SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número13Degradación ecológica y modos de vida indígenas: un caso de estudio en el noroeste mexicano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sociedad y ambiente

versión On-line ISSN 2007-6576

Soc. ambient.  no.13 Lerma Campeche mar. 2017

 

Presentación

Presentación

Esperanza Tuñón Pablos


El número 13 de Sociedad y Ambiente publica seis artículos que muestran diversos ámbitos de la investigación socioambiental que se desarrolla en México y Argentina, además de una reseña bibliográfica.

El primer artículo, "Ecodegradation and Indigenous Livelihoods: a Case Study in Northwest México" de Jaramar Villarreal-Rosas y Miguel Olmos-Aguilera, analiza la influencia que, desde 1940, ha tenido la degradación ambiental en los modos de vida del pueblo indígena Cucapá que se asienta en El Mayor, Baja California; degradación que ha provocado la desconexión de este grupo indígena al río Hardy y ha afectado su bienestar. A partir de una investigación de corte cualitativo se evalúa la percepción negativa de la población sobre la calidad del agua, los límites que han tenido los proyectos de restauración, y la necesidad de diseñar e implementar políticas públicas integrales en la región.

El segundo artículo, "El extractivismo desde el enfoque de género: una contribución en las estrategias para la defensa del territorio" de Hilda Salazar Ramírez, explora las metodologías de análisis de género y medio ambiente para megaproyectos asociados a las actividades extractivas. El objetivo que se propone la autora es contribuir a la formulación de estrategias que consideren las desigualdades sociales y de género en la investigación y la acción social. El artículo muestra también los resultados de la aplicación del modelo propuesto en tres casos de estudio localizados en los estados de Guerrero, Hidalgo y Oaxaca.

El tercer artículo, "Género y privatización de la tierra. Dominio pleno y derecho del tanto en Atenco, Estado de México" de Verónica Vázquez García, analiza el proceso de venta de tierras en cuatro de los seis ejidos que conforman el municipio de Atenco, con especial énfasis en la adopción de dominio pleno y el ejercicio del derecho del tanto por parte de las mujeres. La originalidad del artículo reside no sólo en denunciar la privatización de la tierra desde el enfoque de género, sino hacerlo en un municipio conocido históricamente por la defensa de su territorio, mostrando además sus contradicciones internas.

El cuarto artículo, "Género, etnia y percepción social sobre el devenir del maíz nativo del pueblo matlatzinca" de Ana Gabriela Rincón Rubio e Ivonne Vizcarra Bordi, da cuenta de las percepciones de mujeres y hombres de la etnia matlatzinca sobre las amenazas ambientales, socioeconómicas y biotecnológicas que enfrentan sus maíces nativos. Asimismo muestra las perspectivas de esta población sobre el futuro de este grano y sus propuestas para preservarlo en condiciones más justas y equitativas, al considerarlo eje de identidad y un recurso de control económico y social.

El quinto artículo, "¿Estándares federales alterados? Análisis comparativo de la implementación de la Ley de Bosques en las provincias argentinas (2007-2015)" de Lucas M. Figueroa, expone las tensiones presentes en la aplicación de la ley federal que pretende detener los desmontes y garantizar la conservación de los bosques en Argentina, así como la adecuación de las normativas provinciales ante el mandato constitucional. A partir del análisis de la tasa de deforestación ilegal por provincia y de los actores que intervienen, el autor muestra el impacto que estas leyes tienen en la conservación del ambiente y cómo la implementación de la Ley de Bosques no es homogénea en todo el país.

El sexto y último artículo, "Habitabilidad urbana en el espacio público, el caso del Centro Histórico de Toluca, Estado de México" de Carlos Alvarado Azpeitia, Salvador Adame Martínez y Rosa María Sánchez Nájera, parte de criterios de habitabilidad del espacio urbano como la accesi bilidad peatonal, la conectividad de calles, la percepción de inseguridad ante la delincuencia y el ruido ambiental para evaluar a nivel holístico y a escala de barrio el centro histórico mexiquense. El estudio se basa en mediciones in situ, imágenes satelitales y encuestas a peatones, y concluye señalando los aspectos que requieren atención para hacerlo habitable y equitativo.

La reseña "Desenmascarando el desarrollo. Mitos y paradojas del progreso en megaproyectos latinoamericanos" de Daniel Alexis Faúndez Heras disecciona el libro Megaproyectos y los dilemas del desarrollo en Latinoamérica, coordinado por J. Carlos Domínguez y Claudia Corona y editado en 2016 por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México. La reseña señala los elementos centrales de los siete estudios de caso de México, Colombia, Surinam, Repú blica Dominicana y Chile que analiza el libro y plantea críticamente los aportes y las limitaciones que muestran de cara al debate vigente sobre el desarrollo en América Latina y su relación con el bienestar y los recursos naturales.

Agradezco a las y los autores su confianza en Sociedad y Ambiente para difundir su trabajo de investigación, a las y los dictaminadores ciegos que contribuyen a garantizar la calidad de nuestra revista, a las y los editores asociados que atienden con profesionalismo el proceso de dictaminación de cada texto, y a Leonardo Toledo y Lorena Cervantes, editor técnico y asistente de la revista respectivamente, su invaluable apoyo en las tareas invisibles pero imprescindibles que permiten cuatrimestralmente publicar Sociedad y Ambiente.

Esperanza Tuñón Pablos

Directora

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons