SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número17Intoxicaciones por consumo de hongos silvestres entre los tsotsiles de Chamula, Chiapas, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Sociedad y ambiente

versão On-line ISSN 2007-6576

Soc. ambient.  no.17 Lerma Campeche Jul. 2018

 

Presentación

Presentación

Esperanza Tuñón Pablos


Directora

El número 17 de Sociedad y Ambiente, correspondiente al periodo julio-octubre 2018, publica diez artículos y dos reseñas de libro que muestran diversos ámbitos de la investigación socioambiental que se desarrolla en México, Colombia y Costa Rica.

El primer artículo titulado "Intoxicaciones por consumo de hongos silvestres entre los tsotsiles de Chamula, Chiapas, México" de Felipe Ruan-Soto, aborda las distintas visiones que de las intoxicaciones por hongos silvestres tienen las instituciones oficiales de salud, la academia y los pobladores tsotsiles del municipio de Chamula, Chiapas. En él se presenta el contrapunto existente entre la biomedicina y la cosmovisión indígena que atribuyen diferentes causas y factores a este padecimiento, las distintas estrategias y alternativas que dan para su atención y prevención, así como el necesario diálogo intercultural que debe de construirse para abordar este tema.

El segundo artículo titulado "Impacto territorial del turismo en Zonas Prioritarias para la Conservación y Ecosistemas Prioritarios de Baja California Sur, México" de Edgar Ibarra Núñez, Alba E. Gámez Vázquez y Alfredo Ortega-Rubio, analiza las manifestaciones de impacto ambiental de 53 proyectos turísticos mayores a una hectárea en Baja California Sur y muestra, mediante análisis de mapas de calor, la integridad funcional de los ecosistemas, su capacidad de carga y la densidad e impactos negativos de los proyectos turísticos. Los autores también ofrecen recomendaciones específicas para contribuir a revertir esta situación.

En el tercer artículo "De la evaluación ecológica a la socio-ecológica: la vulnerabilidad de los arrecifes de coral ante los factores de estrés asociados al cambio climático"

Mariana Reyna-Fabián, Alejandro Espinoza, Georges Seingier, Leonardo Ortiz-Lozano e Ileana Espejel ofrecen una panorámica de la evolución de los modelos conceptuales y metodológicos que permiten evaluar la vulnerabilidad de los arrecifes de coral ante los factores de estrés asociados al cambio climático. Su estudio parte de la revisión de las publicaciones científicas especializadas en el tema presentes en las bases de datos de EBSCOhost, Science Direct, JSTOR, Annual Reviews, Springer Link y PNAS.

El cuarto artículo "Vulnerabilidad ante variabilidad climática en los cultivos de maíz zea mays" de Gloria Isabel Reyes Anistro, Salvador Adame Martínez y Edel Cadena Vargas, analiza la vulnerabilidad de los cultivos de maíz de temporal en el Distrito de Desarrollo Rural 073 de Toluca, México, a partir del diseño de un índice de vulnerabilidad que considera temperatura, precipitación, condiciones socioeconómicas y rendimientos del maíz de 1980 a 2014. Los resultados muestran los municipios más vulnerables dentro del distrito, los efectos en el maíz de cada variable y señala la necesidad de estrategias diferenciadas de adaptación para afrontar las variaciones climáticas.

El quinto artículo "Riesgo económico-agrícola y escenarios de cambio climático (2025-2075) en una región del trópico seco mexicano" de Carlos Francisco Ortiz Paniagua y Alba María Ortega Gómez muestra los diversos escenarios del efecto del cambio climático en la región Tierra Caliente de Michoacán, a partir del diseño de una metodología que permite cuantificar la vulnerabilidad y el riesgo económico-agrícola regional al emplear 21 indicadores y la amenaza del aumento de las temperaturas y reducción de la precipitación detectadas en 20 estaciones climatológicas de la región. Los resultados muestran el indudable impacto de los efectos del cambio climático en la región.

El sexto artículo titulado "El mimbre, una oportunidad de diversificación y desarrollo en las comunidades mam del Soconusco, Chiapas, México" de Nancy Mariel Casanova Palomeque, Vincenzo Bertolini, Erín Ingrid Jane Estrada Lugo y Fredy Archila Morales presenta la determinación taxonómica de las plantas nativas empleadas en la producción del mimbre y el conocimiento local, uso y manejo de dicho recurso en cinco comunidades mam de la región Soconusco de Chiapas, señalando las especies que son un referente cultural y las que cuentan con mayor potencial para establecer un manejo diversificado y contribuir al desarrollo económico en la región.

El séptimo artículo "Entender el extractivismo en regiones fronterizas. Monocultivos y despojo en las fronteras de Costa Rica", de Tania Rodríguez Echavarría, Alexa Obando Campos y Marylaura Acuña Alvarado, expone los factores históricos y políticos que facilitaron la instalación de empresas extractivas como la minería, el petróleo y los monocultivos de piña, banano, cítricos y palma africana en dos regiones fronterizas de Costa Rica con Panamá y Nicaragua. Las autoras muestran la expansión de estas actividades como una forma de despojo y de acumulación de la tierra que genera importantes costos económicos y daños ambientales y sociales en dichas regiones.

El octavo artículo "Los ambivalentes resultados de una lucha socio-ambiental: "Parque Natural Regional Páramo de Santurbán", Colombia", de Rafael Eduardo Bacca Contreras, Elizabeth García Mantilla y José Alberto Pinto Mantilla, aborda la trayectoria de designación como parque natural regional de una zona del nororiente colombiano, desde la intensa movilización social y política vivida en la región contra la posible explotación minera por parte de la multinacional canadiense Grey Star, hasta los enfrentamientos de luchadores medioambientales con el Estado y la incertidumbre de la población tras el logro de esta designación.

El noveno artículo, "Los papeles de cielos, selvas, ríos y montañas en las historias. Una mirada sobre los dispositivos de poder que configuran los territorios", de Martín Correa Arce, presenta y compara, a partir de un acercamiento metodológico similar a la genealogía de las ideas de Foucault, las diversas maneras de conceptualizar los elementos que conforman el ambiente y los distintos dispositivos de poder generados para controlar el territorio, desde los pueblos originarios y a lo largo de distintas etapas de la historia de lo que hoy conocemos como México. Para ello, el autor recurre al análisis de relatos de los códices Borgia, Dresde y Nuttal, así como a literatura especializada.

El décimo artículo titulado "Instrumentos económicos para la protección ambiental en el derecho ambiental mexicano", de Tania García López, analiza la categorización que en el derecho ambiental mexicano se ha hecho sobre los instrumentos económicos para la protección ambiental, comparando ésta con otras clasificaciones presentes en la doctrina. Así mismo analiza los pros y contras del tratamiento que la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente otorga a estos instrumentos y propone una nueva clasificación y definición para distinguir entre instrumentos fiscales, financieros y de mercado en esta temática.

Por último, el número 17 de Sociedad y Ambiente presenta dos reseñas críticas de libros de reciente publicación. José de Jesús Hernández López nos ofrece la reseña del libro Naturalezas desiguales. Discursos sobre la conservación de la biodiversidad en México publicado por Leticia Durand en 2017 (Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. Colección Estudios Socioambientales. Cuernavaca, Morelos. 1a edición. 157 pp. ISBN: 978-607-02-9138-8) en el que la autora, bióloga y antropóloga, analiza los discursos predominantes con respecto a la conservación de la naturaleza en nuestro país. Al decir de José de Jesús Hernández López este libro está llamado a ser una referencia obligada para los estudiosos de fenómenos socioambientales y etnoecológicos.

Por su parte, Daniel Alexis Faúndez Heras titula su reseña "Porfirio Díaz y su legado político-extractivista. A propósito de la etapa neoliberal de la minería en México" y en ella da cuenta de las ideas centrales del libro El mineral o la vida: legislación y políticas mineras en México de Francisco López Bárcenas y Mayra Monserrat Eslava Galicia, publicado por primera vez en 2011 por la Universidad Autónoma Metropolitana y reimpreso por la editorial Ítaca en 2013. Sin duda, la lectura de esta reseña provoca e invita a leer el libro que aborda una temática de creciente actualidad y relevancia.

Agradezco a las y los autores la confianza depositada en Sociedad y Ambiente para difundir sus reflexiones, análisis, lecturas y resultados de investigación; a las y los dictaminadores ciegos que contribuyen a garantizar la calidad de nuestra revista; a las y los editores asociados que atienden con profesionalismo el proceso de dictaminación de cada texto; y a Leonardo Toledo Garibaldi y Cristian Kraker Castañeda, editor técnico y asistente de la revista respectivamente, por su invaluable apoyo y colaboración en todas las tareas que permiten cuatrimestralmente publicar Sociedad y Ambiente.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons