SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9Posibles casos de metátesis en la lengua de las inscripciones jeroglíficas mayasEncuesta internacional de esfuerzos de revitalización: enfoque regional para Latinoamérica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México

versión On-line ISSN 2007-736X

Cuad. Lingüíst. Col. Méx. vol.9  Ciudad de México ene./dic. 2022  Epub 22-Ago-2022

https://doi.org/10.24201/clecm.v9i0.222 

Artículos

Exploración sobre roles gramaticales en otomí de San Felipe Santiago a partir de datos de corpus

Exploration of grammatical roles in San Felipe Santiago Otomi from corpus data

Néstor Hernández-Green* 

*Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social. nestorhgreen@ciesas.edu.mx


Resumen

Este trabajo explora la codificación de argumentos en otomí de San Felipe Santiago (otomangue > otopame), o ñätho, a partir de datos obtenidos de un corpus oral de 1 hora de grabaciones y un corpus escrito consistente en una traducción del Nuevo Testamento. Con base en el análisis de nueve criterios distintos (orden de palabras, morfología verbal de persona, morfología verbal de número, construcción antipasiva, construcción media, relativización, interrogación de constituyente, construcción causativa y anáfora cero) se muestra que la codificación de argumentos parece guiarse más por animacidad de los participantes que por sus roles temáticos mismos dentro de la oración. Los datos obtenidos se discuten también bajo los enfoques de rección y ligamiento y de tipología lingüística.

Palabras clave: otomangue; otopame; morfosintaxis; animacidad; tipología lingüística

Abstract

This paper explores the coding of arguments in San Felipe Santiago Otomi (Oto-Manguean > Oto-Pamean), or Ñätho, in data gathered from an oral corpus consisting of 1 hour of recordings, as well as from a written corpus consisting of a New Testament translation. By using nine different criteria (word order, person-marking in the verb, number marking in the verb, antipassive construction, middle construction, relativization, wh-interrogation, causative construction, and zero anaphora), it is shown that the coding of arguments seems to obey participant animacy rather than thematic roles by themselves. The data presented are also discussed under the government and binding approach, as well as a typological approach.

Keywords: Oto-Manguean; Oto-Pamean; morphosyntax; animacy; linguistic typology

1. Introducción

Las lenguas otomíes (otomangue > otopame) carecen de marcación explícita de participantes de 3ª persona fuera del rol benefactivo(/malefactivo).1 Esta característica gramatical requiere que el estudio de los roles gramaticales (i.e. sujeto sintáctico, objeto sintáctico) en esta familia de lenguas deba centrarse en construcciones2 distintas de la indización (i.e. correferencia de participantes en la morfología verbal; ver Haspelmath 2005), la cual se ejemplifica en (1) con datos del otomí de San Felipe Santiago (Jiquipilco, Estado de México), o ñätho. La indización en otomí es explícita cuando los referentes involucrados son de 1ª o 2ª persona, como se muestra en (1a), mientras que los referentes de 3ª persona suelen no recibir marcación explícita, como en (1b). La marcación explícita de 3ª persona ocurre con participantes benefactivos(/malefactivos), como en (1c), o bien receptores o pacientes afectados indirectamente.

(1) a. gu=pá̠ht-ki 3

1.IRR=matar-2OBJ

‘te voy a matar’ (MVI_1303 22)

b.ka=r Moisés=bi ma̠´ti zü´ue

DET.SG.NV=SG M.=PFV matar animal

‘Moisés sacrificó animales’ (Hebreos 9:18)

c.kí=má̠´ti=bi ka=́r=tsí bähtsi

PPRF=matar=3OBJ DET.SG.NV=SG.3POS=DIM niño

‘ya le había matado a su hijito’ (MVI_1266 74)

En este trabajo examino la codificación de argumentos verbales en nueve construcciones de distintos tipos (incluyendo la indización) en un corpus oral (transcrito y traducido por mí) y un corpus escrito en otomí de San Felipe Santiago. Esta variante otomí en particular es interesante en este sentido porque es una de las lenguas de la familia que permiten la marcación opcional de número plural para 3ª persona en el verbo, mientras que otras lenguas otomíes no la permiten (Lastra 1998; Palancar 2013). Además, en este trabajo se discute, desde un punto de vista sincrónico, cuántos y cuáles roles gramaticales (de existir estos) son discernibles en ñätho a partir de datos obtenidos exclusivamente del corpus, en términos de roles temáticos (Bickel 2010: 401; Witzlack-Makarevich 2010: 57-58, §5.2).

El otomí de San Felipe Santiago es una lengua severamente amenazada. Por un lado, solo 830 de los 3 215 habitantes (25.8 %) de la comunidad hablan la lengua (INEGI 2010). Por otro lado, estos hablantes son principalmente adultos mayores y la lengua normalmente no se enseña a los niños (ver Hernández-Green & Álvarez Gabino 2020).

Algunos de los datos presentados en este trabajo provienen de un corpus oral de tipos variados de textos4 recolectado por mí y por Andrés Pérez en San Felipe Santiago, y donde participan cuatro hablantes nativos del ñätho. Las grabaciones obtenidas fueron transcritas y traducidas por mí. Otros datos provienen de una traducción del Nuevo Testamento al ñätho (LBI 2010). Los datos provenientes de textos orales se indican con la etiqueta “MVI_” más un número de texto, más un espacio, más un número de línea entre paréntesis (e.g. “(MVI_1303 22)”) después de la traducción libre en los ejemplos glosados; los datos provenientes del corpus escrito se indican simplemente mediante una cita estándar del versículo entre paréntesis después de la traducción libre. El estudio presentado en este trabajo se centra en datos de este corpus debido a las dificultades para recolectar datos en el campo durante la contingencia sanitaria por el virus SARS-CoV-2.

En §2 se incluyen algunos antecedentes sobre estudios de relaciones gramaticales en lenguas otomíes, así como la terminología básica utilizada en este trabajo. En §3 se presenta un esbozo de las características morfosintácticas del ñätho que sirve como base para los datos presentados en las secciones siguientes. En §4 se explora la selección de argumentos verbales en construcciones de codificación (i.e. orden de palabras e indización; ver Givón 2001: 175-176), y en §5 se explora esta selección en construcciones de comportamiento y control (ver Givón 2001: 176-189). En §6 se discuten los resultados mostrados en las secciones anteriores bajo los marcos de rección y ligamiento y de tipología lingüística. Las conclusiones del trabajo se presentan en §7.

2. Antecedentes y marco teórico

En la literatura sobre lenguas otomíes en general se da por sentada la existencia de una categoría sintáctica de sujeto (e.g. Andrews 1993, para el otomí de San Felipe Santiago), cuyo alineamiento morfosintáctico se ha caracterizado como acusativo con intransitividad escindida (ver Palancar 2008). La categoría de objeto sintáctico también ha estado presente en la literatura desde, por lo menos, la década de 1950 (Ecker 2012[1952]; Wallis 1964; Andrews 1993), algunas veces analizado explícitamente como una oposición entre objeto directo y objeto indirecto (Palancar 2004, 2009; Hernández Gómez 2008), mientras que en otros trabajos se propone más bien una oposición entre objeto primario y objeto secundario (Hernández-Green 2016b); para el otomí del Valle del Mezquital se argumenta incluso que, dependiendo de la construcción que se observe, el tipo de alineamiento morfosintáctico es indirectivo (orden de palabras, incorporación nominal) o secundativo (indización, construcción media; Hernández-Green 2020).

Los roles (o relaciones) gramaticales pueden definirse de tantas maneras como enfoques teóricos existen; en esta sección presento solo dos de estas. Por un lado, perspectivas generativas como la de rección y ligamiento ven a los roles gramaticales como posiciones estructurales con una configuración específica dentro de la representación sintáctica subyacente (ver Carnie 2013: 132), sujetas a la asignación de caso como argumentos internos o externos (con respecto a la posición del predicado en la estructura sintáctica; Haegeman 1994: 159-173). Esta estructura de la representación sintáctica subyacente está definida por la Gramática Universal. Además, cada predicado asigna un rol theta (i.e. un cúmulo de relaciones temáticas) a cada uno de sus argumentos: rol theta externo, asignado al sujeto, y rol theta interno, asignado al objeto directo y/o indirecto (Carnie 2013: 232-233). Por otro lado, desde el punto de vista tipológico, los roles gramaticales se identifican mediante (cúmulos de) propiedades morfosintácticas que establecen una relación entre argumentos y una oración. En particular, un rol gramatical consiste en un conjunto de argumentos que son tratados de igual manera por alguna construcción en una lengua y, crucialmente, no todas las construcciones dentro de una lengua tratan siempre de la misma manera al mismo conjunto de argumentos (ver Witzlack-Makarevich 2010: §9.6; también Bickel 2010).

Por ejemplo, en otomí del Valle del Mezquital el orden de palabras entre el verbo y sus complementos es típicamente VP o VTR (donde “P” es un paciente transitivo, “T” un paciente bitransitivo, y “R” un receptor bitransitivo), en lo que puede caracterizarse como un alineamiento de tipo indirectivo que opone un objeto directo (i.e. {P,T}) a un objeto indirecto (i.e. {R}) (en términos de Haspelmath 2005; ver también Dryer 1986) donde el conjunto de argumentos {P,T} son tratados de igual manera al ocupar la posición inmediatamente a la derecha del verbo. En contraste, la indización de participantes no-agente en el verbo aplica para los argumentos {R,P}, dejando fuera al argumento {T}, en un alineamiento de tipo secundativo que opone un objeto primario (i.e. {R,P}) a un objeto secundario (i.e. {T}).

Bajo ambos enfoques se recurre a pruebas morfosintácticas con construcciones específicas a la hora de identificar los roles gramaticales dentro de un sistema lingüístico (ver Haegeman 1994: 156; Croft 2003: 195). Estas consisten generalmente en dos grandes tipos: de codificación (orden de palabras, indización, marcación de caso) o de comportamiento y control (promoción/degradación de objeto, pasivización, reflexivización, causativización, referencia equi-FN en complementación, ascenso, ascenso de poseedor, correferencia anafórica en oraciones encadenadas, relativización, interrogación de constituyente, construcciones escindidas, y cláusulas adverbiales participiales; ver Givón 2001: 178; también Keenan 1976: 324). Las pruebas mencionadas se aplican a los roles temáticos S (único argumento intransitivo), A (argumento (bi)transitivo más agentivo), P (argumento transitivo menos agentivo), R (argumento bitransitivo tipo meta)5, y T (argumento bitransitivo más pacientivo). De este modo, los verbos intransitivos tienen un solo rol temático S, los verbos transitivos tienen dos roles, A y P, y los verbos bitransitivos tienen tres, A, R y T. Compárese con Witzlack-Makarevich (2010: 57-58, §5.2) y con Bickel (2010: 401), quienes usan etiquetas y descripciones ligeramente distintas. Una vez que se han aplicado las pruebas, los roles temáticos se agrupan en conjuntos de acuerdo con cuáles de ellos son seleccionados por (o bien, son el blanco de) cada construcción.

Por ejemplo, la indización de argumentos no-agente en otomí del Valle del Mezquital selecciona (o bien, tiene por blanco) los roles temáticos {R,P}, mientras que el orden de palabras (o más específicamente, la posición inmediata posverbal) selecciona (o bien, tiene por blanco) los roles {P,T}.

3. Rasgos gramaticales relevantes del ñätho

Los verbos en lenguas otomíes solo pueden recibir una marca de número a la vez, y en la mayoría de ellas esta morfología está reservada para la 1ª y la 2ª persona. En ñätho, sin embargo, está disponible para las tres personas. Las marcas de número son obligatorias en casos en que la 1ª o la 2ª personas tienen referentes plurales. Aunque el verbo recibe solo una marca, en verbos transitivos esta solo es ambigua en cuanto a la interpretación del número de la 2ª persona en configuraciones 1>2 o 2>1 (donde “>” significa “actuando sobre”) cuando se usan marcas de número exclusivo, como se ve en (2).

(2) a.xtá=te̠n-ki=he

1.INM=seguir-2OBJ=PL.EXCL

‘te seguiremos’ (Lucas 18:28)

o bien: ‘los seguiremos a ustedes’

b. xkú=k;ax-ki=he

2.PRF=inhibir-1OBJ=PL.EXCL

‘nos han acallado ustedes’ (Hechos 4:19)

o bien: ‘nos has acallado’

Las marcas de número no exclusivo suelen interpretarse por defecto como refiriendo a 1ª o a 2ª, según sea el caso, en configuraciones 1>3, 2>3, 3>1 o 3>2. Compárese (3a), donde la marca =hu̠ ‘PL’ refiere a la 1ª persona en la configuración 1>3, con (3b) donde la misma marca refiere también a la 1ª persona en la configuración opuesta 3>1. Interpretaciones de referencia a 3ª persona plural son posibles en estas configuraciones si el contexto es claro en cuanto a si la 1ª o la 2ª persona es singular, como en (3c), donde una 3ª persona plural actúa sobre una 2ª persona singular.

(3) a. I=nesta=gu mbëni=hu̠=yu̠=m ´ño-ui=hu̠

IPFV=necesitar=1.IRR recordar=PL=DET.PL.DIST=1POS compañero-DU=PL

‘Debemos pensar en nuestros hermanos’ (1 Corintios 8:1)

b. bú=pe̠n-ki=hu̠̠=ka=r Juan

PFV.VEN=enviar-1OBJ=PL=DET.SG.NV=SG J.

‘Nos envió a Juan’ (Lucas 7:29)

c. Ya=xná hon-ki=hu̠ ga̠´tho=ku̠ jä´ni

ya=IAM.CONT buscar-2OBJ=PL todo=DET.PL.NV persona

‘Ya te están buscando todas aquellas personas’ (Marcos 1:37)

o bien: ‘ya los están buscando a ustedes todas aquellas personas’

Al igual que en todas las lenguas otomíes, las FNs en ñätho no reciben marcación de caso gramatical. Las FNs plenas pueden consistir en sustantivos escuetos, en cuyo caso tienen interpretación de plural indefinido (Andrews 1993: 24), o bien en un sustantivo precedido de por lo menos un determinante de la lista (no exhaustiva) de (4).

(4) a. na ‘DET.SG.PROX’

nu̠ ‘DET.SG.DIST’

yu̠ ‘DET.PL.DIST’

ka ‘DET.SG.NV’

ku̠ ‘DET.PL.NV’

b. u̠r ‘SG’

´na ‘UNO’

´da ‘INDEF.PL’

Los pronombres libres de 1ª y 2ª persona se forman con la partícula nu más sufijos y enclíticos de persona y número (ver Tabla 3 en el Anexo A); en el caso de la 3ª persona, los pronombres con nu se forman con pronombres clíticos homófonos con los determinantes deícticos de (4a) que solo distinguen entre singular y plural, o bien con el pronombre gége ‘3’ más enclíticos de número. Los pronombres de la Tabla 1 son aquellos que están atestiguados en el corpus.

Tabla 1 Pronombres libres 

sg du pl
nu 1 nuga̠

nugiga̠
nugi´be

nuga̠´be

nuga̠ui
nuga̠he

nugihe

nuga̠hu̠

nugihu̠

nugiga̠hu̠
2 nuke

nukige
nukeui nugehu̠

nukigehu̠

nukehu̠
3 nuna

nunu̠

nuka
nuyu̠

nuku̠
gége 3 gege gegeui gegehu̠

Todas las lenguas otomíes tienen una construcción pasiva impersonal (i.e. no promueve el objeto a la posición de sujeto) de degradación del agente (i.e. este no puede expresarse explícitamente en la oración; ver Palancar 2009: apartado 15.2; Bartholomew 2010: 499). En ñätho esta construcción se marca mediante dos estrategias morfológicas. Una clase léxica de verbos recibe los prefijos t- o h-, o bien mutaciones consonánticas que implican los rasgos laríngeos [ˀ, ʰ], formando lo que se ha llamado “tema impersonal” (Palancar 2009: §394) o “forma de la voz pasiva impersonal” (Bartholomew 2010: 499). Compárese la construcción con agente de (5a) y la construcción con agente degradado mediante el prefijo t- ‘IMPRS’ en (5b). Otra clase léxica de verbos forma la construcción impersonal con el prefijo medio N- (alomorfos: [n-, ŋ-, m-, nʧ-]), como puede verse comparando (6a) con (6b).

(5) a.Gege=ka=bi ´dah-ki=ka=m cargo

3=3SG.NV=PFV dar-1OBJ=DET.SG.NV=1POS cargo

‘Él me dio mi encomienda’ (2 Pedro 1:1)

b.bi=t-´ah-ki=´na pedazo=r za

PFV=IMPRS-dar-1OBJ=uno pedazo=SG madera

‘me dieron una vara’ ~ ‘me fue dada una vara’ (Apocalipsis 11:1)

(6) a.ge´=ka=da da̠-gi=ka

COP=3SG.NV=IRR entregar-1OBJ=3SG.NV

‘ese es el que me entregará’ (Juan 13:26)

b.xta=n-da̠-gi=ga̠

INM=MED-entregar-1OBJ=1

‘me entregarán’ ~ ‘seré entregado’ (Mateo 26:2)

Los verbos transitivos pueden indizar un participante adicional aplicado de tipo receptor o benefactivo, codificado mediante marcas de persona de objeto, como se ejemplifica entre el evento con dos participantes de (7a) y el evento con tres participantes de (7b). Esta construcción aplicativa se marca explícitamente en algunos verbos, como en el caso de (7b) con la glotal en negritas, mientras que en otros no se marca explícitamente, como puede verse contrastando (8a) y (8b).

(7) a.bi=dyo̠ti

PFV=hacer

‘lo hizo’

b.bi=dyo̠´ti=gi

PFV=hacer.APL=1OBJ

‘me lo hizo’

(8) a.bi=meya

PFV=reconocer

‘lo reconoció’

b.bi=meya=bi=ka=́r hñä

PFV=reconocer=3OBJ=DET.SG.NV=SG.3POS voz

‘le reconoció la voz’

La lengua cuenta con por lo menos dos preposiciones nativas: (h)á ‘LOC’ y gá ‘de’, esta última utilizada para introducir sustantivos como modificadores nominales (distintos del poseedor) o verbales. El resto de las preposiciones son préstamos del español, entre las cuales las más frecuentes en texto son ko ‘con’, pa ‘hacia’, di(ge) ‘acerca de, de’, por ‘por causa de’, (a)sta ‘hasta’; otras preposiciones menos frecuentes son desde, delante, según, entre, sin que ‘sin’.

4. Criterios de codificación

En lenguas otomíes, para caracterizar las relaciones gramaticales solo son aplicables los criterios de orden de palabras e indización, ya que la familia carece de marcación de caso (cf. Palancar 2009: §2.3.1). Estos dos criterios se aplican a la gramática del ñätho en esta sección. Si bien el orden de palabras no está determinado por los roles temáticos en los datos analizados, y por ende no permite discernir ningún rol gramatical, se incluye aquí para dar un tratamiento comparable a todas las construcciones exploradas.

En esta sección, así como en §5, en ocasiones me refiero a los patrones observados usando términos relacionados con alineamiento morfosintáctico (acusativo, objeto primario, etc.). Sin embargo, esto no debe interpretarse como una postura acerca del alineamiento de la lengua como un sistema, sino como una descripción en términos ampliamente conocidos sobre el patrón de selección de argumentos observado en cada construcción.

4.1. Orden de palabras

En general, en ñätho los roles temáticos S, A, R, P, T parecen no determinar el orden relativo de las FNs plenas que refieren a ellos, como se verá en los párrafos y ejemplos siguientes. Las FNs que expresan los participantes de tipo S en ñätho ocupan frecuentemente la posición posverbal, si bien es posible que expresiones locativas ocurran entre el verbo y la FN de S, como ocurre en (9a). En el corpus también se encuentran ejemplos en que la FN de S ocurre en posición preverbal, como se muestra en (9b).

(9) a.Mí=nïgi=pu̠[=´na=r ´be̠hñä]FN-S

IMPRF=aparecer=LOC.NV=uno=SG mujer

‘Se veía ahí una mujer’ (Apocalipsis 12:1)

b.yá=nu̠yá[=ku̠ nǎna]FN-S=bú kohi=ya

ya=ahora=DET.PL.NV mujer=PFV.VEN regresar=ahora

‘entonces ya regresaron las mujeres’ (MVI_1325 18)

En construcciones bivalentes, el orden más común en el corpus es AVP, como se muestra en el ejemplo de (10a). El orden inverso (PVA), como en el ejemplo de (10b), también está atestiguado en el corpus.

(10) a.[Nu̠=r=´ño̠ho̠]FN-A=i nesta[=nu̠=r ´be̠hñä]FN-P

DET.SG.DIST=SG=varón=IPFV necesitar=DET.SG.DIST=SG mujer

pa=da ´mu̠i=rá za̠,

PROP=IRR estar=IPFV(PA) bueno

ja[=nu̠=r ´be̠hñä]FN-A=i nesta[=nu̠=r ´ño̠ho̠]FN-P

y=det.sg.dist=SG mujer=IPFV necesitar=det.sg.dist=SG varón ´nëhë

también

‘El hombre necesita a la mujer para vivir bien, y la mujer necesita al hombre también’ (1 Corintios 11:11)

b.[cada=´na=r goxthi]FN-P=mí fa̠´ [=´na=r ángele]FN-A

cada=uno=SG puerta=IMPRF vigilar=uno=SG ángel

‘cada puerta la custodiaba un ángel’ (Apocalipsis 21:12)

Los órdenes VPA y VAP también son atestiguados en el corpus, siendo el primero más frecuente6 que el segundo. Un ejemplo de cada uno se presenta respectivamente en (11a) y (11b).

(11) a.Mí=ndo=te̠hni[=ka=r barco]FN-P[=ka=r ndähi]FN-A

IMPRF=int=empujar=DET.SG.NV=SG barco=DET.SG.NV=SG aire

‘el viento empujaba fuertemente el barco’ (Hechos 27:15)

b.Ja=pé=bi män[=ka=r Jesús]FN-A

y=de.nuevo=PFV decir=DET.SG.NV=SG J.

[nu̠=pé=´na=r palabra]FN-P

det.sg.dist=otro=uno=SG palabra

‘Y dijo Jesús la otra parábola’ (Lucas 14:34)

En construcciones trivalentes, la expresión de los tres participantes A, R y T es atestiguada también en el corpus. Entre las ocurrencias del corpus pueden encontrarse tanto el orden AVRT como el orden AVTR, como se ilustra a continuación en (12a) y (12b), respectivamente.

(12) a.[ka=r=Pablo]FN-A=bi jah-pi[=ka=r Timoteo]FN-R

DET.SG.NV=SG=P.=PFV hacer.apl-3OBJ=DET.SG.NV=SG T.

[ka=r seña=gá circuncisión]FN-T

DET.SG.NV=SG señal=de circuncisión

‘Pablo circuncidó a Timoteo’ (Hechos 16:3)

(Lit. ‘Pablo le hizo a Timoteo la señal de circuncisión’)

b.[ka=r=José]FN-A=bú pe̠m-pi[=r hñä]FN-T[=ka=rJacob]FN-R

DET.SG.NV=J.=PFV.ven enviar-3OBJ=SG palabra=DET.SG.NV=SG J.

‘José mandó avisar a Jacob’ (Hechos 7:14)

(Lit. ‘José le mandó palabra a Jacob’)

En el corpus también pueden encontrarse construcciones trivalentes con dos participantes explícitos en FNs plenas. Entre estos casos, han sido atestiguados tanto el orden VRT como el orden VTR, de los cuales el segundo es más frecuente que el primero. Cada uno de estos órdenes se ilustra en (13a) y (13b), respectivamente.

(13) a.bi=´ün[=ka=r Moisés]FN-R[=´na=r ntühki]FN-T

PFV=DAR=DET.SG.NV=SG M.=uno=SG empujón

‘le dio un empujón a Moisés’ (Hechos 7:27)

b.bi=n-cobra=bi[=´na=r multa]FN-T[=ka=r Jasón]FN-R

PFV=IMPRS-cobrar=3OBJ=uno=SG multa=DET.SG.NV=SG J.

‘se le cobró una multa a Jasón’ (Hechos 17:9)

Finalmente, los órdenes VTA y VAT se han encontrado en construcciones donde el rol temático de R corresponde a la 1ª o a la 2ª persona, y este se codifica más bien en el verbo en lugar de una FN. Dos ejemplos se muestran en (14) a continuación.

(14) a. ya=xtu=pe̠n-ki[=k=er castigo]FN-T [ka=Ojä] FN-A

ya=INM.VEN=enviar-2obj=DET.NV=2POS castigo DET.SG.NV=Dios

‘ahora te enviará Dios tu castigo’ (Hechos 13:11)

b.Masque=xí xih-ki=he

aunque=PRF decir-1OBJ=PL.EXCL

[ku̠=´da ´be̠hñä]FN-A[=´na=r hñä]FN-T

DET.PL.NV=INDEF.PL mujer=uno=SG palabra

‘Aunque ya algunas mujeres nos dijeron una noticia’ (Lucas 24:22)

En cuanto a los pronombres libres, las formas basadas en el pronombre gége ‘3’ tienen una distribución como la de las FNs plenas ejemplificadas arriba. Los pronombres basados en nu, en contraste, solo ocurren en posición preverbal, típicamente con rol temático de A o S, como se muestra a continuación en (15). Recuerde el lector que los pronombres libres de 1ª y 2ª persona (no ejemplificados aquí) se encuentran solo en este grupo, y por lo tanto ocurren solamente en posición preverbal.

(15) a. ja[=nu=ka]FN-A=i fa̠x-ki=hu̠

y=NU=3SG.NV=IPFV ayudar-1OBJ=PL

‘y él nos ayuda’ (Romanos 5:5)

b.ja[=nu=ka]FN-S=bi fu̠ntsi

y=NU=3SG.NV=PFV caer

‘y él se cayó’ (Marcos 9:20)

Como puede verse en los datos mostrados arriba, los roles temáticos no parecen seguir ningún patrón en particular que permita agruparlos en roles gramaticales específicos (sujeto u objeto), fuera de la frecuencia con que las expresiones que refieren a los roles A y S (i.e. sujeto nominativo) ocurren en posición preverbal. Sin embargo, esta no es una propiedad exclusiva de estos, ya que los roles temáticos P, R y T también tienen esta posibilidad, muchas veces (aunque no obligatoriamente) con el agente degradado mediante la construcción impersonal. Un ejemplo de FNs plenas en posición preverbal con rol de P, R y T se muestra a continuación en (16a), (16b) y (16c), respectivamente. Además, los ejemplos de (17) ilustran los roles R y P expresados mediante pronombres libres en esta posición; en el corpus no se han encontrado casos de pronombres libres con rol de T en posición preverbal.

(16) a.[´na=r jove]FN-P=bi zíx-u̠

uno=SG joven=PFV llevar-PL

‘a una jovencita se llevaron (aquellos bandidos)’ (MVI_1052 5)

b.[Ka=r=Cristo]FN-R=xí t-´ün=ka=́r cargo

DET.SG.NV=SG=C.=PRF IMPRS-dar=DET.SG.NV=SG.3pos cargo

‘A Cristo se le ha dado el cargo’ (Colosenses 1:18)

c.[Ka=r=ley]FN-T=bi t-´ün=ka=r Moisés

DET.SG.NV=SG=ley=PFV IMPRS-dar=DET.SG.NV=SG M.

‘La ley le fue dada a Moisés’ (Gálatas 4:25)

(17) a.[nu=ka]FN-R=da t-´ün=ka=́r nzahki=ka

nu=3SG.NV=IRR IMPRS-dar=DET.SG.NV=SG.3pos vida=3SG.NV

‘a aquel le será dada su vida’ (Juan 6:56)

b. [nu=ka]FN-P=gui ´ñëmë=hu̠=ka

nu=3SG.NV=2.COND creer=PL=3SG.NV

‘en ese creerían ustedes’ (Juan 5:43)

En resumen, en esta sección se ha mostrado que en ñätho los roles temáticos por sí mismos no predicen posiciones específicas para las expresiones que refieren a ellos en la oración, por lo menos en los datos disponibles en el corpus estudiado. Si bien existen algunos órdenes más frecuentes que otros (ver Anexo B), la diversidad de patrones observada sugiere que estos obedecen a factores ajenos a los roles temáticos.

4.2. Marcación de persona

En cuanto a la indización de los participantes en la morfología verbal, en lenguas otomíes existe una clara división entre la 1ª y la 2ª persona, por un lado, y la 3ª persona, por otro lado. La codificación de participantes de 1ª y 2ª persona se describe a continuación.

En la gran mayoría de los verbos en ñätho, la 1ª o 2ª persona con roles temáticos ya sea de S o de A se indica en el formativo flexivo7 (Palancar 2013), un clítico preverbal que fusiona categorías tanto de TAM como de persona gramatical, y que bien puede proclitizarse al tema verbal, o bien enclitizarse a la palabra que le preceda. Esto se ilustra en (18) con formativos flexivos de 2ª persona, donde el rol temático se indica entre paréntesis a la derecha de cada ejemplo. Crucialmente, los roles temáticos R, P y T jamás se codifican en el formativo flexivo. Solo una pequeña clase de verbos pacientivos (alrededor de 11 lexemas identificados) codifican al S mediante sufijos (o enclíticos)8 de objeto, como en el ejemplo de (19). Las marcas de persona de objeto y los formativos flexivos más frecuentes en texto pueden verse en el Anexo A.

(18) a.¿ha=gí ´bǔ̠i? (S)

acaso=2.IPFV estar

‘¿estás (en casa)?’ (MVI_1303 5)

b.má=bú hä́´mi=gi hóhki (A)

ir.imp=PRF.ven sacar=2.IRR preparar

‘ve a sacarla (la guajolota) para que la prepares’ (MVI_1326 8)

(19)xí=ndo=pa´-ki (S)

prf=int=calentarse-2obj

‘te acaloraste mucho’

Los sufijos (o enclíticos) de objeto codifican los roles de R y P, como se muestra respectivamente en los ejemplos de (20a) y (20b). Estos sufijos también se utilizan para referir al A experimentante9 en unos pocos verbos, como se ilustra en (21).

(20) a. xtá=PLatica=ki=ko=m vida=ga̠ (R)

1.inm=PLaticar=2obj=DET.SG.NV=1pos vida=1

‘voy a platicarte mi vida’ (MVI_1046 1)

b. gu=pá̠ht-ki (P)

1.irr=matar-2obj

‘te voy a matar’ (MVI_1303 22)

(21)pa=da=tshohki=ka=r preso ka=da gusta=ki=hu̠

prop=IRR=IMPRS\soltar=DET.SG.NV=SG preso 3SG.NV=IRR gustar=2obj=PL

‘para que se libere al preso que les guste a ustedes’ (Juan 18:39)

Crucialmente, el rol temático de T de 1ª o 2ª persona nunca se codifica explícitamente en la morfología verbal. Cuando la entidad transferida es de 1ª o 2ª persona, se opta por una construcción bivalente donde A actúa sobre P (=entidad transferida) y donde el receptor se codifica como oblicuo (FP-rec). Esto se muestra en (22), con la entidad transferida codificada mediante el sufijo -gi ‘1OBJ’ y el receptor en la FP introducida por la preposición locativa há ‘loc’.

(22)ja=da=da̠-gi=ga̠[=há=í dye̠=ku̠ jä´ni=ku̠

y=IRR=entregar-1OBJ=1=loc=PL.3pos mano=DET.PL.NV persona=3PL.NV

hïn=gi judio]FP-rec

NEG=IPFV judío

‘y me entregarán en manos de los gentiles’ (Marcos 10:33)

De acuerdo con los datos mostrados arriba, la codificación de 1ª y 2ª persona en el verbo en ñätho presenta un sistema acusativo (i.e. {S,A} codificado en el formativo flexivo, y P jamás codificado allí) con una escisión de sujeto intransitivo (i.e. codificación de S mediante sufijos de objeto en algunos verbos; ver Palancar 2008). En cuanto a la codificación de objeto en la morfología verbal, esta presenta una clara oposición entre objeto primario (i.e. {R,P} codificado en el verbo) y objeto secundario (i.e. no codificado en el verbo).

Este panorama contrasta con lo observado en 3ª persona, la cual generalmente no se codifica explícitamente en el verbo (ver Hernández-Green 2016a: 44). La 3ª persona se marca explícitamente mediante el sufijo (o enclítico) de objeto -bi ‘3OBJ’ en la mayoría de los verbos con un R, sea este básico o aplicado, y en algunos verbos con P humano o A experimentante (en su mayoría préstamos del español). En (23a) se ilustra un R básico no indizado (morfema cero), en (23b) un R básico indizado, y en (23c) un P humano.

(23) a.Hïn=to pé=gi xi´-Ø=ka=xkú xih-ki=ya

NEG=quién de.nuevo=2.IRR decir-3OBJ=3SG.NV=2.PRF decir-1OBJ=ahora

‘No le digas a nadie más lo que me dijiste’ (Hechos 23:22)

b.ja=hïn=to te=dá ´a̠h-pi

y=NEG=quién qué=1.PFV.GEN pedir-3OBJ

‘y (de ese modo) no pedí nada a nadie’ (2 Corintios 11:9)

c.ja=dí tsheya=bi gege

y=1.IPFV enojarse.con=3OBJ 3

‘y me enojo con él’ (2 Corintios 11:29)

Una lista de verbos de cada tipo se brinda a continuación en (24) y (25); las listas de (24a), (25b-d) son exhaustivas en cuanto a lo observado en el corpus, si bien el léxico de la lengua podría contener más verbos similares.

(24) a. ´ǘni ‘dar’ (R básico no indizado)

´ǘhti ‘enseñar’

xifi ‘decir’

da̠hti ‘entregar’

´a̠ni ‘preguntar’

b. ´ï̌nä ‘decir’ (R básico indizado)

´a̠di ‘pedir’

c. ´o̠´ti ‘hacer.apl’ (R aplicado indizado)

hondi ‘buscar.apl’

(25) a. ´o̠ti ‘hacer’ (P básico no indizado)

honi ‘buscar’

b. ´ï´tsi ‘honrar’ (P básico indizado)

tsheya ‘enojarse con’

mvita ‘invitar’

contra ‘oponerse a’

desprecia ‘despreciar’

conveni ‘convenir’

mandado ‘gobernar’

mvidia ‘envidiar’

queja ‘quejarse de’

storba ‘estorbar’

sirve ‘servir’

respeta ‘respetar’

bendeci ‘bendecir’

c. gusta ‘gustar’ (Aexp básico indizado)

toca ‘tocar(le)’

d. vale ‘valer’ (Aexp aplicado indizado)

sobra ‘sobrar’

La codificación de la 3ª persona mediante -bi ‘OBJ’ en ñätho presenta un patrón parecido al indirectivo. Esto es, por un lado, porque indiza al participante R en la mayoría de los casos y, por otro lado, los pocos participantes P que indiza son humanos con roles semánticos de paciente indirecto (i.e. no afectado directamente) o experimentante, es decir, más afines a la semántica que tienen prototípicamente los participantes de tipo R. Sin embargo, los roles R y P no se codifican consistentemente con el sufijo a través del léxico verbal, y su distribución parece obedecer más bien (aunque no en todos los casos) al estatus argumental del objeto (básico vs. aplicado) o a la animacidad (humano vs. no humano).

4.3. Marcación de número

En esta sección nos ocuparemos de la distribución del sufijo (/enclítico) plural -hu̠ ‘PL’. Mientras que la marcación de plural en el verbo es obligatoria cuando el referente plural es de 1ª o 2ª persona, como en el ejemplo de (26a), la marcación de plural para referentes de 3ª persona es opcional, como se ve en (26b).

(26) a. ja=hïn=gi honi=hu̠ gege

y=NEG=2.IRR buscar=PL 3

‘y ustedes no lo buscan a él’ (1 Corintios 3:19)

b. ku̠=ma̠jä=bi ñu̠ti(=hu̠)=pu̠

DET.PL.NV=sacerdote=PFV entrar=PL=LOC.NV

‘los sacerdotes entraron allí’ (Hebreos 9:6)

Debido a que la concordancia de número con 1ª y 2ª persona ocurre obligatoriamente y de manera independiente del rol temático que estas tengan, en esta sección nos centraremos en la concordancia opcional de plural con participantes de 3ª persona, donde se observa más variación. Cuando esta ocurre, se encuentra la mayoría de las veces con referentes humanos y/o que han sido mencionados en el discurso antes de la forma verbal con -hu̠ ‘PL’. La marca se encuentra atestiguada con los roles temáticos S, A, R y P, pero no con T. Ejemplos de cada rol temático (indicado con subíndice) se presentan a continuación en (27).

(27) a. ´na=r jove=bi zíx-(h)u̠A

uno=SG joven=PFV llevar-PL

‘a una jovencita se llevaron (aquellos bandidos)’ (MVI_1052 5)

b. ja[=NU=ku̠]FN-S, da=sufri=hu̠S=pu̠

y=NU=3pl.nv irr=sufrir=PL=LOC.NV

‘y esos, sufrirán allá’ (Apocalipsis 2:10)

c. ja=hḯn=té=mbá t-´ǘni=hu̠R

y=NEG=qué=psd.IPFV.ven IMPRS-dar=PL

‘y no se les daba nada (a los que iban a pedir)’ (MVI_1308 12)

d. ja=bi=güp-hu̠P=gá ma=pu̠ Jope

y=PFV=despachar-PL=PFV.ADV ir=LOC.NV J.

‘y (él) los despachó (a los mozos y a un soldado) a Jope’

(Hechos 10:8)

La distribución de la marca de plural con referentes de 3ª persona parece asociarse a humanos o referentes dados (i.e. que han sido mencionados recientemente en el texto; ver Allerton 1978: 134): cuando el referente no es dado u ocurre después del verbo con -hu ‘pl’ (114 instancias en el corpus) aquel es siempre humano, mientras que los referentes dados, si bien mayoritariamente humanos (4298 instancias), puede ser animal (27 instancias) o (en raras ocasiones) inanimado (8 instancias). De manera paralela, la 1ª y 2ª persona, para las cuales la marcación de plural no es opcional, son también referentes humanos y dados en el contexto, por definición.

4.4. Resumen

En esta sección he mostrado que la codificación formal de participantes en ñätho solo parece asociarse a roles gramaticales específicos (sujeto {S,A} y objeto primario {R,P}) en su indización en el verbo cuando dichos participantes son de 1ª o 2ª persona. En el caso de la 3ª persona, en su indización solo puede identificarse un rol gramatical (de objeto indirecto {R}), si bien este no se codifica consistentemente a lo largo del léxico verbal. La marcación de plural en el verbo excluye al rol temático T, en un patrón que parece obedecer a la animacidad y al estatus discursivo (dado vs. no-dado). El orden de palabras parece estar gobernado por otros factores distintos de algún rol gramatical identificable. Entre estos factores podría estar el estatus discursivo, el cual lamentablemente no se explora en este trabajo.

5. Criterios de comportamiento y control

En esta sección aplicaré seis criterios de comportamiento y control con el fin de identificar los posibles roles gramaticales del ñätho. Dos de estos criterios implican cambios de diátesis (antipasivo, voz media), dos tienen que ver con operaciones de extracción (relativización e interrogación), y los últimos dos implican relaciones interclausales (construcción causativa y anáfora cero). Otros criterios propuestos en otros trabajos para otras lenguas (promoción de objeto, ascenso y elisión de sintagmas nominales equivalentes) no aplican para el ñätho, ya que las lenguas otomíes carecen de una construcción pasiva promocional (ver Palancar 2009: §767; Bartholomew 2010: 499) y de formas verbales infinitivas (ver Palancar 2009: §32). Al igual que en §4, y con el fin de dar un tratamiento comparable a todas las construcciones exploradas, en esta sección también se incluyen construcciones que no permiten discernir ningún rol gramatical reconocible tipológicamente. Estas construcciones son la relativización (§5.3) y la anáfora cero (§5.6).

5.1. Construcción antipasiva

En lenguas otomíes existe una construcción antipasiva marcada en el verbo mediante el sufijo -te (~ =te) ‘AP’, y en la cual un participante no-agente es degradado (i.e. no puede expresarse explícitamente en la oración). Este participante puede corresponder a los roles temáticos P, R, o T, como se muestra respectivamente en los ejemplos de (28a), (29a) y (30a). En (28a) no se expresa (ni puede expresarse) el participante P del verbo ka̠´mi ‘acosar’ debido al morfema antipasivo =te; el participante R está degradado y no puede expresarse en la oración de (29a) donde el verbo recibe el morfema antipasivo; en (30a), el participante degradado es T. En (29a) y (30a) se ha indicado entre corchetes los participantes no-agente que siguen presentes sin ser degradados en la estructura argumental. Compárese cada una de esas construcciones con las oraciones bivalentes y trivalentes de los ejemplos b. que no tienen el morfema antipasivo y donde sí se expresan todos los argumentos no-agente.

(28) a.ka=r=Saulo=ya, dé=mí=ka̠´mi=te

DET.SG.NV=S.=ahora aún=IMPRF=acosar=ap

‘En cuanto a Saulo, este seguía persiguiendo’ (Hechos 9:1)

b.ja=ndí=ka̠´mi[=ku̠ to=mí te̠ni]P

y=1.IMPRF=acosar=3pl.nv quién=IMPRF seguir

‘y perseguía yo a los que lo seguían’ (1 Timoteo 1:13)

(29) a.Mí=´bu̠=´na=r ´ño̠ho̠ ka=mí hmïh-pi=te [domi]T

IMPRF=estar=uno=SG varón 3SG.NV=IMPRF prestar-3OBJ=ap dinero

‘Vivía un hombre que prestaba dinero’ (Lucas 7:41)

b.xí=hmïh-[ki]R=he[=ka=́r ngü]T

prf=prestar-1OBJ=PL.EXCL=DET.SG.NV=SG.3pos casa

‘(Gayo) nos prestó su casa’ (Romanos 16:23)

(30) a.nts´e̠di=tho=bi xi´=ku̠ jä´ni

fuertemente=sin.más=PFV decir=DET.PL.NV persona

hïn[=to]R=di nga̠x-te

NEG=quién=cond revelar-ap

‘Le dijo encarecidamente a la gente que no informara a nadie’

(Marcos 5:41)

b.hïn[=to]R=di ga̠x-hu̠

NEG=quién=cond revelar-PL

[ka=xkuí k´ä´ti=hu̠=pu̠=ha=r t´ǒ̠]T

3SG.NV=pprf.ven ver=PL=LOC.NV=loc=SG monte

‘que no revelaran a nadie lo que habían visto en el monte’

(Mateo 17:9)

Los datos de (28), (29) y (30) muestran que la construcción antipasiva en ñätho no distingue entre los participantes R, P o T. En otras palabras, la construcción selecciona cualquiera de los objetos, en un patrón que podría caracterizarse como objeto simétrico {R,P,T}.

5.2. Construcción media

La construcción media en otomí tiene, entre otras funciones, el codificar acciones centradas en el agente (self-centered action) y recíprocas (Palancar 2006: 618, 640). En ñätho, esta construcción muestra un claro patrón secundativo, ya que establece una identidad entre A y P con verbos bivalentes, pero entre A y R con verbos trivalentes. Compárese la identidad A=P (centrada en el agente) de la construcción media en (31a) con la construcción bivalente en (31b). De igual manera, contrástese la identidad A=R (recíproco) de (32a) con la construcción trivalente presentada en (32b).

(31) a.ja=bi=´na ñ-´e̠nti=ha=r mar

y=PFV=uno med-arrojar=loc=SG mar

‘y se arrojó de pronto al mar’ (Juan 21:7)

b.Gi=dye̠nti=hu̠=ya=[ker ´mama̠i=hu̠]P

2.IRR=arrojar=PL=ahora=nv.2POS red=PL

‘Arrojen ahora sus redes’ (Juan 21:6)

(32) a.bi=ñ-´a̠n-tshe̠=hu̠

pfv=med-preguntar-de.por.sí=PL

[te=r be̠´=ka=már nja]T

qué=SG cosa=3SG.NV=psd.cont ser.así

‘se preguntaron entre ellos qué era lo que pasaba’ (Hechos 2:12)

b.bú=´a̠ni=hu̠ [gege]R [habu̠=xtá ´ëh-ka̠]T

pfv.ven=preguntar=PL 3 dónde=1.prf.gen venir-1

‘fueron a preguntarle a él de dónde he venido yo’ (Juan 5:33)

En el corpus no se ha encontrado ningún caso en que la identidad establecida en la construcción media sea entre A y T, de modo que esta construcción sigue un patrón secundativo, es decir, selecciona a los roles temáticos {R,P}. Este mismo patrón se observa en las construcciones recíprocas de por lo menos otras dos lenguas otomíes, el otomí del Valle del Mezquital (hñähñu) y el otomí de Acazulco (yühü; Hernández-Green 2020).

5.3. Construcciones relativas

En ñätho, las oraciones relativas (REL) siguen al núcleo, ya sea inmediatamente o ya sea precedidas de un pronombre que concuerda en número (singular, plural) y deixis (proximal, distal, no-visible) con el antecedente, y que parece ser un núcleo ligero (Citko 2004). La construcción es accesible a todos los roles temáticos S, A, R, P, T, independientemente de si la oración relativa tiene un núcleo ligero o un núcleo pleno. En los ejemplos mostrados a continuación todas las oraciones relativas están precedidas de núcleo ligero (en negritas); las de (33) tienen núcleo pleno (subrayado), mientras que las de (34) solo tienen un núcleo ligero. A la derecha de cada ejemplo se indica el rol temático de la frase relativizada.

(33) a.í=bähtsi=ka=m t´ïxu ka[=rá pe̠´ ´Múndo]REL (S)

pl.3pos=niño=DET.SG.NV=1pos hija 3SG.NV=loc trabajar México

‘las hijas de mi hija que trabaja en México’ (MVI_1265 168)

b.ku̠=jä´ni ku̠[=i te̠n=ku̠ ídolo]REL(A)

DET.PL.NV=persona 3pl.nv=IPFV seguir=DET.PL.NV ídolo

‘las personas que van tras los ídolos’ (1 Corintios 10:20)

c.Xtú=pe̠´tsi=rá za̠ ga̠´tho=ku̠ ´ño̠ho̠ (R)

1.prf=guardar=IPFV(pa) bueno todo=DET.PL.NV varón

ku̠[=xkú nzohti=bi=í mu̠i=hu̠]REL

3pl.nv=2.PRF llamar=3OBJ=PL3pos corazón=PL

‘Aún guardo a todos los varones cuyos corazones llamé’ (Juan 13:26)

d.da=má=du hä̌=ka=m suěldo ka[=ndí tä̌hä]REL

(P)

irr=ir=IRR.ven tener=DET.SG.NV=1pos sueldo 3SG.NV=1.IMPRF ganar

‘iba a traerse mi sueldo que ganaba yo’ (MVI_1265 27)

e.rá=ndo=za̠=ka=r mfëni ka[=dí

IPFV(pa)=int=bueno=DET.SG.NV=SG idea 3SG.NV=1.IPFV

xi´-ki=hu̠]REL (T)

decir-2obj=PL

‘es muy buena la idea que les digo a ustedes’ (1 Corintios 2:6)

(34) a.bú=pá̠´t=ku̠ ka[=mí ñ-´ä́n-tho]REL(S)

pfv.ven=matar=3pl.nv 3SG.NV=IMPRF med-mover-sin.más

‘ellos mataron al que aún estaba vivo’ (MVI_1058 50)

b.tsi=yo-tho=i ´bu̠´=ku̠[=i pädi=hu̠ (A)

dim=dos-sin.más=IPFV estar=DET.PL.NV=IPFV saber=PL

rá=ngü dige=yu̠=i ja=ua=ha=r

IPFV(pa)=mucho de=det.pl.dist=IPFV haber=loc.prox=loc=SG

mundo]REL

mundo

‘son pocos los que saben mucho de lo que hay en este mundo’

(1 Corintios 1:26)

c.ja=mí=´bu̠´=ku̠ pé=´dǎ=ku̠[=mí

y=IMPRF=estar=3pl.nv otro=INDEF.PL=3pl.nv=IMPRF

t-´o̠´ti=bi=hu̠=r burla]REL(R)

IMPRS-hacer.apl=3OBJ=PL=SG burla

‘también había otros a los que se les hacía burla’ (Hebreos 11:36)

d.dí=ta̠n=ka[=dí tsí]REL(P)

1.IPFV=comprar=3SG.NV=1.IPFV ingerir

‘compro lo que como’ (MVI_1265 117)

e.como=i cumpli ka[=i xih-ka̠=hu̠]REL(T)

porque=IPFV cumplir 3SG.NV=IPFV decir-1=PL

‘porque cumple lo que nos dice’ (1 Corintios 1:9)

La relativización no parece distinguir ningún rol semántico entre los argumentos verbales, al igual que se observa en §4.1 con el orden de palabras.

5.4. Interrogación de constituyente

A diferencia de las oraciones relativas presentadas en §5.3, la construcción de interrogación de constituyente tal y como se observa en el corpus parece asociar distintas estructuras de acuerdo con el rol temático interrogado. Además, la selección del pronombre interrogativo tó ‘quién’ o té ‘qué’ depende de si el referente es humano o no. Por un lado, el pronombre tó ‘quién’ se encontró siempre en combinación con una oración relativa sin núcleo, como las ejemplificadas en (35) a continuación. Una vez más, el rol temático de la frase interrogada en cada ejemplo se indica a la derecha de este; en el corpus no se han encontrado ejemplos de participantes T interrogados con tó ‘quién’.

(35) a.¿to=ka[=da hogi=da n-salva]REL=´bu̠? (S)

quién=3SG.NV=IRR arreglarse=IRR med-salvar=entonces

‘¿quién (es el que) podrá salvarse, entonces?’ (Lucas 18:26)

b.¿to=ka[=da da̠-ki]REL?(A)

quién=3SG.NV=IRR entregar-2obj

‘¿quién (es el que) te entregará?’ (Juan 21:20)

c.¿to=ku̠ [pé=di ´be̠hpi hmandado]REL=´bu̠? (R)

quién=3pl.nv de.nuevo=cond mandar encomienda=entonces

‘¿a quiénes (es a los que) encargará encomiendas, entonces?’

(Mateo 12:26)

d.¿to=ka [más=i t-´ï´tsi=bi]REL?(P)

quién=3SG.NV más=IPFV IMPRS-honrar=3OBJ

‘¿a quién (es al que) se honrará más?’ (Lucas 22:27)

En contraste, el pronombre té ‘qué’ puede ocurrir por sí solo a la izquierda del verbo.10 En el corpus, esta construcción interrogativa solo se ha encontrado con P y T, como puede verse en (36).

(36) a.¿te=i hon=ya=yu̠? (P)

qué=IPFV buscar=ahora=3pl.dist

‘¿qué buscan ellos?’ (Lucas 18:36)

b.¿té=xtú ja´-ki=hu̠? (T)

qué=1.prf hacer.apl-2obj=PL

‘¿qué les he hecho a ustedes?’ (2 Corintios 12:13)

Los ejemplos de oraciones interrogativas con tó ‘quién’ mostrados arriba no parecen asociar la construcción a un rol gramatical común tipológicamente, sino que selecciona los roles temáticos S, A, R y P, y excluye a T. En cuanto a la interrogación con té ‘qué’, esta se asocia más claramente a un rol gramatical que puede caracterizarse como objeto directo {P,T}.

5.5. Construcción causativa

En la construcción causativa, el participante marcado con sufijo de objeto en el verbo matriz jah- ‘hacer.apl’ es correferencial con el participante A o S de la oración subordinada (SUB), como se puede ver en los siguientes ejemplos en (37); como es de esperarse de una construcción causativa, no se han encontrado ejemplos donde el participante correferencial con el sufijo de objeto tenga alguno de los roles R, P o T.

(37) a.ja=pé=i jah-pi=ka=́r ´be̠hñä[=da(A)

y=de.nuevo=IPFV hacer.apl-3OBJ=DET.SG.NV=SG.3pos mujer=IRR

dyo̠ti=ka=rá nts´o]SUB

hacer=3SG.NV=IPFV(pa) malo

‘y además hace a su mujer hacer lo que es malo’ (Mateo 5:32)

b.xí=jah-pi[=xí m-pün=ku̠ mïngu=pu̠]SUB(S)

prf=hacer.apl-3OBJ=PRF med-acabar.con=DET.PL.NV vecino=LOC.NV

‘ha hecho perecer a los habitantes de allí’ (Apocalipsis 18:24)

La mayoría de las construcciones causativas con jah- ‘hacer.apl’ en el corpus siguen el patrón mostrado arriba en (37), el cual podría caracterizarse como nominativo {A,S}. Sin embargo, se encontró también un ejemplo, mostrado en (38), en que el sufijo de objeto de 1ª persona -gi ‘1OBJ’ en el verbo matriz es correferencial con el poseedor (con rol semántico de experimentante) del S en la oración subordinada, y no precisamente con el S de esta. Hay que tener en mente que el poseedor experimentante en (38) no es un participante S, ya que al ser de 1ª persona tendría que estar codificado en el formativo temático, o bien mediante un sufijo de objeto (ver §4.2). Los ejemplos de (39) son análogos al de (38), si bien es ambiguo si la correferencia establecida es con el S o con el poseedor, ya que ambos son de 3ª persona.

(38)xí=ja-gii[=rá ´ú̠=nu̠=mi cuerpo]SUB

prf=hacer-1OBJ=IPFV(pa) dolorido=det.sg.dist=1pos cuerpo

‘me ha hecho doler el cuerpo’ (2 Corintios 12:7)

(39) a.hasta=i jah-pi[=i fu̠´=ka=́r ne]SUB

hasta=IPFV hacer.apl-3OBJ=IPFV espumar=DET.SG.NV=SG.3pos boca

‘hasta le hace espumar la boca’ (Lucas 9:39)

b.Nu=ka=Ojä=mí jah-pi[=mí

NU=DET.SG.NV=Dios=IMPRF hacer.apl-3OBJ=IMPRF

yoti=ka=́r hmï=ka=r Moisés]SUB

iluminar=DET.SG.NV=SG.3pos cara=DET.SG.NV=SG M.

‘Dios le estaba haciendo brillar la cara a Moisés’ (2 Corintios 3:9)

En los casos como (38) y (39), en que el correferente con el sufijo verbal de la oración matriz parece ser el poseedor de S (y no S), esta correferencia parece ser posible ya sea por el rol semántico de experimentante que juega el poseedor, bien porque este es humano, o bien una combinación de los dos (i.e. experimentante humano).

5.6. Anáfora cero

En construcciones con anáfora cero para participantes con rol temático S, el controlador (i.e. la frase que funciona como antecedente del participante S no expresado explícitamente en la oración) suele ser ya sea el participante A o el participante S. Por ejemplo, el S no expresado (indicado con el símbolo Ø) de la segunda oración en (40a) tiene por antecedente el A expresado mediante el pronombre nuka ‘aquel’ en la primera oración, mientras que en (40b) la frase nominal kar bähtsi ‘el niño’ con rol temático S en la primera oración sirve de antecedente al S no expresado de la segunda oración. La coordinación se indica opcionalmente mediante el conector ja ‘y’.

(40) a.Ja[=NU=kai]FN-A,

y=NU=3SG.NV

bi=hyanti=ka=r ´ño̠ho̠=már ´be̠m=pu̠,

pfv=divisar=DET.SG.NV=SG varón=psd.loc estar.tirado=LOC.NV

ja=bi thoh-tho[ Øi ]S

y=PFV pasar-sin.más

‘Y aquel (sacerdote) vio al hombre que estaba tirado allí y pasó de largo’ (Lucas 10:31)

b.Bi=te[=ka=r bähtsii]FN-S [...] ja=bi ze̠di [ Øi ]S

PFV=crecer=DET.SG.NV=SG niño y=PFV fortalecerse

‘Creció el niño [...] y se hizo fuerte’ (Lucas 2:40)

Ejemplos como los mostrados en (40) son el patrón más común encontrado en corpus. Sin embargo, también se han encontrado ejemplos en que la frase omitida es correferencial con un antecedente con rol R o P, como se ilustra en (41a) y (41b), respectivamente, o incluso con el T o el poseedor del S, como en (41c) y (41d), respectivamente.

(41) a.da=t-´e̠m-bi=ka=r castigo[=ku̠i]FN-R,

irr=IMPRS-arrojar-3OBJ=DET.SG.NV=SG castigo=3PL.NV

ja=da=´be̠di [ Øi ]S

y=IRR=perderse

‘se les echará el castigo a ellos, y perecerán’ (Marcos 16:16)

b.ka=r=Herodes pé=bi gü´ [=ka=r

DET.SG.NV=SG=H. de.nuevo=PFV despachar=DET.SG.NV=SG

Jesúsi]FN-P, [ Øi ]S bi=ma=gá ngo´=pu̠

J. pfv=ir=PFV.ADV regresar=LOC.NV

habu̠=már ´bu̠´=ka=r Pilato

dónde=psd.loc estar=DET.SG.NV=SG P.

‘Herodes despachó de nuevo a Jesús, y este fue de regreso a casa de Pilato’ (Lucas 23:11)

c. geh=tho=da tshi´=ku̠ jä´ni [tei=xí

cop=sin.más=IRR IMPRS\decir=DET.PL.NV persona qué=PRF

dyo̠ti=nu̠=r ´be̠hñä=nu̠]REL-T, ja=da=fëni [ Øi ]P

hacer=det.sg.dist=SG mujer=3sg.dist y=IRR=IMPRS\recordar

‘también se le dirá a la gente qué hizo esa mujer, y esto será recordado’ (Mateo 26:13)

d.bi=´na=xo´=ka=́r ne[=ka=r

pfv=uno=abrirse=DET.SG.NV=SG.3pos boca=DET.SG.NV=SG

Zacaríasi]FN-POS=´bu̠, ja=bi=ñä [ Øi ]S

Z.=entonces y=PFV=hablar

‘entonces se abrió súbitamente la boca de Zacarías, y este habló’

(Lucas 1:64)

En resumen, la mayoría de los casos el controlador de la anáfora cero es el S o el A. Además, también existen ejemplos donde frases con cualquier otro rol temático (R, P, T), o incluso un participante no argumental (i.e. poseedor de S), pueden funcionar como controlador. Esto sugiere que los roles temáticos no condicionan el que un participante pueda ser en controlador en construcciones con anáfora cero.

5.7. Resumen

Los criterios de comportamiento y control aplicados a los roles temáticos en ñätho en esta sección se ven limitados a la hora de permitir identificar roles gramaticales reconocibles tipológicamente. Primero, todos los roles temáticos tienen acceso tanto a la relativización como a la anáfora cero. Segundo, la interrogación presenta un panorama asimétrico entre humanos y no humanos: para los primeros presenta un patrón que distingue los roles temáticos S, A R y P del rol T, mientras que para los segundos parece seguir un patrón indirectivo, seleccionando los roles temáticos {P,T} como objeto directo. Tercero, la construcción causativa muestra un patrón que deja ver más claramente la existencia de un rol gramatical de sujeto, alineando {A,S}, pero algunos ejemplos sugieren que FNs no argumentales (como el poseedor) podrían tener acceso a ella. Finalmente, las únicas construcciones con una clara selección de un rol gramatical tipológicamente reconocible fueron la de voz media, la cual selecciona los roles temáticos {R,P}, u objeto primario, y la antipasiva, que selecciona los roles {R,P,T}, u objeto simétrico.

6. Discusión

La columna “RT” de la Tabla 2 muestra los grupos de roles temáticos que se han observado en el corpus siendo seleccionados por cada una de las construcciones exploradas en §4 y §5; los criterios de indización y de interrogación se han dividido de acuerdo con persona y número, y con el tipo de referente (humano vs. no-humano), respectivamente. El rol gramatical (RG) correspondiente a los grupos de roles temáticos de la columna “RT” se presenta en la columna “RG”. La última columna, con fines meramente descriptivos, contiene una etiqueta con el tipo de alineamiento morfosintáctico (ya sea de sujeto o de objeto) correspondiente a cada grupo de roles temáticos.

Tabla 2 Roles gramaticales identificados 

RT otros: RG alineamiento
Ø orden - - -
relativización
anáfora cero
1 indización -hu̠ ‘pl’ {S,A,R,P} - -
interrogación hum
2 interrogación nhum {P,T} objeto directo indirectivo
causativa {S,A} experimentante sujeto acusativo
indización {R} paciente indirecto objeto indirecto indirectivo11
3 indización 1ª/2ª {S,A} sujeto acusativo12
{R,P} objeto primario secundativo
media {R,P} objeto primario secundativo
antipasiva {R,P,T} objeto simétrico

Las construcciones de la Tabla 2, tal y como se observan en el corpus, se han organizado en lo que llamo tentativamente grados de sintactización, desde cero (Ø) hasta 3, de acuerdo con el grado en que los roles temáticos se agrupan en roles gramaticales discretos que podemos llamar sujeto y objeto(s).13 En el grado Ø encontramos al orden de palabras, la relativización y la anáfora cero, ya que los roles temáticos en sí mismos tienen comportamientos idénticos. En el grado 1 encontramos la marcación de plural en el verbo y la interrogación con tó ‘quién’, las cuales seleccionan un grupo de roles que no distingue sujeto de objeto, pero que parecen excluir al rol temático T. Las construcciones en grado 2 distinguen al sujeto {S,A} del objeto directo {P,T} y el objeto indirecto {R}, si bien aún se observan en ellas algunas inconsistencias que tienen que ver con el estatus referencial (i.e. humano vs. no-humano), roles semánticos más específicos, o bien relaciones de posesión con referentes ya mencionados anteriormente en el contexto. En contraste, el grado 3 distingue tres roles gramaticales bien definidos: sujeto {A,S}, objeto primario {R,P} (y con este, objeto secundario {T}) y objeto simétrico {R,P,T}.

Independientemente de cuáles criterios se usen para clasificar las construcciones de la Tabla 2 en distintos grados, es innegable que hay roles gramaticales claramente identificables en uno de los extremos del continuo, mientras que en el extremo opuesto no hay distinciones de rol gramatical tal y como estos se han definido en §2. Otra manera de describir este panorama es que, en un extremo, existen construcciones que no son relevantes para distinguir los posibles roles gramaticales de la lengua, mientras que en el otro extremo tenemos construcciones que claramente los distinguen.14

En los siguientes párrafos discuto hasta qué punto podríamos describir el panorama de la Tabla 2 como un continuo de sintactización, o hasta qué punto la selección de argumentos que hacen las construcciones está asociada a roles gramaticales más abstractos (i.e. posiciones estructurales en el nivel de representación sintáctica subyacente bajo perspectivas generativas como la de rección y ligamiento).

Por un lado, podría interpretarse que la selección de roles temáticos mostrada en la Tabla 2 refleja la existencia de roles gramaticales bien definidos en el sistema de la lengua: un rol de sujeto y cinco roles de tipo objeto dependiendo de la construcción que se observe (directo, indirecto, simétrico, primario y secundario). Los objetos simétrico, primario y secundario aparentan estar exentos de factores ajenos a los meros roles temáticos y son seleccionados solamente en construcciones que involucran morfología verbal (indización, media, antipasiva). Los objetos directo e indirecto, en contraste, no son seleccionados solamente por construcciones asociadas a la morfología verbal, e implican además propiedades referenciales de los participantes, específicamente la forma interrogativa té ‘qué’ para no-humanos, y la asociación que hay entre el sufijo de objeto -bi ‘3OBJ’ y algunos pacientes indirectos humanos. Los roles gramaticales enumerados en este párrafo solo tienen efectos visibles en la morfosintaxis de ciertas construcciones (grados 2 y 3), mientras que en otras construcciones (grado 1 y Ø) parecen operar otros factores. Uno de estos factores parece ser la animacidad, ya que por un lado tó ‘quién’ es un pronombre que refiere a humanos, y por otro lado el sufijo -hu̠ ‘pl’ refiere a humanos la gran mayoría de las veces (ver §4.3). Otro factor posible es la estructura de la información, específicamente la distinción entre nuevo y dado, como parece ser el caso en la marcación de número plural (ver §4.3). De cualquier manera, es necesaria la aplicación, en investigaciones futuras, de tareas de juicios de gramaticalidad sobre las construcciones de grado 1 y 2. Estas tareas arrojarán luz sobre el alcance que tienen, por su parte, los roles gramaticales y, por otra parte, los factores referenciales y discursivos en la codificación de los participantes en la oración.

Por otro lado, es posible proponer que la distinción humano vs. no-humano, o más precisamente, las asociaciones más prototípicas entre animacidad y roles temáticos (i.e. A y R con humanos, T con no-humanos), se extienden más allá de las construcciones de grado ٢, y que incluso permean el sistema completo, por lo menos en la medida que los datos del corpus nos permiten ver. Primero, las construcciones de grado 1 podrían simplemente estar seleccionando roles semánticos asociados prototípicamente a referentes humanos (y/o dados, en el caso de la marcación de plural), lo cual explicaría la exclusión del rol temático T el cual no suele ser humano. Segundo, las construcciones de grado 2 podrían seleccionar también participantes y/o roles semánticos que son prototípicamente humanos (participantes causados que actúan conscientemente, recipientes y pacientes afectados indirectamente), o bien excluirlos (proforma té ‘qué’). Tercero, inclusive las construcciones de grado 3 podrían interpretarse como si seleccionaran roles semánticos de acuerdo con su animacidad prototípica, a saber: el agente humano (en oposición a los no-agentes) en construcciones antipasivas, el receptor humano (en oposición al tema no-humano) en construcciones medias, el paciente, receptor o benefactivo (en oposición al tema) de 1ª o 2ª persona (invariablemente humanos) en construcciones (bi)transitivas, y el agente de 1ª o 2ª persona (invariablemente humano) en general.

Un análisis de este tipo predice que los referentes seleccionados (o excluidos) por las construcciones del ñätho exploradas en este trabajo serán humanos la mayoría de las veces, pero no exclusivamente. En este caso, sería lo más deseable explorar corpus mayores en ñätho para poder poner a prueba esta predicción. Notablemente, este análisis, tomado radicalmente, supondría también ver al ñätho como una lengua sin roles gramaticales, o bien, sin distinción de roles gramaticales entre posiciones argumentales, y en la que la distinción humano vs. no-humano dictó directamente, en algún estadio de la historia de la lengua, la codificación de los participantes en la oración. Una situación similar la encontramos, por ejemplo, en tagalo (y otras lenguas austronesias), en que la especificidad toma precedencia sobre los roles semánticos en la codificación de argumentos (Bisang 2006: 192, 220). Este análisis no negaría, por supuesto, la posible existencia de una estructura sintáctica subyacente como la que propone el enfoque de rección y ligamiento. Sin embargo, las posiciones estructurales de argumento externo y argumento(s) interno(s) no serían asignadas en forma de roles theta o en función de su rol temático, sino más bien de acuerdo con la animacidad (y roles temáticos prototípicamente asociados a esta) o con el estatus discursivo de los referentes. Por ejemplo, y descrito de manera bastante simplificada, la gramática de la lengua podría asignar la posición de argumento externo al participante relativamente más humano o más topical, mientras que a participantes relativamente menos humanos o menos topicales les asignaría alguna posición de argumento interno.

Una postura intermedia entre los dos posibles análisis propuestos en los dos últimos párrafos también es plausible. En una postura de este tipo, la codificación de participantes estaría guiada por las propiedades referenciales o discursivas de estos (grados 1 y 2), pero el sistema también contaría con un “núcleo” de construcciones (grado 3) donde los roles gramaticales de sujeto, objeto simétrico, objeto primario y objeto secundario se encuentran ya sintactizados, asociados a posiciones estructurales bien definidas dentro de la representación sintáctica subyacente. Además, bajo esta visión, sería posible hipotetizar también que las propiedades referenciales prototípicas de los participantes seleccionados por dichos roles gramaticales fueron las que permitieron, en primer lugar y a nivel diacrónico, la gramaticalización de estos. Una vez más, haría falta aplicar tareas de juicios gramaticales para establecer a ciencia cierta si están sintactizados, y en qué medida, los roles gramaticales fuera del “núcleo” de construcciones de grado 3, más allá de lo que puede observarse en el corpus estudiado.

Independientemente del análisis que se tome para caracterizar la codificación de participantes en la oración en ñätho, es claro que la distinción humano vs. no-humano debe incluirse en la descripción del sistema. También es claro que estudios basados exclusivamente en datos de corpus como el presentado en este trabajo tienen el potencial de dejar ver un panorama bastante completo sobre las propiedades de los roles gramaticales (cuando los hay) en las lenguas estudiadas. Enfoques más formales, por supuesto, exigirán la aplicación de juicios gramaticales para aclarar las áreas grises que el trabajo con corpus no logra resolver; un esbozo de cuáles podrían ser estas tareas se presenta en el Anexo C.

7. Conclusión

A partir de datos tomados de un corpus oral y un corpus escrito, en este trabajo he mostrado que la codificación de los argumentos en otomí de San Felipe Santiago, o ñätho, está influenciada en buena medida por la animacidad de los referentes (especialmente, por la distinción humano vs. no-humano), y posiblemente también por el estatus discursivo de estos. Si bien esto no es una idea nueva dentro de las descripciones gramaticales desde un enfoque tipológico (ver, por ejemplo, Croft 2003; Bisang 2006; Bickel 2010; Witzlack-Makarevich 2010; entre otros), la presente es la primera descripción detallada que se hace del fenómeno en otomí de San Felipe Santiago, y tal vez en lenguas otomíes en general.

Los datos presentados muestran que la animacidad y la asociación prototípica de roles temáticos con esta (i.e. A y R con humanos, T con no-humanos) es el factor que explica más consistentemente la codificación de argumentos en texto en otomí de San Felipe Santiago. Crucialmente, un análisis de esta codificación basada únicamente en los roles temáticos presenta un panorama híbrido en que, según la construcción que se observe, bien no hay distinciones de roles gramaticales, o bien estas corresponden a alineamientos morfosintácticos contradictorios entre sí.

Finalmente, es evidente que serán necesarias investigaciones complementarias para decidir con un grado mayor de certidumbre cuál ha de ser la respuesta a la pregunta (implícita hasta este punto) de si existen o no roles gramaticales en ñätho.

Abreviaturas 

1 1ª persona
2 2ª persona
3 3ª persona
A argumento (bi)transitivo más agentivo
ADV flexión adverbial
AP antipasivo
APL aplicativo
COND modo condicional
CONT aspecto continuo
COP cópula
DET determinante
DIM diminutivo
DIST distal
DU dual
EXCL exclusivo
GEN flexión de adjunto general (instrumento, fuente, meta, etc.)
HUM humano
IAM iamitivo
IMP modo imperativo
IMPRF tiempo imperfecto (=pasado imperfectivo)
IMPRS impersonal
INDEF indefinido
INM aspecto inmediativo
INT intensivo
IPFV aspecto imperfectivo
IRR modo irrealis
LOC locativo
MED voz media
NEG negativo
NHUM no-humano
NU partícula nu
NV no-visible
OBJ objeto
P argumento transitivo menos agentivo
PA predicado adjetival
PFV aspecto perfectivo
PL plural
POS poseedor
PPRF tiempo pluperfecto
PRF tiempo perfecto
PROP propósito
PROX proximal
PSD tiempo pasado
R argumento bitransitivo tipo meta
S único argumento intransitivo
SG singular
T argumento bitransitivo más pacientivo
VEN venitivo

Referencias

Allerton, D. J. 1978. The notion of “givenness” and its relation with presupposition and to theme. Lingua 44. 133-168. [ Links ]

Andrews, Henrietta. 1993. The function of verb prefixes in Southwestern Otomi. Arlington: Instituto Lingüístico de Verano-Universidad de Texas en Arlington. [ Links ]

Bartholomew, Doris A. 2010. Notas sobre la gramática del hñähñu (otomí). En Hernández, L.; Victoria, M. & Sinclair, D., Diccionario del hñähñu (otomí) del Valle del Mezquital, estado de Hidalgo, 497-516. México DF: Instituto Lingüístico de Verano. [ Links ]

Bickel, Balthasar. (2010). Grammatical relations typology. En Song, J. J., The Oxford handbook of linguistic typology, 399-444. Oxford: Oxford University Press. [ Links ]

Bisang, W. 2006. From meaning to syntax - semantic roles and beyond. En Bornkessel, I.; Schlesewsky, M.; Comrie, B. & Friederici, A. D., Semantic role universals and argument linking. Theoretical, typological, and psycholinguistic perspectives, 191-236. Berlín: Mouton de Gruyter. [ Links ]

Carnie, A. 2013. Syntax: A generative introduction. Chichester, RU: Wiley-Blackwell. [ Links ]

Citko, Barbara. 2004. On headed, headless, and light-headed relatives. Natural Language & Linguistic Theory 22. 95-126. [ Links ]

Croft, William. 2003. Typology and universals (2a ed.). Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Dryer, Matthew S. 1986. Primary objects, secondary objects, and antidative. Language 62(4). 808-845. [ Links ]

Ecker, Lawrence. (2012[1952]). Compendio de gramática otomí. En Lastra, Y. & Bartholomew, D. A., Diccionario etimológico del otomí colonial y compendio de gramática otomí, 21-41. México: UNAM-Instituto de Investigaciones Antropológicas. [ Links ]

Givón, Talmy. 2001. Syntax: An introduction. Ámsterdam: John Benjamins. [ Links ]

Haegeman, L. 1994. Introduction to government and binding theory. Oxford: Blackwell. [ Links ]

Haspelmath, Martin. 2005. Argument marking in ditransitive alignment types. Linguistic Discovery 3(1). 1-21. [ Links ]

Hernández Gómez, María de Jesús Selene. 2008. Marcación verbal de objeto y de dativo en el otomí de San Ildefonso Tultepec. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro. (Tesis de maestría). [ Links ]

Hernández-Green, Néstor. 2016a. Alineamiento semántico y lexicalización en el sistema de marcación de sujeto en otomí-mazahua. Signos Lingüísticos XII(24). 36-67. [ Links ]

Hernández-Green, Néstor. 2016b. Registration versus applicative constructions in Acazulco Otomi. International Journal of American Linguistics 82(3). 353-383. [ Links ]

Hernández-Green, Néstor. 2020. Alineamiento morfosintáctico del hñähñú (otomí del Valle del Mezquital). Alfa 64. 1-31. [ Links ]

Hernández-Green, Néstor & Álvarez Gabino, Eonice. 2020. Pasado y presente de la lengua otomí en San Felipe Santiago, Jiquipilco (Estado de México). Ichan Tecolotl. (Obtenido de https://ichan.ciesas.edu.mx/mur-mbaxjua-ka-ga%cc%a0tho-ndar-manga%cc%a0he-ra-hnatho-bu%cc%a01-pasado-y-presente-de-la-lengua-otomi-en-san-felipe-santiago-jiquipilco-estado-de-mexico/) [ Links ]

INALI. 2014. Njaua nt’ot’i ra hñähñu. Norma de escritura de la lengua hñähñu (otomí). México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. [ Links ]

INEGI. 2010. Censo de población y vivienda 2010. Ciudad de México: INEGI. (Obtenido de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/#Microdatos) [ Links ]

Keenan, Edward. 1976. Towards a universal definition of ‘subject’. En Li, C. N., Subject and topic, 305-333. Nueva York: Academic Press. [ Links ]

Lastra, Yolanda. 1998. El número en los dialectos otomíes. Boletín de Filología de la Universidad de Chile XXXVII. 645-658. [ Links ]

LBI. 2010. El Nuevo Testamento en el otomí del Estado de México. Liga Bíblica Internacional. [ Links ]

Palancar, Enrique L. 2004. Datividad en otomí. Estudios de Cultura Otopame 4. 171-196. [ Links ]

Palancar, Enrique L. 2006. Intransitivity and the origins of middle voice in Otomi. Linguistics 44(3). 613-643. [ Links ]

Palancar, Enrique L. 2008. The emergence of active/stative alignment in Otomi. En Donohue, M. & Wichmann, S. The typology of semantic alignment, 357-379. Oxford: Oxford University Press . [ Links ]

Palancar, Enrique L. 2009. Gramática y textos del hñöñhö: Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro. México DF: Plaza y Valdés. [ Links ]

Palancar, Enrique L. 2013. The evolution of number in Otomi: The many faces of the dual. Studies in Language 37(1). 94-142. [ Links ]

Wallis, Ethel E. 1964. Mezquital Otomi verb fusion. Language 40(1). 75-82. [ Links ]

Witzlack-Makarevich, Alena. 2010. Typological variation in grammatical relations. Leipzig: Universidad de Leipzig. (Tesis doctoral). [ Links ]

1 Si bien algunos trabajos sobre lenguas otomíes y mazahuas consideran que formativos flexivos como BI ‘PFV’ indican persona gramatical, este análisis es incompatible con el uso de dichos formativos flexivos en verbos pacientivos con sujeto de 1ª o 2ª persona: (1) bi=xa̠nthe=gi pfv=sudar=1obj ‘sudé’

2En este trabajo se usa el término “construcciones” para referir a todas las propiedades formales (incluyendo orden de palabras e indización) utilizados para identificar los roles gramaticales, siguiendo a Bickel cuando dice que “la noción de relación gramatical [se reconceptualiza] como la relación sintáctica que tiene un argumento con respecto a una construcción o a una regla” (Bickel 2010: 400) (traducción propia; versalitas en la fuente original).

3Con excepción de algunas palabras tomadas del español (en cuyo caso se conserva la ortografía española o la utilizada en el corpus escrito otomí), la ortografía básica utilizada se basa en la Norma de escritura de la lengua hñähñu (otomí) (INALI 2014), con las siguientes equivalencias (cuando se desvían del AFI): <ä> = /ã/, <a̠> = /ɔ/, <ë> = /ẽ/, <e̠> = /ɛ/, <f> = /pʰ/, <g> = /ɡ/, <h> = /h, ʰ/, <&apos;> = /ʔ, ˀ/, <ï> = /ĩ/, <j> = /kʰ/, <ñ> = /ɲ/, <o̠> = /ɘ/, <r> = /ɾ/, <ts> = /ʦ/, <u> = /u, w, ʷ/, <x> = /ʃ/, <y> = /j/. Los tonos solo se indican cuando a) los datos provienen de grabaciones en audio, o b) ya están marcados gráficamente en las fuentes escritas; por lo general, el tono bajo no se marca ortográficamente. El uso de mayúscula inicial obedece al uso de mayúsculas en la fuente escrita original (LBI 2010).

4Seis anécdotas personales, cuatro relatos de sucesos sobrenaturales, tres historias de vida, dos relatos históricos de tradición oral, y dos textos descriptivos sobre usos y sucesos en la comunidad.

5Aquí “meta” incluye también roles semánticos de receptor, experimentante, benefactivo y otros roles afines.

6Las frecuencias de los órdenes con más de una FN argumental explícita pueden verse en el Anexo B.

7Llamado “prefijo verbal” en Andrews (1993).

8En este trabajo gloso las marcas de persona o de número como sufijos cuando forman un pie trocaico con la primera sílaba del tema verbal; cuando quedan fuera de este pie trocaico, los gloso como enclíticos.

9En configuraciones estímulo-experimentante, se asigna el rol A al experimentante (que suele ser humano, o por lo menos animado), mientras que el estímulo recibe el rol P (ver Witzlack-Makarevich 2010: 66).

10Otras construcciones interrogativas con té ‘qué’ más el sustantivo be̠&apos; ‘cosa’ más una oración relativa con núcleo ligero son atestiguadas en el corpus (e.g. ¿tér be̠&apos; ka xí nja? ‘¿qué (es lo que) ha pasado?’), pero no las he considerado aquí porque estas construcciones relativas por sí mismas no presentan restricciones de rol temático, y pueden utilizarse para interrogar participantes inanimados con rol de S e incluso de A, este último en interrogación indirecta, por lo menos. Si bien la interrogación con to ‘quién’ también contiene relativas sin núcleo, esta ha recibido un tratamiento distinto en este trabajo porque es la única estrategia de interrogación con esta proforma que se encontró en el corpus, mientras que té ‘que’ ocurre con o sin relativas.

11Con aparente marcación diferencial para humanos.

12Con intransitividad escindida.

13En este trabajo, el término “sintactización” no busca (ni puede) describir el desarrollo histórico de las construcciones estudiadas, sino simplemente sus propiedades sincrónicas.

14Agradezco a un dictaminador anónimo el haberme sugerido, con palabras ligeramente distintas, este segundo enfoque.

15Este sufijo tiene la forma [ki] detrás de consonantes sordas, por lo que se neutraliza con el sufijo de objeto de 2ª persona -ki en dicho contexto.

Cómo citar: Hernández-Green Néstor. 2022. Exploración sobre roles gramaticales en otomí de San Felipe Santiago a partir de datos de corpus. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 9, e222. doi: 10.24201/clecm.v9i0.222.

Anexos

Anexo A

Detalle de las marcas verbales de persona y número gramatical en ñätho. En la Tabla 4, el número 3 entre paréntesis indica que los formativos flexivos de esa fila, si bien ocurren en todas las formas de 3ª persona, no indican persona gramatical de por sí.

Tabla 3 Sufijos de persona y número 

persona de objeto persona número
1 -gi15 -ga̠ -´be ‘du.excl’
-he ‘PL.EXCL’
-ui ‘du’
-hu̠ ‘pl’
2 -ki -ge̠
3 -bi

Tabla 4 Formativos flexivos 

realis irrealis condicional
IPFV IMPRF pfv prf inm
1 dí ndí dú xtú gu xtá gua
2 gí ngí gú xkú gi xtí gui
(3) i mí bi xí da xta di

Anexo B

Las frecuencias de la Tabla 5 se basan en el análisis de 650 oraciones, en un corpus que contiene 69132 verbos.

Tabla 5 Frecuencia de órdenes de frases argumentales 

posición del verbo orden n= %  
xVy AVP 115 70.1% =100%
PVA 1 0.6%
RVT 3 1.8%
TVR 2 1.2%
AVR 23 14.0%
  AVT 20 12.2%
Vxy VTR 145 36.1% =100%
VRT 114 28.4%
VPA 94 23.4%
VAP 21 5.2%
VRA 9 2.2%
VAR 3 0.7%
VTA 14 3.5%
  VAT 2 0.5%
xVyz AVRT 50 59.5% =100%
  AVTR 34 40.5%
650

Anexo C

Tareas de juicio gramatical propuestas para caracterizar la selección de argumentos en distintas construcciones del ñätho.

7.1. Construcción causativa

(42) a. ka=m me=bi jah-ki=bi xa̠nthe=gi

DET.SG.NV=1pos madre=PFV hacer.apl-1OBJ=PFV sudar=1OBJ

‘mi madre me hizo sudar’ (sujeto pacientivo)

b. ka=m me=bi jah-ki=bi ts´u̠h-ki

DET.SG.NV=1pos madre=PFV hacer.apl-1OBJ=PFV IMPRS\atrapar-1OBJ

‘mi madre me hizo que me atraparan’ (paciente de impersonal)

c. ka=m me=bi jah-ki=bi t-´ah-ki domi

DET.SG.NV=1pos madre=PFV hacer.apl-1OBJ=PFV IMPRS-dar-1OBJ dinero

‘mi madre me hizo que me dieran dinero’ (receptor de impersonal)

d. ka=m me=bi jah-ki=bi

DET.SG.NV=1pos madre=PFV hacer.apl-1OBJ=PFV

n-da̠hti=gi=ku̠ policía

med-entregar=1OBJ=DET.PL.NV policía

‘mi madre me hizo que me entregaran a la policía’ (tema de impersonal)

e. ka=m me=bi jah-ki=bi bo=m kue̠

DET.SG.NV=1pos madre=PFV hacer.apl-1OBJ=PFV haber=1pos humor

‘mi madre me hizo que me cansara’ (poseedor/experimentante)

7.2. Interrogación

(43) a. ¿té=gú dyo̠´ti=bi=´na=́r buxa?

qué=2.pfv hacer.apl=3OBJ=uno=SG.3pos bolsillo

‘¿a qué le hiciste su bolsillo?’ (receptor no-humano)

b. ¿té=bi dyo̠the=ki?

qué=PFV curar=2obj

‘¿qué te curó?’ (agente/causa no-humano)

c. ¿to=ka=gú da̠hti=ku̠ policía?

quién=3SG.NV=2.pfv entregar=DET.PL.NV policía

‘¿a quién (es al que) entregaste a la policía?’ (tema humano)

7.3. Plural

(44) a. ka=m me=bi da̠hti=hu̠=ku̠

DET.SG.NV=1pos madre=PFV entregar=PL=DET.PL.NV

bë=ka=r judicial

ladrón=DET.SG.NV=SG judicial

‘mi madre le entregó los ladrones al judicial’ (tema humano)

b. ka=m me=bi da̠hti=hu̠=ku̠

DET.SG.NV=1pos madre=PFV entregar=PL=DET.PL.NV

thïdi=ka=r judicial

tamal=DET.SG.NV=SG judicial

‘mi madre le entregó los tamales al judicial’ (tema no-humano)

c. ka=m me=bi dyo̠ti=hu̠=ku̠ thïdi

DET.SG.NV=1pos madre=PFV hacer=PL=DET.PL.NV tamal

‘mi madre hizo los tamales’ (paciente no humano)

7.4. Anáfora cero

(45) a. ka=m me=bi da̠hti=ka=r

DET.SG.NV=1pos madre=PFV entregar=DET.SG.NV=SG

bë=ka=r judicial ja=bi=´dagi

ladrón=DET.SG.NV=SG judicial y=PFV=echar.a.correr

‘mi madre le entregó el ladrón al judicial y corrió’ (oración propuesta)

b. ¿ge´=ka=m me=ka=bi ´dagi?

cop=DET.SG.NV=1pos madre=3SG.NV=PFV echar.a.correr

‘¿fue mi madre quien corrió?’ (agente; responder sí o no)

c. ¿ge´=ka=r bë=ka=bi ´dagi?

cop=DET.SG.NV=SG ladrón=3SG.NV=PFV echar.a.correr

‘¿fue el ladrón quien corrió?’ (tema; responder sí o no)

d. ¿ge´=ka=r judicial=ka=bi ´dagi?

cop=DET.SG.NV=SG judicial =3SG.NV=PFV echar.a.correr

‘¿fue el judicial quien corrió?’ (receptor; responder sí o no)

Recibido: 17 de Abril de 2021; Aprobado: 11 de Agosto de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons