SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9Preguntas retóricas, gramaticalización y marcadores de modalidadNominalización en quichua santiagueño: del léxico a la cláusula índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México

versão On-line ISSN 2007-736X

Cuad. Lingüíst. Col. Méx. vol.9  Ciudad de México Jan./Dez. 2022  Epub 09-Maio-2022

https://doi.org/10.24201/clecm.v9i0.204 

Artículos

Análisis contrastivo entre dos variantes del español (potosina y sinaloense) sobre los compuestos sintagmáticos de estudiantes de secundaria en los estudios de disponibilidad léxica mexicana

Contrastive analysis between two variants of Spanish (potosina and sinaloense) on the syntagmatic compounds of high school students in studies of lexical availability in Mexico

Marco Antonio Pérez Durán1 

1Universidad Autónoma de San Luis Potosí marco.duran@uaslp.mx


Resumen

En este trabajo se analizan los compuestos sintagmáticos aparecidos en las listas de disponibilidad léxica de dos corpus diferentes: Culiacán, Sinaloa, obtenido entre 2007-2008, y San Luis Potosí, obtenido en 2017, ambos en estudiantes de secundaria dentro de los estudios de disponibilidad léxica mexicana. El objetivo de este trabajo consiste en demostrar que los compuestos sintagmáticos aparecidos en dos corpus de disponibilidad léxica mexicana presentan mínima variación porcentual, a pesar de que existe una diferencia temporal de 10 años entre cada uno de ellos. La metodología aplicada es del tipo cuantitativo-contrastivo y consistió en contabilizar y clasificar los compuestos sintagmáticos de acuerdo con su estructura: [N+A]N, [A+N]N, [N+p+N]N y [N+N]N. Además, el análisis realizado permitió obtener los cinco compuestos sintagmáticos más disponibles en cada centro de interés en ambas muestras. Las conclusiones alcanzadas son que los compuestos del tipo [N+A]N y [N+p+N]N son productivos en los centros: 08, La escuela: muebles y útiles; 10, La ciudad; 14, Animales y 16, Profesiones y oficios, mientras que el compuesto del tipo [N+N]N es más productivo en los centros: 01, Partes del cuerpo; 02, La ropa: el vestido y el calzado y 03, La casa: el interior y sus partes.

Palabras clave: centro de interés; compuesto sintagmático; disponibilidad léxica; léxico disponible

Abstract

In this paper the syntagmatic compounds that appeared in the lexical availability lists of two different corpora are analyzed: Culiacan, Sinaloa, from 2007-2008, and San Luis Potosí, from 2017, both concerned high school students in studies of lexical availability in Mexico. The goal of this work is to demonstrate that the syntagmatic compounds that appear in two corpora of lexical availability in Mexico present minimal percentage variation, even though there is a time difference of 10 years between them. The methodology applied is of the quantitative-contrastive type and consisted of counting and classifying the syntagmatic compounds according to their structure: [N + A] N, [A + N] N, [N + p + N] N and [N + N] N. In addition, I performed an analysis of the compounds by year of the corpus and by the five most available syntagmatic compounds in each center of interest. The conclusions reached are that [N + A] N and [N + p + N] N compounds are productive in the following centers of interest: 08, The school: furniture and supplies; 10, The city; 14, Animals and 16, Professions and trades; while the [N + N] N type compound is more productive in the following centers of interest: 01, Body parts; 02, Clothes: clothing and footwear and 03, The house: the interior and its parts.

Keywords: available lexicon; centers of interest; lexical availability; syntagmatic compound

1. INTRODUCCIÓN

Recientemente, los estudios de disponibilidad léxica se han multiplicado y han encontrado distintas vertientes de investigación, tanto en el español peninsular como en Hispanoamérica. La disponibilidad léxica pretende identificar el vocabulario que los hablantes tienen incorporado en su lexicón mental en relación con diversos temas y, a la vez, determinar el grado en que las unidades léxicas están disponibles en la mente de los hablantes para ser usadas cuando la situación lo requiere (López Morales 1995). Este vocabulario se conoce como léxico disponible y se define como el conjunto de palabras que los hablantes tienen en el lexicón mental cuyo uso está condicionado por el tema concreto de comunicación. Para obtener este léxico disponible, se utilizan centros de interés como activadores de la información. Estos centros se ubican dentro de un cuestionario de disponibilidad léxica; la información obtenida de ellos es de naturaleza temática y gramatical diversa: nominales, verbos y adjetivos. Los compuestos sintagmáticos forman parte del grupo nominal (Bartol 2004) y serán considerados unidades de denominación. La unidad de denominación tiene un papel teórico central en la explicación del fenómeno real de la palabra y, con ello, en el reconocimiento de esta última en la lengua y en los cuestionarios de disponibilidad léxica (Lara 2006:37-51). Con los estudios del léxico disponible, se pretende descubrir qué palabras son capaces de usar los hablantes en determinados temas de comunicación y cuáles son empleados con mayor frecuencia por los informantes.

El objetivo de este trabajo consiste en demostrar que los compuestos sintagmáticos aparecidos en dos corpus de disponibilidad léxica mexicana: Culiacán, Sinaloa de 2007-2008 y San Luis Potosí de 2017 presentan mínima variación porcentual, a pesar de que existe una diferencia temporal de diez años entre cada uno de ellos. Ambos corpus pertenecen a dos zonas dialectales distintas, una, a la variante dialectal del noreste y otra a la zona de transición del habla chihuahuense (Lope 1989, apudMartín 2011). Estos corpus pertenecen a investigaciones anteriores ya publicadas o en vías de hacerlo, que sirven de base para el trabajo pretendido de corte diatópico y diacrónico. La metodología de este trabajo es de corte cuantitativo aplicado a dos distintos corpus de disponibilidad léxica mexicana, pertenecientes a dos variantes dialectales y épocas distintas. Para el análisis se localizaron los compuestos sintagmáticos de cada corpus, se contabilizaron de forma general y específica, se clasificaron según su estructura formal [N+A]N, [A+N]N, [N+prep+N]N y [N+N]N (Lang 1992; Val 1999; Varela 2009, 2018; Buenafuentes 2007; Felíu 2009; Real Academia Española 2009; Casado 2018). Finalmente, por cada centro de interés, se hizo el contraste por año y por posición del compuesto.

Esta investigación se desarrolló en torno a las siguientes preguntas: ¿cuáles son los compuestos sintagmáticos más disponibles por centro de interés? ¿cuáles son los compuestos sintagmáticos que después de una temporalidad se mantienen y cuáles no? y ¿cuáles son los compuestos sintagmáticos que más aparecen en los corpus? La hipótesis es que cuando se analizan los vocablos de dos corpus distintos y dos temporalidades totalmente distintas, la variación en los compuestos sintagmáticos es mínima en los centros de interés a pesar del tiempo de diferencia que existe entre una muestra y otra.

Desde el campo de estudio de la disponibilidad léxica, los compuestos sintagmáticos son considerados como una unidad léxica y sirven para incrementar el acervo léxico. Estos presentan la misma carga significativa que una palabra, tienen orden estructural, son frecuentes en la lengua y están aceptados por la comunidad lingüística. Por su parecido a otras estructuras en la lengua (composición, sintagmas libres y fraseológicos, locuciones y colocaciones), los compuestos sintagmáticos pueden ser fácilmente confundidos con las estructuras mencionadas (Val 1999; García 2011; Buenafuentes 2017). Por esta razón, los compuestos sintagmáticos muestran que establecer fronteras entre el léxico, la morfología y la sintaxis no es tarea fácil.

A pesar de la enorme cantidad de estudios de disponibilidad léxica existentes en el ámbito de la investigación internacional y nacional, no hay trabajos que analicen los compuestos sintagmáticos tanto por la cantidad de aparición porcentual como acumulativa, aun cuando presentan una frecuencia alta en los cuestionarios, 30% según López Chávez (1994), como por su estructura [N+A]N, [A+N]N, [N+prep+N]N y [N+N]N (Buenafuentes 2007) en los corpus de disponibilidad léxica. Este será el trabajo pionero que analice los compuestos sintagmáticos desde esta área de estudio.

2. ANTECEDENTES

En los estudios de disponibilidad léxica, se han identificado claramente trabajos de tipo semántico-cognitivos vs. lingüístico-formales (Mateus & Mahecha 2020), de tipo diacrónico (longitudinales) vs. sincrónico (Alba 2013; Hidalgo 2017) o de tipo contrastivo L1vs. L1 o L1 vs. L2 (Santos, Trigo & Romero 2020) enfocados principalmente en dos o varias comunidades de habla para realizar estudios de contraste.

Los trabajos del tipo semántico-cognitivos frente a los lingüísticos formales centran su atención en demostrar la existencia de mecanismos cognitivos y formales que están presentes en el léxico disponible. Los primeros han tratado de explicar cómo es que se activan los vocablos en el lexicón mental y cómo es que aparecen en la realidad lingüística del informante. En contraste, los estudios de corte formal analizan una categoría gramatical específica para contrastarla en relación con un grupo poblacional. La mayoría de los estudios se centra en el análisis del sustantivo como categoría gramatical y su estratificación en los listados de disponibilidad léxica, mientras que los otros se focalizan en las otras categorías gramaticales como verbos y adjetivos, pero se deja de lado la relevancia de otras construcciones de orden sintáctico que también sirven para denominar.

Los trabajos de tipo diacrónico (longitudinales) utilizan el mismo corpus en dos momentos distintos de su desarrollo (Alba 2013; Hidalgo 2017). La temporalidad es la clave del análisis y esta varía de acuerdo con el objetivo establecido en el proyecto. En términos generales, son trabajos cuya productividad es baja en cuanto a que se utiliza el mismo corpus para diferentes tomas de muestra. Los resultados en estos trabajos establecen dos posibles escenarios: la alta o la baja variabilidad léxica exhibida de acuerdo con los centros de interés utilizados en los periodos de contraste (Alba 2013). Con esta información se pueden llegar a conocer los vocablos que están presentes o no en una línea de tiempo, para que sus resultados puedan generar proyecciones léxicas con distintos fines a corto o mediano plazo.

Los estudios de tipo contrastivo entre L1 vs. L1 o L1 vs. L2 (Santos, Trigo & Romero 2020), enfocados principalmente en dos o varias comunidades de habla, son los más abundantes dentro de los trabajos de disponibilidad léxica. Estos toman como punto de inicio la enseñanza de la lengua a partir de la estratificación matemática del léxico, que, en un primer momento, se hacía a partir del análisis por frecuencia léxica y que después se hizo con base en la fórmula matemática de disponibilidad léxica. Los resultados han sido productivos en lo que se refiere a generar micro o macro planeaciones léxicas para mejorar la enseñanza de la lengua materna o segunda lengua. Sobre la disponibilidad léxica mexicana, los trabajos se pueden clasificar en semántico-cognitivos (López Chávez 1994; Guerra, et al. 2004; Frey 2006; Camarena 2010; Fuentes 2014; Reyes & Flores 2018; Pérez 2019; Fregoso & Aguilar 2019) o trabajos del tipo lingüístico-formales (Camarena 2010; Bernal 2011; Santos 2015; Pérez 2015; Oramas & García 2018).

Todos los proyectos de investigación que tienen como eje la disponibilidad léxica sin importar el tipo de proyecto se clasifican en dos líneas claramente establecidas: los trabajos que utilizan el Proyecto Panhispánico de Léxico Disponible o se encuentran vinculados con él, y los que no están vinculados con dicho proyecto. En el primer grupo se encuentran los trabajos chilenos, españoles y argentinos, principalmente, y en el otro grupo se encuentran los trabajos mexicanos. Desde una perspectiva metodológica, la diferencia principal radica en la temporalidad para obtener la muestra y en el grupo poblacional destinado para el estudio.

3. LA DISPONIBILIDAD LÉXICA Y LA COMPOSICIÓN MORFOLÓGICA: LOS COMPUESTOS SINTAGMÁTICOS

3.1 La disponibilidad léxica

El concepto de disponibilidad léxica se refiere al conjunto de palabras que los hablantes conocen y utilizan para comunicarse en un contexto determinado. Para obtener información sobre estas palabras, el investigador utiliza un cuestionario de disponibilidad léxica que se aplica a un grupo de informantes de una misma comunidad o de varias. Este cuestionario está integrado por 16 centros de interés. Inicialmente, estos centros fueron utilizados por los investigadores franceses y, desde entonces, son los que se emplean en la obtención del léxico. Los centros presentan características sociales, culturales y lingüísticas que permean el léxico en su totalidad y que se reflejan en la manera como el informante construye las respuestas, distribuye las palabras y estructuras léxicas, y llena los cuestionarios de disponibilidad léxica (Santos 2017). Tanto el tiempo como la naturaleza temática y gramatical son factores determinantes en la obtención de los datos léxicos individuales o colectivos de los informantes que sirven de base para el análisis del léxico disponible.

El léxico obtenido de estas pruebas forma parte del léxico fundamental, el cual se define como el conjunto de palabras que los miembros de una comunidad determinada conocen y utilizan para comunicarse. Está constituido por un léxico básico y uno disponible. Este último se refiere al conjunto de palabras conocidas pertenecientes o no al léxico fundamental que se activan al escuchar un tema, mientras que el léxico básico es el de uso constante en una comunidad lingüística, conformado por al menos cinco mil vocablos de mayor uso (López Chávez 1994). Entre sus características, destaca el valor atemático de los vocablos en oposición a lo temático del centro de interés.

La disponibilidad léxica presenta varias unidades de análisis, como las ocurrencias, los tipos y los vocablos. Cada aparición de una palabra en un texto será considerada como una ocurrencia, es decir, como las repeticiones que encontramos en un texto o en los cuestionarios de disponibilidad léxica. La noción de tipo se refiere a cada palabra encontrada una vez que se han eliminado sus repeticiones (Lara 2006). El vocablo es la forma representante de un paradigma de palabras y será la unidad del léxico. Pérez (2019) afirma que el vocablo es una unidad de análisis conceptual que tiene una representación en la realidad lingüística, y solo se obtiene cuando se aplica a un corpus cualquiera una fórmula matemática especializada. Sobre esto se expondrá más adelante.

Cuando se aplica la fórmula matemática de disponibilidad léxica al corpus, se obtienen los vocablos ordenados por su estratificación. La aplicación de esta fórmula es la que sirve para observar la disponibilidad del vocablo. La fórmula matemática fue creada para calcular el índice de disponibilidad léxica (IDL), la frecuencia relativa, la frecuencia acumulada, su porcentaje de aparición, el índice de cohesión, el promedio de palabras y la cantidad de palabras diferentes que aparecen en el cuestionario de disponibilidad léxica.

El IDL funciona como una guía que muestra cuáles son las palabras que un grupo de sujetos evoca de manera más rápida para utilizarlas en determinados momentos (Valencia 1997). Más aún, los resultados que se obtienen proporcionan un valor mediante el cual es posible ordenar las palabras según la frecuencia y el orden de aparición -el grado de “inmediatez”- con que los hablantes actualizan dichas palabras (Callealta & Gallego 2016). La frecuencia relativa representa el número de ocasiones en que aparece un término en relación con la totalidad de palabras. La aparición es el porcentaje de informantes que han mencionado la palabra dentro de los cuestionarios de disponibilidad léxica. La frecuencia acumulada será, pues, resultado de la suma de las frecuencias relativas.

El índice de cohesión (IdC) muestra el grado de coincidencia por parte del informante en las respuestas en un rango de 0 a 1. De modo que este índice permite conocer la homogeneidad o no del léxico procesado. El número total de palabras diferentes funciona como otro indicador porcentual y consiste en la cuantificación de los vocablos de los informantes. El promedio de palabras indica el número de vocablos que poseen los informantes en relación con el centro de interés. Este aparece cuando se divide el número de palabras totales entre la cantidad de informantes del corpus.

Los compuestos sintagmáticos se reconocen como vocablos porque presentan todas las características matemáticas de estas unidades lexicológicas y son considerados ítems léxicos que designan, precisamente, una realidad categorial como unidad semántica indisoluble que los informantes generan al estar expuestos a un tiempo de obtención de la muestra.

3.2 La composición morfológica

La composición morfológica es un proceso de formación de palabras que consiste en unir elementos, palabras, para formar una nueva unidad, o bien, son dos unidades con independencia sintáctica, pero con un sentido único y constante que funciona como una sola entidad indivisible y hace referencia al mismo objeto. Ambos casos de formación constituyen una palabra. Según Varela ([2009] 2018), Felíu (2009) y Casado (2018), se clasifican en compuestos grecolatinos propios y en impropios.

Para Casado (2018) son compuestos grecolatinos las formaciones en las que interviene al menos un tema grecolatino. Estos compuestos pueden ser del tipo 1) Tema + tema: hidrología, 2) Tema + palabra: hidromasaje y 3) Palabra + tema: flamencología. Los compuestos propios constituyen una unidad gráfica, pues se escriben como una sola palabra, presentan un solo acento principal y contiene marcas de flexión que se ubican en el extremo final del compuesto. Además, las palabras que lo integran generan un solo significado, evitando la modificación de sus constituyentes y la alteración del orden del núcleo del compuesto. De acuerdo con Varela ([2009] 2018), los constituyentes incluidos en el compuesto son entidades léxicas, no sintagmas. Los compuestos impropios o sintagmáticos son las unidades del lenguaje que se estudian en este trabajo.

Según sea su combinación gramatical, los compuestos pueden ser nominales del tipo: N+N: bocacalle, cineclub, etc., N+i+N (con vocal de enlace): coliflor, carricoche, etc., V+N: limpiabotas, sacaborrachos, etc., V+V: picapica. Este último grupo es de escasa productividad si se compara con el resto de los compuestos. De acuerdo con su frecuencia, los compuestos más productivos son V+N que forman nombres de agente y denotan oficios y ocupaciones o nombres de instrumento. Además, el elemento verbal y su complemento se encuentran en una relación asindética, sin especificar la relación gramatical existente entre ellos (Casado 2018).

Los compuestos adjetivos generan una palabra perteneciente a la misma categoría gramatical. Su característica principal es que el sustantivo determina al adjetivo, ya que este será el núcleo y el sustantivo posee valor de relación (Varela [2009] 2018; Casado 2018). Los compuestos de este tipo presentan los siguientes esquemas de formación: N+A: cariblanco, cejijunto; etc., A+A: sordomudo, etc., A+i+A (con vocal de enlace): rojiblanco, agridulce, etc., Adv+A o participio: bienvenido, malhablado, etc. Los compuestos verbales pueden ser del tipo Adv +V (o adjetivo en función adverbial): malbaratar, malcomer, etc. Este último grupo es el menos productivo en la composición morfológica.

3.3 Los compuestos sintagmáticos y la disponibilidad léxica

Desde el ámbito de la disponibilidad léxica, los compuestos sintagmáticos son unidades léxicas que han sido creadas a partir de la fijación de un sintagma, no presentan unión gráfica, su significado no es diferente del núcleo que aparece en las listas de disponibilidad léxica y, además, son frecuentes. Los compuestos sintagmáticos pueden analizarse desde diferentes criterios: morfológico, sintáctico y semántico, vinculados a la frecuencia de aparición en los corpora.

De acuerdo con Buenafuentes (2007), la composición sintagmática manifiesta una frontera borrosa entre la morfología, el léxico y la sintaxis. Un compuesto sintagmático es un elemento léxico complejo que ha sido creado a partir de la fijación de un sintagma y que, pese a ello, conserva la apariencia oracional y, por tanto, sus miembros no presentan una unión gráfica ni muestran una unidad acentual ni poseen juntura morfemática. Por estas razones, la composición sintagmática es problemática, pero muy productiva en el español.

3.4 Caracterización de los compuestos sintagmáticos

Autores como Lang (1992), Val (1999), Varela ([2009] 2018), Buenafuentes (2007), Felíu (2009), Real Academia Española 2009 y Casado (2018) coinciden en que los compuestos sintagmáticos presentan varias características, cada una de las cuales será desarrollada en esta parte de trabajo.

3.4.1 Criterio morfológico

Este criterio se refiere a la constitución de la estructura formal del compuesto; en este criterio se ubican las siguientes características:

  1. Sobre la estructura de los compuestos existen tres grupos:

    1. Compuestos preposicionales: ojo de buey, mar de fondo, agua de limón, máquina de escribir, etc. Su esquema morfológico es (N+PREP+N)N o (N+PREP+V)N. Según Val (1999), la ausencia de significado composicional es el factor fundamental para que puedan ser reinterpretados sintácticamente como nombres complejos. Entre los compuestos preposicionales existen diferentes tipos de construcciones: el tipo [N+de+N], el cual es el más prototípico, el tipo [N+de+artículo+N] o [N+de+ artículo lo+N], entre otros. Los compuestos preposicionales hacen uso de diferentes tipos de preposiciones: de (agua de horchata), en (leche en polvo), a (olla a presión), por (caridad por amor), sin (huevo sin yema), con (agua con azúcar), sobre (seguro sobre vida), etc. La selección del género y el número de estos compuestos se realiza a través del núcleo: abogado(a)(s) de oficio, licenciado(a) en Antropología, etc. Sobre los rasgos semánticos que aparecen en el núcleo, pueden ser (+/-) humano y (+/-) especificativos, como en agua de limón (-humano, +especificativo) en oposición a ingeniero en cómputo (+humano, + especificativo).

    2. Compuestos de nombre y adjetivo: mala sombra, guerra civil, guerra santa, etc. Su esquema es (N+A) y es la estructura más productiva a diferencia del esquema (A+N). El compuesto de nombre y adjetivo se construye con un nominal que funciona como núcleo y un adjetivo que sirve de determinante o especificador del núcleo. El adjetivo incide en el comportamiento significativo del compuesto (X+x), donde la primera X, mayúscula, es el núcleo y la segunda es el subordinante x. Este tipo de estructura presenta dos posiciones: pospuesta (x+X) y antepuesta (X+x) al adjetivo. En la posición pospuesta [A+N], el primer constituyente se realiza por medio de una base cuantitativa, pobre hombre, que genera una debilidad semántica del adjetivo, lo que propicia que algunos compuestos sintagmáticos se conviertan en compuestos léxicos (Real Academia Española 2009). A diferencia de la estructura [A+N], la función del adjetivo antepuesta [N+A] genera la función clasificadora e intensificadora de lo expresado por el sustantivo, hombre pobre. Desde un aspecto morfológico, el género en [A+N] y [N+A] coincide con el nominal (núcleo) y presenta variabilidad genérica cuando el nominal se refiere a una entidad (+humana): medio hermano, buen amigo, entre otros. Acerca de este tipo de compuestos sintagmáticos, Buenafuentes (2017) menciona que la verdadera diferencia entre los compuestos se encuentra en el análisis semántico, porque los compuestos sintagmáticos con adjetivo antepuesto tienden a contar con el rasgo (+humano). Estos elementos son utilizados para caracterizar a los individuos en cuanto a su comportamiento o aspecto físico, siempre con un matiz valorativo, como en alto mando, gran buitre, etc. Por otro lado, los compuestos sintagmáticos del tipo [N+A] designan una realidad (-humana, +animada): pájaro carpintero, gato siamés, lobo marino; etc.

    3. Compuestos yuxtapuestos: Estos compuestos se forman sin necesidad de un nexo que los una, o construcción asindética. La mayoría de los compuestos sintagmáticos responden al tipo [N+N]. Este tipo de compuesto tiene la apariencia de una aposición y no presenta un significado idiomático (Buenafuentes 2007). En el análisis realizado se han encontrado tres tipos de compuestos: [N+N] subordinativo, [N+N] cualitativo y [N+N] coordinativo. En el primer tipo de compuesto, el segundo elemento N es dependiente del primero, el cual presenta la marca de flexión gramatical: buque escuela/buques escuela, buque cisterna/buques cisterna, etc., por lo que es un subtipo de clasificador. En el compuesto [N+N] cualitativo, el primer nominal aporta carga descriptiva a partir de la adición de sus propiedades, mientras que el segundo N restringe el aspecto material o el comportamiento denotado por el primero, tal como lo explica Val (1999). Sumado a esto, el primer N presenta la marca de flexión: cama nido/ camas nido, ciudad dormitorio/ciudades dormitorio. En el compuesto coordinativo [N+N], este mismo autor afirma que este tipo de compuesto se consolida en la lengua oral con un orden fijo de sus integrantes para una detonación dada: falda pantalón, granja escuela. Sobre el criterio semántico, también presenta criterios (+/-) humano: hierba estrella, pájaro niño, etc.

  2. El orden secuencial del compuesto: Los compuestos sintagmáticos presentan un orden secuencial inalterable en los elementos que lo integran. De tal manera que, si se perturba el orden, también se observa la ruptura del compuesto sintagmático. Obsérvense los siguientes ejemplos:

    1. *fuerte caja por caja fuerte

    2. *madera de potro por potro de madera

  3. El morfema flexivo de pluralidad: En los compuestos sintagmáticos la aplicación de la flexión se da en el núcleo, que por lo regular aparecerá en primera posición (X-x)

    1. coche-coches bomba

  4. La no fusión gráfica de sus constituyentes: Los compuestos sintagmáticos no presentan fusión gráfica entre sus elementos como los ortográficos (Val 1999).

    1. Agua de limón- *aguadelimón

  5. La no conmutación de sus constituyentes: Al concebirse como unidades léxicas, los constituyentes de los compuestos sintagmáticos no se puede conmutar.

    1. ojo por vaca en ojo de buey- *vaca de buey

3.4.2 Criterio sintáctico

Los criterios sintácticos se utilizan para determinar el grado de cohesión semántica y el estatus léxico de una frase. En relación con este aspecto, existe un elemento nuclear y un elemento subordinado que se representa con la fórmula X+x. Cuando el constituyente nuclearse sustituye por otro, el sintagma no adquiere el estatus de compuesto ya que se rompe la cohesión sintáctica y la frecuencia de aparición es menor, lo que genera que el compuesto desaparezca al sustituir su núcleo:

  1. Guerra fría por *lucha fría, *pelea fría, *cama fría.

  2. Refresco de coca cola por *agua de coca cola

  1. La categoría gramatical del compuesto: El resultado de la combinación de los elementos gramaticales que conforman un compuesto sintagmático siempre es un sustantivo, lo que genera un compuesto sintagmático nominal (CSN).

  2. La cohesión sintáctica interna de la frase: La cohesión sintáctica interna de la frase es otra prueba que puede aplicarse para averiguar el estatus léxico del compuesto. Según este principio de cohesión, no se pueden intercalar modificadores o determinantes a los constituyentes nominales, de hacerlo así el elemento sufriría una ruptura sintáctica y semántica. Este principio establece el carácter composicional de las unidades léxicas, lo que significa que no se pueden adicionar determinantes, modificadores o complementos que afecten el sentido del compuesto:

    1. boletín meteorológico-*boletín altamente

    2. meteorológico potro de madera-*potro de mucha madera

    3. caja fuerte-* caja muy fuerte

3.4.3 Criterio semántico

Los compuestos sintagmáticos deben respetar la coherencia en unidad semántica referida a nuevos conceptos u objetos, por ejemplo, mercado negro. La combinación de lexemas añade una nueva dimensión semántica no necesariamente deducible del significado de cada uno de sus componentes. No obstante, estos compuestos lexicalizados son los que presentan menos problemas porque su significado se construye de forma idiosincrática frente al significado de sus componentes.

3.4.4 Frecuencia de uso o aparición

Si los constituyentes que integran el compuesto no suelen aparecer frecuentemente en una misma estructura sintagmática, no pueden adquirir el estatus de compuesto sintagmático. Es decir, mientras más sean usados como tales, más serán reconocidos como unidades léxicas. Aunque semánticamente estén unidos, como ocurre en algunos casos, por ejemplo, libro de novedades, libro de piso, casa mercader, casa perrona, agua insana, restaurante espectáculo, etc., estos elementos no son frecuentes. Para determinar el grado de frecuencia del compuesto, el IDL es un factor decisivo.

4. DIFERENCIA DE LOS COMPUESTOS SINTAGMÁTICOS CON OTRAS ESTRUCTURAS PARECIDAS

La composición sintagmática es una unidad que presenta semejanza con otras unidades de la lengua. Dada su complejidad en los estudios lingüísticos, solo se mencionarán en esta parte las diferencias del compuesto sintagmático con los compuestos libres y fraseológicos, los sintagmas libres y fraseológicos, colocaciones y locuciones de manera breve, sin llegar a ser exhaustivo.1

Alonso (2012) analiza la diferencia entre la composición y el sintagma. El compuesto sintagmático es una unidad que contiene un radical (raíz) de las formas de palabra que constituyen la unidad léxica, y se define como una unidad léxica en sí. Además, un compuesto no es un sintagma, sino una formación de palabra. En este sentido, hay dos tipos de compuestos: los libres y los fraseológicos. Los primeros se forman a partir de la unión de las raíces que lo integran, siguiendo propiedades semánticas, fonéticas y combinatorias. Como ejemplo de esto se encuentra el concepto político-económico. En oposición a este grupo, se reconocen los compuestos fraseológicos: boquiabierto, cejijudo, etc. La diferencia radica en que el primero (político-económico) lo forma el hablante, quien sigue las reglas generales de la lengua, mientras que los compuestos fraseológicos no pueden ser seleccionados libremente (Alonso 2012). Su sentido presenta parecido con la unión del significado de sus constituyentes, por esa razón es considerado compuesto. El primero pertenece a la morfología y el segundo a la lexicología.

Sobre el sintagma, este pertenece al terreno de la sintaxis y se define como un conjunto de formas de palabras vinculadas por relaciones sintácticas. Por tanto, se trata de un concepto sintáctico y no de un concepto fraseológico. Para encontrar la diferencia, la noción de fraseologización (Alonso 2012) es fundamental. El proceso de fraseologización consiste en la adquisición de un significado externo adicional que adquiere un grupo de palabras, el cual no se desprende de sus constituyentes por separado, sino de la totalidad integrada de estos. Como ejemplo de esto se encuentran ojo de buey, conejillo de indias, etc. Son combinaciones que no están libres en cuanto a su significado; si alteramos alguno de sus constituyentes internos dejan de ser fraseologismos.

Del mismo modo que los compuestos, los sintagmas se clasifican en sintagmas libres y sintagmas no libres. Los sintagmas no libres se reconocen como aquellas estructuras en las que la selección de sus constituyentes no puede darse libremente. Son estructuras que están lexicalizadas en la lengua y solo presentan ese significado y no otro. Como ejemplo de esto están correo electrónico, redes sociales, fibra óptica, transferencia electrónica, ancho de banda, etc. Estas estructuras están más cercanas al terreno de la colocación o locución.

La diferencia entre el compuesto sintagmático y el sintagma libre es el criterio semántico. A partir de este criterio, el compuesto sintagmático se reconoce como una unidad semántica no transparente que responde a motivaciones metafóricas, por ejemplo, brazo del río es un camino del río que se opone a la extremidad del cuerpo como sintagma libre, o bien café con leche como unidad de sentido en oposición a café con leche fría como sintagma libre (Pacanigni 2003; Buenafuentes 2007; Varela 2018). Casado (2018) y Varela ([2009] 2018) afirman que el contenido significativo del compuesto sintagmático presenta cohesión semántica y sintáctica, lo que fortalece la unión entre las unidades que lo integran y permite la generación de nuevos compuestos a partir de la extensión semántica del núcleo que afecta directamente al adyacente.

Por otro lado, las colocaciones son combinaciones frecuentes y preferentes de dos o más palabras, cuya particularidad es constituir una categoría intermedia entre las combinaciones llamadas “libres” y las combinaciones “fijas” o fraseológicas de la lengua (Osorio & Serra 2012). Por su parte, Alonso (2012) menciona que en las colocaciones uno de los constituyentes se selecciona en función de su sentido y el otro es seleccionado por el primero. Ejemplos de estos vocablos que sirven de base son civil, hora, guardia, bomba, falda, etc. Alonso (2012) hace una clasificación de las colocaciones como cuasicolocaciones y semicolocaciones. En las primeras, el significado de una cuasilocución incluye el significado de las unidades léxicas constituyentes. Además, tiene un significado añadido, el cual constituye el núcleo semántico. Ejemplos de ello son pasta de dientes fin de semana, cuarto de baño, ciudad jardín, tela de araña, estrella de mar, etc. En cambio, en las semilocuciones, solo se considera el significado de uno de sus constituyentes para la generación de este tipo de estructuras y ese significado, por lo regular, no se encuentra en la posición de núcleo semántico. Ejemplos de semilocuciones son lobo de mar, corredor de la muerte, callejón de la amiba, lobo solitario, etc. En lo que respecta a las locuciones, su significado no contiene la carga de ninguno de sus constituyentes. Ejemplos de ello son media naranja, apretarse el cinturón, colgar los tenis, borrar del mapa, etc., que pertenecen a este tipo de estructuras. Para este trabajo, el compuesto sintagmático es una unidad frecuente que se puede clasificar desde tres criterios: morfológico, sintáctico y semántico, sustentados en la frecuencia del índice de disponibilidad léxica, que pertenece al terreno de la léxico-morfología.

5. METODOLOGÍA

La metodología de este trabajo es de tipo cuantitativo, aplicada a dos diferentes corpus de disponibilidad léxica mexicana. Para el análisis, se localizaron los compuestos sintagmáticos de dos corpus, se contabilizaron y se obtuvieron los cinco compuestos sintagmáticos nominales más disponibles por centro de interés de cada una de las muestras. Finalmente, se clasificaron siguiendo aspectos teóricos de la morfología en compuestos preposicionales (N+PREP+N)N o (N+PREP+V)N, compuestos de nombre y adjetivo (N+A)N y (A+N), y compuestos yuxtapuestos que pueden ser del tipo nominal coordinativo o nominal subordinativo o adjetival. Después, para su reconocimiento, se aplicaron criterios semánticos,2 sintácticos, morfológicos y la frecuencia de uso como medio para identificar el compuesto sintagmático dentro de ambos corpus de disponibilidad léxica. Como ejemplo se presenta el compuesto Licenciado en contabilidad3 estructurado en los criterios antes mencionados; obsérvese la Tabla 1.

Tabla 1 Análisis del vocablo Licenciado en contabilidad 

COMPUESTO CRITERIOS ORGANIZACIÓN
Licenciado en contabilidad Criterio morfológico Compuesto preposicional del tipo (N+PREP+N)N Orden secuencial N+prep+N y no otra cosa
Flexión de número: Licenciados en contabilidad -
*licenciado en contabilidades o *licenciados en contabilidades
La no fusión gráfica: *licenciados en contabilidades por
Licenciados en contabilidad
La no conmutación de sus constituyentes
*Contabilidad en licenciados por Licenciados en contabilidad
Criterio sintáctico Es un compuesto sintagmático
La cohesión sintáctica de la frase:
Licenciado en contabilidad - *licenciado en alta contabilidad, *licenciado muy contable
*Antropólogo en contabilidad por Licenciado en contabilidad
Presenta un núcleo (X+PREP+X)
Criterio semántico +Animado
+Profesión
Frecuencia de uso Frecuencia alta4

Es necesario expresar que en este trabajo no se efectúa el análisis por variable de los compuestos, a pesar de que se realiza el comparativo por el número total de vocablos aparecidos en el corpus. El corpus de 2014, que se ha utilizado para el contraste, no presenta en sus resultados el análisis de los vocablos por variable. Solo aparecen los resultados generales, los cuales se han utilizado para el trabajo.

5.1 Sobre el corpus

El primer corpus que se toma para el análisis corresponde al Análisis de léxico disponible en hablantes escolares de Culiacán, Sinaloa, de secundaria, de Velarde de 2014. Este se obtuvo entre 2007-2008, pero no se publicó sino hasta 2014 como proyecto de tesis de maestría, razón por la cual usamos esta última fecha como referencia de este corpus. Entre las características metodológica destacan 1) se toman como muestra estudiantes de tercer año de secundaria de Culiacán, cuyas edades oscilan entre los 14 y 15 años, 2) participan 48 estudiantes, 24 mujeres y 24 hombres, 3) para la obtención de la muestra se seleccionaron dos escuelas, una pública y otra privada, ambas ubicadas en zonas urbanas de la ciudad de Culiacán, y 4) los informantes pertenecen a la variante del noroeste del país. En lo que respecta al segundo corpus de 2017, utilizado para el contraste, este corresponde al proyecto Léxico disponible de estudiantes de San Luis Potosí de Pérez Durán, que se encuentra en proceso de recolección de la muestra desde 2017 a la fecha.4

La metodología de análisis de este corpus se realiza de la siguiente manera: 1) se analizan las respuestas de los estudiantes de primero a tercer año de secundaria cuyas edades oscilan entre los 11 y los 16 años de edad, 2) el corpus está conformado por 300 informantes divididos en 150 hombres y 150 mujeres, 3) para construir la muestra se encuestaron 10 escuelas secundarias: 5 públicas y 5 privadas, todas localizadas en la zona urbana de la ciudad de San Luis Potosí, y 4) los informantes pertenecen a la variante denominada de transición del habla chihuahuense.

Para el trabajo contrastivo, se recurrió a las mismas características metodológicas utilizadas por Velarde Inzunza (2014), dado que sus investigaciones, al igual que esta, se han centrado en muestras de nivel secundaria. Además de ello, se ha considerado la diferencia temporal de los compuestos sintagmáticos entre un corpus y otro, que es de una década. Para hacer más notoria la diferencia entre variantes se presenta la Figura 1, donde se representan las dos variantes dialectales:

Figura 1 Mapa de dos variantes dialectales 

Además de lo anterior, ambos corpus forman parte de los estudios de disponibilidad léxica mexicana. En ellos, se utilizan los 16 centros de interés que se mencionan a continuación: #01# Partes del cuerpo, #02# La ropa: el vestido y el calzado, #03# La casa: el interior y sus partes, #04# Muebles y enseres domésticos, #05# Alimentos y bebidas, #06# Objetos colocados sobre la mesa, #07# La cocina y los utensilios, #08# La escuela, muebles y útiles, #09# Electricidad y aire acondicionado, #10# La ciudad, #11# La naturaleza, #12# Medios de transporte, #13# Trabajo de campo y jardinería, #14# Los animales, #15# Diversión y deportes y #16# Profesiones y oficios. En todos los casos, el tiempo de recolección de la información fue de tres minutos por centro de interés, lo que en suma genera 48 minutos efectivos. Para el procesamiento estadístico, ambas muestras han utilizado la fórmula matemática de disponibilidad léxica de López & Strassburger (2000). Además, geográficamente existe una distancia de 1000 kilómetros entre una muestra y otra.

6. ANÁLISIS DE LOS DATOS

Como ya se explicó en párrafos anteriores, el corpus de estudiantes de secundaria de Culiacán se obtuvo entre 2007-2008 y se presentaron los resultados hasta el 2014. Sobre el total de palabras recolectadas, este corpus generó 23 804 palabras distribuidas en dos variables claramente identificables: sexo y centro educativo. Sobre los resultados de la variable sexo en mujeres, se generaron 12 431 tipos, mientras que en hombres se obtuvieron 11 374 tipos. Referente a los resultados de los centros educativos, los hombres de la escuela privada generaron 6 849 tipos y en escuela pública 4 524, mientras que las mujeres en la escuela privada produjeron 7 369 tipos y en escuela pública, 5 062. En lo que respecta al corpus potosino, este fue aplicado a estudiantes de secundaria, además, la muestra se obtuvo en 2017.

El número total es de 22 893 tipos. Sobre el análisis por variables, los hombres generaron 12 799 tipos y las mujeres 10 094. Para el contraste, los hombres de la escuela privada produjeron 6 230 tipos y en escuela pública 6 569, y las mujeres de centros educativos privados generaron 4 899 tipos y en escuela pública 5 195. Al aplicar la fórmula matemática de disponibilidad léxica, aparecieron 13 779 vocablos distribuidos en 5 428 de Culiacán en comparación con 8 351 de San Luis Potosí. Para el análisis se toman en consideración los vocablos de los corpus. Su distribución se presenta por variable en las siguientes tablas:

Tabla 2 Número total de vocablos por sexo 

CULIACÁN 2007-2008
Número total de vocablos 5 428
SAN LUIS POTOSÍ 2017
Número total de vocablos 8 351
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
3 672 3 873 5 989 6 789

Tabla 3 Número total de vocablos por centro educativo 

CULIACÁN 2007-2008
Número total de vocablos 5 428
SAN LUIS POTOSÍ 2017
Número total de vocablos 8 351
Escuela pública Escuela privada Escuela pública Escuela privada
2 616 4 341 3 989 5 899

Al comparar los resultados de los centros públicos y privados de ambos corpus, se observa que, en el corpus de San Luis Potosí, es más frecuente en 1 373 vocablos (9.9%) en escuela privada y en 1 558 (11.3%) en públicas. Sobre el total de los vocablos de los corpus y su distribución en los corpus encontrados, obsérvese la siguiente tabla comparativa.

Tabla 4 Distribución de los compuestos sintagmáticos por categoría gramatical 

CORPUS NÚMERO TOTAL DE VOCABLOS NOMINALES % COMPUESTOS SINTAGMÁTICOS NOMINALES % OTRAS CATEGORÍAS: VERBOS Y ADJETIVOS %
Secundaria San Luis Potosí 2017 8 351 6 767 81% 795 13% 789 6%
Secundaria Culiacán 2007-2008 5 428 4 142 76% 916 16% 370 8%
Totales 13 779 10 909 1 711 1 159

Al analizar los resultados de los vocablos generales, se reconoce una diferencia de 2 923 vocablos más en la muestra de San Luis Potosí que en la de Culiacán, lo que representa un 21% de incremento. Se esperaría que, por la temporalidad entre los corpus, aparecieran más compuestos sintagmáticos en el corpus 2017. No obstante, hay un decremento de 121 compuestos (7%). Es decir, el total de compuestos sintagmáticos tuvo un fenómeno de constricción, en oposición a los resultados especulados.

Enseguida se presenta la distribución de los compuestos sintagmáticos por centros de interés: #01# Partes del cuerpo, #02# La ropa: el vestido y el calzado, #03# La casa: interior y sus partes, #04# Muebles y enseres domésticos, #05# Alimentos y bebidas, #06# Objetos colocados sobre la mesa, #07# La cocina y los utensilios, #08# La escuela, mueble y útiles, #09# Electricidad y aire acondicionado, #10# La ciudad, #11# La naturaleza, #12# Medios de transporte, #13# Trabajo de campo y jardinería, #14# Los animales, #15# Diversión y deportes y #16# Profesiones y oficios. Para comprender la tabla de información se usaron los siguientes criterios: (P) representa posición, (C.I.) centro de interés, (SC) secundaria en Culiacán y (SSLP) secundaria en San Luis Potosí.

Tabla 5 Distribución general de los compuestos sintagmáticos por centro de interés ordenados de forma decreciente 

P C.I. SC P C.I. SSLP
01 #05# 185 01 #08# 93
02 #10# 148 02 #10# 82
03 #08# 77 03 #05# 76
04 #09# 74 04 #04# 69
05 #16# 65 05 #09# 68
06 #03# 63 06 #16# 63
07 #06# 49 07 #03# 59
08 #14# 41 08 #07# 49
09 #04# 37 09 #11# 49
10 #15# 35 10 #15# 38
11 #07# 30 11 #02# 31
12 #02# 29 12 #13# 29
13 #12# 26 13 #01# 25
14 #11# 22 14 #06# 23
15 #01# 20 15 #12# 22
16 #13# 15 16 #14# 19
916 795

Al contrastar los centros de interés de las muestras, se observó que la distribución de los compuestos sintagmáticos en los centros de interés #05# Alimentos y bebidas, #08# La escuela, muebles y útiles y #16# Profesiones y oficios, aparecen entre los primeros seis lugares dada su naturaleza productiva. De estos, solamente el centro #05# Alimentos y bebidas apareció en el corpus de Culiacán en primer lugar y en tercer lugar en San Luis Potosí. Todo lo contrario, con el centro #08# La escuela, muebles y útiles que apareció en la muestra de Culiacán en tercer lugar y en San Luis Potosí en el primero. Solo un centro de interés se mantuvo en la segunda posición tanto en el primer corpus como en el segundo.

Si se considera que la primera muestra se obtuvo entre 2007-2008 y la segunda muestra en 2017, la relevancia del léxico disponible del centro #10# La ciudad ha permitido que se mantenga como un centro altamente productivo en la captación de compuestos sintagmáticos. Sobre el número de respuestas, solamente dos centros presentaron más de 100 vocablos: los centros #05# Alimentos y bebidas y #10# La ciudad, que pertenecen al corpus de Culiacán. De igual forma, sobre el resto de los centros y sus respuestas, quitando estos dos centros, la muestra es constante en el número de compuestos sintagmáticos aparecidos a lo largo de las tablas comparativas.

Los centros de interés que aparecieron en las últimas posiciones son #13# Trabajo de campo y jardinería, #01# Partes del cuerpo, #11# La naturaleza, #12# Medios de transporte y #02# La ropa: el vestido y el calzado en el corpus de Culiacán y el centro #14# Los animales, #12# Medios de transporte, #06# Objetos colocados sobre la mesa, #01# Partes del cuerpo y #13# Trabajo de campo y jardinería en el corpus de San Luis Potosí. Los resultados que presentan estos centros en cuanto a su posición se deben a dos factores. Por un lado, son centros que tradicionalmente acumulan un menor número de vocablos en este tipo de estudios. Por otro, sus respuestas tienden a ser vocablos simples como escoba, mano, tren, más que vocablos compuestos como tren bala, intestino grueso, etc.

Sin embargo, como lo establece Sánchez-Saus (2011), los centros de interés no son estructuras léxicas basadas en oposiciones paradigmáticas entre los significados de sus miembros, sino que se fundamentan en relaciones de tipo asociativo y, como tales, se vinculan muy estrechamente a la realidad y a la experiencia de los informantes. Esto ayuda a comprender la razón por la que centros de interés como La naturaleza y Trabajo de campo y jardinería se ubican en las últimas posiciones. Sobre esto, de manera puntual solo se dirá que estos dos centros recuperan vocablos verbales más que nominales, incluyendo los compuestos sintagmáticos. Las razones y el análisis de porqué suceden estos fenómenos en estos centros de interés quedan para futuras investigaciones.

Al contrastar los datos, los centros #13# Trabajo de campo y jardinería, #12# Los medios de transporte y #01# Partes del cuerpo aparecieron en los dos corpus solamente en posiciones distintas. El centro #13# apareció en último lugar en la muestra de Culiacán y en el puesto 12 en la muestra potosina, el centro #12# apareció en el lugar 13 en Culiacán y en la posición 15 en el corpus de San Luis. Se aprecia lo mismo con el centro #01# Partes del cuerpo, que apareció en el lugar 15 en Culiacán y en el 13 en San Luis. Estos tres centros son los que aparecen en las últimas posiciones dentro de la generación de compuestos sintagmáticos. Si se compara el número de compuestos aparecidos en el centro #13# Trabajo de campo y jardinería de la muestra de Culiacán, que es de 15 apariciones, con el centro #14# Animales, que obtuvo 19, su diferencia es de 4 compuestos más para los estudiantes de San Luis después de 10 años. En lo que se refiere a su clasificación se presenta la siguiente tabla:

Tabla 6 Totales de los compuestos sintagmáticos por corpus 

CORPUS TOTALES
COMPUESTOS SINTAGMÁTICOS
(San Luis Potosí, 2017) 795 (46%)
(Culiacán, 2007-2008) 916 (53%)
Totales 1 711

Tabla 7 Distribución de los compuestos sintagmáticos más disponibles por corpus 

CORPUS N + p + N N+N N+A
(San Luis Potosí, 2017) 389 (22.5%) 119 (6.9%) 287 (16.7%)
(Culiacán, 2007-2008) 506 (29.5%) 53 (3%) 357 (20.8%)
Totales 895 172 644

Como se aprecia, los compuestos sintagmáticos del tipo (N + p + N)N: vestido de novia, cuello de tortuga, cuarto de televisión, frasco de pimienta, etc., y los compuestos del tipo (N+A)N: columna vertebral, extremidad superior, intestino delgado, etc., son los más productivos en ambos corpus. En lo referente al compuesto del tipo (N+N)N, este presenta el menor número de apariciones en el análisis.

Si se considera la temporalidad de obtención entre un corpus y otro, se puede observar una diferencia en la totalidad de elementos obtenidos: 121 compuestos más para la muestra de Culiacán. Esto representa 7% de diferencia entre un corpus y otro. Sobre la diferencia entre los corpus por la estructura (N + p + N)N, el corpus de Culiacán presentó mayor número de compuestos de este tipo que el de San Luis Potosí, lo que representa una disminución de 117 compuestos. Esto refleja una contracción de 7% sobre la totalidad. Sobre el análisis de los compuestos del tipo (N+A)N, también existe un decremento de 70 compuestos en la muestra de San Luis. Si se comparan los corpus por su temporalidad, la contracción es de 4%, un porcentaje bajo para 10 años de diferencia.

En contraste con lo anterior, el compuesto sintagmático (N+N)N aumentó 66 compuestos en la muestra de San Luis, lo que representa 3.8% de incremento sobre la totalidad de la muestra. Como dato general, el centro de interés #01# Partes del cuerpo, presenta menor número de compuestos sintagmáticos del tipo [N+p+N]N y [N+A]N en los corpus analizados. De igual forma, los centros #03# La casa: el interior y sus partes y #13# Trabajo de campo y jardinería, acumulan pocos compuestos sintagmáticos del tipo [N+N]N.

En lo que se refiere a los compuestos sintagmáticos del tipo [N+A]N, el primer constituyente es considerado el núcleo y el segundo el determinante, tal como se ha mencionado en párrafos anteriores. La posición del adjetivo (A) contiene una función clasificadora e intensificadora de lo que expresa el sustantivo, por ejemplo, en biólogo marino, marino aporta el sentido clasificador y, de cierta forma, especificativo del núcleo, lo mismo sucede con oso polar u oso blanco. Así, estos compuestos designan una realidad (+/-humana, +/-animada) que fortalece la cohesión semántica de estas estructuras. Como ejemplo de esto, se presenta la distribución de este tipo de compuestos en los centros de interés #01# Partes del cuerpo y #09# Electricidad y aire acondicionado.5

Tabla 8 Distribución de los compuestos sintagmáticos del tipo [N+A]N 

C.I. [N+A]N C.I. [N+A]N
#01# Aparato reproductor Columna vertebral Intestino Delgado Intestino grueso Vello púbico #09# Aire acondicionado Corriente eléctrica Equilibrio térmico Juegos eléctricos Estufa eléctrica

En lo que respecta a los compuestos [N+p+N]N, estos se reconocen como los más prototípicos que aparecen en las dos listas de disponibilidad léxica. Para su comprensión, la ausencia de significado composicional es el factor fundamental para que pueda ser reinterpretada sintácticamente como nombre complejo (Val 1999). El núcleo presenta características semánticas propias del compuesto, entre las que destacan +/-humano, que aparece en el núcleo y +/- especificativo, que aparece en el determinante. Además de lo anterior, los compuestos sintagmáticos presentan unicidad semántica y referencial que propician el funcionamiento como unidades simples y presentan frecuencia alta en los listados de disponibilidad léxica (Sánchez-Saus 2011). Como ejemplo de esto, se presenta la distribución de este tipo de compuestos en los centros de interés #13# Trabajo de campo y jardinería y #14# Los animales.6

Tabla 9 Distribución de los compuestos sintagmáticos del tipo [N+p+N]N 

C.I. [N+p+N]N C.I. [N+p+N]N
#13# Granja de camarón Cría de ganado Probador de material Sistema de riego Crianza de animal #14# Caballito de mar Dragón de Komodo Tigre de bengala Conejillo de indias Rata de campo

En relación con el compuesto sintagmático del tipo [N+N]N, su aparición en los corpus de disponibilidad es menor en comparación con los otros dos. Este está constituido por dos nominales que en apariencia forman una aposición y no presentan un significado idiomático. Entre sus características, el primer nominal es considerado el núcleo y el segundo restringe el aspecto material o el comportamiento denotado por el primero. El segundo nominal, que sirve de especificativo, brinda información adicional del sustantivo que funge como núcleo. Se representa así (X+x). Entre sus características semánticas, los dos nominales son congruentes semánticamente, ya que pertenecen a un mismo dominio conceptual, mostrando así un fuerte grado de cohesión semántica en el compuesto. Como ejemplo de esto, se presenta la distribución de este tipo de compuestos en los centros de interés #06# Objetos colocados sobre la mesa y #12# Medios de transporte.7

Tabla 10 Distribución de los compuestos sintagmáticos del tipo [N+N]N 

C.I. [N+N]N C.I. [N+N]N
#06# Salsa guacamaya Jugo Maggy Paleta payaso Cuchara moca Plato plano #12# Jet esquí Jet avión Avión jumbo Tren bala Barco pirata

Sobre el análisis por temporalidad y posición al interior de los centros de interés, se presenta la distribución de los cinco compuestos más disponibles: los centros #03# La casa: el interior y sus partes y #05# Alimentos y comidas. Tal como se ha hecho en los anteriores análisis, solo se ejemplifican dos centros. Para interpretar correctamente la información, se utiliza (P) para posición de aparición en el corpus, (V) para vocablo y (C) para compuesto, solo se presentarán dos centros para evidenciar lo que se menciona.8

Tabla 11 Distribución de los compuestos sintagmáticos en dos centros de interés 

CULIACÁN
(2007-2008)
SAN LUIS POTOSÍ
(2017)
Centro #3#. La casa: el interior y sus partes
V Cuarto P C p V Cuarto P C P
07 Cuarto de lavado 32 01 Cuarto de lavado 23
07 Cuarto de juegos 42 01 Cuarto de televisión 26
07 Cuarto de estudio 48 01 Cuarto de baño 27
Sala 05 Sala de televisión 57 Sala 03 Sala de juegos 34
Planta 65 Planta baja 78 03 Sala de televisión 39
Centro #5#. Alimentos y bebidas
Jugo 26 Jugo de naranja 99 Enchilada 29 Enchilada potosina 38
Frijol 08 Frijoles puercos 102 Agua 01 Agua fresca 42
Carne 10 Carne asada 103 Agua 01 Agua de sabor 45
Chile 33 Chile relleno 105 Chile 33 Chile relleno 78
Huevo 11 Huevo ranchero 113 Carne 18 Carne asada 82

Tal como se ha indicado, se presentan los resultados de acuerdo con la posición, el vocablo y el compuesto de los dos corpus. Cuarto, sala, planta, jugo, frijol, carne, chile, huevo, enchilada y agua son los vocablos que sirven de base para la creación de los compuestos sintagmáticos en estos dos centros. De estos, el corpus de Culiacán fue el más productivo con ocho vocablos mientras que el de San Luis solo obtuvo seis vocablos, ya que agua y cuarto se repitieron. Sobre el resto de los centros, en el anexo tres se puede consultar la distribución. Solo se menciona que el número total de vocablos es de 97 distribuidos en 62 para Culiacán y 59 para San Luis Potosí. Sobre los compuestos sintagmáticos, el número total de vocablos que constituyen el núcleo es de 87 y su distribución es de 62 para la muestra de Culiacán y 58 para la de San Luis. Si se contrasta el número de vocablos por temporalidad, hay una diferencia de 15 elementos que se han mantenido constantes a lo largo de 10 años, entre los que destacan agua, aire, camisa, carne, cuarto, cosecha, horno, ingeniero, intestino, licenciado, oso, pantalón, plato, sala y zapato.

7. REFLEXIONES FINALES

En este trabajo se han analizado los compuestos sintagmáticos pertenecientes a dos corpus de disponibilidad léxica mexicana, uno de Culiacán y otro de San Luis Potosí, de estudiantes de secundaria pública y privada de contextos urbanos. El foco de análisis se concentró en observar el comportamiento de aparición de los compuestos sintagmáticos al considerarlos como vocablos que forman parte de las respuestas de disponibilidad léxica. Debido a la naturaleza metodológica para su obtención y al comportamiento de aparición, estos compuestos se ubican como pertenecientes a la categoría gramatical de los nominales, con lo cual esta resulta la categoría que más aparece en los cuestionarios de disponibilidad léxica. Esta categoría constituye el 91.6% de la totalidad de los corpus analizados, el resto corresponde a otras categorías gramaticales: verbos y adjetivos. Sobre los compuestos sintagmáticos hace falta más investigación para explicar la razón por la que aparecen muy pocos compuestos sintagmáticos en los corpus de disponibilidad léxica. En ese sentido, solo se puede mencionar que el vocablo es una unidad léxica abarcadora de todos los referentes y es altamente productiva en el español, lo que imposibilita, por así decirlo, la elección del informante de utilizar un compuesto sintagmático. Además, por su estructura morfológica y por el tiempo que se requiere para el llenado de los cuestionarios de disponibilidad léxica, los informantes tienden a producir la mayor cantidad de vocablos que de compuestos sintagmáticos porque requerirán de mayor tiempo y de mayor número de combinaciones. Esto hace pensar en la posibilidad de incrementar el tiempo de obtención de datos entre un centro de interés y otro, a fin de permitir que el donante pueda proporcionar sus producciones sintagmáticas. Esto queda pendiente para futuras investigaciones.

Otro punto importante que se debe considerar en cuanto a la captación y posible aparición de compuestos sintagmáticos es la construcción cognitiva de los centros de interés. Muchos de ellos son centros que no permiten variación léxica y eso hace que la aparición de los compuestos se repita, como en el caso del centro de interés Partes del cuerpo, en otros. La variación en cuanto a la aparición de estas estructuras es baja, ya que más del 95% de los compuestos encontrados se repiten en los centros de interés y el resto son variaciones producto de los avances tecnológicos (Diversión y deportes, por ejemplo, o producto de nuevas áreas de estudio (como en Profesiones y oficios). Además de lo anterior, es relevante añadir que las respuestas que aparecen en los centros de interés tienden a marcar objetos concretos que son familiares al entorno de los informantes. Es muy común que, en los cuestionarios de disponibilidad, los vocablos más conocidos aparezcan en las primeras posiciones del cuestionario hasta llegar a los compuestos sintagmáticos.

Esto se debe a que la variación léxica no se obtiene ni se describe descontextualizada de un mecanismo de activación, sea éste el centro de interés o el discurso en general, tal como lo ha establecido Tarone (1997); el contexto social y las necesidades de interacción son factores que provocan que un hablante recupere una forma en lugar de otra, teniendo en cuenta que la variación social conduce a la variación de la atención y ésta, a la variación en los usos del hablante.

Sobre los resultados que arrojó este estudio en la parte cuantitativa, los compuestos del tipo[N+A]N, [N+p+N]N son los más productivos, y los del tipo [N+N]N son los menos productivos, estos resultados coinciden con los de Buenafuentes (2007), lo que responde la premisa inicial sobre la variación que pudiesen presentar los compuestos sintagmáticos en relación con los centros de interés y con la temporalidad. Como se ha demostrado, la variación es mínima en relación con los totales y su estructura. La muestra de San Luis Potosí presentó una disminución en los compuestos: (N + p + N) y (N+A) y un aumento en (N+N). La disminución de la muestra obedece a que los informantes tienden a utilizar más el vocablo que el compuesto para el llenado de las listas de disponibilidad, lo que se evidencia en su disminución. Por el otro lado, los informantes usan más la estructura (N+N) en centros que presentan rasgos semánticos +humanos, + específicos como en los centros profesiones y oficios y animales. Esto hace pensar en la posibilidad de incrementar el tiempo de obtención de datos entre un centro de interés y otro, a fin de permitir que el donante pueda proporcionar sus producciones de compuestos de forma menos condicionante. El desarrollo de la investigación y la reflexión de método queda pendiente para futuras investigaciones.

Agradecimientos

Este trabajo forma parte de los estudios de disponibilidad léxica mexicana que se realizan desde hace más de 10 años en México y que están vinculados al Programa de Fortalecimiento del Profesorado (PRODEP- SEP-2020) como Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC).

Referencias

Alba, Orlando. 2013. Variación diacrónica del léxico disponible dominicano. Lingüística española actual 35(1). 149-180. [ Links ]

Alonso Ramos, M. 2012. Sobre por qué un grupo de palabras puede ser una sola palabra sin ser paradójico. En Neología y creatividad lingüística. Anejo n. 77 de la Revista Quaderns de Filología: Universitat de València. [ Links ]

Bartol Hernández, José Antonio. 2004. El léxico disponible de la provincia de Soria: Estudio y Diccionarios. Burgos: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. [ Links ]

Bernal Medina, Elena. 2011. Léxico disponible de estudiantes del Programa de Educación Artística (Proarte) en el nivel básico de la ciudad de Aguascalientes. México: Universidad Autónoma de Zacatecas. (Tesis de maestría). [ Links ]

Buenafuentes de la Mata, Cristina. 2017. Sobre la delimitación entre compuestos sintagmáticos y locuciones: Nuevas aportaciones desde la diacronía. Hispania 100(4). 568-579. [ Links ]

Buenafuentes de la Mata, Cristina. 2007. Procesos de gramaticalización y lexicalización en la formación de compuestos en español. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. (Tesis doctoral). [ Links ]

Callealta, F. & Gallego, D. 2016. Medidas de disponibilidad léxica: comparabilidad y normalización. Boletín de filología 51(1), 39-92. doi:10.4067/S0718-93032016000100002. [ Links ]

Camarena-Ortiz, Eréndira D. 2010. La interlengua en el léxico disponible de un grupo alumnos de portugués en México. En Moskowich-Spiegel, Isabel & Crespo-García, Begoña & Lareo-Martín, Inés & Lojo-Sandino, Paula (eds.), Language Windowing through Corpora. Visualización del lenguaje a través de corpus, Parte I. La Coruña: Universidad de la Coruña. [ Links ]

Casado Velarde, Manuel. 2018. La innovación léxica en el español actual. Madrid: Gredos. [ Links ]

Felíu Arquiola, Elena. 2009. Palabras con estructura interna. En de-Miguel, Elena (ed.), Panorama de la lexicología. Barcelona: Ariel. [ Links ]

Fregoso-Peralta, Gilberto & Aguilar-González, Luz Eugenia. 2019. Disponibilidad y diversidad léxico-semántica coloquial de estudiantes universitarios alteños. Revista de Educación 48. 53-65. [ Links ]

Frey Pereyra, María Luisa Helen. 2006. Disponibilidad léxica y escritura del español como lengua extranjera: propuesta de comparación de dos corpus. Interlingüística 17. 366-373. [ Links ]

Fuentes, Carlos. 2014. Identificando y trabajando con el léxico disponible: experiencias iniciales. (Ponencia pronunciada en el V Simposio para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas, una necesidad formativa urgente de atender para el logro de la educación omnilateral en el siglo XXI, México, Universidad Nacional Autónoma de México). [ Links ]

García-Page, Mario. 2011. Hombre clave, hombre rana, ¿un mismo fenómeno? Verba. Anuario galego de filoloxia 38. [ Links ]

Guerra-Salas, Luis & Paredes, Florentino & Gómez-Sánchez, María Elena. 2004. Disponibilidad léxica en la Comunidad de Madrid. (Ponencia presentada en XXXIV Simposio de la Sociedad Española de Lingüística, Madrid, 13-16 de diciembre de 2004). [ Links ]

Gómez-Molina, José Ramón. 2004. Las unidades léxicas del español: La enseñanza del léxico en español como segunda lengua/lengua extranjera. Madrid: SGEL. [ Links ]

Hidalgo López, Matías. 2017. Evolución diacrónica del léxico disponible de estudiantes sinohablantes de ELE. Revista de enseñanza del Español a Sinohablantes 16. [ Links ]

Lang, Mervin F. 1992. Formación de palabras en español. Madrid: Cátedra. [ Links ]

Lara, Luis Fernando. 2006. Curso de lexicología. México: El Colegio de México. [ Links ]

Lope Blanch, Juan.1989. La complejidad dialectal de México. Estudios de lingüística hispanoamericana. México: UNAM. [ Links ]

López Morales, Humberto. 1995. Los estudios de disponibilidad léxica: pasado y presente. Boletín de Filología 35(1). 245-259. [ Links ]

López Chávez, Juan & Strassburger Frías, Carlos. 2000. El diseño de una fórmula matemática para obtener un índice de disponibilidad léxica confiable. Anuario de Letras. Lingüística y Filología 38. 227-251. [ Links ]

López Chávez, Juan. 1994. Comportamiento sintáctico de algunos verbos ordenados según su grado de disponibilidad léxica. Revista de Estudios de Adquisición de la Lengua española 1. 67-84. [ Links ]

Martín Butragueño, Pedro. 2011. Dialectología de nuevos mundos: una lectura variacioncita del Atlas Lingüístico de México. (En 13th Hispanic Linguistics Symposium, Cascadilla Proceedings Project, 17-32). [ Links ]

Mateus Ferro, Geral & Mahecha Mahecha, Viviana. 2020. Tipología de mecanismos cognitivos y lingüísticos que caracterizan el léxico disponible. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 82. 165-178. [ Links ]

Oramas Díaz, Manuel Martín & García-Caballero, Ángela María. 2018. Estudio de disponibilidad léxica en estudiantes de bachillerato de las ciudades de Matanzas y Morelia. Atenas. 2(42). 17-31. [ Links ]

Osorio Olave, G. & Serra-Sepúlveda, S. 2012. Colocaciones, compuestos sintagmáticos y locuciones nominales: hacia un intento de delimitación conceptual. Lenguas Modernas (39) 103-116. Consultado de https://nuevosfoliosbioetica.uchile.cl/index.php/LM/article/view/30735/32486Links ]

Pacagnini, Ana María Judith. 2003. Compuestos sintagmáticos y alternancia preposicionales. Moenia, Revista lucense de lingüística y literatura 9. 159-172. [ Links ]

Pérez Durán, Marco Antonio. 2019. Un estudio sobre los macrocentros de interés (McI): Una aportación teórica para los estudios actuales de disponibilidad léxica. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 6(1). 1-42. [ Links ]

Pérez-Durán, Marco Antonio. 2015. Análisis contrastivo de los centros de interés con mayor producción verbal en profesores de Tlaxcala y en alumnos de Ayamonte (Huelva). Revista Electrónica del Lenguaje 2. 1-23. [ Links ]

Real Academia Española. 2009. Nueva gramática de la lengua española. vol. 3. Madrid: Espasa. [ Links ]

Reyes Valdés, Dalia & Flores Treviño, María Eugenia. 2018. La movilidad social en los implícitos discursivos de estudiantes de secundaria en México: De la escuela pública a la privada. OXÍMORA Revista Internacional de Ética y Política 13. 58-80. [ Links ]

Sánchez-Saus Laserna, Marta. 2011. Bases semánticas para el estudio de los centros de interés del léxico disponible: Disponibilidad léxica de informantes extranjeros en las universidades andaluzas. Cádiz: Universidad de Cádiz. (Tesis doctoral). [ Links ]

Santos Díaz, Inmaculada Clotilde & Trigo Ibáñez, Ester & Romero-Oliva, Manuel Francisco. 2020. La activación del léxico disponible y su aplicación a la enseñanza de lenguas. Porta Linguarum 33. 75-93. [ Links ]

Santos García, Saúl. 2015. Disponibilidad léxica en náayeri (cora) y español de estudiantes bilingües de primaria: un estudio contrastivo. Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH 99. 37-49. [ Links ]

Santos Palmou, X. 2017. Métodos de selección léxica aplicados a la enseñanza. El vocabulario fundamental del español. Salamanca: Universidad de Salamanca. (Tesis doctoral). [ Links ]

Tarone, E. 2007. Sociolinguistic approaches to second language acquisition research 1997-2007. The modern language journal 91. 837-848. [ Links ]

Val-Álvaro, José Francisco. 1999. La composición. En Bosque, Ignacio & Demonte, Violeta (eds), Gramática descriptiva de la lengua española, tomo III. 4757-4842. Madrid: Espasa . [ Links ]

Valencia, Alba. 1997. Disponibilidad léxica. Muestreos y estadísticos. Onomazein 2. 197-226. [ Links ]

Varela Ortega, Soledad. [2009] 2018. Morfología léxica: la formación de palabras. Madrid: Gredos . [ Links ]

Velarde Inzunza, José de Jesús. 2014. Análisis de léxico disponible en hablantes escolares de Culiacán Sinaloa. México: Universidad Autónoma de Sinaloa. (Tesis de maestría). [ Links ]

Vigaray, J. M. P. & Rodríguez, J. J. B. 2020. La composición nominal en español: propuesta de clasificación. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna 40. 205-245. [ Links ]

1Muchos trabajos han abordado esta discusión sin llegar a ser exhaustivos en cuanto a los mecanismos de reconocimiento. Estos autores son los que a mi juicio han abordado mejor esta problemática: Osorio & Serra, (2012); Vigaray & Rodríguez (2020).

2En este trabajo de investigación no ahondo en la descripción del criterio semántico, ya que éste será presentado en otro trabajo de investigación que en este momento me encuentro realizando.

3El vocablo Licenciado es muy productivo en el centro de interés profesiones y oficios. En general alcanza 20% sobre la totalidad de las respuestas de este centro de interés.

4Este corpus ya está recolectado, mas no procesado en su totalidad. Solo se tiene procesada la información que ha servido de base para el análisis. Sobre el resto del corpus, se encuentra en fase de depuración y homologación de la información. Una vez que se tenga lista la información se procederá a su análisis.

5La tabla completa de distribución de los centros de interés aparecerá al final del texto como Anexo A.

6La tabla completa de distribución de los centros de interés aparecerá al final del texto como Anexo B.

7La tabla completa de distribución de los centros de interés aparecerá al final del texto como Anexo C.

8La tabla completa de distribución de los centros de interés aparecerá al final del texto como Anexo D.

Cómo citar: Pérez Durán, Marco Antonio. 2022. Análisis contrastivo entre dos variantes del español (potosina y sinaloense) sobre los compuestos sintagmáticos de estudiantes de secundaria en los estudios de disponibilidad léxica mexicana. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 9, 2022. doi: 10.24201/clecm.v9i0.e204.

ANEXO A

Tabla 8 Distribución de los compuestos sintagmáticos del tipo [N+A]N en los 16 centros de interés 

C.I. [N+A]N C.I. [N+A]N
01 Aparato reproductor Columna vertebral Intestino Delgado Intestino grueso Vello púbico 09 Aire acondicionado Corriente eléctrica Equilibrio térmico Juegos eléctricos Estufa eléctrica
02 Hilo dental Camisa interior Ropa interior Falda larga Zapato cerrado 10 Centro comercial Jardín botánico Centro nocturno Representante legal Centro joyero
03 Planta baja Patio trasero Cocina integral Área verde Piso superior 11 Elemento químico Cambio climático Cambio atmosférico Calentamiento global Satélite natural
04 Aire acondicionado Cocina integral Jabón líquido Cuchillo eléctrico Juego electrónico 12 Tren subterráneo Nave especial Carro particular Jet privado Transbordador espacial
05 Carne asada Chile relleno Huevo ranchero Enchilada potosina Agua fresca 13 Metro cúbico Metro cuadrado Hectómetro cuadrado Biólogo marino Decámetro cuadrado
06 Plato hondo Bebida alcohólica Plato extendido Vino tinto Bebida alcohólica 14 Oso polar Lobo marino Pájaro carpintero Oso blanco Ballena azul
07 Cocina integral Plato hondo Cuchara sopera Papas fritas Agua caliente 15 Futbol Americano Toro mecánico Montaña rusa Lucha libre Juegos mecánicos
08 Aire acondicionado Cancha deportiva Pizarrón eléctrico Campo deportivo Plaza cívica 16 Biólogo marino Agrónomo industrial Ingeniero civil Diseño gráfico Ingeniero industrial

ANEXO B

Tabla 9 Distribución de los compuestos sintagmáticos del tipo [N+p+N]N de los 16 centros de interés 

C.I. [N+p+N]N C.I [N+p+N]N
01 Dedo del pie Trompa de Falopio Dedo de la mano 09 Horno de microondas Poste de luz Planta de luz Pistola de silicón Plancha de pelo
02 Traje de baño Cuello de Tortuga Pantalón de mezclilla Pantalón de vestir Zapato de piso 10 Cuerno de chivo Poste de luz Tienda de ropa Palacio de gobierno Tienda de abarrotes
03 Cuarto de baño Cuarto de lavado Cuarto de juegos Cuarto de estudio Cuarto de televisión 11 Dióxido de carbono Capa de ozono Ojo de agua Diente de león Flor de calabaza
04 Horno de microondas Bote de basura Papel de baño Mesa de trabajo Taza de baño 12 Patín del diablo Carrito de super Avión de Guerra Tren de carga Camión de carga
05 Jugo de naranja Agua de sabor Agua de jamaica Taco al pastor Caldo de pollo 13 Granja de camarón Cría de ganado Probador de material Sistema de riego Crianza de animal
06 Ángel de porcelana Copa de vino Pasta de dientes Plato de porcelana Agua de cebada 14 Caballito de mar Dragón de Komodo Tigre de bengala Conejillo de indias Rata de campo
07 Horno de microondas Agua de sabor Agua de limón Carne de res Carne de puerco 15 Chincha al agua Juego de mesa Lanzamiento de bala Tiro de arco Salto de garrocha
08 Bote de basura Centro de cómputo Cancha de futbol Cancha de basquetbol Juego de geometría 16 Ama de casa Licenciado en contabilidad Catador de vino Vendedor de chicles Ingeniero en sistemas

ANEXO C

Tabla 10 Distribución de los compuestos sintagmáticos del tipo [N+N]N de los 16 centros interés 

C.I. [N+N]N C.I. [N+N]N
01 Vena yugular Vena cava Vena aorta 09 Grado Fahrenheit Rayos X Tarjeta madre Tubo pvc Web can
02 Blusa estraple Falda short Saco sudadera Bota vaquera Bota militar 10 Personas fresas Video juego Perro policía Skate parque Zona rosa
03 Game cube Silla mecedora Papel bond 11 Vida humana Polo norte Polo sur Piedra caliza Puerco espín
04 Mesa comedor Palillo chino Sofá cama Silla paseadora Piedra pómez 12 Jet esquí Jet avión Avión jumbo Tren bala Barco pirata
05 Frijoles puercos Pollo chino Pan árabe Comida china Tuna cardona 13 Planta flores Ganado equino Ganado porcino Tubo pvc
06 Salsa guacamaya Jugo maggy Paleta payaso Cuchara moca Plato plano 14 Mono araña Oso hormiguero Oso panda Pez espada Pez globo
07 Palillo chino Vaso medidor Piedra lumber Papel aluminio Cuchillo sierra 15 Futbol soccer Kick boxing Jet esquí Damas chinas Damas inglesas
08 Papel cascarón Block carta Block esquela Mueble guardalibros Tinta china 16 Canta autor Bienes raíces Médico cirujano Médico forense Ingeniero electricista

ANEXO D

Tabla 11 Distribución de los compuestos sintagmáticos de los 16 centros de intertés de los dos corpus 

CULIACÁN
(2007-2008)
SAN LUIS POTOSÍ
(2017)
Centro 1. Partes del cuerpo
V P C P V P C P
Columna 79 Columna vertebral 75 Intestino 45 Intestino delgado 100
Aparato 0 Aparato reproductor 93 Intestino 45 Intestino grueso 101
Vello 97 Vello púbico 98 Dedo 56 Dedo de pie 110
Intestino 47 Intestino delgado 114 Aparato 68 Aparato reproductor 115
49 Intestino grueso 111 Columna 75 Columna vertebral 128
Centro 2. La ropa: el vestido y el calzado
Traje 66 Traje de baño 49 Pantalón 02 Pantalón de mezclilla 48
Hilo 69 Hilo dental 51 Pantalón 02 Pantalón de vestir 52
Cuello 0 Cuello de tortuga 64 Camisa 18 Camisa interior 67
Camisa 01 Camisa interior 72 Camisa 18 Pantalón de vestir 76
Ropa 0 Ropa interior 73 Zapato 21 Zapato de piso 85
Centro 3. La casa: el interior y sus partes
Cuarto 07 Cuarto de lavado 32 Cuarto 01 Cuarto de lavado 23
07 Cuarto de juegos 42 Cuarto 01 Cuarto de televisión 26
07 Cuarto de estudio 48 Cuarto 01 Cuarto de baño 27
Sala 05 Sala de televisión 57 Sala 03 Sala de juegos 34
Planta 65 Planta baja 78 Sala 03 Sala de televisión 39
Centro 4. Muebles y enseres domésticos
Aire 125 Aire acondicionado 29 Bote 57 Bote de basura 79
Horno 90 Horno de microondas 55 Mesa 15 Mesa de trabajo 87
Cocina 58 Cocina integral 67 Jabón 22 Jabón líquido 99
Bote Bote de basura 91 Taza 45 Taza de baño 101
Papel 106 Papel de baño 138 Cocina 05 Cocina integral 106
Centro 5. Alimentos y comidas
Jugo 26 Jugo de naranja 99 Enchilada 29 Enchilada potosina 38
Frijol 08 Frijoles puercos 102 Agua 01 Agua fresca 42
Carne 10 Carne asada 103 Agua 01 Agua de sabor 45
Chile 33 Chile relleno 105 Chile 33 Chile relleno 78
Huevo 11 Huevo ranchero 113 Carne 18 Carne asada 82
Centro 6. Objetos colocados sobre la mesa
Plato 01 Plato hondo 65 Copa 36 Copa de vino 46
Salsa 20 Salsa guacamaya 95 Plato 01 Plato extendido 47
Bebida 55 Bebida alcohólica 111 Salsa 22 Salsa guacamaya 55
Ángel 180 Ángel de porcelana 136 Plato 01 Plato hondo 78
Jugo 64 Jugo maggy 141 Vino 68 Vino tinto 81
Centro 7. La cocina y los utensilios
Horno 13 Horno de microondas 17 Agua 01 Agua de sabor 17
Cocina 91 Cocina integral 79 Agua 01 Agua de limón 19
Plato 08 Plato hondo 88 Papas 14 Papas fritas 22
Cuchara 04 Cuchara sopera 94 Carne 06 Carne de res 29
Palillo 150 Palillo chino 114 Carne 06 Carne de puerco 39
Centro 8. La escuela, muebles y útiles
Aire 36 Aire acondicionado 49 Centro 01 Centro de cómputo 11
Bote 109 Bote de basura 60 Cancha 11 Cancha de futbol 19
Sala 0 Sala de maestros 142 Cancha 11 Cancha de basquetbol 21
Cancha 32 Cancha deportiva 165 Juego 12 Juego de geometría 32
Resistol 48 Resistol de barra 192 Tubo 34 Tubo de ensayo 49
Centro 09. Electricidad y aire acondicionado
Horno 120 Horno de microondas 21 Corriente 11 Corriente eléctrica 12
Aire 14 Aire acondicionado 23 Aire 01 Aire acondicionado 17
Poste 85 Poste de luz 86 Juegos 19 Juegos eléctricos 29
Corriente 83 Corriente eléctrica 89 Planta 23 Planta de luz 40
Equilibrio 0 Equilibrio térmico 92 Horno 03 Horno de microondas 49
Centro 10. La ciudad
Centro 47 Centro comercial 53 Tienda 11 Tienda de ropa 09
Cuerno 0 Cuerno de chivo 147 Palacio 28 Palacio de gobierno 41
Poste 55 Poste de luz 156 Tienda 0 Tienda de zapatos 42
Jardín 180 Jardín botánico 159 Tienda 0 Tienda de abarrotes 48
Tienda 0 Tienda de ropa 170 Poste 39 Poste de luz 68
Centro 11. La naturaleza
Dióxido 0 Dióxido de carbono 209 Capa 79 Capa de ozono 89
Elemento 340 Elemento químico 218 Dióxido 88 Dióxido de carbono 92
Cambio 0 Cambio climático 227 Ojo 0 Ojo de agua 97
0 Cambio atmosférico 231 Diente 0 Diente de león 101
Aguas 04 Aguas negras 248 Flor 12 Flor de calabaza 103
Centro 12. Medios de transporte
Jet 28 Jet esquí 33 Avión 08 Avión de guerra 11
Patín 15 Patín del diablo 59 Carro 01 Carro particular 14
Tren 05 Tren subterráneo 65 Tren 03 Tren de carga 19
Nave 100 Nave espacial 67 Patín 18 Patín del diablo 22
Carrito 0 Carrito de súper 68 Camión 07 Camión de carga 29
Centro 13. Trabajo de campo y jardinería
Granja 53 Granja de camarón 95 Sistema 58 Sistema de riego 86
Cría 0 Cría de ganado 156 Crianza 79 Crianza de animal 90
Metro 201 Metro cúbico 188 Cosecha 05 Cosecha de frijol 99
201 Metro cuadrado 192 Cosecha 05 Cosecha de maíz 101
Probador 0 Probador de material 205 Cosecha 05 Cosecha de jitomate 106
Centro 14. Los animales
Pavo 109 Pavo real 26 Caballito 67 Caballito de mar 77
Oso 09 Oso hormiguero 82 Dragón 32 Dragón de komodo 89
09 Oso polar 86 Tigre 09 Tigre de bengala 91
09 Oso panda 107 Conejo 16 Conejillo de indias 93
Lobo 45 Lobo marino 111 Rata 21 Rata de campo 99
Centro 15. Diversión y deportes
Futbol 01 Futbol americano 14 Chinche 55 Chinche al agua 67
Toro 0 Toro mecánico 17 Juego 10 Juego de mesa 78
Montaña 0 Montaña rusa 64 Lanzamiento 65 Lanzamiento de bala 89
Lucha 239 Lucha libre 85 Tiro 0 Tiro de arco 97
Quince 0 Quince años 95 Salto 48 Salto de garrocha 99
Centro 16. Profesiones y oficios
Ama 0 Ama de casa 27 Agrónomo 12 Agrónomo industrial 39
Biólogo 57 Biólogo marino 125 Ingeniero 02 Ingeniero civil 43
Licenciado 03 Licenciado en contabilidad 155 Diseño 21 Diseño gráfico 49
Catador 0 Catador de vino 167 Ingeniero 02 Ingeniero en sistemas 55
Vendedor 25 Vendedor de chicles 170 Ingeniero 02 Ingeniero industrial 58

Recibido: 03 de Diciembre de 2020; Aprobado: 01 de Septiembre de 2021; Revisado: 14 de Mayo de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons