SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número1Reseña a Leonor Orozco y Alonso Guerrero Galván (coords.). 2017. Estudios de variación geolingüística. Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia: México, 613pp. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México

versão On-line ISSN 2007-736X

Cuad. Lingüíst. Col. Méx. vol.6 no.1 Ciudad de México  2019  Epub 18-Fev-2020

https://doi.org/10.24201/clecm.v6i1.152 

Reseñas

Reseña a NADAL PALAZÓN, JUAN GABRIEL. 2018. Discurso ajeno en titulares periodísticos: un nuevo modelo de análisis. México: Instituto de Investigaciones Filológicas-Universidad Nacional Autónoma de México, 388 pp.

Review to NADAL PALAZÓN, JUAN GABRIEL. 2018. Discurso ajeno en titulares periodísticos: un nuevo modelo de análisis. México: Instituto de Investigaciones Filológicas-Universidad Nacional Autónoma de México, 388 pp.

Enrique Meléndez Zarco1 

1Universidad Nacional Autónoma de México, zarcounam@gmail.com

Nadal Palazón, Juan Gabriel. 2018. Discurso ajeno en titulares periodísticos: un nuevo modelo de análisis. México: Instituto de Investigaciones Filológicas-Universidad Nacional Autónoma de México, 388p.


La viveza de toda lengua reside en su uso en contexto, esto es, en actos concretos de comunicación insertos en vértices macroculturales y sociohistóricos precisos. Uno de los remansos en los que se puede atisbar a cabalidad la naturaleza, configuración y latencia de una lengua como el español es precisamente en el ámbito periodístico que retrata el acontecer social, económico, geopolítico: el mundo de la noticia del día a día. En esta ocasión nos abocaremos concretamente al estudio del Discurso ajeno en los titulares periodísticos: un nuevo modelo de análisis, en guía y seguimiento de uno de los más prominentes y perspicaces conocedores de este tipo de discurso: Juan Gabriel Nadal Palazón.

El libro Discurso ajeno en los titulares periodísticos: un nuevo modelo de análisis, publicado en 2018 por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Secretaría de Desarrollo Institucional en coedición con el Instituto de Investigaciones Filológicas, es un aporte novedoso al campo del estudio del discurso periodístico de los titulares actuales de la prensa hispánica. El libro está integrado por una introducción, seis capítulos, un apartado de conclusiones y de bibliografía, a los que se agregan dos apéndices y una sección de abreviaturas, en los que cuidadosamente se ofrecen apuntes relevantes acerca de los titulares periodísticos que, aunque son uno de los ejes centrales de todo periódico, paradójicamente ─nos dice el autor─ no han recibido la atención esperada ni el desarrollo que se merecen por su indudable notabilidad.

Desde las primeras páginas de esta obra, se advierte el papel fundamental que desempeña el estudio del procesamiento del habla ajena en la propia; tanto es así que se considera que tal apropiación de la palabra corresponde muy posiblemente a la esencia misma de la lengua. Asimismo, se afirma que la generación de imágenes de otros discursos constituye una capacidad del discurso presente en casi todas las lenguas del mundo, como parte de una de las funciones referenciales de ésta, y que incluso dicha capacidad conforma un rasgo general del comportamiento social del ser humano que vive y se recrea en colectividad.

Así pues, teniendo en cuenta la relevancia de dicho procesamiento, Nadal Palazón establece que los objetivos particulares que orientan y sostienen su investigación son la caracterización y descripción de los mecanismos utilizados para procesar el discurso ajeno en el propio en los encabezados periodísticos que conforman un corpus de 3689 titulares actuales en lengua española pertenecientes a diez países del mundo hispano: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, México, Perú, República Dominicana y Venezuela.1

Su análisis combina de manera pertinente y equilibrada métodos cuantitativos y cualitativos, a fin de determinar la importancia y diversidad de las modalidades discursivas manifiestas en los titulares periodísticos que analiza. Asimismo, identifica las tendencias generales y particulares de dichos encabezados, a la vez que señala los múltiples efectos de sentido que conllevan las variedades del discurso ajeno que identifica y examina a detalle con base en una adecuada selección y consignación de ejemplos. La descripción y caracterización general establecida en este libro se limita, por tanto, a la reflexión de los aspectos más formales de la estructura lingüística de los titulares periodísticos, además de considerar factores semánticos y pragmáticos debidos a la naturaleza eminentemente discursiva del objeto tratado.

Pero antes de explorar la variedad de modalidades discursivas que se despliegan en los titulares periodísticos, Nadal Palazón hace una revisión global de las diversas posturas y los peculiares acercamientos que se han vertido en torno a un campo complejo como el de procesamiento del habla ajena en la propia, el cual, por cierto, ha recibido múltiples y discutibles apelativos tales como, discurso referido, discurso reportado, discurso ajeno, discurso reproducido y discurso representado, cada uno de ellos con puntos de encuentro importantes o bien con distanciamientos, algunos muy evidentes y otros no fácilmente apreciables. De este crisol de nomenclaturas, el autor se decanta por el de “discurso ajeno” por ser el de mayor resonancia en los estudios sobre el tema y lo define como el “conjunto de procedimientos de descripción explícita o implícita de un acto discursivo ajeno en el propio” (Nadal 2018: 18). En otras palabras, se entiende el discurso ajeno no solo como el conjunto de palabras generadas por otro locutor, sino como todo discurso o segmento de discurso que trasluzca, de manera explícita o no, la alusión o presencia de un enunciado ajeno en el propio.

El autor recalca que el análisis del discurso ajeno ha empezado a estudiarse recientemente como un fenómeno de interés lingüístico y no solo como un tema que atañe a los críticos y teóricos literarios. Incluso se pone de manifiesto que el estudio del discurso ajeno trasciende el carácter plenamente lingüístico, y también cualquier otro límite disciplinario. De ahí que su descripción y caracterización exija un tratamiento epistemológico que recupere, de forma cabal y holística, los métodos y teorías necesarios para dar cuenta de su manifestación y naturaleza, y para poner en su cajón los fenómenos lingüísticos recuperados con la correspondiente modalidad discursiva que permita explicarlos con claridad y congruencia.

El primer capítulo, “Los titulares periodísticos”, constituye una accesible oportunidad para conocer y escudriñar, a manera de marco de referencia, los quehaceres relativos a los titulares que, como consigna el autor, no pocas veces han recibido apelativos “más pintorescos que esclarecedores: ‘versos con olor a tinta’, ‘el señuelo de la noticia’, ‘la incitación periodística’, ‘escaparates de la información’, ‘la primera puerta de la noticia’, ‘tarjetas de presentación’, ‘la luz que atrae y fija la huidiza atención del lector’”. (Nadal 2018: 27). Por tal motivo, Nadal Palazón aclara que el titular “es algo más que enunciados iniciales que encabezan un texto periodístico y que están impresos en negritas” (Nadal 2018: 27) y dedica varias páginas para explicar sus funciones más habituales, los factores principales de los que depende su formulación, los aspectos referentes a la redacción y autoría de los titulares, a la vez que realiza una somera revisión histórica de los orígenes de su producción, que explican su esencia y configuración actual y, por supuesto, la valía de su investigación.

El segundo capítulo sobre el discurso directo, una de las modalidades típicas en que se expresa el discurso ajeno, cuya aparente transparencia ocasiona que su revisión nunca haya planteado problemas de definición. Tal consideración obedece, de acuerdo con el investigador, a la idea extendida de que el discurso directo se fundamenta en un principio de literalidad, esto es, de suponer que el que habla o el que escribe reproduce exactamente las palabras con que su autor se ha expresado. No obstante, Nadal Palazón permite ver que esta modalidad discursiva no garantiza el respeto total del enunciado originario, ni siquiera la emisión fiel del contenido de las palabras ajenas, ya que el simple desplazamiento del contexto modifica el sentido del enunciado. Esto significa que el discurso directo puede entenderse solamente como una retención del sistema deíctico del locutor de la enunciación secundaria (Loc 2) y una concomitante intención mimética o histriónica por parte del locutor de la enunciación primaria (Loc 1).2 De este tipo de discurso Nadal reconoce dos grandes variedades: el discurso directo marcado, en el que se añade alguna forma para sugerir una supuesta retransmisión literal por parte de Loc 2, como en: (1) ‘ “Neville es un tarado’, dice Tellez” (Nadal 2018: 84) y el discurso directo no marcado, en el que el supuesto enunciado de Loc 2 se enuncia sin ningún tipo de marcas, por ejemplo: (2) “¡YO LE GANO!” (Nadal 2018: 112). Entre las marcas que se localizan en los titulares se encuentran verbos de habla subordinante e índices gráficos, o una combinación de ambas.

En el tercer capítulo, dedicado al discurso indirecto, el autor nos refiere la variedad del discurso que más documenta en su corpus, pues corresponde al 60% del total. Es también la variedad del discurso a la que mucha más atención se le ha prestado en la literatura especializada ya que constituye una estrategia comunicativa extremadamente intrincada con peculiaridades morfosintácticas muy diversas y se caracteriza por presentar una reformulación analítica de las palabras ajenas con transposiciones deícticas de persona toda vez que se aluda explícitamente en el texto al locutor o alocutario de una enunciación, ya sea propia o ajena: una adaptación de la deixis exofórica al nuevo acto comunicativo (p.131). Lo mismo que en la modalidad anterior, distingue variedades de discurso indirecto marcado, como en: (3) “El embajador en China dice que no es tan grave la suspensión del viaje” (p.141) y no marcado, como en: (4) “Jéssica nunca ha hecho dieta” (Nadal 2018: 166). Las marcas que reconoce en este tipo de discurso son básicamente oraciones subordinantes con verbo expreso o elíptico (con o sin conjunción) y también secuencias que incorporan la preposición para seguida por un sintagma nominal en adjuntos periféricos, así como secuencias que contienen usos de condicional con valor de potencial citativo; en el caso de las formas no marcadas, éstas se describen según se mencione o no el declarante en el titular o en el texto rotulado.

En el cuarto capítulo, que lleva por título “Discurso narrado”, se expone la modalidad del discurso que menos atención ha tenido en los estudios lingüísticos comparada con las otras modalidades. Se trata de un tipo discursivo que refiere el acto de habla ajeno como cualquier otra clase de acción, sin recurrir a las estructuras del discurso directo o indirecto marcado, lo cual explica “más claramente que las demás variedades del discurso ajeno, la interpretación que Loc 1 hace del acontecimiento verbal: en realidad, esta forma de aludir a la enunciación ajena no es sino la expresión narrativizada de la lectura que Loc 1 hace del acto de habla de Loc 2.” (Nadal 2018: 252). Su forma de codificación suele expresarse en frases nominales o bien en predicados transitivos o intransitivos, como en: (5) “Asegura Marina tener un bajo número de quejas” (p. 221). En este apartado, los titulares se describen conforme a su estructura sintáctica global en frases, oraciones simples y oraciones con infinitivo objetivo. De igual modo, se propone una taxonomía de tales encabezados con base en los significados denotativos comunes, a saber: anuncio o advertencia, ofrecimiento o promesa, mandato o solicitud, aceptación o rechazo de sucesos potenciales, crítica, desaprobación o promesa, acusación o denuncia, entre otras.

En el quinto capítulo, dedicado al estudio de las “formas mixtas”, Nadal Palazón hace referencia a los recursos lingüísticos que menos figuran en su corpus y que menor atención han recibido en los estudios sobre el tema, pero que, desde luego, forman parte de las modalidades del discurso ajeno en los encabezados de la prensa en español. Luego que el autor examina “las variedades puras del discurso ajeno”: discurso directo, discurso indirecto y discurso narrado, se da a la tarea de explicarnos las distintas formas discursivas que combinan más de una de ellas y que reciben los siguientes nombres: formas mixtas, formas híbridas, discurso mixto, oratio mixta o enunciados pluriformes. A tales hibridaciones corresponden conjunciones como: discurso narrado e indirecto marcado (“Miguel pide perdón y dice que no me amenazó”) (p. 274), discurso narrado e indirecto no marcado (“Ricky Martín visita al presidente; anuncia ayuda”) (Nadal 2018: 275), discurso narrado y directo marcado (“La oposición le cantó tres strikes a Chávez y gritó: ‘Tas ponchao’”) (Nadal 2018: 276), por mencionar solo algunas. Como parte de este análisis establece, además, una distinción muy interesante entre hibridación global e hibridación local dependiendo de si existe o no relación hipotáctica entre los segmentos identificables por separado, como ejemplos de expresiones puras del discurso.

El sexto capítulo está enfocado al “análisis comparativo” y presenta un balance global de las variedades discursivas previstas, tanto desde el punto de vista comparativo como cualitativo. En el análisis comparativo, se identifica una tendencia general y dos comportamientos particulares que describen la distribución de las formas del discurso ajeno en los titulares considerados para el análisis de este libro; en tanto que en el análisis cualitativo, se pone de manifiesto la motivación de diversos factores de índole semántico y pragmático en el uso del ramillete de variedades discursivas que puntual e ilustrativamente muestra el autor a lo largo de su estudio, en el que, sin duda, deja ver que el uso de tal o cual estrategia casi siempre encubre una intención totalmente persuasiva y preconcebida.

Finalmente, en el último capítulo, de conclusiones, el investigador recupera los hallazgos y apuntes más significativos de cada uno de los capítulos del presente estudio, también traza posibles orientaciones a futuros y necesarios análisis en el campo de los titulares periodísticos, y anexa oportunamente una sección de apéndices que, sin duda, facilitan el reconocimiento e identificación de declarantes (o fuentes informativas) citados en el libro, así como los significados de las abreviaturas empleadas en los encabezados y, claro está, en las abreviaturas para las referencias de su corpus.

En síntesis, el libro Discurso ajeno en titulares periodísticos: un nuevo modelo de análisis, de Juan Nadal Palazón, publicado bajo el sello de la Universidad Nacional Autónoma de México, es un estudio serio, ameno y sumamente ilustrativo sobre el uso de la lengua española en el discurso periodístico, en específico en uno de sus aspectos fundamentales codificado con toda clase de diversas e intrincadas variedades de tipos discursivos: el titular periodístico. Este libro es una aportación que, en efecto, viene a llenar un campo de estudio que hasta ahora había permanecido ignorado.

1El autor aclara que el corpus se restringe a los titulares de nota informativa por ser éste el género periodístico más abundante en los medios de comunicación. Tales encabezados fueron publicados del 18 al 24 de enero de 2010 en todas las secciones informativas de los diarios El País (España), La Opinión (Estados Unidos), El Universal (México), La Nación (Costa Rica), Hoy (República Dominicana), El Tiempo (Colombia), El Nacional (Venezuela), El Comercio (Perú), El Mercurio (Chile) y Clarín (Buenos Aires). Además, toma en cuenta diversas ediciones de periódicos españoles, rotativos mexicanos y diversas publicaciones periódicas pertenecientes a los diez países mencionados, en la reunión de cuatro muestras correspondientes a los años 2004, 2005, 2007 y 2009.

2El autor sigue la nomenclatura de Oswald Ducrot.

Como citar: Meléndez Zarco, Enrique. Reseña a Juan Gabriel Nadal Palazón. 2018. Discurso ajeno en los titulares periodísticos: un nuevo modelo de análisis. México: IIF-UNAM. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 6(1). e152. DOI: 10.24201/clecm.v6i1.152.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons