SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número34Las minorías étnicas y el nacionalismo de Estado en China índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


México y la cuenca del pacífico

versión On-line ISSN 2007-5308

Méx.cuenca pac vol.12 no.34 Guadalajara ene./abr. 2023  Epub 10-Mar-2023

https://doi.org/10.32870/mycp.v12i34.844 

Reseña

Ethnicity and Inequality in China, de Björn A. Gustafsson, Reza Hasmath y Sai Ding

María Paula M. Aguilar Romero1 
http://orcid.org/0000-0002-7213-5073

1 Big Four “EY - Parthenon” (Ernst & Young), consultora senior de estrategia y ejecución de transacciones. Avenida Ejército Nacional, 843-B, Granada, Miguel Hidalgo, CDMX, México. Correo electrónico: maria.aguilarro@udlap.mx.

Gustafsson, B. A.; Hasmath, R.; Ding, S. 2021. Ethnicity and Inequality in China. Routledge, 356p.


En un contexto internacional en que la diversidad étnica comienza a tener mayor visibilidad y a demandar acciones contundentes, ésta se observa como un tema latente en el mundo que no es exclusivo de Occidente. En Asia, y particularmente en China, el caso destaca por la complejidad de su estudio ya que el tamaño de las muestras obtenidas respecto a la densidad poblacional dificulta el análisis de más de una región o un grupo.

En este sentido, el libro Ethnicity and Inequality in China es un esfuerzo por explorar la diversidad étnica china considerando rasgos como: 1) un lenguaje distinto; 2) territorio común o habitando un territorio indígena reconocido; 3) una vida económica común, y 4) una composición fisiológica común. Para fines de este texto, los autores se enfocan en siete provincias en donde se ubica una proporción considerable de minorías: Hunan, Guangxi y Guizhou en el sureste de China, así como Xinjiang, Ningxia, Mongolia Interior y Qinghai en el noreste de China.

Para aquellos estudiosos del contexto étnico chino, este libro se vuelve indispensable. Si bien desde la fundación de la República Popular China (RPCh) el Partido Comunista de China ya enviaba equipos a regiones pobladas por grupos étnicos para que pudieran categorizarlos a través de la investigación histórica, economía, lenguaje y religión, logrando así el reconocimiento de 56 grupos étnicos entre el periodo 1954-1979, este libro plasma la interpretación de resultados recabados de la Encuesta de Hogares Étnicos en China (China Household Ethnic Survey, ches por sus siglas en inglés). Esta encuesta es el esfuerzo más grande de su clase por recabar información sobre las principales diferencias étnicas desde una perspectiva económica y de bienestar en la región. En especial su relevancia responde a un escenario en donde la violencia étnica y el descontento de este grupo es una realidad punzante en el país.

Esta realidad se puede remontar a la caída de la dinastía Qing en 1912, ya que desde ese momento histórico los líderes chinos, así como la élite económica y social pertenecen a la etnia han y otros grupos étnicos han sido reconocidos oficialmente desde aquella época. De hecho, en 1928 la bandera de la República de China tenía cinco franjas horizontales en representación de cada pueblo: han, manchú, mongol, hui y tibetano. De igual forma, hacia el presente muchas de las políticas actuales referentes a las minorías étnicas, como son políticas de autonomía regional, lenguaje y educación, familiares y políticas de tratamiento preferencial a minorías, también pueden remontarse a los primeros años de la República Popular China establecida en 1949.

Si bien la población rural dominaba los registros demográficos en China, las políticas públicas priorizaban a las zonas urbanas, así como el movimiento proveniente de zonas rurales. Un ejemplo de estas políticas es la cuota que se cobraba a hogares rurales por productos agrícolas de bajo costo y los impuestos añadidos a la actividad agrícola. Aunado a esto, se debía pagar por los servicios de salud y vivienda y no existía la posibilidad de pensionarse para adultos mayores. Esto cambió hasta 2003, cuando se empezó a corregir este sesgo que favorecía a las zonas urbanas, permitiendo que los precios de los productos agrícolas fueran dictados por el mercado, abolir los impuestos al sector, generar reembolsos por servicios médicos y desplegar un sistema de asistencia social (dibao) uniforme.

Sin embargo, en el presente la brecha salarial entre las zonas rurales y las urbanas se mantiene significativa, lo que permite asumir que las personas pertenecientes a una minoría viven en una zona rural, con una ubicación poco privilegiada y un ingreso bajo. No obstante, sí destaca que en las áreas en donde se concentran los grupos étnicos también se concentra la riqueza natural del país, por lo que en años recientes también se ha registrado una migración importante de la mayoría étnica han hacia la región de Xinjiang.

Frente a tal contexto, este libro coordinado por Björn A. Gustafsson, Reza Hasmath y Sai Ding se compone de 12 capítulos a través de los cuales se busca presentar una perspectiva del vínculo entre la etnicidad y la desigualdad en China. Particularmente, en el capítulo 2 se busca analizar las brechas de ingreso en cada una de las siete regiones previamente acotadas.

En el capítulo 3 se aborda el capital lingüístico, el acceso a internet y las oportunidades económicas de los jóvenes adultos pertenecientes a estos grupos étnicos, especialmente si se considera que la lingua franca en China es el mandarín y que el éxito de la búsqueda de un trabajo depende de esta habilidad que favorece la migración a una zona urbana con mayores oportunidades.

Cabe destacar que esta hipótesis se relaciona también con la tesis del capítulo 2, ya que los autores ubican una relación positiva entre el conocimiento del idioma mandarín y el ingreso de los hogares. Particularmente, muestra que una parte importante de la brecha del ingreso promedio entre la etnia han y la etnia uigur en Xinjiang puede atribuirse al hecho de que los últimos no hablan mandarín. No obstante, adquirir esta habilidad puede contraponerse con la búsqueda de conservar la lengua y la cultura de sus ancestros.

Por otro lado, en el capítulo 4 se llega al detalle de analizar las oportunidades laborales disponibles para los adultos mayores, y los capítulos 5 y 6 se enfocan en la revisión de políticas públicas en la China rural y cómo éstas afectan a las minorías étnicas. En especial, en el capítulo 5 se analiza el impacto de las políticas públicas en materia de diferencia de ingresos entre las minorías y mayorías étnicas en zonas rurales, sugiriendo que las políticas “dibao” han tenido mayor impacto en hogares de minorías en la reducción de la pobreza que en hogares han. Sin embargo, para estos últimos también hubo beneficios, ya que el promedio de hogares han obtuvo sumas más grandes a manera de subsidios para la producción agrícola.

En el capítulo 6 se analizan las políticas desde la menor estructura política y administrativa rural en China, las villas y cómo es que aquellas villas en donde se concentran grupos minoritarios la probabilidad de tener financiamiento para infraestructura, proyectos de construcción de escuelas, entre otros, pueden ser financiados en su totalidad por una unidad administrativa mayor; sin embargo, no corren la misma suerte cuando se refiere a financiamiento para proyectos de agua potable o de riego.

En contraste, el capítulo 7 se enfoca en el análisis de la felicidad de estos grupos. De forma particular identifica que las minorías valoran más sus relaciones que otras personas, además de que en términos de movilidad hacia otras ciudades su acceso se ve limitado ya que en primera instancia no hay disponibilidad de acceso a redes sociales que podrían permitirles encontrar un trabajo y migrar, sin mencionar la discriminación que enfrentan en el mercado laboral. Para los autores, lo anterior genera dos lecturas: la primera, que la China urbana continuará con una menor diversidad étnica. En segundo lugar, que aquellas villas mayormente compuestas por minorías no tendrán un decrecimiento poblacional tan acelerado como sí lo harán las villas de mayorías étnicas.

Por otro lado, en los capítulos 8 al 10 se muestra la realidad de la población étnica en la China urbana a través de los contrastes de la participación en el mercado laboral y los ingresos entre personas de diferentes grupos étnicos. Respecto al capítulo 11, éste observa aquellos patrones urbanos que determinan la migración de minorías étnicas, así como en qué medida las minorías son menos propensas a migrar que la mayoría han. Finalmente, en el capítulo 12 se contrasta la pobreza entre las diferentes minorías y la etnia mayoritaria han en zonas urbanas y rurales. Esto se atribuye a factores como la falta de acceso a educación y también a que sus costumbres, lenguaje y cultura los aleja de la posibilidad de interactuar con las mayorías, obstaculizando sus oportunidades para encontrar empleo o incluso para comunicarse con autoridades gubernamentales.

En conclusión, los autores buscan dar visibilidad a las principales problemáticas a las que se enfrentan las minorías étnicas en China echando mano de una herramienta como lo es la Encuesta de Hogares Étnicos en China (ches), la cual les permite generar un análisis detallado y exclusivo para cada grupo étnico y sus particularidades.

De manera puntual se enfocan en identificar las raíces de las dinámicas que han favorecido las condiciones de desigualdad en las principales regiones en donde se concentra esta población. Finalmente, invitan a los lectores y expertos en la materia a continuar y robustecer la investigación e interés, siempre considerando en sus análisis factores culturales, económicos, anímicos y estructurales que permitan una visión objetiva de la realidad de las minorías étnicas en China.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons