede. Un análisis más detallado de estas formas revela que, en realidad, el elemento nominal en estas construcciones no es obligatorio, como mostramos en (3).

(3) - kéɣó kuβíɾ é-t’ú?

dónde araña PRES.3.C5-caminar

‘¿En dónde está la araña?’

- (iɣóɾ) níndo é-t’ü

DEM.PROX.SG arriba PRES.3.C5-caminar

‘(Ahí) arriba anda.’

Como se observa en el ejemplo de (3), la forma níndo ‘arriba’ se encarga de especificar únicamente la locación en la que ocurre el fondo del evento, por lo que no es necesaria la aparición de un elemento nominal que preceda a la forma que especifica la locación. Ejemplos de este tipo muestran que los adverbios locativos no cuentan con la característica de transitividad tipológicamente asociada a las adposiciones.

4.2. Sustantivos relacionales

El chichimeco también expresa especificaciones locativas por medio de sustantivos relacionales. Si bien las lenguas otomangues se caracterizan por hacer uso de este recurso de manera productiva (Campbell et al. 1986; Lillehaugen 2020; O’Meara & Pérez Báez 2020), en el chichimeco se observan los que mostramos en (4): dos formados a partir de los sustantivos ligados -ta ‘cara’ y -tʃ ‘espalda baja’, y uno a partir del sustantivo independiente sap ʰ ‘espalda alta’.2

(4) a. símn ka-tá=βa ǽ-β

perro 1POS.C8-cara\1=ADP PRES.3.C5-estarno.pl

‘El perro está frente a mí.’

b. símn ná-tʃ=βá ǽ-β

perro 1POS.C1-espalda.baja\1=ADP PRES.3.C5-estarno.pl

‘El perro está atrás de mí.’

c. símn sap ʰ =βa ǽ-β

perro espalda.alta\1,3=ADP PRES.3.C5-estarno.pl

‘El perro atrás de mí.’ / ‘El perro está atrás de él.’

Como se observa en los ejemplos de (4), para el uso relacional de estos sustantivos se requiere que el sustantivo esté seguido del morfema βa, cuya descripción es el objetivo de este trabajo. Extendemos el análisis de morfema y su relación con los sustantivos relacionales en el apartado §5.2.2.

4.3. Verbos disposicionales y locativos

Ortiz Villegas et al. (2021) muestran que, en las lenguas otomangues presentes en su estudio, las especificaciones con respecto a la ubicación de las entidades generalmente están incluidas dentro del significado léxico de algunos predicados verbales. De manera general, estos predicados denotan la locación, la disposición o el tipo o dirección de desplazamiento de los participantes del evento comunicado. La relación entre fondo y figura se encuentra, entonces, codificada intrínsecamente en el verbo.

El chichimeco dispone de un repertorio amplio de verbos que expresan la disposición de la entidad expresada en el sujeto. Los predicados disposicionales expresan las propiedades espaciales no inherentes de la entidad localizada ya sean objetos, animales o personas (Bohnemeyer & Brown 2007: 1107). En chichimeco, estas especificaciones se observan en verbos intransitivos como -ní ‘estar depositadono.pl’ (5a), -βó ‘estar distribuidomasa’ (5b), y -nʔiɾ ‘estar colgadopl’ (5c). Estos predicados proveen información sobre la configuración espacial sin requerir la presencia de un elemento gramatical adicional que proporcione las especificaciones en la disposición del sujeto.

(5) a. ép’oɾ kuβéta é- ni

nuez cubeta PRES.3.C5-estar.depositadono.pl

‘La nuez está en la cubeta.’

b. úts’é báʔa é- βó

olla aguamiel PRES.3.C5-estar.distribuidomasa

‘Adentro de la olla hay aguamiel.’

(Lit. el aguamiel está distribuido en la olla.)

c. na-nt’é ná-ɣin paɾét ná- nʔiɾ

1POS.C1-CL:GAL\1 1POS.C1-espejo\1 pared PRES.3PL.C5-estar.colgadopl

‘Tengo muchos espejos colgados en la pared.’

(Lit. Mis muchos espejos están colgados en la pared.’)

A partir del planteamiento de que el verbo contiene información acerca de las propiedades espaciales de la entidad ubicada, verbos intransitivos del chichimeco como -nus ‘estar arriba’ (6a), -hún ‘estar clavado’ (6b) y -ɣun ‘estar vertical’ (6c) denotan tanto la localización como la disposición de su sujeto. Nótese que, de manera similar a los ejemplos de verbos disposicionales, estas construcciones no requieren de un mecanismo gramatical adicional para explicitar la locación, tales como adposiciones, partículas, clíticos o demostrativos.

(6) a. úɾi u-rʔós é- nus

hombre 3POS.C9-casa\3PL PRES.3.C5-estar.arriba

‘Una persona está arriba de la casa.’

b. βatá lámbra i- hún

algodón alambre P.INM.3.C6-estar.clavado

‘Hay algodón tendido en el alambre.’

c. kaɾá parét é- ɣun

mosca pared PRES.3.C5- estar.vertical

‘La mosca está pegada en la pared.’

Otro tipo de predicados verbales intransitivos del chichimeco expresa las características presentes en un evento de desplazamiento. Estos verbos asocian el rol semántico de tema con la función de sujeto y no requieren de marcas prosódicas, morfológicas o sintácticas para especificar los roles semánticos de meta, fuente o ruta, pues estas especificaciones se encuentran codificadas en la semántica del verbo y se recuperan a partir del orden de palabras en la oración. En (7) ejemplificamos este tipo de verbos. En estos ejemplos, el verbo -po (7a) expresa el rol semántico de meta, el verbo -te expresa el rol de fuente (7b), y el verbo -ʔi, el de ruta (7c).

(7) a. Maci [u-rʔós] meta i-p

Maci 3POS.C9-casa\3PL PRES.3.C7-entrarno.pl

‘Maci entra a la casa.’

b. úkʰǽs [u-t’ís] fuente sá-te

lechuza 3POS.C9-casa\3no.pl P.REC.1.C6-salir

‘La lechuza salió de su nido.’

c. íɾo [ko-ʔós] ruta í-ʔí

DEM.MED.SG 1POS.C9-casa\1 PRES.3.C4-pasar

‘Él pasa por mi casa (no entra).’

Los mecanismos gramaticales descritos en esta sección se asocian con los dominios semánticos que en otras lenguas suelen estar relacionados con elementos adposicionales, especialmente, con las adposiciones de tipo locativo. De acuerdo con lo mostrado arriba, el chichimeco exhibe un sistema de locación mixto, en tanto que a lo largo del sistema de la lengua coaparecen distintos mecanismos asociados con este dominio semántico (Ortiz Villegas et al. 2021); lo cual parece ser una propiedad característica de las lenguas otomangues. La presencia de este sistema locativo mixto podría explicar, en parte, el sistema de adposiciones reducido de esta lengua.

5. La posposición βa en chichimeco

De manera breve, en los ejemplos de (4) mostramos el uso de un conjunto reducido de sustantivos que participan en el sistema mixto de expresión de la locación. Estos sustantivos expresan las nociones espaciales ‘enfrente’ y ‘atrás’ por medio de una base nominal más la aparición de un morfema βa. A partir de las características identificadas, proponemos que este morfema constituye el único elemento adposicional de la lengua.

En este apartado presentamos las propiedades gramaticales y semánticas de este morfema. En §5.1. describimos sus propiedades formales. Mostramos que, por su posición con respecto al elemento al que se añade, el morfema βa puede ser considerado elemento de tipo posposicional. Asimismo, describimos sus propiedades prosódicas y morfofonológicas en función del elemento que toma como anfitrión. Posteriormente, en §5.2 presentamos las propiedades funcionales de esta posposición, las cuales se relacionan con la expresión de la noción de instrumento (§5.2.1), la creación de sustantivos relacionales (§5.2.2), los cambios de ruta (§5.2.3) y la cuantificación de eventos (§5.2.4). En §5.3 presentamos dos funciones adicionales aparentemente asociadas con la aparición de esta posposición.

5.1. Características formales de βa

El morfema βa se hospeda a la derecha del elemento con el que establece una relación semántica. Su realización morfológica como sufijo o como clítico varía en función del tipo de construcción o de la categoría léxica que funciona como huésped. Como se observa en los ejemplos de (8), βa aparece sufijado a la base nominal (8a), pero puede anteceder o aparecer después de los sufijos de número nominal (8b) y de número del poseedor (8c). Cuando el huésped es una frase nominal con algún tipo de modificador, como en (8d), la adposición βa aparece como un enclítico en posición final de la frase.3

(8) a. tá-pẽ= βá

1POS.C2-escoba=ADP

‘con mi escoba.’

b. teɾé tá-pẽ= βá =s / tá-pẽ=s= βá

dos 1POS.C2-escoba=ADP=DU

‘con mis dos escobas.’

c. tá-pẽ- βá -hũ / tá-pẽ=hú= βa

1POS.C2-escoba=ADP=PL.EXCL

‘con nuestra escoba.’

d. tá-pe satí fn =βa

1POS.C2-escoba nuevo=ADP

‘con nuestra escoba nueva.’

El comportamiento tonal de βa es análogo al que presentan los sufijos verbales y nominales, esto es, no cuenta con un tono especificado, pues exhibe el tono opuesto al de la sílaba precedente. Lizárraga (2018) caracteriza este comportamiento como polaridad tonal. Ilustramos la polaridad tonal en los siguientes ejemplos en el sufijo de número dual en el verbo, en (9), y en el sustantivo, en (10). En (11) ilustramos la polaridad tonal en la posposición βa. Cabe recordar que el tono alto se representa por medio del acento agudo sobre la vocal portadora, mientras que el tono bajo no se representa.

(9) a. í-ŋgoɾ- és b. i-tʃǽnʔ= es

PRES.3C7-ladrar-DU PRES.3.C7-cerrar=DU

‘Ladran.’ ‘Se cierran.’ (Lizárraga 2018: 352)

(10) a. u-nhéɾ= es b. ú-nheɾ= és

2POS.C1-hilo\2-DU 3POS.C1-hilo-DU

‘tus dos hilos.’ ‘sus dos hilos.’

(11) a. u-nhéɾ= βa b. ú-nheɾ= βá

2POS.C1-hilo\2=ADP 3POS.C1-hilo=ADP

‘con tus dos hilos.’ ‘con sus dos hilos.’

Sintácticamente, las frases adposicionales formadas por βa son de tipo tanto predicativo como no predicativo. Las frases adposicionales predicativas se caracterizan por expresar un predicado adicional dentro del sentido de la cláusula en la que aparecen y que no depende del predicado verbal principal. Por su parte, las no predicativas están regidas por el verbo y marcan caso (Van Valin 2005). El argumento de la adposición predicativa mantiene una relación gramatical con esta, y no con el verbo de la oración, por lo que suelen configurarse formalmente como adjuntos de la cláusula.

5.2. Características funcionales de βa

5.2.1. Expresión del instrumento

La interpretación instrumental de los sustantivos en una oración se obtiene a partir de la posposición βa, que se posiciona a la derecha del sustantivo o la frase nominal que obtiene dicha interpretación. De acuerdo con los datos, la lengua no dispone de algún otro mecanismo morfológico o sintáctico para expresar este sentido. En los ejemplos de (12) ilustramos los usos de βa para expresar un sentido instrumental en los sustantivos -rʔæ’ɾ ‘honda’ (12a) y kunʔá ‘gallina’ (12b).

(12) a. taŋgʷé tæ-rʔǽɾ =βa kú-mbæn-

conejo 3POS-HONDA\3PL=ADP P.REC.1/3.C1-matarsg-3OBJ

‘Maté al conejo con la honda.’

b. íɣóɾ ikáuh kunʔá= βa ku-ts’ǽn-hʷ

DEM.MED.PL PRON.1SG gallina=ADP P.REC.1.C1-pagar\3PL-1OBJ

‘Me pagaron con pollos.’

Por su configuración sintáctica, la omisión de la posposición βa da lugar a una interpretación transitiva anómala, como mostramos en (13). Esta interpretación surge a partir del hecho de que el verbo principal es transitivo, y en oraciones transitivas el orden de constituyentes cuando estos están explícitos es SOV. Además, la lengua suele presentar homofonía en los prefijos verbales de 1 y 3 personas.

(13) #taŋgʷé tæ-rʔǽɾ kú-mbæn-

conejo 3POS-honda\3PL P.REC.1/3.C1-matarsg-3OBJ

‘El conejo mató la honda.’

Buscada: ‘Maté al conejo con la honda.’

Translingüísticamente, en lenguas independientes suele presentarse una relación formal entre los mecanismos gramaticales que expresan el sentido instrumental y los que expresan sentidos comitativos, por un lado, y sentidos de modo o manera, por el otro (Lakoff & Johnson 1980, Stolz 1996, 2001; Stolz et al. 2013). El chichimeco parece no seguir esta tendencia, pues en esta lengua la expresión de la compañía se formaliza a través de la morfología dual, como en (14); mientras que el modo o manera se expresa por medio de una serie de elementos adverbiales, como se observa en los ejemplos de (15).

(14) a. é-ndi Armando ti-mó= mu

PRES.1.C4-ir Armando PRES.1no.pl.C4-caminar=1DU.EXCL

Ceci u-t’ís

Ceci 3POS.C9-casa\3no.pl

‘Voy con Armando a casa de Ceci.’

(Lit. ‘Armando y yo vamos a casa de Ceci.’)

b. * é-ndi Armando=βa ti-mó= mu

PRES.1.C4-ir Armando=ADP PRES.1no.pl.C4-caminar=1DU.EXCL

Ceci u-t’ís

Ceci 3POS.C9-casa\3no.pl

‘Voy con Armando a casa de Ceci.’

(15) síman upʰú(*=βa) é-t’ú

perro lento(=ADP) PRES.3.C5-caminar

Buscada: ‘El perro camina lento.’

Como mostramos en estos ejemplos, en oraciones con un sentido tanto comitativo como de modo o manera la aparición de la posposición βa resulta agramatical. De acuerdo con esto, de los tres sentidos que suelen expresarse de manera homófona en las lenguas, el uso de βa se restringe solo a la expresión del sentido instrumental.

5.2.2. Expresión locativa

La segunda función relacionada con la aparición de la posposición βa se presenta en los sustantivos que cuentan con un uso relacional. Como mencionamos arriba, el chichimeco cuenta con solo tres sustantivos relacionales, en específico, los sustantivos ligados -ta ‘cara’ y -tʃi ‘espalda baja’ y el sustantivo independiente sapʰã ‘espalda alta’. La interpretación relacional de estos sustantivos se obtiene a partir de la presencia de la posposición βa a la derecha de la base nominal, como mostramos en (16), (17) y (18).

(16) a. ka-tá=βa (*ka-tá) nánt’a símán ǽ-βae

1POS.C8-cara\1=ADP uno perro PRES.3.C5-estarno.pl

‘Enfrente de mí hay un perro.’

b. ú-ta=βá (*ú-ta) nant’a símán ǽ-βae

2POS.C8-cara\1,2=ADP uno perro PRES.3.C5-estarno.pl

‘Enfrente de ti hay un perro.’

c. u-ɾá=βá (*u-ɾá) nant’a símán ǽ-βae

3POS.C8-cara\2=ADP uno perro PRES.3.C5-estarno.pl

‘Enfrente de él hay un perro.’

(17) a. ná-tʃi=βá (*ná-tʃi) nant’ símán ǽ-βae

1POS.C1-espalda.baja\1=ADP uno perro PRES.3.C5-estarno.pl

‘Atrás de mí hay un perro.’

b. u-tʃi=βa (*u-tʃi) nant’á símán ǽ-βae

2POS.C1-espalda.baja\2=adp uno perro pres.3.c5-estarno.pl

‘Atrás de ti hay un perro.’

c. ú-zi=βá (*ú-zi) nant’á símán ǽ-βae

1POS.C1-espalda.baja\3=ADP uno perro PRES.3.C5-estarno.pl

‘Atrás de él hay un perro.’

(18) a. kútsé sapʰá= βa (*sapʰá) é-ni

canasta espalda.alta\1,3=ADP PRES.3.C5-estar.depositadono.pl

‘La canasta está detrás de mí /de él.’

b. kútsé sápʰã= βá (* sápʰã) é-ni

canasta espalda\2=ADP PRES.3.C5-estar.depositadono.pl

‘La canasta está detrás de ti.’

Los sustantivos con una función relacional conservan sus propiedades morfológicas con respecto a la flexión de posesión. De este modo, los sustantivos ligados -ta ‘cara’ y -tʃi ‘espalda baja’ toman distintos prefijos posesivos y alternan su consonante inicial y su melodía tonal en función de la persona con la que se encuentran relacionados. Esta persona constituye el fondo en la expresión locativa. El sustantivo independiente sapʰi ‘espalda alta’, por su parte, alterna solo su melodía tonal en función de la persona del poseedor. En este sustantivo la melodía B-A se asocia con el poseedor de 1ª y 3ª personas, y la melodía A-B, con el de 2ª.

El conjunto de sustantivos con una función relacional en chichimeco se adecua a la tendencia de la escala implicativa de las partes del cuerpo que suelen gramaticalizarse con un sentido locativo propuesta por Levinson (2004). En chichimeco (Cuadro 3), las relaciones topológicas más a la izquierda son expresadas por medio de partes del cuerpo más el morfema βa, mientras que las posiciones más a la derecha se expresan por medio de adverbios y verbos (Hernández & Mora-Bustos 2019), como mostramos en el apartado anterior.

Cuadro 3 Sustantivos de parte-todo en chichimeco y ruta de gramaticalización 

‘atrás’ > ‘frente’ > ‘lados’ > ‘arriba’ > ‘abajo’
Sustantivo relacional Adverbio / Verbo
-tʃi ‘espalda baja’ sapʰã ‘espalda alta’ -ta ‘cara’ naŋgá ‘a la orilla’ súŋgo ‘al lado’ níndo ‘arriba’ nimbó ‘abajo’

Estas construcciones operan bajo una interpretación meronímica, en la cual el todo expresa el fondo, y la parte, el espacio (o metáfora de este) donde se ubica el tema. En todos los casos, además de la flexión de persona, es necesaria la aparición la posposición βa en el sustantivo para que este puede interpretarse como marca locativa. De lo contrario, se obtiene una interpretación más o menos literal, en la cual es la parte del cuerpo (y no una expresión metafórica del espacio contiguo a este) la que se interpreta como el fondo.

5.2.3. Cambios de dirección

La tercera interpretación asociada a la aparición de la posposición βa corresponde a una inversión en la dirección de las relaciones semánticas incluidas en la semántica léxica de un verbo de desplazamiento. Como mencionamos arriba, el chichimeco cuenta con una serie de verbos que incluyen las especificaciones que permiten interpretar, sin ningún elemento gramatical adicional, una frase nominal como meta, fuente o ruta. Como mostramos en los ejemplos de (19) y (20), la aparición de la posposición βa modifica la interpretación semántica del sustantivo anfitrión.

(19) a. Ceci [ki-nú] meta sá-te

Ceci 3POS.C6-milpa P.INM.3.C6-venir

‘Ceci vino a la milpa.’

b. Ceci [ki-nú =βa ] fuente sá-te

Ceci 3POS.C6-milpa=ADP P.INM.3.C6-venir

‘Ceci vino desde la milpa.’

(20) a. síman [émbó] meta e-pó

perro cerro PRES.3.C7-entrarno.pl

‘El perro baja al cerro.’ (Lit. El perro entró al cerro.)

b. síman [émbó= βá ] fuente e-pó

perro cerro=ADP PRES.3.C7-entrarno.pl

‘El perro baja del cerro.’ (Lit. El perro entró desde el cerro.)

En los ejemplos de arriba se observa la alternancia en la configuración de los roles semánticos en los verbos -te ‘venir desde algún lado’ y -po ‘entrar/bajar desde algún lado’. De manera general, estos verbos ven alterada su especificación del rol semántico de META al de FUENTE en función de la aparición de la adposición βa. En el proceso de cambio de dirección, el morfema βa se realiza como posposición que marca la fuente; en este sentido, la posposición se realiza como un tipo de marca de caso o flagging.

5.2.4. Cuantificación de eventos

La posposición βa puede aparecer hospedada en cuantificadores y numerales para dar cuenta de las veces en que se realiza el evento expresado por el verbo. En estos casos, el numeral adquiere una función adverbial. Ilustramos este tipo de construcción en los ejemplos de (21b-c) con el numeral teɾé ‘dos’ y el cuantificador mapé ‘mucho’.

(21) a. ko-ʔós kú-pẽ-3-

1POS.C9-casa\1 P.REC.1.C2-barrer-3OBJ

‘Barrí mi casa.’

b. teɾé= βa ko-ʔós kú-pẽ-

dos=ADP 1POS.C9-casa\1 P.REC.1.C2-barrer-3OBJ

‘Barrí dos veces mi casa.’

c. mapé= βa kúɾihí ká-ndi-hʷ

mucho=ADP México P.REC.1.C4-IR-1OBJ

‘Ya fui muchas veces a México.’

Este tipo de construcciones corresponde a lo que se describe como ‘caso multiplicativo’ en lenguas como el húngaro (Kenesei et al. 1998: 345). En esta lengua, se presenta una marca de caso específica en los numerales para expresar las veces que ocurre una acción.

Cabe destacar que en trabajos previos (Lastra 2009, 2018) las construcciones de este tipo se representan por medio de un ítem léxico independiente, glosado como un sustantivo que expresa la noción de ‘vez’, como se observa en los ejemplos de (22). Asimismo, resulta interesante que varios de los elementos léxicos nominales del chichimeco que expresan lapsos temporales muestran una estructura fonológica similar a la posposición βa, mismos que mostramos en (23).

(22) a. tanhé émás ‘dos veces’ (Lastra 2009)

b. entʔa má ‘una vez’ (Lastra 2018)

(23) a. βa ‘vez/momento’

b. úβa ‘día’

c. nímba ‘semana’

d. umʔá ‘mes’

e. sápʰá ‘año’

Como se observa en los ejemplos de (23), los sustantivos relacionados con la expresión de lapsos temporales comparten un rasgo labial, que se observa también en la posposición βa. Esto podría sugerir una ruta de gramaticalización con respecto a la interpretación cuantificativa de la posposición βa; no obstante, por falta de textos antiguos sobre la lengua, no profundizamos en el posible desarrollo diacrónico de estas construcciones.

5.3. Otras funciones asociadas a βa

En esta sección presentamos algunas de las posibles funciones adicionales asociadas con la posposición βa. Si bien estos usos están atestiguados en los datos, no contamos con los contrastes necesarios para afirmar que este tipo de construcciones son productivas en la lengua, por lo que los datos mostrados en esta sección pueden funcionar como el punto de partida de futuras investigaciones.

5.3.1. Promoción argumental

En §5.1 mostramos que a través del posicionamiento de la posposición =βa a la derecha de un sustantivo o una frase nominal se obtiene una interpretación instrumental de esta. Sintácticamente, dado que esta posposición tiene un carácter predicativo, las frases nominales con sentido instrumental cuentan con un estatus de adjunto, pues no formar parte de la estructura argumental central del verbo.

La distinción argumento-adjunto se manifiesta en el chichimeco a través de la morfología verbal. Así, los participantes S, A y P presentan marcas de referencia cruzada en el verbo por medio de sufijos de número nominal y pronominal (Lizárraga 2018).4 Debido a su estatus de adjunto, no se esperaría que las frases adposicionales con interpretación instrumental encabezadas por la posposición βa muestren referencia cruzada de número en el verbo; sin embargo, como mostramos

en (24) y en (25), estas marcas pueden llegar a aparecer cuando el sustantivo interpretado como instrumento cuenta con referencia dual.

(24) a. tá-pẽ=βá ko-ʔós kú-pẽ-

1POS.2-escoba=ADP 1POS.C9-casa\1 P.REC.1.C2-barrer-3OBJ

‘Barrí mi casa con mi escoba.’

b. teɾe tá-pẽ= βá=s ko-ʔós kú-pẽ - = s

dos 1POS.2-escoba=ADP=DU 1POS.C9-casa\1 P.REC.1.C2-barrer-3OBJ=DU

‘Barrí mi casa con mis dos escobas.’

(25) a. iró tá-rha úp’ó u-zá-

DEM.PROX.SG 3POS.C2-cuchara\3PL nopal P.REM.3.C1-comer-3OBJ

‘Él se comió los nopales con su cuchara.’

b. iró teɾó tá-rha= s=βá úp’ó

DEM.PROX.SG dos 3POS.C2-cuchara\3PL=DU=ADP nopal

u-zá = s

P.REM.3.C1-comer-3OBJ-DU

‘Él se comió los nopales con dos cucharas.’

Los ejemplos en (24b) y (25b) sugieren que, a partir de la inserción de la posposición βa en el sustantivo tápẽ ‘mi escoba’ y tárha ‘cuchara’, respectivamente, estos adquieren el estatus de argumentos centrales de verbo. Debido a esto, la frase nominal expresa su referencia de número dual en el verbo por medio de la marca de referencia cruzada =s.

Cabe destacar que, en términos semánticos, la noción de instrumento se encuentra conceptualmente ligada con la de agente. Por esta razón, en muchas lenguas las frases nominales con un sentido instrumental pueden comportarse gramaticalmente como los sujetos de la oración con el rol semántico de agente o causante (Cruse 1973; Talmy 1976; DeLancey 1984, 1991; Schlesinger 1989; Rappaport Hovav & Levin 1992; Kamp & Rossdeutscher 1994; Kearns 2000; Alexiadou & Schäfer 2006). Si bien los ejemplos mostrados sugieren que este fenómeno puede estar presente en el chichimeco, el análisis de estas formas con respecto a la promoción de adjuntos a argumentos queda pendiente para futuras investigaciones.

5.3.2. Marcación de referencia específica

Dentro de los datos, algunos ejemplos sugieren que la aparición de la posposición βa está relacionada con la forma en que se interpreta la referencia del participante sujeto de la oración. En los ejemplos de (26) mostramos un ejemplo de este posible uso de la posposición.

(26) a. nánt’a síman u-rʔós sá-te

uno perro 3POS.C9-casa\3PL P.REC.1.C6-salir

‘Un perro se salió de la casa.’ [comentario: un perro conocido]

b. nánt’a síman u-rʔos=βa sá-te

uno perro 3POS-casa\3PL=ADP P.REC.1.C6-salir

‘Un perro se salió de la casa.’ [comentario: un perro desconocido]

construcciones es que la referencia conocida o desconocida del sujeto del verbo varía en función de la aparición de la posposición βa. Estas construcciones son, sin embargo, anómalas, en tanto que la posposición no aparece hospedada en el sustantivo cuya referencialidad se ve alterada, esto es, en síman ‘perro’; sino en el sustantivo que cuenta con el rol semántico de FUENTE, es decir, en urʔós ‘casa’.

Cabe destacar que la lengua no cuenta con mecanismos gramaticales especializados para expresar el grado de referencialidad o de definitud de los sustantivos. Es por esto que las especificaciones de referencialidad pueden expresarse también por medio de oraciones relativas, como mostramos en (27).

(27) a. nánt’a káŋga índi káuh e-pá-

uno niño SUB PRON1SG PRES.1.C1-conocer-3OBJ

ko-ʔós súŋgo ta-ʔí

1POS.C9-casa\1 al.lado P.REM.3.C5-pasar

‘Un niño que conozco pasó al lado de mi casa.’

b. nánt’a káŋga índi káuh su- pá-=me

uno niño SUB PRON1SG NEG.1.C1-conocer-3OBJ=NEG

ko-ʔós súŋgo ta-ʔí

1pos.c9-casa\1 al.lado p.rem.3.c5-pasar

‘Un niño que no conozco pasó al lado de mi casa.’

Hasta el momento de esta investigación, resulta interesante que la aparición de la posposición βa en un elemento con el estatus de adjunto genera sentidos que implican la referencia desconocida de la entidad que aparece como sujeto gramatical. Llama la atención, además, que en los trabajos en donde se describe la multifuncionalidad de las adposiciones no esté registrada una relación del uso de estas con la alteración del grado de referencia de sus argumentos. Consideramos posible, además, que en este tipo de construcciones la adposición realmente no se asocie con un contenido relacionado con la referencialidad, sino que la distinción específico/no específico reportada por los colaboradores se derive a partir de una implicatura en el plano pragmático, por lo que no correspondería a una aportación de la adposición.

6. La multifuncionalidad de la posposición βa

A lo largo de este trabajo hemos mostrado que la aparición de la posposición βa se relaciona con una serie de dominios semánticos que abarcan desde la expresión de la locación y del sentido instrumental, hasta la noción de cuantificación o multiplicación de los eventos. Además, sugerimos dos posibles funciones adicionales relacionadas con la promoción de argumentos sintácticos y con las propiedades referenciales de los participantes del evento.

En estos dos dominios, la naturaleza sintáctica de la adposición no es idéntica. En el caso de las frases adposicionales relacionadas con la expresión de la locación, de instrumento y de cuantificación se trata de frases adposicionales predicativas, en tanto que la adposición encabeza una frase con estatus de adjunto. Las frases adposicionales relacionadas con la alternancia en los roles semánticos de META/FUENTE, en contraste, poseen un carácter no predicativo, en tanto que guardan relación con el predicado formalizado en el verbo (Bresnan 1982; Jolly 1993; Van Valin 2005; Mora Bustos et al. 2021).

De acuerdo con sus características de selección, en este trabajo identificamos dos tipos distintos de frases adposicionales encabezadas por βa (Cuadro 4). En primer lugar, las frases con un sentido de locación, instrumento y de cambio de ruta comparten la característica de que el argumento de la posposición es un elemento de categoría nominal. Resulta interesante notar que en lenguas con sistemas de caso estos mismos sentidos suelen ser abarcados por un mismo caso ABLATIVO (Blake 2001: 6).

Cuadro 4 Dos tipos de posposición βa de acuerdo con sus propiedades de selección 

[locación - instrumento - cambio de ruta] [cuantificación]
βa1 βa2

En segundo lugar, en las frases adposicionales con un sentido de cuantificación o multiplicación del evento la posposición βa se añade solo a cuantificadores y numerales. Como mencionamos arriba, este uso de la posposición posiblemente está relacionado con un desarrollo diacrónico a partir de un elemento nominal asociado con la expresión de un lapso temporal. Queda pendiente la inclusión a este cuadro de las dos funciones adicionales de la posposición βa sugeridas en este trabajo.

7. Conclusiones

En este trabajo presentamos una aproximación al sistema de adposiciones del chichimeco. Mostramos que este sistema es bastante reducido, en tanto que identificamos solo un elemento βa, el cual cuenta con las características funcionales asociadas a las adposiciones. La presencia de un sistema reducido de adposiciones es una característica de las lenguas otomangues, pues estas suelen expresar los significados generalmente asociados a las adposiciones a través de distintos recursos gramaticales en el nivel morfológico y sintáctico.

La posposición βa del chichimeco se realiza como afijo y clítico a la derecha del elemento que toma como argumento. Esta posposición encabeza frases adposicionales tanto predicativas como no predicativas. Las primeras se caracterizan por no estar regidas por el verbo matriz y por funcionar sintácticamente como adjuntos. Las frases preposicionales no predicativas encabezadas por la posposición βa se presentan con los verbos de movimiento o desplazamiento, en donde la posposición indica una alternancia en los roles semánticos expresados por la semántica del verbo.

Mostramos, además, que la posposición βa participa en la creación de sustantivos con una interpretación relacional. Estos sustantivos reciben la flexión de persona característica del ámbito nominal. Contrario lo que se observa en otras lenguas otomangues, el sistema de sustantivos relacionales es bastante reducido, pues se presentan solamente tres, los cuales expresan las relaciones topológicas de ‘enfrente’ y ‘atrás’. No debe perderse de vista que los sistemas reducidos tanto de adposiciones como de sustantivos relacionales pueden estar motivados por la presencia tanto de elementos adverbiales locativos como por la presencia de verbos que incluyen dentro de su semántica los roles semánticos generalmente asociados con estos elementos.

Referencias

Alexiadou, Artemis & Schäfer, Florian. 2006. Instrument subjects are agents or causers. En Baumer, Doland; Montero, David & Michael Scanlon (eds.), Proceedings of the 25th west coast conference on formal linguistics, 40-48. Somerville: Cascadilla Proceedings Project. [ Links ]

Ameka, Felix K. & Levinson, Stephen C. 2007. The typology and semantics of locative predicates: postural, positional and other beasts. Linguistics 45(5). 847-871. [ Links ]

Bakker, Dill. 2013. Person marking on adpositions. En Dryer, Matthew S. & Haspelmath, Martin (eds.), The world atlas of language structures online. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. http://wals.info/chapter/85 (Consultado el 12-11-2021.) [ Links ]

Blake, Barry J. 2001. Case. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Bohnemeyer, Jürgen & Brown, Penélope. 2007. Standing divided: dispositional and locative predications in two Mayan languages. Linguistics 45. 1105-1151. [ Links ]

Bresnan, Joan W. 1982. The mental representation of grammatical relations. Cambridge, MA: MIT Press. [ Links ]

Campbell, Lyle; Kaufman, Terrence & Smith-Stark, Thomas C. 1986. Meso-America as a linguistic area. Language 62(3). 530-570. [ Links ]

Campbell, Eric. W. 2017. Otomanguean historical linguistics: exploring the subgroups. Language and Linguistics Compass 11(7). 1-23. [ Links ]

Comrie, Bernard. 1981. Language universals and linguistic typology: syntax and morphology. Chicago: University of Chicago Press. [ Links ]

Cruse, David. A. 1973. Some thoughts on agentivity. Journal of Linguistics 9. 11-23. [ Links ]

DeLancey, Scott. 1984. Notes on agentivity and causation. Studies in Language 8(2). 181-213. [ Links ]

DeLancey, Scott. 1991. Event construal and case role assignment. Proceedings of the annual meeting of the Berkeley linguistics society 17. 338-353. [ Links ]

Dryer, Matthew S. 2013. Order of adpositions and noun phrase. En Dryer, Matthew S. & Haspelmath, Martin (eds.), The world atlas of language structures online. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology . http://wals.info/chapter/48 (Consultado el 12-11-2021.) [ Links ]

Feist, Timothy & Palancar, Enrique L. 2021. Paradigmatic restructuring and the diachrony of stem alternations in Chichimeco. Language 97. 1-41. [ Links ]

Givón, Talmy. 2001. Syntax: A functional-typological introduction. Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins. [ Links ]

Guerrero, Lilián (ed.). 2019. Adposiciones y elementos de su tipo en lenguas de América. México: Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Hagège, Claude. 2010. Adpositions. Oxford: Oxford University Press. [ Links ]

Haspelmath, Martin. 2003. The geometry of grammatical meaning: Semantic maps and cross-linguistic comparison. En Tomasello, Michael (ed.), The new psychology of language: cognitive and functional approaches to language structure (2), 211-242. Mahwah/Nueva Jersey/Londres: Lawrence Erlbaum. [ Links ]

Haspelmath, Martin. 2019. Indexing and flagging, and head and dependent marking. Te Reo 62. 93-115. [ Links ]

Herce, Borja. 2023. Adpositions. En Van Lier, Eva (ed.), The Oxford handbook of word classes. Oxford: Oxford University Press . [ Links ]

Hernández Chincoya, Francisco. 2021. (Re)pensando la morfología nominal del chichimeco: clases posesivas y mutaciones consonánticas. (Trabajo presentado en el evento V Jornadas de Lingüística LINGUAQ. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.) [ Links ]

Hernández Chincoya, Francisco & Mora-Bustos, Armando. 2019. Adverbios por adposiciones. (Trabajo presentado en el Seminario Diacronía y adposiciones: origen y evolución. Hermosillo: Universidad de Sonora.) [ Links ]

Hernández Chincoya, Francisco & Mora-Bustos, Armando. 2020. Funciones del morfema =βa en chichimeco como candidato a adposición. (Trabajo presentado en el Seminario Diacronía, adposiciones y argumentos nucleares y oblicuos. Hermosillo: Universidad de Sonora.) [ Links ]

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). 2012. México. Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición: variantes lingüísticas por grado de riesgo. [ Links ]

Jolly, Julia. 1993. Preposition assignment in English. En Van Valin, Robert. Jr (ed.), Advances in Role and Reference Grammar, 275-310. Ámsterdam: John Benjamins. [ Links ]

Kamp, Hans & Rossdeutscher, Antje. 1994. Remarks on lexical structure and DRS construction. Theoretical Linguistics 20. 97-164. [ Links ]

Kearns, Kate. 2000. Semantics. Londres: Macmillan Press. [ Links ]

Kenesei, Istvan; Vago, Robert Michael & Fenyvesi, Anna. 1998. Hungarian. Londres: Taylor & Francis Routledge. [ Links ]

Kurzon, Dennis. & Adler, Silvia. 2008. Adpositions: pragmatic, semantic and syntactic perspectives. Ámsterdam: John Benjamins . [ Links ]

Lakoff, George & Johnson, Mark. 1980. Metaphors we live by. Chicago: The University of Chicago Press. [ Links ]

Lastra, Yolanda. 2009. Vocabulario piloto chichimeco. México: Universidad Nacional Autónoma de México . [ Links ]

Lastra, Yolanda. 2018. Textos chichimecos. Bosquejo gramatical, léxico y notas históricas. Tomo I y II. México: Universidad Nacional Autónoma de México . [ Links ]

Levinson, Stephen. 2004. Space in language and cognition. Explorations in cognitive diversity. Cambridge: Cambridge University Press . [ Links ]

Libert, Alan R. 2013. Adpositions and other parts of speech. Frankfurt: Peter and AG. [ Links ]

Lillehaugen, Brook D. 2020. Otomanguean languages. En Siddiqi, Daniel; Barrie, Michael; Gillon, Carrie; Haugen, Jason D. & Mathieu, Éric (eds.), The Routledge handbook of North American languages, 331-364. Nueva York: Routledge. [ Links ]

Lizárraga Navarro, Glenda Z. 2018. Morfología verbal de persona y número en chichimeco jonaz. Ciudad de México: El Colegio de México. (Tesis de doctorado.) [ Links ]

O’Meara, Carolyn & Pérez Báez, Gabriela. 2020. Morphosyntactic strategies in locative description. En Siddiqi, Daniel; Barrie, Michael; Gillon, Carrie; Haugen, Jason D. & Mathieu, Éric (eds.), The Routledge handbook of North American languages, 149-328. Nueva York: Routledge . [ Links ]

Ortiz Villegas, Alejandra Itzel; Hernández Hernández, Natalia; Mora-Bustos, Armando & García Zúñiga, Hamlet A. 2021. Sistema locativo en tres lenguas otomangues. Anales de Antropología 55(2). 125-141. [ Links ]

Palancar, Enrique L. (En prensa). Oto-Pamean. En Wichmann, Søren (ed.), The languages and linguistics of Middle and Central America: A comprehensive guide. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01493977/document (Consultado el 12-11-2021.) [ Links ]

Rappaport Hovav, Malka & Levin, Beth. 1992. -er nominals: implications for a theory of argument structure. En Stowell, Tim & Wehrli, Eric (eds.), Syntax and semantics. Syntax and the lexicon (26), 229-290. Nueva York: Emerald Group Publishing Limited. [ Links ]

Schlesinger, Izchak M. 1989. Instruments as agents: on the nature of semantic relations. Journal of Linguistics 25:189-210. [ Links ]

Shopen, Timothy (ed.). 2007. Language typology and syntactic description. Clause structure. Cambridge: Cambridge University Press . [ Links ]

Stolz, Thomas; Stroh, Cornelia & Urdze, Aina. 2013. Comitatives and instrumentals. En Dryer, Matthew S. & Haspelmath, Martin (eds.), The World Atlas of Language Structures Online. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology . http://wals.info/chapter/52 (Consultado el 12-11-2021.) [ Links ]

Stolz, Thomas. 1996. Some instruments are really good companions - some are not. On syncretism and the typology of instrumentals and comitatives. Theoretical Linguistics 23. 113-200. [ Links ]

Stolz, Thomas. 2001. To be with X is to have X: comitatives, instrumentals, locative, and predicative possession. Linguistics 39. 321-350. [ Links ]

Talmy, Leonard. 1976. Semantic causative types. En Shibatani, Masayoshi (ed.). Syntax and semantics (6), The grammar of causatives constructions, 41-116. Nueva York: Academic Press. [ Links ]

Van Valin, Robert Jr. 2005. Exploring the syntax-semantics interface. Cambridge: Cambridge University Press . [ Links ]

Van Valin, Robert Jr . & LaPolla, Randy. 1997. Syntax: structure, meaning, and function. Cambridge: Cambridge University Press . [ Links ]

1 La base verbal -ts se asocia tanto con el verbo ‘caerse’ como con el verbo ‘bajar’. El primero de estos sentidos se adquiere por medio de la aparición antepuesta de la forma mahá ‘allá, lejos’ (Lizárraga 2018: 290).

2El sustantivo -ti ‘nalgas’ aparece ocasionalmente en algunos textos expresando la noción de ‘atrás’; no obstante, en un estado contemporáneo de la lengua este parece estar en desuso.

3Como se muestra en estos ejemplos, la libertad de movimiento del morfema βa sugiere un carácter de clítico para esta marca morfológica. A la luz del comportamiento gramatical de este elemento, por razones de consistencia en la presentación de los datos y a diferencia de las descripciones previas sobre el chichimeco, en este trabajo representamos los morfemas de número tanto verbales como nominales también como enclíticos. Si bien identificamos que la representación de las marcas de número como clíticos conlleva una serie de implicaciones morfofonológicas en la lengua y requiere una revisión más exhaustiva, tal argumentación queda fuera de los alcances de este trabajo.

4Cabe destacar que los prefijos pronominales también constituyen una marca de referencia cruzada con los participantes S y A en el verbo. Estas formas, si bien se encargan de distinguir mayoritariamente valores tempo-aspectuales y de persona, en algunos verbos intransitivos de las clases IV, V, VI y VII distinguen además valores de número (Lizárraga 2018: 172).

Abreviaturas

1:

1ª persona

2:

2ª persona

3:

3ª persona

ADP:

adposición

C:

clase

CL:

clasificador

DEM.MED:

demostrativo medial

DU:

dual

EXCL:

exclusivo

GAL:

general

INCH:

incoativo

NEG:

negación

NO.PL:

no plural

OBJ:

objeto

P.INM:

pasado inmediato

P.REC:

pasado reciente

PL:

plural

POS:

posesivo

PRES:

presente

REFL:

reflexivo

SG:

singular

Recibido: 18 de Agosto de 2022; Aprobado: 18 de Julio de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons