SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7La identidad indígena y el sistema educativo mexicano: el caso de la traducción al chatino del Himno Nacional mexicanoSintaxis de las formas clíticas no concordantes de tercera persona en el español de Teopantlán, Puebla (México) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México

versión On-line ISSN 2007-736X

Cuad. Lingüíst. Col. Méx. vol.7  Ciudad de México ene./dic. 2020  Epub 09-Feb-2021

https://doi.org/10.24201/clecm.v70i.144 

Artículos

Análisis morfológico de la derivación en sánscrito basado en esquemas de palabras

Morphological analysis of Sanskrit derivation based on word schemes

Anselmo Hernández Quiroz1 

1Universidad Nacional Autónoma de México elmo_terbutilo@yahoo.com.mx


Resumen

Usualmente, la derivación en sánscrito se describe mediante reglas de segmentación y concatenación según el modelo de análisis morfológico basado en morfemas. Sin embargo, hay ciertos patrones de formación en los que no se analizan satisfactoriamente las relaciones entre la forma y el significado de las subunidades segmentadas teóricamente. Ante esta problemática, se aplica un modelo de análisis basado en esquemas de palabras para realizar un análisis morfológico parcial y aproximativo del léxico sánscrito. Los esquemas de palabras esquematizan correspondencias morfológicas bipartitas (procesos de derivación). El logro más relevante es un listado homogéneo que representa el establecimiento de relaciones morfológicas naturales que desde la perspectiva basada en morfemas se dejan de lado. Se concluye que la derivación en sánscrito resulta así un estudio empírico, eficaz e intuitivo, que se beneficia de una perspectiva funcional basada en el uso.

Palabras clave: derivación; sánscrito; esquemas de palabras; correspondencia morfológica

Abstract

Usually, Sanskrit derivation description consists in rules of segmentation and concatenation according to the model of morphological analysis based on morphemes. However, there are certain patterns in which the relationships between the form and the meaning of the theoretically segmented subunits are not satisfactorily analyzed. Given this problem, an analysis model based on word schemes is applied to perform a partial and approximate morphological analysis of the Sanskrit lexicon. The word schemes outline bipartite morphological correspondences (derivation processes). The most relevant achievement is a homogeneous list that represents the establishment of natural morphological relationships that from the perspective based on morphemes are left aside. It is concluded that the derivation in Sanskrit is thus an empirical study, effective and intuitive, that benefits from a functional perspective based on use.

Keywords: derivation; Sanskrit; word schemes; morphological correspondence

1. Introducción

En morfología hay dos grandes enfoques para representar la formulación de reglas que describen los patrones morfológicos de las lenguas: un modelo basado en morfemas y otro basado en palabras (Bochner 1993; Booij 2005, 2010; Haspelmath & Sims 2010; Blevins 2013). De manera general, el análisis basado en morfemas se apoya en la segmentación y concatenación, mientras que el basado en palabras recurre a la asociación, agrupación y analogía. Particularmente, en el ámbito de la morfología léxica -o formación de palabras- la mayoría de los estudios actuales se orientan teóricamente bajo el supuesto de alguno u otro tipo de morfema, a pesar de las problemáticas estructurales que esto conlleva (Hockett 1947; Nida 1948; Bazell 1949; Aronoff 1976; Anderson 1992; Bochner 1993) y de que existen formaciones en la lengua que no se analizan de modo satisfactorio solo mediante la descripción de unidades que se concatenan en bloque, teniéndose que postular por ello, en última instancia, morfemas con comportamientos exóticos (acumulativo, camaleónico, cero, sustitutivo, vacío, etc., muchos de ellos bautizados por Hockett mismo). Por ejemplo:

(1) Morfema reduplicativo:

[SOMALÍ (Saeed 1999: 48)] jíd Ns ‘camino’ > jid + -ád Npl = jidád Npl ‘caminos’; bèer Ns ‘hígado’ > beer + -ár Npl = beerár Npl ‘hígados’; qál Ns ‘quijada’ > qal + -ál Npl = qalál Npl ‘quijadas’, etc.

[SÁNSCRITO] primitivo *car ‘caminar’ > car + -a + -ti = car-a-ti V ‘caminar’ vs. ci- + car + -i + -ṣa + -ti > ci-car-i-ṣa-ti = cicariṣati V Des ‘desear caminar’; primitivo *jīv ‘vivir’ > jīv-a-ti V ‘vivir’ vs. ji- + jīv + -i + -ṣa + -ti > ji-jīv-i-ṣa-ti = jijīviṣati V Des ‘desear vivir’; primitivo *tar ‘cruzar’ > tar-a-ti V ‘cruzar’ vs. ti-tar-i-ṣa-ti = titariṣati V Des ‘desear cruzar’.

El problema es que tanto los morfos ‘-ád’, ‘-ár’ y ‘-ál’, como ‘ci-’, ‘ji-’ y ‘ti-’, exhiben cada uno una forma diferente, como para suponer que forman dos grupos de morfemas homogéneos respectivamente, mientras que se les asigna un mismo significado: pluralización en somalí y desideratividad en sánscrito.1 El hecho de proponer un morfema que cambia de forma de acuerdo a la situación resulta una solución ad hoc al problema. Parecería ser que, en este tipo de análisis, algunos segmentos fonológicos serían mutantes, provocando como se menciona en la literatura, que algunos morfemas sean camaleónicos.

(2) Morfema cero:

[FRANCÉS] devoir V ‘deber’ > devoir V + -Ø N > devoir-Ø N = devoir N ‘deber’; similarmente pouvoir V ‘poder’ > pouvoir N ‘poder’; savoir V ‘conocer’ > savoir N ‘conocimiento’; etc.

[RUSO (Bauer 1988: 31)] ∫kol- ‘escuela’ vs. stakan- ‘vaso de vidrio’; ∫kol-Ø Nf GEN.pl vs. stakan-ov Nm GEN.pl; stakan-Ø Nm NOM.s vs. ∫kol-a Nf NOM.s; stakan-Ø Nm ACUS.s vs. ∫kol-a Nf ACUS.s.

[SÁNSCRITO] primitivo *uṣ ‘arder’ > uṣ + -Ø Nf > uṣ-Ø = uṣ Nf ‘alba’.

El problema es que el morfema cero, aunque carece de forma, ostenta un significado, el cual puede cubrir distintas dimensiones semánticas y sintácticas. En el ejemplo del francés, el ‘’ tiene el significado transcategorial de un nominalizador deverbal. En el ejemplo del ruso, el ‘’ tiene el significado que corresponde al caso, género y número en el que se supone que este aparece. Finalmente, en el ejemplo del sánscrito tenemos un ‘’ que deriva un sustantivo femenino a partir de un primitivo. En este tipo de formación hay morfemas (acumulativos y versátiles) que carecen de vinculación a una forma fonológica.

(3) Morfema reemplazante:

[INGLÉS] mouse Ns ‘ratón’ > mouse + pl > m-i-ceØ pl = mice Npl ‘ratones’.

[SÁNSCRITO] cáṇḍa N ‘nombre propio Cáṇḍa’ > cáṇḍa + -á > caṇḍØ + á > c-ā-ṇḍ + á = c-ā-ṇḍ-á Adj = cāṇḍáḥ ‘patronímico de Cáṇḍa’.

[SÁNSCRITO] primitivo *kṛ ‘hacer’ > kṛ + -aka > k-ār- + -aka N agente > k-ār-aka N = kārakaḥ ‘hacedor’.

El problema es que el morfema derivativo (-Ø, -á, -aka) no solo consiste en un morfo (vacío el primero de ellos), sino que también implica el disparo de un proceso que modifica la base. En el caso del inglés se trata de un morfo ‘’ que condiciona el reemplazo: [-ou- > -i-].2 Este análisis es controversial dado que estrictamente hablando los morfos son formas y no procesos: “Esta es claramente una extensión del término morfo, aunque una extensión tal va más allá de lo que es justificable, particularmente dentro de un marco generativo” (Bauer 1988: 29) (N.B. todas las traducciones que aparezcan en el cuerpo del texto o en las notas al pie son mías excepto cuando se indique lo contrario). Lo mismo puede decirse respecto a los morfemas ‘-á’ y ‘-aka’ del sánscrito que condicionan también procesos de modificación de la base: [-a- > -ā-] y [-ṛ- > -ār-].

Como puede apreciarse con los ejemplos en (1), (2) y (3), existe en la literatura la descripción de algunos morfemas, o más bien, de algunos segmentos morfológicos, que rebasan la noción de unidades mínimas de forma-significado y llevan muy lejos el análisis de la formación de palabras hacia ámbitos auto-contenidos, ponderados según la medida en que erradican “irregularidades” y predicen “regularidades” teóricamente.

Respecto al sánscrito, desde las primeras descripciones modernas de la formación de palabras de esta lengua (Whitney 1950) hasta las contemporáneas (Gillon 1991), el tipo de análisis morfológico que impera también es el del modelo basado en morfemas. Inclusive, los conceptos de segmentación y concatenación que son los pilares de este modelo pueden rastrearse históricamente hasta el análisis tradicional del sánscrito, específicamente, a la gramática de Pāṇini (400 a.e.c.) (Katre 1987). Es por ello que denomino en conjunto, tanto a la descripción usual pāniṇiana, como a la estructural y generativa de la formación de palabras en sánscrito, el “análisis tradicionalista”.3 Y ante este modo de proceder, propongo la aplicación de un modelo alternativo que abandone el concepto problemático de morfema y recurra más bien al concepto de correspondencia morfológica para hacer un análisis de la derivación en tanto que una interrelación morfológica puntual para la cual es irrelevante la noción de direccionalidad. El corpus consta de mil pares de palabras extraídas de diccionarios. Estos pares se toman como instancias de uso que representan el registro de interrelaciones entre distintas categorías de palabras acabadas (e. g. Verbo-Sustantivo). Para acotar el estudio, se han elegido ejemplos donde intervengan las principales categorías de palabras acabadas: Verbo, Sustantivo, Adjetivo y Adverbio.

A continuación, en §2 presento el planteamiento del problema, seguido de un breve marco teórico-metodológico en §3. En §4 presentaré un análisis de la derivación en sánscrito mediante una muestra de 37 esquemas de formación de palabras. Finalmente, en §5 presentaré un análisis y discusión sumarios antes de las conclusiones.

2. Planteamiento del problema

La descripción tradicionalista de la formación de palabras en sánscrito consta de un listado de sufijos y reglas morfo-fonológicas. Sin embargo, la mayoría de los sufijos y reglas presentan irregularidades y excepciones, las cuales deben ser tratadas de manera especial mediante otros sufijos o reglas ad-hoc, en tanto que no todas las palabras ni todos los elementos de una palabra pueden ser analizados, teniéndose que postular por ello un listado de lexemas extra y de elementos que se consideran no analizables. Así, la descripción tradicionalista se aleja en muchos casos de la experiencia, es contra-intuitiva y poco eficaz.4

Por ello, se propone como hipótesis que la formación de palabras en sánscrito se puede describir mejor de manera empírica, intuitiva y eficaz mediante esquemas de palabras que representan correspondencias morfológicas que describen las interrelaciones morfológicas entre conjuntos de palabras acabadas que son sistemáticas de la lengua. El objetivo es estudiar una muestra de la formación de palabras en sánscrito (derivación) mediante la aplicación de un análisis morfológico basado en esquemas de palabras.

3. Marco teórico-metodológico

Langacker propone un mismo aparato descriptivo basado en estructuras simbólicas (con un polo fonológico y un polo semántico), operaciones de categorización y relaciones esquemáticas, para analizar en conjunto toda la gramática, la cual concibe como un espectro continuo constituido por el lexicón, la morfología y la sintaxis. Considera que la palabra ostenta primacía para los hablantes y que los morfemas emergen como abstracciones de las palabras. No obstante, su propuesta morfológica resulta substancialmente incompleta (Cf. Langacker 1999; Taylor 2002, 2015). Por un lado, el hecho de emplear afijos como unidades convencionales, al final de cuentas hace que su modelo de análisis esté basado en morfemas, lo cual contraviene la primacía otorgada a la palabra en un marco cognitivo. Y, por el otro, no hay una discusión crítica sobre la problemática que atañe a todos los tipos de morfemas.

Por su parte, Booij (2010, 2015) define la morfología como la gramática de la palabra, la cual representa -al igual que la gramática de la oración- tres niveles de información (fonológica, sintáctica y semántica). Considera que hay generalizaciones que son específicamente morfológicas -que no pueden ser reducidas a la sintaxis o a la fonología-, que el signo lingüístico mínimo es la palabra y que la noción de ‘construcción’ -que juega un papel central en la gramática de construcciones (Goldberg 2007)- es indispensable para el análisis de los patrones de formación de palabras (Booij 2015). No obstante, el análisis de Booij, pese a ser funcional, sigue otorgando un lugar preponderante al concepto de estructura interna de la palabra y al concepto de direccionalidad.

En suma, los modelos arriba descritos de ambos autores sostienen un compromiso estructuralista y generativo, dado que no hay afijos ni componentes que no se apoyen en el concepto de segmentación; ni tampoco hay dirección que no se apoye en el concepto de concatenación. Por el contrario, el modelo que aquí se aplica retoma el concepto de esquematización, pero el alcance de este fenómeno cognitivo se ciñe estrictamente a la simbolización de unidades lingüísticas convencionales al nivel de la palabra acabada. Además, se recupera la noción de construcción morfológica de Booij, pero con la diferencia de que la notación de la estructura de la palabra se restringe al plano fonológico y la noción de direccionalidad se considera irrelevante, dado el énfasis respecto a que cada correspondencia morfológica entre palabras acabadas es puntual.

Así, este modelo puede calificarse como cognitivo y funcional, y está en consonancia con datos de la investigación psicolingüística (Taylor 2002). El modelo basado en esquemas de palabras nos permite potencialmente analizar toda la morfología léxica de una lengua como un continuo. Además, es posible describir de manera homogénea tanto patrones concatenativos como no-concatenativos. El pilar sobre el que descansa esta propuesta es el concepto cardinal de palabra.5 Para los propósitos de este artículo, comenzaré por establecer una definición de palabra acabada que sea intuitiva y operativa:

Unidad morfológica autosuficiente que presenta de manera inherente una función semántica y una estructura fonológica que se asocian de manera inequívoca, a la cual se le asigna una categoría sintáctica.

La palabra acabada es autosuficiente. Se vale por sí misma a nivel discursivo para comunicar de manera precisa un significado -esto deja fuera de estudio subunidades que no se valen así por sí mismas (perros vs. -s; gato vs. gat-; encarcelar vs. en- -ar; etc.)-. Tiene una función semántica inherente. El significado es el aspecto más importante. Luego sigue el aspecto fonológico, es decir, su estructura fonológica. Y finalmente, el aspecto sintáctico. La razón de esta jerarquía puede justificarse diciendo que lo menos necesario para un hablante es emitir un juicio sobre la categoría de las palabras acabadas que usa. Tampoco es siempre necesario que se actualice una imagen acústica, esto es, que la palabra acabada se realice como la manifestación física de un sonido. En cambio, lo que sí es necesario, es tanto la capacidad como la intención de comunicar un significado. Finalmente, la asociación entre la función semántica y la estructura fonológica en una palabra acabada es inequívoca. Cualquier unidad convencional del sánscrito donde se cumpla todo lo anterior se considera por lo tanto una palabra acabada. Por ejemplo:

(4) ‘calentar’ tapati V PRES.ACT.3s; ‘sol’ sūryaḥ N NOM.m.s; ‘puro’ śuciḥ Adj NOM.m.s; ‘guiar’ nayan Adj Part NOM.PRES.ACT.m.s; ‘eso’ saḥ Det NOM.m.3s; ‘rápido’ kṣipram Adv

Las formas de palabra acabada como en (4) que son capaces de flexión presentan una conjugación o declinación concreta. Por ejemplo, ‘sol’ sūryaḥ N aparece con la etiqueta morfosintáctica: ‘Nominativo’ (NOM), ‘masculino’ (m), ‘singular’ (s). Y esta etiqueta se empalma por completo con la estructura fonológica del sustantivo sin distribuirse en ninguna de sus posibles subunidades. Es así que en el análisis no se emplean unidades inferiores no acabadas, tales como SŪRYA- (‘lexema’ que sí permite en cambio Aronoff), o sūrya- (‘base’ que sí permiten en cambio Anderson y Langacker). Ni tampoco se emplean unidades abstraídas de la palabra, tal como -ḥ (‘sufijo’ que sí permiten en cambio Aronoff, Anderson y Langacker). De tal modo que no hay una representación de tipo concatenativa.6

Como primer paso, se extrajo y se etiquetó manualmente una muestra de mil pares de palabras de diccionario a partir de la cual se estudió las interrelaciones morfológicas bipartitas que corresponden a procesos formativos de derivación en los que puede haber o no residuos fonológicos, así como también modificaciones vocálicas o consonánticas, principalmente. Luego, a partir de esta muestra se analizaron las correspondencias morfológicas bipartitas registradas mediante el empleo de Esquemas de formación de palabras [EFP] según el modelo basado en esquemas de palabras. Finalmente, con base en la organización de estos EFP se confeccionó un listado homogéneo. He aquí la principal herramienta metodológica para la representación de una correspondencia morfológica:

Esquema de formación de palabras [EFP] general:

Donde:

{ } Representa conjuntos de palabras.

- Representa una relación puntual.

‘x’ e ‘y’ Representa funciones semánticas.

/X/ y /X′/ Representa estructuras fonológicas.

α y β Representa categorías sintácticas

La ideación, simbolización y notación de este Esquema de formación de palabras [EFP] general es una propuesta original, la cual partió del modelo conocido en inglés como Whole Word Morphology (Singh & Ford 2000; Neuvel & Singh 2002), el cual encaja con los supuestos morfológicos generales de Langacker (1999, 2010, 2013) y de Booij (2010, 2015). Este EFP general es una propuesta ecléctica alternativa no solo al análisis del modelo basado en morfemas, sino también al del modelo de análisis pāṇiniano (Cf. Cardona 1997).

Tómese como ilustración el siguiente ejemplo en (5) donde es necesario llevar a cabo dos procesos de derivación que parten por separado del constructo teórico de primitivo cada uno para formar de manera independiente mediante dos rutas distintas una forma verbal y otra nominal, en contraste con el análisis basado en esquemas de palabras en (6) donde se muestra de manera inmediata la correspondencia morfológica que guarda la interrelación puntual de una forma verbal con una nominal:

(5) Análisis tradicionalista concatenativo basado en morfemas:

1) Primitivo verbal *bhū *devenir:

bhū + -ti > bhū + -a + -ti > bho + -a + -ti > bhav + -a + -ti = bhavati V 3s ‘devenir’.

2) Primitivo verbal *bhū *devenir:

bhū + -a > bho + -a > bhav +-a = [bhava] + -ḥ = bhavaḥ N NOM.m.s ‘acción y efecto de devenir’.

(6) Análisis basado en esquemas de palabras:

‘devenir’ bhavati - ‘acción y efecto de devenir’ bhavaḥ

(7) Esquema de formación de Palabras:

‘devenir’ bhavati - ‘acción y efecto de devenir’ bhavaḥ

‘calentar’ tapati -‘acción y efecto de calentar’ tapaḥ

‘cocinar’ pacati -‘acción y efecto de cocinar’ pacaḥ

La diferencia entre (5) y (6) es que el primero postula una regla (con virtuales excepciones), en tanto que el segundo postula un esquema (con virtuales exclusiones). Finalmente, un EFP como en (7) representa la postulación de una serie de relaciones puntuales (semánticas, fonológicas y sintácticas entre palabras acabadas afines entre sí) abstraídas en una sola correspondencia morfológica. Así, se puede obtener una mejor descripción cognitiva de un determinado patrón de formación Verbal-Nominal que mediante la postulación de dos procesos concatenativos independientes uno del otro.

En suma, un EFP representa de manera empírica, eficaz e intuitiva las relaciones morfológicas actuales e inmediatas que hay entre conjuntos de palabras acabadas, sin la necesidad de recurrir a dispositivos teóricos de carácter segmental (raíz, base, afijo, etc.), ni de que haya la consideración de una direccionalidad en la representación. Se confronta pues una tradición que estudia la formación de palabras apoyada en los conceptos de ‘primitivo’ (dhātu), ‘base’ (prakṛti) y ‘afijo’ (pratyaya), empleados de manera casi monótona para el análisis morfológico del sánscrito (Cf. Rangarajan 1999), pese a que también haya una corriente de carácter filosófico para la cual la ‘palabra’ (śabda) es la unidad fundamental gramatical (Subramania 1971; Das 1990; Singh & Ford 2000).

4. Análisis de las correspondencias morfológicas bipartitas (derivación)

Desde una perspectiva general basada en morfemas, se le denomina “derivación” a la relación morfológica que hay entre dos palabras, una de las cuales se considera como la base de un proceso de formación direccional (‘dominio’ damaḥ N → ‘actuar como dominio’ damāyati V Den). Ahora bien, desde la perspectiva empleada aquí, se le denomina “derivación” a la correspondencia morfológica que hay entre dos palabras (‘dominio’ damaḥ N - ‘actuar como dominio’ damāyati V). Desde la perspectiva basada en esquemas de palabras, la “derivación” se concibe como una interrelación morfológica puntual, para la cual carece de interés plantear tanto una base como una dirección puesto que esta se considera una esquematización atemporal (estrictamente simultánea; Cf. Orgun 1996: 12). De tal modo que los EFP esquematizan diversos tipos de correspondencias morfológicas. Estas últimas se pueden clasificar semántica y categorialmente como sigue:

(8) a) Verbal-Verbal: Son correspondencias morfológicas donde ambos conjuntos representan en su glosa procesos y tienen asignado una categoría verbal.

b) Verbal-Nominal: Son correspondencias morfológicas donde el primer conjunto representa en su glosa un proceso y tiene asignado una categoría verbal mientras que el segundo representa en su glosa una entidad y tiene asignado una categoría nominal de sustantivo.

c) Verbal-Adjetival: Son correspondencias morfológicas donde el primer conjunto representa en su glosa un proceso y tiene asignado una categoría verbal mientras que el segundo representa en su glosa una cualificación y tiene asignada una categoría nominal de adjetivo.

d) Nominal-Nominal: Son correspondencias morfológicas donde ambos conjuntos representan en su glosa entidades y tienen asignado una categoría nominal de sustantivo.

e) Nominal-Adjetival: Son correspondencias morfológicas donde el primer conjunto representa en su glosa una entidad y tiene asignada una categoría nominal de sustantivo, mientras que el segundo representa en su glosa una cualificación y tiene asignada una categoría nominal de adjetivo.

Como puede apreciarse, el ordenamiento en (8.a-e) se basa sobre un patrón de representación esquemática: 1˚ Verbal (verbo) > 2˚ Nominal (sustantivo) > 3˚ Adjetival (adjetivo). Cabe destacar que este ordenamiento tiene solo propósitos de sistematización descriptiva. Está diseñado para evitar redundancias y las limitaciones representativas que hacen aparecer uno u otro tipo de conjunto a la izquierda obedecen al hábito de lectura impuesto culturalmente. Es por ello que debe quedar claro que la notación de cada EFP representa una interrelación puntual para la cual el orden en el que se colocan los conjuntos carece de importancia. Por ejemplo, la siguiente interrelación puntual entre un verbo (dominar) y un sustantivo (dominio) podría representarse de dos maneras:

(9) a) ‘actuar como dominio’ damāyati V Den - ‘dominio’ damaḥ N:

b) ‘dominio’ damaḥ N - ‘actuar como dominio’ damāyati V Den:

Dada la lectura habitual de izquierda a derecha, la correspondencia morfológica de (9a) puede clasificarse como Verbal-Nominal y la de (9b) como Nominal-Verbal. Sin embargo, la clasificación que se haga no afecta ni la notación ni el contenido que se representa. Esto implica potencialmente que la presentación de cada EFP tiene una lectura secundaria biposicional, la cual, podría confundirse con un proceso de formación recíproco; no obstante, la lectura primaria que se propone en este artículo es la de cada EFP como una esquematización atemporal (en el sentido de carencia de “base” de origen y “dirección” de formación). Esto es, lo que se propone es la lectura de una interrelación puntual inmediata que hay entre pares de palabras morfológicamente afines.

A continuación, se presenta una selección de treinta y siete EFP donde el número total de pares de palabras que sustenta su abstracción a partir de los datos del corpus se anota a la derecha de la muestra con un número encerrado entre paréntesis.

4.1 La correspondencia morfológica Verbal-Verbal

Se trata de correspondencias morfológicas donde ambos conjuntos representan en su glosa procesos y tienen asignado una categoría verbal.

1. ‘volar’ patati V PRES.ACT.3S - ‘causar volar’ pātayati V Caus PRES.CAUS.3s (10):

‘conocer’ vidati- ‘causar conocer’vedayati

‘impeler’nudati- ‘causar impeler’nodayati

‘respirar’anati- ‘causar respirar’āṇayati

EFP 1:

El EFP 1 representa una correspondencia morfológica que se extiende sistemáticamente a todas las formas verbales similares. En el EFP 1 se interrelaciona un proceso y un proceso expresado como causativo: ‘volar’ patati - ‘causar volar’ pātayati (volar - hacer volar). En el EFP 1 las alternancias vocálicas (VAlt) registradas son: /a:ā/, /i:e/, /u:o/. La notación fonológica presenta en ambos conjuntos una consonante opcional /(C)/ y al parecer, en caso de no presentarse esta consonante, la única vocal inicial puede ser /a/: ‘serpentear’ akati - ‘causar serpentear’ ākayati (/VCati/ - /VAltCayati).

Por lo demás, la notación fonológica puede ser modificada para permitir la abstracción de otros patrones de interrelación puntual: ‘traer’ āvahati - ‘causar traer’ āvāhayati (/XCVCati/ - /XCVAltCayati); o bien, patrones donde no hay alternancia vocálica: ‘moverse’ iṅgati - ‘causar moverse’ iṅgayati (/VCCati/ - /VCCayati/); ‘sorber’ camati - ‘causar sorber’ camayati (/CVCati/ - /CVCayati/). Estas notaciones pueden llegar a considerarse como otros tantos esquemas, o bien, subsumirse a la notación de un esquema más general. En cualquier caso, con el modelo basado en esquemas de palabras se pueden obtener subesquemas tan finamente granulados como se desee, mientras que los esquemas de alto nivel se pueden mantener en un grado tal de generalidad que no los convierta en una mera abstracción teórica. Por ejemplo, una generalización deseable del EFP 1 sería:

(10) EFP 1 generalizado:

En (10) el EFP 1 generalizado representa una correspondencia morfológica más abstracta que puede extenderse sistemáticamente a formas verbales similares. No obstante, no es tan abstracta que trate de incluir en su notación, por ejemplo, los casos en donde no hay alternancia vocálica. En estos últimos casos, el patrón más generalizado parece ser: /(C)VCCati/ - /(C)VCCayati/, que cubre formaciones como ‘torcer’ añcati - ‘causar torcer’ añcayati; o bien, ‘oscilar’ ghūrṇati - ‘causar oscilar’ ghūrṇayati. Esto es, ambos esquemas pueden ser generalizados justo al grado tal que los elementos fonológicos opcionales no obstaculicen su empleo para computar la creación o recepción de nuevas formas. El modelo permite que las formaciones en voz media (‘marcar’ aṅkate - ‘causar marcar’ aṅkayati; ‘componer’ kavate - ‘causar componer’ kāvayate) se generalicen junto con las de la voz activa, o bien, se traten por separado. Esto nos permite representar intuitiva y eficazmente aquello que correspondería a un proceso de afijación-cum-alternancia vocálica, el cual plantea problemáticas estructurales para los morfemas [Cf. el ejemplo (3) de la sección §1].

2. ‘caminar’ carati V PRES.ACT.3s - ‘desear caminar’ cicariṣati V PRES.DES.3s (11):

‘besar’cumbati- ‘desear besar’cicumbiṣati

‘llorar’krandati- ‘desear llorar’cikrandiṣati

‘vivir’jīvati- ‘desear vivir’cikrandiṣati

EFP 2:

El EFP 2 representa una correspondencia morfológica que se extiende sistemáticamente a todas las formas verbales similares. En el EFP 2 se interrelaciona un proceso y un proceso expresado como desiderativo: ‘vivir’ jīvati - ‘desear vivir’ jijīviṣati (vivir - querer vivir). La notación fonológica presenta en ambos conjuntos dos consonantes opcionales /(C)…(C)/ que cubren casos como: ‘llorar’ krandati - ‘desear llorar’ cikrandiṣati. Al parecer, las consonantes dobles donde hay presente una semivocal ‘r’, ‘l’, o bien una nasal, podrían considerarse como una consonante simple /C/ en la notación fonológica, dado que no afectan al describir la reduplicación ni producen restricción fonológica alguna. Esto es, la notación fonológica podría representarse sencillamente así: (/C1VCati/ - /C1iC1VCiṣati/). Esta notación puede ser modificada para permitir la abstracción de otros esquemas con distintos patrones de interrelación puntual, por ejemplo: ‘conocer’ bodhati - ‘desear conocer’ bubutsati (/C1VAltCati/ - /C1VC1VCsati/). El EFP 2 nos permite representar intuitiva y eficazmente aquello que correspondería a un proceso de ‘afijación’ aunado a una ‘reduplicación’, el cual, provoca problemáticas estructurales para los morfemas [Cf. el ejemplo (1) de la sección §1].

3. ‘calentar’ tapyate V PRES.PSV.3s - ‘calentar intensamente’ tātapyate V Int PRES.INTS.3s (10):

‘cantar’gīyate- ‘cantar intensamente’jegīyate

‘envidiar’lubhyate- ‘envidiar intensamente’lolubhyate

‘satisfacer’tuṣyate- ‘satisfacer intensamente’totuṣyate

EFP 3:

El EFP 3 representa una correspondencia morfológica que no puede extenderse a todas las formas verbales. En este se interrelaciona un proceso expresado en la voz pasiva con un proceso que se realiza intensamente expresado en la voz media: ‘calentar’ tapyate - ‘calentar intensamente’ tātapyate (ser calentado - calentarse muchísimo). La asociación semántica entre estos dos procesos se sustenta por el hecho de que ambos expresan la afección del sujeto respecto a la acción que se predica.

En el EFP 3 las alternancias vocálicas registradas son: /a:ā/, /ī:e/, /u:o/. La notación fonológica presenta en ambos conjuntos una consonante opcional /(C)/ y al parecer en caso de no presentarse esta consonante la única vocal que puede preceder es /ī/ (‘dar’ dīyate - ‘dar intensamente’ dedīyate). Por lo demás, si convenimos, como en el EFP 2, que las consonantes dobles que presentan semivocal ‘r’, ‘l’, pueden representarse como una consonante simple /C/, no hay necesidad de complicar la notación para representar casos como: ‘llevar’ hrīyate - ‘llevar intensamente’ jehrīyate.

Tampoco la presencia de una nasal en la forma reduplicada debería afectar la notación fonológica (‘ir’ gamyate - ‘ir intensamente’ jaṅgamyate), dado que este tipo de cambios no la afectan ni producen una restricción fonológica. O bien, podría considerarse que casos con la presencia de una nasal en la forma reduplicada pertenecen a otro patrón de interrelación puntual más general, esto es: /C1VC2yate/ - /C1VC2C1VC2yate/, como por ejemplo: ‘caminar’ caryate - ‘caminar intensamente’ carcaryate. En todo caso, el modelo permite abstraer patrones a cualquier grado de generalización que se desee.

4.2 La correspondencia morfológica Verbal-Nominal

Se trata de correspondencias morfológicas donde el primer conjunto representa en su glosa un proceso y tiene asignada una categoría verbal mientras que el segundo representa en su glosa una entidad y tiene asignada una categoría nominal de sustantivo.

4.,‘batir’ manthati V PRES.ACT.3s - ‘acción y efecto de batir’ manthaḥ N NOM.m.s (20):

‘besar’cumbati- ‘acción y efecto de besar’cumbaḥ

‘cocinar’pacati- ‘acción y efecto de besar’pacaḥ

‘comer’bhakṣati- ‘acción y efecto de comer’bhakṣaḥ

EFP 4:

El EFP 4 representa una correspondencia morfológica que puede extenderse sistemáticamente a formas verbales y nominales similares. En este se interrelaciona un proceso y una entidad abstracta: ‘volar’ patati - ‘acción y efecto de volar’ pataḥ (volar - vuelo). Esta asociación semántica es una de las más frecuentes en lenguas naturales. Sin embargo, mediante el análisis basado en morfemas no se muestra de manera inmediata y eficaz, debido a que este parte necesariamente de la postulación de un “primitivo” y dos rutas de derivación [Cf. los ejemplos (5-7) de la sección §3].

5. ‘despertar’ bodhati V PRES.ACT.3s - ‘acción y efecto de despertar’ bodhanam N NOM.n.s (27):

‘engrandecer’bṛṃhati - ‘acción y efecto de engrandecer’bṛṃhanam

‘inscribir’likhati - ‘acción y efecto de inscribir’likhanam

‘revolcar’luṭhati - ‘acción y efecto de revolcar’luṭhanam

EFP 5:

El EFP 5 representa una correspondencia morfológica que puede extenderse sistemáticamente a las formas verbales y nominales similares. En este, al igual que en el EFP 4, se interrelaciona un proceso y una entidad: ‘reír’ hasati - ‘acción y efecto de reír’ hasanam (reír - risa). La diferencia es que el EFP 5 presenta sustantivos con género neutro. A pesar de que el residuo fonológico de ambos conjuntos comienza con la vocal /a/ (/Xati/ - /Xanam/), no se puede dispensar de representar esta redundancia en la notación fonológica, pues la notación reducida de ambos conjuntos (/Xti/ - /Xnam/) abre la posibilidad de computar errores, tales como formas acabadas inexistentes, por ejemplo: ‘extraer’ sunoti - ‘acción y efecto de extraer’ *sunonam (Cf. sutaḥ).

6. ‘molestar’ bādhate V PRES.MED.3s - ‘acción y efecto de molestar’ bādhanam N NOM.n.s (14):

‘marcar’ aṅkate- ‘acción y efecto de marcar’aṅkanam

‘mendigar’ bhikṣate- ‘acción y efecto de mendigar’ bhikṣaṇam

‘menospreciar’ helate- ‘acción y efecto de menospreciar’helanam

EFP 6:

El EFP 6 representa una correspondencia morfológica que puede extenderse sistemáticamente a las formas verbales y nominales similares. En este, al igual que en el EFP 4 y 5, se interrelaciona un proceso y una entidad: ‘marcar’ aṅkate - ‘acción y efecto de marcar’ aṅkanam (marcar - marca). La diferencia es que el EFP 6 presenta formas verbales en la voz media interrelacionadas con sustantivos con género neutro. Según los datos de la muestra, en cada uno de estos tres EFP la alternancia entre género masculino y neutro (‘calentar’ tapati - ‘acción y efecto de calentar’ tapaḥ / tapanam), así como entre voz activa y media (‘alegrar’ harṣati / harṣate - ‘acción y efecto de alegrar’ harṣaḥ / harṣaṇam) aparece sin restricciones en el léxico. Finalmente, los EFP 4, 5, y 6 son esquemas que rivalizan entre sí puesto que cumplen con una función semántica similar y es posible que sus funciones gramaticales coincidan en un contexto dado (Zacarías 2016: 81).

7. ‘arreglar’ racayati V PRES.CAUS.3s - ‘acción y efecto de arreglar’ racanam N NOM.n.s (10):

‘abandonar’hāpayati - ‘acción y efecto de abandonar’hāpanam

‘acrecentar’ropayati. - ‘acción y efecto de acrecentar’ropanam

‘atemorizar’bhīṣayati- ‘acción y efecto de atemorizar’bhīṣanam

EFP 7:

El EFP 7 representa una correspondencia morfológica que puede extenderse sistemáticamente a las formas verbales y nominales similares. En este se interrelaciona un proceso expresado como causativo y una entidad efectuada: ‘arreglar’ racayati - ‘acción y efecto de arreglar’ racanam (arreglar - arreglo). Esta asociación semántica también es frecuente en lenguas naturales. Sin embargo, con el análisis basado en morfemas esta interrelación no se muestra de manera inmediata y eficaz, debido a que este parte necesariamente de la postulación de un ‘primitivo’ (Cf. EFP 4 arriba).

8.‘desear destruir’ bibhitsati V PRES.DES.3s - ‘hecho de desear destruir’ bibhitsā N NOM.f.s (12):

‘desear conocer’bubhutsati- ‘hecho de desear conocer’bubhutsā

‘desear conocer’jijñāsati- ‘hecho de desear conocer’jijñāsā

‘desear obtener’prepsati- ‘hecho de desear obtener’prepsā

EFP 8:

El EFP 8 representa una correspondencia morfológica que puede extenderse solamente a algunas formas verbales y nominales. En este se interrelaciona un proceso expresado como desiderativo y una entidad expresada como el resultado de un proceso desiderativo: ‘desear comer’ bubhukṣati - ‘hecho de desear comer’ bubhukṣā (querer comer - estar hambriento). En la notación fonológica (/Xsati/-/Xsā/), es preferible mantener la /s/ del residuo fonológico en ambos lados de la correspondencia morfológica como una redundancia que cumple dos propósitos: facilitar la lectura trisilábica y bisilábica de las estructuras fonológicas y auxiliar en la distinción de este esquema comparado con otros esquemas similares mediante una marca fonológica (‘proceso de x’ /Xati/ vs. ‘proceso de desear x’ /Xsati/; ‘nombre común x’ /Xā/ vs. ‘hecho de desear x’/Xsā/). Sucede lo mismo respecto a otras redundancias que habrá en los EFP.

9. ‘matar’ hantum V INF - ‘que mata (agente)’ hantā N NOM.m.s (10):

‘conducir’netum- ‘que conduce (agente)’netā

‘conocer’vettum- ‘que conoce (agente)’vettā

‘regular’śāstum- ‘que regula (agente)’śāstā

EFP 9:

El EFP 9 representa una correspondencia morfológica que puede extenderse sistemáticamente a las formas verbales y nominales. En este se interrelaciona un proceso expresado como infinitivo y una entidad agente, como por ejemplo: ‘conducir’ netum - ‘que conduce (agente)’ netā (conducir - conductor). Esta asociación semántica también es frecuente en las lenguas naturales. Según los datos del corpus, un par de esquemas rivales del EFP 9 serían: ‘asesinar’ vadhati - ‘que asesina (agente)’ vadhaḥ (/Xati/ - /Xaḥ/) (asesinar - asesino); ‘proclamar’ ghoṣati - ‘que proclama (agente)’ ghoṣakaḥ (/Xati/ - /Xakaḥ/) (proclamar - proclamador). El primer caso parece estar restringido a algunas formas verbales y nominales, en tanto que el segundo forma parte de una red de esquemas que comparten el residuo fonológico /Xakaḥ/ con distintas glosas.

10. ‘actuar como castigo’ daṇḍāyati V Den PRES.DEN.ACT.3s - ‘castigo’ daṇḍaḥ N NOM.m.s (10):

‘actuar como caballo’aśvāyati- ‘caballo’aśvaḥ

‘actuar como ganso’haṁsāyati- ‘ganso’haṁsaḥ

‘actuar como luna’candrāyati- ‘luna’candraḥ

EFP 10:

El EFP 10 representa una correspondencia morfológica que puede extenderse sistemáticamente a las formas verbales y nominales. En este un proceso relativo a una entidad y una entidad (‘actuar como caballo’ aśvāyati - ‘caballo’ aśvaḥ) se interrelacionan (caballear - caballo). Hay variantes en la notación fonológica que pueden considerarse como otros subesquemas: en algunos casos, el residuo fonológico del conjunto izquierdo no presenta alargamiento vocálico: ‘actuar como mancha’ kalaṅkayati - ‘mancha’ kalaṅkaḥ (/Xayati/ - /Xaḥ/); en otros, el sentido de la glosa cambia a ‘hacerse’: ‘hacerse diversión’ narmayati - ‘diversión’ narma; finalmente, en otros la glosa cambia a ‘desear’: ‘desear comida’ aśanāyati - ‘comida’ aśanam.7 En particular, tanto la presencia de una vocal ‘ā’ larga o ‘a’ corta no parece asociarse con algún cambio de significado. El hecho de que en el registro de los hablantes se empleen ambas formas implica que estos no prefieren una determinada regla por ser la que se ajusta a una forma “regular”, ni por el contrario evitan alguna forma “irregular” (para la relación entre el registro de diccionario y los hablantes véase nota al pie 9). En cualquier caso, el modelo permite acomodar variantes, como aquellas donde las formas nominales son de género neutro o femenino (‘iguana’ godhā N Fem - ‘actuar como iguana’ godhāyati V Den).

11. ‘hacerse defecto’ doṣāyate V PRES.DEN.MED.3s - ‘defecto’ doṣaḥ N NOM.m.s (10):

‘hacerse héroe’nāyakāyate- ‘heroe’nāyakaḥ

‘hacerse humo’dhūmāyate- ‘humo’dhūmaḥ

‘hacerse masa’ghanāyate- ‘masa’ghanaḥ

EFP 11:

El EFP 11 representa una correspondencia morfológica que puede extenderse sistemáticamente a las formas verbales y nominales. En este un proceso expresado como el convertirse en una entidad y una entidad (‘hacerse masa’ ghanāyate - ‘masa’ ghanaḥ) se interrelacionan (amasarse - masa). Hay variantes en la notación fonológica que pueden considerarse como otros subesquemas, por ejemplo, cuando el conjunto derecho presenta el género neutro: ‘hacerse ciudad’ nagarāyate - ‘ciudad’ nagaram; o cuando no hay alargamiento de la vocal que alterna: ‘hacerse carga’ bhārayate - ‘carga’ bhāraḥ.

Tal como vimos arriba, el EFP 10 presenta una variante que cambia su glosa de ‘actuar como’ a ‘hacerse’. Por ello, los EFP 10 y 11 también pueden considerarse como esquemas rivales (Cf. EFP 4, 5 y 6). Ambos compiten con funciones semánticas similares realizadas en un espectro de patrones que alternan formas verbales activas y medias con sustantivos en los tres géneros y adjetivos (Cf. EFP 16 abajo).

4.3 La correspondencia morfológica Verbal-Adjetival

Se trata de correspondencias morfológicas donde el primer conjunto representa en su glosa un proceso y tiene asignado una categoría verbal mientras que el segundo representa en su glosa una cualificación y tiene asignada una categoría nominal de adjetivo.

12.‘alegrar’ harṣati V PRES.ACT.3s - ‘que alegra (agentivo)’ harṣanaḥ Adj NOM.m.s (10):

‘cortar’nikṛntati- ‘que corta (agentivo)’nikṛntanaḥ

‘teñir’rañjati- ‘que tiñe (agentivo)’rañjanaḥ

‘volar hacia arriba’utpatati- ‘que vuela hacia arriba (agentivo)’utpatanaḥ

EFP 12:

El EFP 12 representa una correspondencia morfológica que puede extenderse sistemáticamente a las formas verbales y adjetivales similares. En este se interrelacionan un proceso y una cualificación, por ejemplo: ‘batir’ manthati - ‘que bate (agentivo)’ manthanaḥ (batir - batidor). Esta asociación semántica es frecuente en lenguas naturales. El EFP 12, comparado con el EFP 5, representa la alternación morfosintáctica de una misma forma nominal a la que se le puede asignar la categoría de sustantivo, o bien, de adjetivo, por ejemplo: ‘acción y efecto de calentar’ tapanam N Neut / ‘que calienta’ tapanam Adj Neut. Un esquema que rivaliza con el EFP 12 es el siguiente:

13. ‘adorar’ arcati V PRES.ACT.3s - ‘que adora (agentivo)’ arcakaḥ Adj NOM.m.s (11):

‘atacar’dharṣati- ‘que ataca (agentivo)’dharṣakaḥ

‘censurar’nindati- ‘que censura (agentivo)’nidakaḥ

‘dar pasos’kramati- ‘que da pasos (agentivo)kramakah

EFP 13:

El EFP 13 representa una correspondencia morfológica que puede extenderse sistemáticamente a las formas verbales y adjetivales similares. En este, al igual que en el EFP 12, se interrelacionan un proceso y una cualificación: ‘correr’ dravati - ‘que corre (agentivo)’ dravakaḥ (correr - corredor). Tanto el EFP 12 como el EFP 13 compiten por la representación de funciones semánticas similares expresadas en voz activa. A continuación, una variante de ambos esquemas que añade el causativo.

14‘satisfacer’ toṣayati V PRES.CAUS.3s - ‘que satisface (agentivo)’ toṣakaḥ Adj NOM.m.s (16):

‘corromper’dūṣayati- ‘que corrompe (agentivo)’dūṣakaḥ

‘destruir’dhvaṁsayati- ‘que destruye (agentivo)’dhvaṁsakaḥ

‘iluminar’dyotayati- ‘que ilumina (agentivo)’dyotakaḥ

EFP 14:

El EFP 14 representa una correspondencia morfológica que puede extenderse sistemáticamente a las formas verbales y adjetivales similares. En este se interrelacionan un proceso causativo y una cualificación causativa (‘causar mover’ prerayati - ‘que causa mover (agentivo)’ prerakaḥ (empujar - empujador). Enseguida se muestra un esquema rival del EFP 14, el cual cambia la notación fonológica del conjunto derecho.

15. ‘procrear’ janayati V PRES.CAUS.3s - ‘que procrea (agentivo)’ janayitā Adj NOM.m.s (10):

‘deleitar’bhojayati- ‘que deleita (agentivo)’bhojayitā

‘elevar’udbhāvayati- ‘que eleva (agentivo)’udbhāvayitā

‘sazonar’svadayati- ‘que sazona (agentivo)’svadayitā

EFP 15:

El EFP 15 representa una correspondencia morfológica que puede extenderse sistemáticamente a las formas verbales y adjetivales similares. En este, al igual que en el EFP 14, se interrelacionan un proceso causativo y una cualificación causativa: ‘producir’ udbhāvayati - ‘que produce (agentivo)’ udbhāvayitā (producir - productor). Los EFP 14 y 15 también pueden considerarse como esquemas rivales.

Los datos del corpus permiten vislumbrar que los EFP 13, 14 y 15 -de modo similar al EFP 5 y 12- participan en un entramado de alternancias morfosintácticas nominales entre la asignación de la categoría sustantivo o adjetivo. La glosa de estos esquemas puede ser (agente), o bien, (agentivo): ‘que adora (agente)’ arcakaḥ N / ‘que adora (agentivo)’ arcakaḥ Adj; ‘que muestra (agente)’ deśakaḥ N / ‘que muestra (agentivo)’ deśakaḥ Adj; ‘que nutre (agente)’ bhojayitā N / ‘que nutre (agentivo)’ bhojayitā Adj Caus. De hecho, también los EFP 4, 5 y 6 participan en un entramado análogo de alternancia morfosintáctica donde la diferencia, más que en algún aspecto formal, estriba en el cambio de glosa, por ejemplo: ‘acción y efecto de calentar’ tapaḥ N / ‘que calienta (agentivo)’ tapaḥ Adj. Regresaré sobre este punto en el análisis y discusión sumarias (sección §5). Para finalizar esta subsección muestro un esquema denominativo.

16. ‘hacer blanco’ dhavalayati V Den PRES.ACT.DEN.3s - ‘blanco’ dhavalaḥ Adj NOM.m.s (10):

‘hacer joven’taruṇayati- ‘joven’taruṇaḥ

‘hacer liso’ślakṣṇayati- ‘liso’ślakṣṇaḥ

‘hacer sordo’badhirayati- ‘sordo’badhiraḥ

EFP 16:

El EFP 16 representa una correspondencia morfológica que puede extenderse sistemáticamente a las formas verbales y nominales. En este se interrelaciona un proceso relativo a una cualificación y una cualificación: ‘hacer azul’ nīlayati - ‘azul’ nīlaḥ (azulear - azul). Esta asociación semántica es frecuente en lenguas naturales. El EFP 16 alterna con una variante donde se esquematiza el proceso en voz media. En este caso, el cambio de significado parece ser que opera en paralelo con el de transitivo a intransitivo, como por ejemplo: ‘rejuvenece (algo o alguien)’ taruṇayati / ‘(se) rejuvenece’ taruṇāyate. Esta última forma rivaliza también con los EFP 10 y 11.

4.4 La correspondencia morfológica Nominal-Nominal

Se trata de correspondencias morfológicas donde ambos conjuntos representan en su glosa entidades y tienen asignado una categoría nominal de sustantivo.

17. ‘siembra’ vapanaḥ N NOM.m.s - ‘cualidad de siembra’ vāpanaḥ N NOM.m.s (5):

‘existencia’bhavaḥ- ‘cualidad de existencia’bhāvaḥ

‘joven’kiśoraḥ- ‘cualidad de joven’kaiśoraḥ

‘sonido’dhvanaḥ- ‘cualidad de sonido’dhvānaḥ

EFP 17:

El EFP 17 representa una correspondencia morfológica restringida a algunas formas nominales. En este se interrelaciona una entidad y la cualidad de una entidad: ‘joven’ kiśoraḥ - ‘cualidad de joven’ kaiśoraḥ (joven - juventud). Esta asociación semántica es frecuente en lenguas naturales. Las alternancias vocálicas registradas son: /a:ā/, /i:ai/. La notación fonológica del conjunto izquierdo (/CV…aḥ/) se puede generalizar un poco más (/CV…ḥ/) de tal manera que cubra casos donde ocurre como residuo fonológico /uḥ/ e /iḥ/, como: ‘relación’ bandhuḥ - ‘cualidad de relación’ bāndhavaḥ. El EFP 17 rivaliza con los siguientes dos esquemas.

18. ‘majestad’ īśvaraḥ N NOM.m.s - ‘cualidad de majestad’ aiśvaryam N Neut NOM.n.s (10):

‘héroe’śū́raḥ- ‘cualidad de héroe’śauryam

‘niño’bālaḥ- ‘cualidad de niño’bālyam

‘sextúplo’ṣadvidhaḥ- ‘cualidad de sextúplo’ṣādvidhyam

EFP 18:

El EFP 18 representa una correspondencia morfológica que se puede extender sistemáticamente a formas nominales. En este, al igual que en el EFP 17, se interrelaciona una entidad y la cualidad de una entidad: (‘dulce’ gulaḥ - ‘cualidad de dulce’ gaulyam (dulce - dulzura). Las alternancias vocálicas registradas son: /a:ā/, /i, ī: ai/, /u, ū:au/. De acuerdo con los datos del corpus, se puede estimar que el EFP 18 aventaja en competencia al EFP 17 con el cual rivaliza. Esto es, hay preferencia por conceptuar la cualidad de una entidad bajo una forma nominal neutra. Esta preferencia se muestra exacerbada en el siguiente esquema que puede extenderse a todo el sistema.

19. ‘fuego’ agniḥ N NOM.m.s - ‘cualidad de fuego’ agnitvam N NOM.m.s (10):

‘causa’hetuḥ- ‘cualidad de causa’hetutvam

‘prostituta’veśyā f. - ‘cualidad de prostituta’ veśyātvam

‘virtud’puṇyam n. - ‘cualidad de virtud’puṇyatvam

EFP 19:

El EFP 19 representa una correspondencia morfológica que se puede extender sistemáticamente a todas las formas nominales en los tres géneros. En este, al igual que en el EFP 17 y 18, se interrelaciona una entidad y la cualidad de una entidad: ‘niño’ śiśuḥ - ‘cualidad de niño’ śiśutvam (niño - niñez). Como puede apreciarse, la notación fonológica del conjunto izquierdo (/XV(C)/) es la notación más general de todos los EFP que se han visto hasta el momento, dado que toda su estructura es descrita con variables y semivariables. El EFP 19 cubre todos los tipos de formas nominales sustantivas que hay en los tres géneros, inclusive formas masculinas como: ‘rey’ rājā - ‘cualidad de rey’ rājatvam), una vez que se considera el acortamiento de /ā/ a /a/ como un cambio fonológico automático. De cualquier modo, bajo una primera aproximación puede considerarse el EFP 19 como un esquema sin restricciones (Cf. EFP 35 abajo).

4.5 La correspondencia morfológica Nominal-Adjetival

Se trata de correspondencias morfológicas donde el primer conjunto representa en su glosa una entidad y tiene asignada una categoría nominal de sustantivo, mientras que el segundo representa en su glosa una cualificación y tiene asignada una categoría nominal de adjetivo.

20. ‘dios’ devaḥ N NOM.m.s - ‘relativo al dios’ daivaḥ Adj NOM.m.s (53):

‘bebida’irah- ‘relativo a la bebida’airah

‘jazmín’kundah- ‘relativo al jazmín’kaundah

‘vida’jīvaḥ- ‘relativo a la vida’jaivah

EFP 20:

El EFP 20 representa una correspondencia morfológica que se puede extender sistemáticamente a formas nominales y adjetivales similares. En este una entidad y una cualificación relativa a una entidad (‘espíritu’ asuraḥ - ‘relativo al espíritu’ āsuraḥ) se interrelaciona. Esta asociación semántica es frecuente en lenguas naturales (espíritu - espiritual). Las alternancias vocálicas registradas son: /a:ā/, /i, ī, e:ai/, /u:au/, /ṛ:ar/.8 La notación fonológica del conjunto derecho (/(C)VAlt…aḥ/) se puede generalizar un poco más (/(C)VAlt…(y)aḥ/) de tal manera que cubra casos donde ocurre como residuo fonológico /yaḥ/, como por ejemplo: ‘oblación’ homaḥ - ‘relativo a la oblación’ haumyaḥ. El EFP 20 rivaliza con los siguientes esquemas hasta el EFP 24.

21. ‘ciudad’ nagaram N NOM.n.s - ‘relativo a la ciudad’ nāgaram Adj NOM.n.s (16):

‘casa’gṛham- ‘relativo a la casa’gārham

‘flor’puṣpam- ‘relativo a la flor’pauṣpam

‘odio’śrotam- ‘relativo al oído’śrautam

EFP 21:

El EFP 21 representa una correspondencia morfológica que se puede extender sistemáticamente a formas nominales y adjetivales similares. En este, al igual que en el EFP 20, se interrelaciona una entidad y una cualificación relativa a una entidad: ‘flor’ puṣpam - ‘relativo a la flor’ pauṣpam (flor - floral). Las alternancias vocálicas registradas son: /a:ā/, /i, ī:ai/, /u, o:au/, /ṛ:ār/. La notación fonológica del conjunto derecho (/(C)VAlt…am/) se puede generalizar un poco más (/(C)VAlt…(ik)am/) de tal manera que cubra casos donde ocurre como residuo fonológico /ikam/, como por ejemplo: ‘semilla’ bījam - ‘relativo a la semilla’ baijikam, o bien, postular otro subesquema.

22. ‘región’ deśaḥ N NOM.m.s - ‘relativo a la región’ daiśikaḥ Adj NOM.m.s (20):

‘casamiento’ vivāhah - ‘relativo al casamiento’ vaivāhikaḥ

‘compuesto copulativo’ dvaṃdvaḥ - ‘relativo al compuesto copulativo’ dvāṃdvikaḥ

‘hernia’ gulmaḥ - ‘relativo a la hernia’ Gaulmikaḥ

EFP 22:

El EFP 22 representa una correspondencia morfológica que se puede extender sistemáticamente a formas nominales y adjetivales similares. En este, al igual que en el EFP 20 y 21, se interrelaciona una entidad y una cualificación relativa a una entidad: ‘cuerpo’ dehaḥ - ‘relativo al cuerpo’ daihikaḥ (cuerpo - corporal). Las alternancias vocálicas registradas son: /a:ā/, /i, ī, e:ai/, /u, o:au/. La notación fonológica del conjunto izquierdo (/(C)VAlt…aḥ/) se puede generalizar un poco más (/(C)VAlt…ḥ/) de tal manera que cubra casos donde ocurre como residuo fonológico /iḥ/ por ejemplo. O bien, aquellas ocurrencias de palabras que presentan este último residuo pueden considerarse como parte de otro subesquema como sigue.

23. ‘oveja’ aviḥ N NOM.m.s - ‘relativo a la oveja’ āvikaḥ Adj NOM.m.s (10):

‘asunto’vṛttiḥ f. - ‘relativo al asunto’vārttikaḥ

‘sabio’muniḥ- ‘relativo al sabio’maunikaḥ

‘sacrificio’iṣṭiḥ f. - ‘relativo al sacrificio’aiṣṭikaḥ

EFP 23:

El EFP 23 representa una correspondencia morfológica que se puede extender sistemáticamente a formas nominales y adjetivales similares. En este, al igual que en el EFP 20, 21 y 22, se interrelaciona una entidad y una cualificación relativa a una entidad (‘sacrificio’ iṣṭiḥ - ‘relativo al sacrificio’ aiṣṭikaḥ (sacrificio - sacrificial). Las alternancias vocálicas registradas son: /a:ā/, /i, ī:ai/, /u:au/, /ṛ:ār/. Nótese que en el EFP 23, la notación fonológica del conjunto izquierdo (/(C)V…iḥ/) cubre casos donde ocurre como residuo fonológico /iḥ/ tanto en masculino como en femenino.

24. ‘piedra’ aśmā N NOM.m.s - ‘relativo a la piedra’ āśmanaḥ Adj NOM.m.s (7):

‘acción’karma n. - ‘relativo a la acción’kārmaṇaḥ

‘plegaria’brahma n. - ‘relativo a la plegaria’brāhmaṇaḥ

‘rey’rājā- ‘relativo al rey’rājanaḥ

EFP 24:

El EFP 24 representa una correspondencia morfológica restringida a algunas formas nominales y adjetivales. En este, al igual que en el EFP 20, 21, 22 y 23, una entidad y una cualificación relativa a una entidad: ‘rey’ rājā - ‘relativo al rey’ rājanaḥ (rey - regio), se interrelacionan. Las alternancias vocálicas registradas son: /a:ā/, /o:au/. En el EFP 24, la notación fonológica del conjunto izquierdo (/(C)V…ā(a)/) cubre casos donde ocurre como residuo fonológico /ā/ o /a/, en masculino o neutro respectivamente. Los EFP 20 a 24 son una muestra de una red de esquemas rivales (Zacarías 2016). Como puede apreciarse, en algunos casos es posible obtener esquemas más generales que engloben la notación de dos o más subesquemas. En otros casos, los esquemas pueden generalizarse para palabras en género masculino y neutro, masculino y femenino, o bien en los tres géneros. En todo caso, para describir y analizar a cabalidad dicha red de esquemas rivales se requiere de un trabajo semántico y morfosintáctico más detallado.

25. ‘Agastya’ agastyaḥ N NOM.m.s - ‘patronímico de Agastya’ āgastyaḥ Adj NOM.m.s (24):

‘Ghora’ghoraḥ- ‘patronímico de Ghora’ghauraḥ

Gṛtsamada’gṛtsamadaḥ- ‘patronímico de Gṛtsamada’gārtsamadaḥ

‘Indra’ indraḥ- ‘patronímico de Indra’aindraḥ

EFP 25:

El EFP 25 representa una correspondencia morfológica que se puede extender sistemáticamente a formas nominales y adjetivales similares. En este una entidad humana y una cualificación relativa a ella: ‘Yaska’ yaskaḥ - ‘relativo a Yaska’ yāskaḥ (Lope - López) se interrelacionan. Esta asociación semántica es frecuente en lenguas naturales. Las alternancias vocálicas registradas son: /a:ā/, /i, ī, e:ai/, /u, o:au/, /ṛ:ār/. El EFP 25 rivaliza con el siguiente esquema.

26. ‘Badara’ badaraḥ N - ‘patronímico de Badara’ bādarāyanaḥ Adj NOM.m.s (11):

‘Cikita’cikitaḥ- ‘patronímico de Cikita’caikitāyanaḥ

‘Dhūma’dhūmaḥ- ‘patronímico de Dhūma’dhaumāyanaḥ

‘Śiva’śivaḥ- ‘patronímico de Śiva’śaivāyanaḥ

EFP 26:

El EFP 26 representa una correspondencia morfológica que se puede extender sistemáticamente a formas nominales y adjetivales similares. En este, al igual que en el EFP 25, se interrelaciona una entidad humana y una cualificación relativa a ella: ‘Badara’ badaraḥ - ‘relativo a Badara’ bādarāyanaḥ (Ramiro - Ramírez). Las alternancias vocálicas registradas son: /a:ā/, /i, ī:ai/, /u, ū:au/. En este caso, al parecer la rivalidad entre el EFP 25 y el EFP 26 se resuelve por el hecho de que el primero representa un descendiente directo y el segundo un descendiente en segundo grado (Cf. A. 4.1.92 tá-sya-ápatya-m vs. A. 4.1.162 ápatyam paútra-prabhṛti gotrám).

27. ‘azúcar’ guḍaḥ N NOM.m.s - ‘que tiene azúcar’ gauḍaḥ Adj NOM.m.s (8):

‘envidia’matsaraḥ- ‘que tiene envidia’mātsaraḥ

‘hilo’sūtraḥ- ‘que tiene hilo’sautraḥ

‘maza’musalaḥ- ‘que tiene maza’mausalaḥ

EFP 27:

El EFP 27 representa una correspondencia morfológica restringida a algunas formas nominales y adjetivales. En este se interrelaciona una entidad y una cualificación de posesión: ‘envidia’ matsaraḥ -‘que tiene envidia’ mātsaraḥ (envidia - envidioso). Esta asociación semántica es frecuente en lenguas naturales. Las alternancias vocálicas registradas son: /a:ā/, /u, ū:au/. Rivaliza con los siguientes esquemas hasta EFP 30.

28. ‘brillo’ tapas N NOM.n.s - ‘que tiene brillo’ tāpasaḥ Adj NOM.m.s (7):

‘calor’tapas n. - ‘que tiene calor’tāpasaḥ

‘elevación’ruh f. - ‘que tiene elevación’rohaḥ

‘vehemencia’tviṣ- ‘que tiene vehemencia’tveṣaḥ

EFP 28:

El EFP 28 representa una correspondencia morfológica restringida a algunas formas nominales y adjetivales. En este, al igual que en el EFP 27, se interrelaciona una entidad y una cualificación de posesión: ‘brillo’ ruk - ‘que tiene brillo’ rocaḥ (brillo - brilloso). Las alternancias vocálicas registradas son: /a:ā/, /i:e/, /u:o/. En el EFP 33, la notación fonológica del conjunto izquierdo (/CV…C/) cubre casos donde ocurren palabras que terminan en consonante en los tres géneros.

29. ‘disfrute’ bhogaḥ N NOM.m.s - ‘que tiene disfrute’ bhogī Adj NOM.m.s (10):

‘pasión’bhāmaḥ- ‘que tiene pasión’bhāmī

‘sándalo’candanaḥ- ‘que tiene sándalo’candanī

‘sonido’hrādaḥ- ‘que tiene sonido’hrādī

EFP 29:

El EFP 29 representa una correspondencia morfológica que puede extenderse a formas nominales y adjetivales similares. En este, al igual que en el EFP 27 y 28, se interrelaciona una entidad y una cualificación de posesión: ‘pasión’ bhāmaḥ - ‘que tiene pasión’ bhāmī (pasión - apasionado).

30. ‘parte’ aṅgam N NOM.n.s - ‘que tiene parte’ aṅgi Adj NOM.n.s (10):

‘corazón’hṛdayam- ‘que tiene corazón’hṛdayi

‘fuerza’balam- ‘que tiene fuerza’bali

‘goce’bhagam- ‘que tiene goce’bhagi

EFP 30:

El EFP 30 representa una correspondencia morfológica que puede extenderse a formas nominales y adjetivales similares. En este, al igual que en el EFP 27, 28 y 29, una entidad y una cualificación de posesión: ‘goce’ bhagam - ‘que tiene goce’ bhagi (goce - gozoso) se interrelacionan. Los EFP 27 a 30 son una muestra de una red de esquemas rivales. Como puede apreciarse, en algunos casos hay alternancia vocálica y en otros no, por lo que no es viable abstraer un esquema general que englobe la notación de todos estos subesquemas. En otros casos, los esquemas pueden generalizarse perfectamente para palabras en masculino y neutro, o en los tres géneros, o bien, por el contrario, particularizarse exclusivamente para el género femenino. En todo caso, para describir y analizar dicha red de esquemas rivales se requiere de un trabajo semántico y morfosintáctico más detallado.

31. ‘bambú’ vaṁśaḥ N NOM.m.s - ‘hecho con bambú’ vāṁśaḥ Adj NOM.m.s (10):

‘oro’hiraṇyaḥ- ‘hecho con oro’hairaṇyaḥ

‘plata’rūpyaḥ- ‘hecho con plata’raupyaḥ

‘ropa’celaḥ- ‘hecho con ropa’cailaḥ

EFP 31:

El EFP 31 representa una correspondencia morfológica que se puede extender a formas nominales y adjetivales similares. En este se interrelaciona una entidad y una cualificación de hechura: ‘plata’ rūpyaḥ - ‘hecho con plata’ raupyaḥ (plata - de plata). Esta asociación semántica es frecuente en lenguas naturales. Las alternancias vocálicas registradas son: /a:ā/, /i, e:ai/, /u, ū:au/.

32. ‘raíz’ mūlaḥ N NOM.m.s - ‘procedente de la raíz’ maulaḥ Adj NOM.m.s (14).

‘huevo’aṇḍaḥ- ‘procedente del huevo’āṇḍaḥ

‘nube’meghaḥ- ‘procedente de las nubes’maighaḥ

‘tipo de árbol’nīpaḥ - ‘procedente del árbol’naipaḥ

EFP 32:

El EFP 32 representa una correspondencia morfológica que se puede extender a formas nominales y adjetivales similares. En este se interrelaciona una entidad y una cualificación de procedencia: ‘nube’ meghaḥ - ‘procedente de la nube’ maighaḥ (nube - desde la nube). Las alternancias vocálicas registradas son: /a:ā/, /i, ī, e:ai/, /u, ū:au/.

33. ‘cualidad de bueno’ bhādraḥ N NOM.m.s - ‘bueno (calificativo)’ bhadraḥ Adj NOM.m.s (16):

‘cualidad de específico’vaiśiṣṭaḥ- ‘específico’viśiṣṭaḥ

‘cualidad de horrible’ghauraḥ- ‘horrible’ghoraḥ

‘cualidad de odioso’dveṣaḥ- ‘odioso’dviṣaḥ

EFP 33:

El EFP 33 representa una correspondencia morfológica que se puede extender a formas nominales y adjetivales similares. En este se interrelaciona la cualidad de una entidad y una cualificación: ‘cualidad de eterno’ naityaḥ - ‘eterno’ nityaḥ (eternidad - eterno). Esta asociación semántica es frecuente en lenguas naturales. Las alternancias vocálicas registradas son: /ā:a/, /ai:i, ī, e/, /au:u, ū/. El EFP 33 rivaliza con los siguientes dos esquemas que presentan formas acabadas en género neutro.

34. ‘cualidad de uno’ aikyam N NOM.n.s - ‘uno (calificativo)’ ekam Adj NOM.n.s (28):

‘cualidad de adecuado’aucityam- ‘adecuado (calificativo)’ucitam

‘cualidad de claro’vaiśadyam- ‘claro (calificativo)’viśadam

‘cualidad de inestable’laulyam- ‘inestable (calificativo)’lolam

EFP 34:

El EFP 34 representa una correspondencia morfológica que se puede extender a formas nominales y adjetivales similares. En este, al igual que en el EFP 33, la cualidad de una entidad y una cualificación: ‘cualidad de uno’ aikyam - ‘uno’ ekam (unidad - uno) se interrelacionan. Alternancias vocálicas registradas son: /ā:a/, /ai:i, ī, e/, /au:u, ū/.

35. ‘cualidad de señor’ prabhutvam N Neut NOM.n.s - ‘señor (calificativo)’ prabhum Adj Neut NOM.n.s (10):

‘cualidad de dulce’madhutvam- ‘dulce (calificativo)’madhum

‘cualidad de inerte’jaḍatvam- ‘inerte (calificativo)’jaḍam

‘cualidad de inestable’cañcalatvam- ‘inestable (calificativo)’cañcalam

EFP 35:

El EFP 35 representa una correspondencia morfológica que se puede extender a las formas nominales y adjetivales. En este, al igual que en el EFP 33 y 34, la cualidad de una entidad y una cualificación: ‘cualidad de puro’ śucitvam - ‘puro’ śuciḥ (puro - pureza), se interrelacionan. Los EFP 33 a 35 son una muestra de una red de esquemas rivales. Como puede apreciarse, en algunos casos hay alternancia vocálica y en otros no, por lo que no es viable abstraer un esquema general que englobe la notación de todos estos subesquemas. Según los datos del corpus, se puede afirmar que el hecho de que el EFP 35 sea tan general (Cf. EFP 19), no implica que su ventaja sea tan aplastante como para anular en la competencia a los EFP 33 y 34 con los cuales coexiste.

4.6 Otros tipos de correspondencias morfológicas

Las correspondencias morfológicas de tipo Verbal-Verbal, Verbal-Nominal, Verbal-Adjetival, Nominal-Nominal y Nominal-Adjetival estudiadas previamente cubren la mayor parte de los datos registrados en el corpus. En esta sección trato con otras dos correspondencias morfológicas de las cuales presentaré en breve tan solo un ejemplo.

La correspondencia morfológica Adjetival-Adjetival es aquella donde ambos conjuntos representan en su glosa una cualificación y tienen asignada una categoría nominal de adjetivo. Por ejemplo:

EFP 36: ‘negro’ kṛṣṇaḥ Adj NOM.m.s - ‘relativo a lo negro’ kārṣṇaḥ

El EFP 36 representa una correspondencia morfológica que se puede extender a formas adjetivales similares. En este se interrelaciona una cualificación y una cualificación relativa a una cualificación: ‘victorioso’ jiṣṇuḥ - ‘relativo a lo victorioso’ jaiṣṇavaḥ (victorioso - de lo victorioso).

Finalmente, la correspondencia morfológica Adjetival-Adverbial es aquella donde el primer conjunto representa en su glosa una cualificación y tiene asignada una categoría nominal de adjetivo, mientras que el segundo representa en su glosa una relación y tiene asignada una categoría de adverbio. Por ejemplo:

EFP 37: ‘relativo a aquí’ aihikaḥ - ‘aquí’ iha Adv

El EFP 45 representa una correspondencia morfológica restringida a algunas formas adjetivales y adverbiales similares. En el EFP 45, se interrelaciona una cualificación y una relación adverbial: ‘relativo a ahora’ ādhunikaḥ - ‘ahora’ adhunā (ahora - de ahora).

4.7 Concentrado de los EFP

Todas las correspondencias morfológicas estudiadas en las subsecciones §4.1 a §4.6 se pueden clasificar en un solo listado homogéneo de acuerdo con la función semántica que se glosa en cada EFP. He aquí una tabla que resume con un listado homogéneo los datos obtenidos después de analizar las correspondencias morfológicas bipartitas del corpus:

Tabla 1: Listado de esquemas y subesquemas de formación de palabras 

TIPO DE CORRESPONDENCIA

ESQUEMAS

SUBESQUEMAS

V — V

  • Proceso de x - Proceso de causar x 

  • Proceso de x - Proceso de desear x

  • Proceso de x - Proceso de intensificar x

(EFP 1)

(EFP 2)

(EFP 3)

V — N

  • Proceso de x - Acción y efecto de x

  • Proceso de causar x - Acción y efecto de causar x

  • Proceso de desear x - Hecho de desear x

  • Proceso de x - Que x (agente)

  • Proceso de actuar como x- Entidad x

  • Proceso de hacerse x- Entidad x

(EFP 4, 5 y 6)

(EFP 7)

(EFP 8)

(EFP 9)

(EFP 10)

(EFP 11)

V — Adj

  • Proceso de x - Que x (agentivo)

  • Proceso de causar x - Que causa x (agentivo)

  • Hacerse x- Calificativo x

(EFP 12 y 13)

(EFP 14 y 15)

(EFP 16)

N — N

  • Nombre común x - Cualidad de x

(EFP 17, 18 y 19)

N — Adj

  • Nombre común x - Relativo a x

  • Nombre común x - Patronímico de x

  • Nombre común x - Que tiene x

  • Nombre común x - Hecho con x

  • Nombre común x - Procedente de x

  • Cualidad de x - Calificativo x

(EFP 20, 21, 22, 23 y 24)

(EFP 25 y 26)

(EFP 27, 28, 29 y 30)

(EFP 31)

(EFP 32)

(EFP 33, 34 y 35)

Adj — Adj

  • Calificativo x – Relativo a calificativo x

(EFP 36)

Adj — Adv

  • Relativo a x (calificativo) – Relación x (adverbial)

(EFP 37)

La Tabla 1 consiste en un listado homogéneo que resume el estudio de la derivación en el ámbito de la formación de palabras en sánscrito mediante la esquematización de 37 correspondencias morfológicas bipartitas abstraídas en los EFP. Pese a las limitaciones de la muestra, este estudio aproximativo del léxico sánscrito puede considerarse como una investigación que contribuye al enfoque de la gramática cognitiva en el apartado de la formación de palabras.

5. Análisis y discusión sumarios

Al seguir una metodología de investigación basada en el uso, la generalización de datos se logró “de abajo hacia arriba”, esto es, de lo particular a lo general. Así, se abstrajeron 37 EFP de bajo nivel directamente a partir de las palabras acabadas registradas en el corpus de diccionario. Aunque no se abarcó de manera exhaustiva todo el sistema que concierne a la derivación, sí puede estimarse que se abarcó de manera sistemática una buena porción. Por ello, los 37 EFP pueden considerarse como inherentes al uso de la lengua.9

Cabe reiterar que, al considerar la derivación como un fenómeno de correspondencia morfológica puntual, en sentido estricto, los EFP no esquematizan procesos de “verbalización”, “nominalización” o “adjetivización”, los cuales suponen partir desde una base /X/ en dirección hacia una base /X′/ verbal, nominal o adjetival respectivamente. En cambio, cada correspondencia morfológica es la esquematización de un hecho puntual según el cual se interrelacionan dos tipos de conjuntos de palabras, por ejemplo, del tipo Verbal-Nominal (caminar - camino). Cada interrelación es actual y a pesar del hábito de lectura, ninguno de los dos miembros subsumidos posee algún tipo de precedencia sobre el otro. Esto implica que el valor de cada conjunto se adquiere justamente con y en la interrelación, donde cada conjunto adquiere ahí su justo valor, en tanto que participa al mismo tiempo en distintas interrelaciones (caminar - desear caminar; camino - caminero; camino - caminante).

Además, cualquier conjunto de palabras empleado en otro contexto morfológico equivale a un conjunto de palabras principales. Por ejemplo, el conjunto que subsume palabras acabadas del tipo camino Ns, categorizadas con el número singular, se interrelaciona con el conjunto que subsume palabras acabadas del tipo caminos Npl, categorizadas con el número plural.

Enfocando el análisis y la discusión ahora a partir de la estructura fonológica de las palabras acabadas, tenemos que las diferencias principales representadas por la letra prima (/Xʹ/) consisten en residuo fonológico (/Xanam/), alternancia vocálica (/VAlt…aḥ/) y reduplicación (/C1iC1VC…sati/). Estos tres tipos de diferenciales a menudo se suman entre sí para indicar un cambio de forma que corresponde a un cambio de significado. Lo que importa destacar es que ninguno de los elementos de la estructura fonológica tiene valor morfológico de manera independiente (X-, -anam, VAlt, CVC, etc.). Por el contrario, solo la estructura fonológica completa (/V Altam/) es la que se empalma con el nivel mínimo de representación morfológica: la palabra acabada (aiśvaryam /aiśvaryam/).

En cuanto a la notación de las estructuras fonológicas, puede decirse en general que la abstracción de variables y constantes depende de aquello que se considera que puede facilitar la lectura de un determinado esquema siempre en contraste con el resto. Esto es, dado que los conjuntos de palabras acabadas que se subsumen en cada EFP participan en una red de EFP, la representación de las formas se autorregula por las redundancias que son necesarias para no confundir la notación de palabras acabadas. Por ejemplo, la notación de los sustantivos masculinos en /Xā/ (‘conductor’ netā; ‘rey’ rājā) se anota como /Xtā/ según el tipo de interrelación descrita en el EFP 9, mientras que se anota como /CV…ā/ según el EFP 24. Pero también, depende del grado de certeza al que se ha llegado en la investigación de un determinado patrón dentro de todo el sistema.

Tómese a modo de ilustración la notación fonológica /(C)VCati/V asignada para las formas acabadas verbales en presente indicativo tercera persona singular. Esta es una de las notaciones más generales y extendidas sistemáticamente según el presente estudio. En dicha notación, la vocal /a/ del residuo fonológico es una constante que se representa en muchas interrelaciones, pese a haber redundancia, con el mero propósito de evitar cómputos erróneos en los esquemas. Por ejemplo, en el EFP 1 la notación fonológica de ambos conjuntos es: /(C)VCati/ - /(C)VAltCayati/. Si se evitara la redundancia de la vocal /a/ de este modo: /(C)VC…ti/ - /(C)VAltC…yati/, o bien así: /(C)VCXti/ - /(C)VAltCXyati/, la primera consecuencia es que podría computarse una forma acabada inexistente del lado derecho, tal como: ‘ofrendar’ juhoti - ‘causar ofrendar’ *jauhoyati, o bien, podría computarse del lado izquierdo: ‘ofrendar’ *havati-‘causar ofrendar’ hāvayati.

Ahora bien, la segunda consecuencia es que este último resultado que en principio es desfavorable, solo lo es de manera relativa, puesto que también nos muestra palabras acabadas que podrían incorporarse al sistema si en algún momento son formadas por los hablantes. Por lo demás, la última notación propuesta: /(C)VCXti/ - /(C)VCXyati/ tiene un lado favorable en el sentido de que nos podría llevar a postular un esquema generalizado [Cf. ejemplo (10) Subsección §4.1] que abarque formas acabadas incluso de los grupos denominados no-conjugacionales, modificando solamente la notación de lado izquierdo con una variable /(X)/ opcional: /(C)VC(X)ti/-/(C)VC(X)yati/, de tal modo que formas como ‘conocer’ vetti - ‘causar conocer’ vedayati también sean computadas de manera homogénea; es decir, a través de todo el sistema verbal sin dividirlo modularmente en clases conjugacionales en gran medida postuladas solo teóricamente.

Por último, vimos que algunos esquemas de tipo Verbal-Nominal y Verbal-Adjetival forman parte de una red donde hay una alternancia semántica y morfosintáctica asociada a una misma forma acabada. Por ejemplo, las estructuras fonológicas /Xaḥ/, /Xnam/, /Xakaḥ/ (ver EFP 5, 6, 7), representan formas acabadas que pueden ser glosadas como (agente) o (agentivo), además de ser asignadas a la categoría de sustantivo o adjetivo, cada una respectivamente. Al parecer, diacrónicamente la asignación de adjetivo (‘auspicioso’ śivaḥ Adj) precede a la de sustantivo (‘nombre propio Śiva’ śivaḥ N). Sin embargo, sincrónicamente una asignación pone de manifiesto solo el hecho de que para propósitos analíticos se computan dos palabras acabadas homónimas en diferentes EFP (Cf. una variante del EFP 33: ‘cualidad de auspicioso’ śaivaḥ N - ‘auspicioso’ śivaḥ Adj vs. EFP 26: ‘nombre propio Śiva’ śivaḥ N - ‘patronímico de Śiva’ śaivāyanaḥ Adj).

6. Conclusiones

En este artículo se estudió una muestra de la formación de palabras en sánscrito. La metodología se fundamentó en abstraer esquemas de bajo nivel a partir de un corpus de diccionario. Estos esquemas representan correspondencias morfológicas cuya principal restricción es que subsumen solo palabras acabadas. Así, formaciones que tradicionalmente se denominan de “derivación” se analizaron aquí como correspondencias morfológicas bipartitas [Cf. el estudio del HINDI (Singh & Agnihotri 1997) y del GROENLANDÉS DEL ESTE (Neuvel 2003) también basados en esquemas de palabras].

Se obtuvo un solo listado de esquemas que representa homogéneamente un número significativo de patrones morfológicos que cubren un sector importante de formaciones bipartitas. Lo más relevante fue que se descubrieron interrelaciones morfológicas naturales que desde la perspectiva basada en morfemas se dejan de lado (tal como la Verbal-Nominal). Se logró capturar de manera sucinta la polisemia de conjuntos de palabras acabadas mediante glosas generales que permitieron agruparlas y se explicó su afinidad morfológica con base en interrelaciones puntuales (de significado, forma y categoría) para las que no hay direccionalidad ni base o punto de partida. Se concluye que la formación de palabras en sánscrito resulta de este modo un estudio empírico, eficaz e intuitivo, en tanto que se beneficia de los supuestos teóricos y metodológicos basados en el uso.

Finalmente, dado que las restricciones gramaticales mostradas en las correspondencias morfológicas están basadas en última instancia en el uso, estas no obedecen a las expectativas de una teorización; en tanto que las generalizaciones representadas mediante esquemas de bajo nivel tienen mayor presencia cognitiva para los hablantes que las generalizaciones de alto nivel. En este sentido, el análisis morfológico del modelo basado en esquemas de palabras proporciona una explicación inmediata de los procesos formativos y la descripción que ofrece de la morfología léxica (así como potencialmente de la flexiva) es relevante para una gramática que parta de principios cognitivos.

Referencias

Anderson, Stephen R. 1992. A-morphous morphology. Londres: Cambridge University Press. [ Links ]

Aronoff, Mark. 1976. Word formation in generative grammar. Massachusetts: M.I.T. Press. [ Links ]

Bauer, Laurie. 1988. Introducing linguistic morphology. Bristol: Edinburgh University Press. [ Links ]

Bazell, Charles E. [1949] 2004. On the problem of the morpheme. Archivum linguisticum 1. En Katamba, Francis (ed.). Morphology critical concepts in Linguistics: word structure: a variety of views, vol. 1, 1-15. Londres / Nueva York: Routledge. [ Links ]

Blevins, James P. 2013. Word-based morphology from Aristotle to modern WP (word and paradigm models). En Allan, Keith (ed.). Oxford handbook of the history of linguistics, 375--395. Oxford: Oxford University Press. DOI: 10.1093/oxfordhb/9780199585847.013.0017 [ Links ]

Bloomfield, Leonard. 1933. Language. Londres: George Allen & Unwin. [ Links ]

Bochner, Harry. 1993. Simplicity in generative morphology. Berlín: Mouton de Gruyer. [ Links ]

Booij, Geert. 2015. Word-formation in construction grammar. En Muller, Peter O.; Ohnheiser, Ongebor & Olsen, Susan (eds.) An international handbook of the languages of Europe. vol. 1, 188-201. Berlín / Boston: Mouton de Gruyter. [ Links ]

Booij, Geert. 2010. Construction morphology. Nueva York: Oxford University Press. [ Links ]

Booij, Geert. 2005. The Grammar of words. Nueva York: Oxford University Press. [ Links ]

Cardona, George. 1997. Pāṇini, his work and its traditions. vol. 1: Background and introduction (2da. ed.). Delhi: Motilal Banarsidass. [ Links ]

Das, Karunasindhu. 1990. A Pāṇinian approach to philosophy of language. Calcuta: Sanskrit Pustak Bhandar. [ Links ]

Gillon, Brendan. 1991. Sanskrit word formation and context free rules. Toronto Working Papers in Linguistics 11. 1-21. [ Links ]

Goldberg, Adele E. 2007. Constructions: a new theoretical approach to language. En Evans, Vyvyan; Bergen, Benjamin & Zingen, Jörg (eds.). The cognitive linguistics reader, 589-600. Londres / Oakville: Equinox. [ Links ]

Haspelmath, Martin. 2011. The indeterminacy of word segmentation and the nature of morphology and syntax. Folia Linguistica 45(1). 31-80. [ Links ]

Haspelmath, Martin & Sims, Andrea D. 2010. Understanding morphology. Londres: Hodder Education. [ Links ]

Hernández Quiroz, Anselmo. 2018. Formación de palabras en sánscrito: Análisis morfológico basado en esquemas de palabras. Ciudad de México: UNAM (Tesis de doctorado). [ Links ]

Hockett, Charles F. [1947] 2004. Problems of morphemic analysis. Language 23 (4). En Katamba, Francis (ed.). Morphology critical concepts in linguistics: Word structure: a variety of views, vol. 1. 321-343. Londres / Nueva York: Routledge. [ Links ]

Katamba, Francis & Stonham, John. 2006. Morphology. Nueva York: Palgrave / McMillan. [ Links ]

Katre, Sumitra. 1987. The Aṣṭādhyāyī of Pāṇini. Austin: Texas University Press. [ Links ]

Langacker, Ronald W. 2013. Essentials of Ccognitive grammar. Nueva York: Oxford University Press. [ Links ]

Langacker, Ronald W. 2010. Cognitive grammar. En Heine, Bernd & Narrog, Heiko (eds.) The Oxford handbook of linguistic analysis, 87-109. Nueva York: Oxford University Press. [ Links ]

Langacker, Ronald W. 1999. Grammar and conceptualization. Berlín: Mouton de Gruyter. [ Links ]

Langacker, Ronald W. 1987. Foundations of cognitive grammar (vol. I Theoretical prerequisites). California: Stanford University Press. [ Links ]

Nida, Eugene A. [1948] 2004. The identification of morphemes. Language. Citado en Katamba, Francis (ed.). Morphology critical concepts in linguistics: Word structure: a variety of views. vol. 1, 414-441. Londres / Nueva York: Routledge. [ Links ]

Neuvel, Sylvain. 2003. Metamorphology: A word-based account of polysinthesis and other multivalent morphological relations. Chicago: The University of Chicago (Tesis de doctorado). [ Links ]

Neuvel, Sylvain & Singh, Rajendra. 2002. Vive la difference! What morphology is about. Folia Linguistica 35(3-4). 313-320. [ Links ]

Newmeyer, Frederick J. 1980. El primer cuarto de siglo de la gramática generativa-transformatoria (1955-1980). González Higueras, José Javier; Martínez Jiménez, José Antonio & Muñoz Marquina, Francisco (trads.). Madrid: Alianza Editorial. [ Links ]

Orgun, Cemil Orhan. 1996. Sign based morphology and phonology: with special attention to optimality theory. California: University of Berkeley. (Tesis de doctorado). [ Links ]

Rangarajan, G. 1999. Word-formation in Sanskrit: With special reference to taddhita-formation. Delhi: Sharada Publishing House. [ Links ]

Saeed, John. 1999. Somali. Londres: John Benjamins Publishing Company. [ Links ]

Singh, Rajendra & Ford, Alan. 2000. In praise of Sakatayan: Some remarks on whole word morphology. The yearbook of South Asian languages and linguistics. Sage: Thousand Oaks. [ Links ]

Singh, Rajendra & Agnihotri, Rama Kant. 1997. Hindi morphology: A word-based description. Delhi: Motilal Banarsidass Publishers. [ Links ]

Subramania Iyer, K. A. (trad.) 1971. The vākyapadīya of Bhartṛhari ( Chapter III, Part 1). Puna: Deccan College. [ Links ]

Taylor, John R. 2015. Word-formation in cognitive grammar. En Müller, Peter O.; Ohnheiser, Ongebor & Susan Olsen (eds.). Word-formation. An international handbook of the languages of Europe. Vol. 1, 145-158. Berlín / Boston: Mouton de Gruyter. [ Links ]

Taylor, John R. 2002. Cognitive grammar. Nueva York: Oxford University Press. [ Links ]

Whitney, William Dwight. [1879] 1950. A Sanskrit grammar: including both the classical language, and the older dialects, of Veda and Brahmana. Cambridge: Harvard University Press. [ Links ]

Zacarías Ponce de León, Ramón F. 2016. Rivalidad entre esquemas de formación de palabras. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Filológicas. Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

1De acuerdo con la gramática sánscrita tradicional, el morfema ‘sa’ es el que expresa desideratividad; sin embargo, al disparar la reduplicación de la base, el segmento reduplicado -que en otros casos expresa perfectividad o frecuentatividad- también se solidariza con la expresión de la desideratividad.

2Este reemplazo no se puede explicar estructuralmente más que como un proceso disparado por un morfema alomorfo de -z en inglés. Booij ejemplifica esta situación con el alemán Apfel > ÄpfelØ donde el morfema que dispara la alternancia vocálica es alomorfo de -e y -er (2005: 37).

3Esto es, la descripción morfológica estructural y generativa basada o al menos inspirada en la descripción tradicional pāṇiniana: “La gramática hindú enseñó a los europeos a analizar las formas del discurso; cuando se compara las partes constituyentes, las similitudes, que hasta ahora habían sido vagamente reconocidas, podían ser establecidas con certeza y precisión” (Bloomfield 1933: 12); “Chomsky no fue el primero en proponer las reglas generativas como parte de la descripción de una lengua natural. En verdad, la gramática del sánscrito de Pānini es anterior a Chomsky en bastante más de dos mil años” (Newmeyer 1980: 61. González et. al. (trads.)); “[La M]orfología… no emergió como una sub-rama distinta de la lingüística hasta el siglo XIX. Sin embargo, su importancia se ha asumido siempre, tal como se atestigua por el papel principal que tiene en la gramática del sánscrito del 400 a.e.c. de Pāṇini” (Katamba & Stonham 2006: 03).

4Este párrafo supone una revisión crítica de la formación de palabras en sánscrito según los fundamentos de la gramática de Pāṇini y sus seguidores hecha a la luz de la teoría lingüística actual. Para consultar ante dicha revisión crítica, además de consultar los pasajes específicos de las obras a las que se hará referencia en el aparatado siguiente, remito a los lectores a mi tesis de doctorado (Hernández 2018).

5La palabra es el concepto que distingue tradicionalmente el dominio morfología / sintaxis. Haspelmath (2011) argumenta enérgicamente que ninguno de los criterios utilizados en las discusiones acerca de lo que es en sí una palabra, ni tampoco las combinaciones de ciertos criterios, son satisfactorios para establecer una definición válida de este concepto inter-lingüísticamente. Sin embargo, acepta que es posible presuponer una definición de palabra como un concepto específico de cada lenguaje.

6Este párrafo supone una discusión aparte que remite a los conceptos de Langacker de andamiaje (1987: 452, 461) y de morfema degenerado (2013: 16) -los cuales salvaguardan una descripción componencial de la derivación en casos problemáticos como la supleción y la ausencia de una correspondencia biunívoca entre forma y significado-, así como una discusión sobre el hecho de que el concepto de word en el compuesto Word-formation refiere más bien a ‘lexema’ en Aronoff (1976: 9, nota al pie 5) y a ‘base’ en Anderson que a ‘palabra’ (1992: 49).

7La notación fonológica del EFP 10 sin alargamiento de la vocal (‘hacerse diversión’ narmayati /Xayati/), no se distingue formalmente de la variante del EFP 8 donde no hay alternancia vocálica (‘causar procrear’ janayati /Xayati/). La semejanza semántica entre ‘hacer’ y ‘causar’ es manifiesta. Lo que queda por explicar es por qué en el primer caso hay una acción dirigida hacia el mismo sujeto y en el segundo no.

8Aquí puede considerarse más económico listar cuatro tipos de alternancia vocálica que aparecen en un esquema que postular una regla general según la cual una vocal simple sería reemplazada por una vocal vṛddhi (/a/ : /ā/, /i, ī/ : /ai/) y después postular una serie de excepciones para explicar casos donde, por ejemplo, la vocal que alterna no es simple (/e/ : /ai/) o el reemplazo es más bien por una vocal guṇa (/ṛ/ : /ar/).

9En el presente artículo, el “uso de la lengua” equivale al empleo diacrónico registrado por los hablantes que conservaron tradiciones orales y escritas. El sánscrito es una lengua culta a la cual pueden atribuirse por lo menos 3 500 años de antigüedad. El registro literario más antiguo, el Ṛg-veda, atestigua una tradición oral cuyo esplendor data alrededor del año 1 500 a.e.c., fecha estimada en la que empezó su compilación. Es plausible suponer que esta era una lengua hablada, al menos hasta antes de la expresión en prosa de los textos denominados brāhmaṇa (ca. siglo V a.e.c.), pero que en algún momento se convirtió en un medio de expresión filosófico, poético y científico, principalmente escrito. Sin embargo, sería erróneo calificarla como una “lengua muerta” dado que hoy en día existen poblados cuyos habitantes adquieren el sánscrito como una lengua materna, además de comunidades y centros culturales en donde se enseña también la expresión oral del lenguaje, tanto en la India como en otros lugares del mundo. De tal modo que haría falta proseguir una investigación con un corpus neológico para completar la investigación presente evaluando esta lengua con el uso de hablantes actuales.

Recibido: 03 de Julio de 2019; Aprobado: 13 de Mayo de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons