SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número21Potencial liderazgo chino en la lucha global contra el cambio climático en el siglo XXIEl fortalecimiento de la facilitación comercial en México a partir del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


México y la cuenca del pacífico

versión On-line ISSN 2007-5308

Méx.cuenca pac vol.7 no.21 Guadalajara sep./dic. 2018

 

Análisis

La inserción de México al TPP como estrategia para potencializar el comercio y las inversiones

Mexico’s Insertion into the TPP as a Strategy to Potentiate Trade and Investment

Zoe T. Infante Jiménez1 
http://orcid.org/0000-0003-0223-2422

Priscila Ortega Gómez2 
http://orcid.org/0000-0002-3178-574X

Carlos Ortiz Paniagua3 
http://orcid.org/0000-0003-3645-1527

1Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas. Av. Francisco J. Múgica S/N, Ciudad Universitaria, C.P. 58030, Morelia, Michoacán, México. Correo electrónico: zoeinfante@hotmail.com

2Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas. Av. Francisco J. Múgica S/N, Ciudad Universitaria, C.P. 58030, Morelia, Michoacán, México. Correo electrónico: prisog@hotmail.com

3Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Múgica S/N, Ciudad Universitaria, C.P. 58030, Morelia, Michoacán, México. Correo electrónico: carlinortizpaniagua@gmail.com


Resumen

México todavía sigue inmerso en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés). Existen expectativas de que esto conllevaría a una diversificación del comercio y las inversiones, aunque es notable la excesiva concentración de los acuerdos comerciales que México ha firmado tanto en América del Norte como con algunos países en Asia. A pesar de las complicaciones y con un desgaste importante en las negociaciones para su consolidación debido a la salida de Estados Unidos, se han venido logrando importantes acuerdos comerciales. Por lo pronto, la agenda de negociaciones internacionales está avanzando con la proliferación de las negociaciones en Asia-Pacífico. Para México es de vital importancia la inserción comercial y de inversiones, particularmente en los sectores como el automotriz, la computación, la electrónica, entre muchos otros; el interés es prioritario para las empresas trasnacionales del país. El presente artículo tiene como objetivo efectuar un análisis con base en los efectos que el ingreso de México al ttp podría generar al país en términos de comercio e inversiones. Para esto, se construyeron modelos econométricos de datos panel, así como una revisión y análisis de este acuerdo.

Palabras clave: inserción; México; TPP; potenciación; comercial

Abstract

Today Mexico is still immersed in the Trans-Pacific Partnership Agreement (TPP), so there are expectations that would lead to a diversification of trade and investment despite the excessive concentration of trade agreements that Mexico has signed both in North America and some countries in Asia. Despite the complications and major wear on the negotiations for the consolidation of this, before the departure of the United States, important trade agreements are having been achieved. Indeed, the agenda of international negotiations is moving forward with the proliferation of the negotiations in Asia-Pacific. For Mexico, is vitally important trade and investment integration particularly in sectors such as the automotive, computer, electronics, among many others; interest is a priority for the country transnational corporations. This research aims to carry out an analysis based on the effects of the accession of Mexico to the ttp could generate the country in terms of trade and investment, as well as to consider various strategies that favor their inclusion in the ttp. To do this, is carried out a review and analysis of the same.

Key words: Integration; Mexico; TPP; empowerment; comercial

Introducción

El origen del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) se remonta a la construcción de la región económica Asia-Pacífico y, concretamente, a los actuales miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) la cual aún sigue teniendo una gran importancia económica global. Hasta antes de la salida de Estados Unidos (EE.UU.), este tratado representaba el 37.20 % de la economía mundial; actualmente, los 11 integrantes concentran alrededor del 15.4% (Tabla 1). Inicialmente, Estados Unidos había visualizado la factibilidad de las economías de la región toda vez que han mostrado un crecimiento económico muy importante, todas por encima del crecimiento promedio de la propia economía norteamericana, principalmente los países asiáticos, Chile y Perú. Tal pareciera que las economías que más fácilmente iniciaron su incorporación al TPP son aquellas que han mostrado crecimientos económicos superiores al 3.5% promedio anual, así como la expansión muy significativa de sus importaciones en más del 30% anual. En otras palabras, el TPP se ha convertido en un acuerdo muy prometedor en el mediano y largo plazo para el crecimiento de las economías participantes, ya que el tránsito comercial internacional se ha centrado en las economías emergentes del Pacífico (Williams, 2013).

Tabla 1 Indicadores económicos del TPP, 2016 

Población total* PIB a precios constantes** Importaciones de bienes y servicios*** Exportaciones de bienes y servicios*** Ingresos de los flujos de IED*** Salidas de los flujos de IED*** Stocks de ingresos de IED*** Stocks de egresos de IED***
Australia 24127.16 1343181.24 251622.79 244330.75 48190.25 6011.70 576036.56 401505.81
Brunéi 423.20 13301.46 4302.74 5706.27 -149.64 -60.14 5739.25 2802.96
Canadá 36286.43 1822735.53 513075.86 470079.15 33721.14 66402.60 956064.65 1219991.81
Chile 17909.75 268997.93 71900.47 70222.37 11265.71 6165.19 238557.17 110089.62
Japón 126994.51 6045912.97 790294.11 813633.26 11388.41 145242.43 186713.56 1400694.06
Malasia 31187.27 343939.03 207486.06 223251.29 9925.95 5601.26 121621.09 126937.28
México 127540.42 1238052.25 427011.59 398026.95 26738.61 -787.42 473520.00 148643.20
Nueva Zelandia 4692.70 172888.65 47896.54 48457.21 2291.63 -43.86 70084.24 17353.83
Perú 31773.84 193483.73 44050.81 43165.63 6862.89 303.23 91480.41 4254.91
Singapur 5607.28 294946.68 447264.62 487442.46 61596.68 23888.31 1096319.50 682404.27
Vietnam 92701.10 164104.86 192527.28 189021.10 12600.00 1388.00 115391.30 9978.00
Estados Unidos 323127.51 16865603.63 2732110.80 2183561.90 391104.00 299003.00 6391293.00 6383751.00
TPP sin EE.UU. 499243.66 11901544.32 2997432.88 2993336.43 224431.64 254111.30 3931527.73 4124655.74
TPP con EE.UU. 822371.17 28767147.95 5729543.67 5176898.34 615535.64 553114.30 10322820.73 10508406.74
APEC 2868871.10 43203299.51 9965854.77 9882769.87 926273.73 875528.56 14399105.23 14470506.85
Mundo 7442135.58 77327846.24 20923090.00 20792690.00 1746423.50 1452462.62 26728255.82 26159708.27
% TPP (11) respecto al total Mundial 6.71 15.39 14.33 14.40 12.85 17.50 14.71 15.77
% TPP con EE.UU. Respecto al total mundial 11.05 37.20 27.38 24.90 35.25 38.08 38.62 40.17

*Miles de personas.<R>**Base=2010 (millones de dólares).<R>***Millones de dólares a precios corrientes.<R>

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de Asia Pacific Economic Cooperation (2017), disponible en: http://statistics.APEC.org/index.php/key_indicator/economy_list

APEC se considera como el origen de la zona de libre comercio de Asia y el Pacífico, contando con las tres economías más grandes del mundo (Estados Unidos, Japón y Canadá). La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés) es otra importante asociación económica regional que incluye países miembros del TPP (Kuriyama, 2011). Miembros de la ASEAN son Brunéi Darussalam, Birmania (Myanmar), Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam. A diferencia del APEC, ASEAN ha creado una zona de libre comercio entre sus miembros, en donde los derechos de importación han sido completamente eliminados en más del 99% (Association of Southeast Asian Nations & United Nations Conference on Trade and Development, 2015). Ambas zonas de libre comercio tienen la intención de promover una mayor integración económica y el libre flujo de bienes, servicios, inversión, capital y trabajo a futuro. Sin embargo, la intención de los países de la ASEAN es el comienzo de las negociaciones sobre un acuerdo comercial único que comprendería a la misma y sus seis socios del Área de Libre Comercio (FTA, por sus siglas en inglés), conocidos como la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés).

México se muestra muy entusiasta con el Acuerdo de Asociación Transpacífico, sobre todo por la posición estratégica que éste representa al contar con países como Australia, Nueva Zelandia, Brunéi Darussalam, Vietnam, Malasia, Perú, Chile y Singapur. Lo anterior resultaría favorable, siempre que México plantee estrategias para aprovechar este acuerdo. De lo contrario, podría suceder que sólo los países asiáticos se favorecieran del mercado mexicano y eso, lejos de beneficiar, perjudicaría al mercado nacional, sin dejar de lado que siempre que existe la firma de un acuerdo habrá beneficiados y perjudicados.

El TPP fue impulsado inicialmente por Estados Unidos y hoy en día incluye a 11 países. La diversidad visualizada entre las economías que lo conforman respecto al tamaño de mercado, tasas de crecimiento económico, comercio e inversiones, diversidad cultural, etc., representan factores que conllevan la formación de un bloque heterogéneo con grandes posibilidades de intercambio, generación y transferencia de conocimiento, de crecimiento económico, etc. En la Tabla 1 se puede confirmar la diversidad de los miembros de TPP en cuanto a tamaño de la población (que muy a menudo se utiliza para medir el tamaño de mercado de un país), producto interno bruto (PIB), importaciones y exportaciones de bienes y servicios e inversión extranjera directa (IED).

La teoría y la evidencia de la integración regional

El fenómeno de la integración regional representa una de las tendencias contemporáneas de la economía y el comercio mundiales. Y tal integración conduce a la constitución de bloques regionales económicos y comerciales, mismos que posibilitan con mayores niveles de libertad la circulación de los bienes y servicios destinados al intercambio.

Con referencia al aspecto económico de la integración, Bela Balassa, considerado el teórico clásico de la integración en América Latina, define la integración económica como:

[…] un proceso y como una situación de actividades económicas. Considerada como un proceso, se encuentra acompañada de medidas dirigidas a abolir la discriminación entre unidades económicas pertenecientes a diferentes naciones; vista como una situación de los negocios, la integración viene a caracterizarse por la ausencia de varias formas de discriminación entre economías nacionales. (Balassa, 1964, p. 1).

En su obra Economía internacional e integración económica, Juan Tugores Ques (1994), concibe la integración económica como el “proceso mediante el cual los países van eliminando esas características diferenciales. Teóricamente podrían irse eliminando ante todos los países, para ir hacia una economía mundial integrada” (p. 52). Aunque, por motivos políticos o razones económicas, advierte el mismo autor:

[…] los procesos de integración tienen lugar de forma parcial, es decir, implicando a un número de países normalmente reducido. Se dice, entonces, que asistimos a un proceso de regionalización, especialmente cuando los avances de la integración afectan a países desde un mismo ámbito geográfico. (p. 52).

Así,

[…] debido a que algunos países no han visto satisfechas sus expectativas en materia de regulación y liberalización del comercio internacional mediante la vía multilateral que propugna el GATT [hoy OMC], han decidido estrechar relaciones con unos pocos países con los que existe mayor afinidad comercial o complementariedad económica, financiera o tecnológica. Esto se ha hecho en la forma de establecer acuerdos comerciales que permitan agilizar el comercio recíproco y privilegiar las relaciones económicas entre ellos, en contraste con las que se efectúan con el resto del mundo. (Tugores, 1994, pp. 52-53).

Actualmente ha proliferado la formación de los denominados bloques comerciales regionales debido, entre otras cosas, a que:

[…] si bien el GATT [hoy OMC] ha logrado relativo éxito en la reducción de los aranceles aumentando así el volumen y el alcance del comercio internacional, los países han recurrido con mayor frecuencia a las barreras de tipo no arancelario para proteger sus industrias de la competencia externa. En ese sentido, el logro de avances importantes en el desmantelamiento de ese tipo de barreras al comercio, implica generalmente un gran esfuerzo para armonizar las políticas, prácticas y reglamentaciones de los diferentes países involucrados, lo cual dificulta el logro de resultados significativos de una manera multilateral, dada la enorme diversidad que existe entre los países respecto a sus niveles de desarrollo, instituciones económicas y políticas, procedimientos legislativos y políticas comerciales, industriales, fiscales y sociales. Es por ello que la opción regional de buscar acuerdos más sólidos entre un grupo pequeño de países, generalmente con características más homogéneas entre sí, representa una alternativa más viable para liberalizar el comercio, y ha tenido, por tanto, un auge importante. En estos acuerdos comerciales entre países, o bloques comerciales, se combinan elementos de mayor liberalización del comercio, con aspectos de mayor protección. Un bloque comercial tiende a incrementar el volumen del comercio y la competencia entre sus miembros, pero a la vez tiende a brindar mayor protección contra bienes y competencia de otros países no miembros. (Loyola & Schettino, 1994, p. 28).

En la práctica del fenómeno de referencia, los niveles de integración son determinados por los compromisos que los países contraen al signar los acuerdos de integración; y, de acuerdo con Nishijiwa y Smith (1997), con el grado de la amplitud de los objetivos que busquen las economías que suscriban el intento de asociación económica

[...] la eliminación de barreras al intercambio de bienes da lugar a lo que se conoce como un área de libre comercio. Lo anterior, más el establecimiento de aranceles exteriores constituirán una unión aduanera. Establecer un mercado común requiere de la eliminación de todo obstáculo para el libre flujo de todos los factores de producción, en especial servicios y capital. (pp. 15-16).

Como evidencia de la integración regional puede tomarse lo siguiente:

[…] el regionalismo puede darse bajo esquemas de cooperación económica y política (por ejemplo: APEC, OCDE), pero también puede asumir modalidades de integración (sustentadas en el artículo XXIV del propio GATT de 1947) en las cuales los miembros de dichos bloques renuncian a parte de su soberanía para formar y desarrollar autoridades supranacionales de diversos perfiles y caracteres. En estos regionalismos de integración se identifican a zonas de libre comercio (tratados entre Australia y Nueva Zelandia, TLCAN, TPP, entre otros); uniones aduaneras (MERCOSUR); mercados comunes, por ejemplo, Comunidad Andina y la Unión Europea a partir del Tratado de Maastrich. (Witker & Hernández, 2002, p. 26).

A partir de la visión teórica y la praxis, puede afirmarse que la integración ha venido a constituir un proceso que lleva tiempo en fructificar, ya que no es materializable de manera inmediata. Así, durante dicho proceso las economías partes gradualmente retiran los obstáculos discriminatorios vigentes entre ellas en pos del establecimiento de un único mercado libre de interferencias para que en él los factores productivos, las mercancías, la fuerza de trabajo y las corrientes sociales tengan una movilidad con libertad.

Finalmente, de acuerdo con Saborio:

En la economía mundial se aprecia un proceso contradictorio entre la globalización de la producción, el comercio y los flujos de capital, por una parte, y la regionalización de los mercados, por otra. Estas tendencias opuestas expresan los cambios ocurridos en el eje de la economía mundial que corre en el hemisferio norte, de Oeste a Este, y que abarca a Japón, Estados Unidos y Alemania (con posible extensión, por la apertura de las economías de Europa Oriental). En cambio, el eje de América Latina va de Norte a Sur desde Estados Unidos, país con un lugar preponderante en las relaciones económicas del continente. (Saborio, 1994, p. 12).

A fin de ilustrar las ideas teóricas empleadas en el presente segmento, en los apartados siguientes se da cuenta de las potencialidades y estrategias para México de su integración al TPP como un nuevo bloque regional.

El TPP: Potencialidades y estrategias para México

Fue en octubre de 2012 cuando México se incorporó como miembro pleno del TPP, lo que implica un extenso pacto comercial que llevará a una reducción todavía mayor de las restricciones arancelarias y establecerá estándares comunes para todos los miembros de dicho acuerdo. Esta iniciativa -promovida por Estados Unidos en Los Cabos, México, durante la reunión cumbre de 2002- era una estrategia de mayor liberalización tanto del comercio como de la inversión de los socios que Norteamérica tiene con algunos países tanto de Latinoamérica como del sudeste asiático.

El acuerdo en sí representa mayores oportunidades para potencializar el comercio y las inversiones, así como sus efectos positivos en el impacto en el crecimiento económico de México toda vez que se aprovechen las ventajas de una integración regional, edificando formas precisas para poder incorporar recursos humanos y materiales que se requieren en estos lazos comerciales (Balassa, 1983).

Antes de la salida de Estados Unidos, el TPP abarcaba un mercado aproximado de un poco más de 800 millones de personas, en donde se estimaban ganancias hasta por los 295 billones de dólares anuales, ante las actividades comerciales y de inversión. Actualmente, el mercado que suman los 11 países del TPP asciende a cerca de 500 millones de personas, lo cual continúa representando muy viables expectativas, considerando que representan casi el 7% del mercado mundial (Tabla 1). La estrategia de la eliminación de las barreras arancelarias en las compras del sector público, la fijación de estándares para los derechos laborales, la propiedad intelectual y la protección al ambiente han sido temas considerados como de gran importancia en reuniones recientes dentro del marco del TPP.

El TPP para México representa una mayor facilitación y diversificación del comercio, a pesar de las experiencias de los acuerdos comerciales que ha firmado tanto con América del Norte como con Asia.

Por su parte, Estados Unidos había empezado a tener una mayor influencia en lo que se refiere al capítulo de inversiones, servicios financieros y tecnológicos. Esto se aceleró a partir de la reunión de Australia de 2007. Sin embargo, no todos los países de APEC están de acuerdo, pues han surgido algunas confrontaciones en temas específicos. A pesar de lo complicado -y con un desgaste importante-, se lograron acuerdos comerciales en la reunión de APEC en Perú en el año 2016, a fin de tratar y ampliar los acuerdos comerciales que ya se tienen.

En la actualidad, la agenda de negociaciones internacionales está avanzando con la proliferación de negociaciones en Asia-Pacífico. En México, a partir de 2012, se ha incrementado la participación de la iniciativa privada.

A partir de la entrada del presidente Trump, se decretó la salida de EE.UU. del TPP, aunque en recientes declaraciones de abril de 2018 ha retornado sistemáticamente a una participación condicionada a dicho acuerdo, toda vez que busca un replanteamiento de EE.UU. en sus relaciones comerciales, tal cual lo muestra la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Por su parte, México está inserto en las cadenas globales debido a que el 80% de lo que importamos son insumos para el aparato productivo principalmente de Estados Unidos y algunos otros países asiáticos. Es de vital importancia la inserción comercial, particularmente en sectores como el automotriz, la computación o la electrónica, entre muchos otros. El interés es prioritario para las empresas trasnacionales del país. Sin embargo, uno de los sectores que más se ha resistido a este acuerdo es el agrícola, aunque se proponen fases de desgravación más largas para ello.

El problema en México es que en este acuerdo no todos los sectores están en concierto con las reglas de operación del TPP; por ejemplo, los intereses de algunos sectores automotrices en nuestro país, así como los productores de leche en otros países como el caso de Canadá, y en general la industria farmacéutica internacional de los países miembros del TPP.

En reuniones recientes, los temas que se acordaron son: facilitación de cadenas de suministro, participación de las pequeñas y medianas empresas en las industrias de soporte y la innovación a partir de mercados más competitivos.

Por su parte, Estados Unidos se ha opuesto a continuar en el TPP. Otro país clave como lo es Australia promueve temas relacionados con la competencia y las telecomunicaciones. Para algunos países la meta era que desde 2015 existiera una mayor armonización de los procedimientos aduaneros, proveedores confiables, mejora de los servicios logísticos y el desarrollo de capacidades.

El comercio que genera el TPP a escala mundial continúa siendo relevante ante la salida de Estados Unidos; si bien concentraba alrededor del 25% del comercio mundial, los 11 países del TPP importan y exportan alrededor del 14.4% de bienes y servicios del total mundial (Tabla 1). El comercio entre países del TPP y el resto del mundo durante el último decenio destaca una creciente presencia de China en las economías de la región de Asia Pacífico. En el año 2000, Estados Unidos representó el 45% de todos los bienes exportados a otros países del TPP. Para 2011, había caído a 28%. Durante el mismo periodo, las exportaciones de China a los países del TPP aumentaron de 4% a 14%. Este patrón es válido para el comercio en ambas direcciones. Queda claro el rápido ascenso económico de China en la región, aunque ésta no sea miembro del acuerdo.

Por su parte, Chile y Perú -socios comerciales prioritarios de México en América Latina- han puesto un mayor énfasis en la incorporación del mercado japonés, toda vez que durante muchos años han venido profundizando su acceso a este mercado asiático (Balassa, Bueno, Kuczynski, & Simonsen, 1986).

Otra de las grandes expectativas del TPP es el incremento sustancial de IED tanto en ingresos como egresos intra y extra bloque. Actualmente, los stocks de ingresos y egresos de la región suman alrededor del 15% y 16%, respectivamente, por lo que el TPP podría traer nuevas oportunidades para la IED en tecnología de punta; no obstante, el gobierno deberá seguir fortaleciendo a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) y crear estrategias funcionales para que éstas se pueden vincular con las empresas altamente tecnológicas. El problema en México sigue siendo contar con mercancías de poco valor agregado y no poder transferir conocimientos científicos-tecnológicos que se traduzcan en innovaciones para todas las PYMES a nivel nacional, lo que ha llevado a una alta dependencia tecnológica del exterior a pesar de ser uno de los países con mayores cantidades de acuerdos comerciales internacionales. México cuenta con una ventaja importante de fuerza de trabajo, que podría incorporarse a través de enlaces de las pequeñas y medianas empresas con los inversionistas extranjeros miembros del TPP.

En el fondo está el hecho de que muchas empresas en el país no invierten lo suficiente en la capacitación permanente de su fuerza de trabajo para elevar las ventajas competitivas con las que ya cuentan algunos países del sureste asiático desde hace varios años, invirtiendo permanentemente en la transferencia de conocimientos al sector productivo.

Si el papel de los distintos niveles de gobierno se centrara fundamentalmente en la coordinación para atraer mayores y mejores inversiones extranjeras directas que potencialicen las vocaciones productivas del territorio nacional, sería una de las mejores estrategias para impulsar el crecimiento y desarrollo divergente de las regiones en México.

En general, el TPP es una propuesta regional de libre comercio en donde las partes negociadoras han manifestado su interés para acordar nuevos temas del comercio e incluir nuevos miembros que estén dispuestos a adoptar dichos acuerdos. En ese sentido, México y Canadá son los países que más recientemente han participado en las últimas negociaciones. Se parte del supuesto que todos los miembros del TPP están interesados en comprender el impacto económico y las oportunidades comerciales para la expansión en los mercados. El TPP abarca una gran diversidad de población, desarrollo económico, patrones de comercio e inversión. Estas negociaciones implican oportunidades y retos para el impulso y crecimiento regional integral entre los países del TPP.

En lo que respecta a las hegemonías económicas, a pesar de que Estados Unidos es el mayor mercado del TPP en términos de PIB y la población representa poco más de 6 billones de dólares referente a su PIB asociado con el TPP, la administración de Donald Trump ha decretado su salida de dicho acuerdo comercial, lo que inhibirá la presencia de la primera potencia económica del mundo en la Cuenca del Pacífico. En segundo lugar, está la incorporación de Japón como la segunda economía más importante del orbe. La anexión de este último aumenta la importancia económica de los parámetros del TPP.

A pesar de que para Estados Unidos el TPP representaba una mayor expansión de sus mercados, el hecho de que ya cuente con otras negociaciones -como el TLCAN- y otros acuerdos de libre comercio -con Australia, Canadá, Chile, México, Perú y Singapur, que en conjunto representan casi el 85% de productos estadounidenses comercializados con países miembros del TPP-tal vez indique que el líder de América del Norte haya decidido mantener sus alianzas bilaterales por encima de los acuerdos multilaterales.

En contraste, el TPP compite con otros acuerdos comerciales internacionales, como es el caso de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), en donde está excluido Estados Unidos.

Desde la perspectiva del TPP sus objetivos se relacionan con: lograr un TLC (tratado de libre comercio) regional estándar amplio que elimine y reduzca las barreras comerciales y aumente las oportunidades de comercio y la inversión; permitiendo a los países miembro desempeñar un papel en el desarrollo de una plataforma más amplia para la liberalización del comercio, particularmente a lo largo de la región de Asia-Pacífico; proporcionar una oportunidad para establecer nuevas normas sobre cuestiones de comercio, como coherencia reglamentaria, cadenas de suministro, empresas estatales y aumentar las oportunidades comerciales para pequeñas y medianas empresas. Para el caso de México, la incorporación al TPP se vuelve prácticamente una obligación en términos económicos y geopolíticos ante la necesaria diversificación comercial y los nuevos intereses de su vecino del norte.

Los miembros del este asiático están muy conectados a través del comercio de bienes intermedios y siguen involucrando a Estados Unidos en redes de producción compleja que abarca el Pacífico. La mayoría de las importaciones de los países que integran la región se basaron en bienes intermedios que interactúan con la economía norteamericana.

Estados Unidos ha caído en su enfoque de acceso a mercados en el extranjero, particularmente en los emergentes de Asia y Latinoamérica. Este crecimiento está íntimamente asociado con la salud económica que ha venido mostrando cada país emergente; mientras mayor haya sido el crecimiento económico del país en cuestión, será más grande su interés por incorporarse al TPP.

Los 11 países que constituyen el actual grupo de participantes del TPP son económica y demográficamente diversos. En términos del poder adquisitivo, la diferencia entre los miembros del TPP es abismal: mientras que en Vietnam el promedio anual del poder de paridad de compra es de $3,000 en Singapur es de $60,000 dólares.

Algunas de estas diversidades demográficas y económicas se reflejan en el tipo y la intensidad del comercio y flujos de inversión entre los países del TPP. Es por ello que este acuerdo puede representar para México un claro potencial para ampliar su comercio e inversión con un gran y creciente mercado regional.

En 2010, cuando Estados Unidos emergía de la recesión, el crecimiento del PIB promedio de los países del TPP fue más de 2 puntos porcentuales superiores a la tasa de crecimiento de este país. En la última década, tanto su comercio como sus flujos de inversión habían aumentado significativamente con los miembros de este acuerdo; no obstante, la actual administración estadounidense ha observado que le convienen más sus acuerdos comerciales establecidos.

Por otro lado, el flujo anual de la IED entre los países del TPP y Estados Unidos ha fluctuado desde el inicio de este acuerdo, pues han pasado de cerca de los 300 billones de dólares a 730 billones de dólares.

Los participantes del TPP ya pertenecen a diferentes acuerdos comerciales multilaterales, regionales y bilaterales. En total, hay más de 180 acuerdos de comercio preferencial entre los países de Asia y el Pacífico. En tanto que Estados Unidos tiene acuerdos de libre comercio con 20 países, incluyendo a seis participantes del TPP (Australia, Canadá, Chile, México, Perú y Singapur).

Estados Unidos desempeñaba un papel central en el desarrollo de un marco para el futuro de las negociaciones de libre comercio regional dado el potencial para una futura expansión en calidad de miembro del TPP, así como la capacidad de influir en la fuerza y la cobertura del acuerdo en la etapa inicial; no obstante, el liderazgo de economías emergentes asiáticas se verá fortalecido ante la ausencia de la norteamericana. Esto representa un desafío a la capacidad de Estados Unidos para conservar su influencia y compromiso económico con la región.

Un país puede ingresar en un acuerdo de comercio como miembro de uno más grande y también negociar su propio tratado de libre comercio bilateral (es el caso mexicano). México y Canadá tienen acuerdos vigentes con al menos cinco de los otros miembros del TPP. Por su parte, Chile tiene acuerdos con todos los miembros del TPP, excepto con Vietnam con el que actualmente está negociando un TLC bilateral.

El tratado de libre comercio entre México, Canadá y Estados Unidos (TLCAN) abarca más del 50% de todas las actividades comerciales inmersas en el TPP. Es por ello que seguramente este último está planteando la renegociación del TLCAN, consciente de la importancia regional que éste tiene en América del Norte. Aunque esto ha generado demasiada incertidumbre entre el aparato productivo mexicano, pues se especula respecto a que la negociación no resulte favorable para México.

Si Japón sostiene las negociaciones, el TPP abarcaría casi el 40% del comercio de mercancías y el 25% del comercio de servicios del planeta. Las relaciones económicas internacionales de tratados de inversión bilaterales incluyen flujos de inversión entre las naciones, además de comercio de bienes y servicios. Estos flujos de inversión pueden ser objeto de las disciplinas negociadas en los tratados bilaterales de inversión (TBI) o como parte del TLCAN.

Entre los participantes del TPP, Malasia ha sido el más proactivo en la negociación sobre tratados internacionales de inversión. En contraste, Brunéi Darussalam y Nueva Zelandia tenían el menor número de tratados de inversión con 3 y 2, respectivamente.

Las principales importaciones procedentes de países del TPP son: vehículos, eléctricos, maquinaria eléctrica, combustibles minerales y productos petroleros refinados. Éstas reflejan la cadena de suministro y encadenamientos productivos que existen entre los países de Asia Pacífico. Entre las exportaciones destaca la de productos de alta tecnología. Las importaciones procedentes de países del TPP reflejan las industrias dominantes y las fuerzas relativas en cada país. México exporta principalmente a Estados Unidos materias primas, como petróleo crudo, productos manufacturados tales como vehículos, maquinaria y maquinaria eléctrica. Vietnam, país con el menor PIB per cápita del TPP se especializa en la industria de la confección que requiere mano de obra con casi 40% de sus exportaciones a Estados Unidos en ropa de punto y tejida.

Los principales destinos de la IED de Estados Unidos fueron Australia, México y Singapur, que, junto con Canadá, representaron $70 billones de dólares en los flujos de IED de EE.UU. en el extranjero. En general, la dirección de los flujos de inversión también se ve influida por las condiciones macroeconómicas actuales, tipos de cambio, tasas de interés y estabilidad económica.

En el caso de Singapur las importaciones y exportaciones del país son cuatro veces más grandes que su producción nacional total de bienes y servicios. Esto refleja la importancia de Singapur como un centro de transporte regional, lo que implica volver a exportar productos que simplemente pasan a través de sus fronteras, así como la importancia de las cadenas de suministro internacionales, quizás internamente produciendo solamente una porción de los componentes de los productos manufacturados. Dada esta dependencia significativa sobre el comercio internacional, tenemos el caso de México con Estados Unidos muy parecido al de Singapur, pues destina más del 80% del total de su comercio con su vecino del norte. Sin embargo, EE.UU. sí se ha diversificado y tiene una relación comercial de menos del 30% de su PIB, indicando la menor dependencia del comercio entre cualquiera de los países que han decidido mantenerse en el TPP.

Métodos y estimaciones

El análisis empírico consiste en la estimación de una serie de tiempo de corte transversal y de series de tiempo con una matriz de datos de panel en un primer análisis de las 12 economías que inicialmente conformaban al TPP; en el segundo análisis se excluye a Estados Unidos para tratar de identificar los efectos que podría tener su salida de este acuerdo. Se aplica el método de estimación OLS (ordinary least squarer) para determinar los factores de influencia comerciales y de inversión sobre el producto per cápita.

Ambos análisis parten de un modelo de regresión lineal simple con datos panel entre el PIB per cápita y la IED. La relación directa entre estas variables ha sido probada a partir de varios estudios econométricos. Los siguientes modelos son de regresión múltiple con datos panel: en el segundo modelo se incluye como variable dependiente al PIB per cápita y como variables explicativas las entradas y salidas de IED; el tercer modelo incluye como variables explicativas a las importaciones y exportaciones, en el cuarto modelo las variables explicativas son las mismas que en el anterior y se le agrega la variable ingresos de IED, y en el quinto y último modelo se incluyen todas las anteriores y se agrega la variable salidas de IED.

Descripción de datos

El periodo de análisis de esta investigación contempla de 1990-2015, el año 1990 para México -la década de los noventa- representa la materialización del cambio de modelo hacia una economía abierta; 1990 es el precedente ante la firma del TLCAN (y una serie de tratados más que se extendieron hasta el nuevo siglo XXI), es el año posterior a la firma de APEC (1989), del cual actualmente los 11 países miembros del TPP forman parte, al cual México ingresa en 1993, y cuyos objetivos en común han sido la motivación y facilitación del comercio así como las inversiones entre sus miembros.

La serie finaliza en 2015, un año que representa una serie de acontecimientos internacionales que afectaron a México, tales como la caída internacional de los precios del petróleo que después de haber registrado hasta $100 dólares por barril en años previos, los últimos dos años, 2014 y 2015 se alcanzaron los precios más bajos de las últimas décadas 30.00 y 32.06 dólares, respectivamente. La fuerte devaluación del peso que actualmente no se ha logrado superar, para finales de 2015 se tenía un tipo de cambio de 17.20 pesos por dólar. En septiembre del año 2015, se estableció que a partir de octubre el salario mínimo nacional sería de $70.10 pesos. En este mismo año el Banco Central de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés) subió su tasa de interés, después de casi 9 años de mantenerla fija, como el Banco de México toma de referencia los índices de la FED, el Banco de México también lo replicó; fue un año de inflación baja y a la vez de bajo crecimiento económico, con una economía más dependiente del comercio, de las inversiones y de acontecimientos económicos y financieros mundiales.

Se efectuaron pruebas de regresión de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) con el término constante, del PIB per cápita como variable dependiente, en función de las variables independientes o explicativas y se obtuvieron cinco modelos que incluyen las variables explicativas: flujos de ingresos de IED, flujos de egresos de IED, exportaciones de bienes y servicios, importaciones de bienes y servicios. Todas las series fueron convertidas en logaritmos y obtuvo la primera diferencia obteniendo así las variables estacionarias.

Para la estimación de la ecuación se utiliza el paquete econométrico EViews versión 8.0.

Resultados

Se realizaron dos análisis: el primero enfocado a las expectativas que puede tener la economía de México al formar parte del TPP, mediante la identificación de la incidencia del comercio y la IED, considerando la presencia de las 12 economías que originalmente conformaban al TPP. En el segundo análisis, se excluye a Estados Unidos con el objetivo de identificar si su salida puede tener algunos cambios respecto a las expectativas de comercio e inversiones y, por tanto, las condiciones económicas a partir de este tratado.

La Tabla 2 conjunta los 5 modelos construidos para identificar la incidencia que el comercio y las inversiones han generado sobre el crecimiento económico del conjunto de los 12 países que conformaban originalmente el TPP.

Tabla 2 Modelo de regresión lineal de datos panel con Estados Unidos 

Variable dependiente: D(L_ PIB_PC)/ Variables explicativas: Modelo 1(coeficiente / estadistico t Modelo 2 coeficiente/estadistico Modelo 3 coeficiente/estadistico t Modelo 4 coeficiente/estadistico t Modelo 5 coeficiente/estadistico t
D(L_ importaciones) 0.3084* (5.1755) 0.2937* (4.9968) 0.1777* (2.9125)
D(L_ exportaciones) 0.3510* (5.8436) 0.3380* (5.7069) 0.4725* (7.9066)
D(L_IED_ ENTRADAS) 0.0352* (3.8685) 0.02955* (3.0255) 0.0040 (0.5652) -0.0010 (-0.1479)
D(L_IED_ SALIDAS) 0.0123** (2.0794) 0.0037 (0.9082)
R2 0.05 0.06 0.56 0.55 0.65
Durbin Watson 1.59 1.46 1.79 1.77 1.56

Nota: Sin asterisco indica que no es significativa a ningún nivel de confianza. Las celdas vacías indican que no se consideraron las variables en ese modelo.<R>* p< .01. ** p< .05. *** p< .10.*** p<.10; ** p<.05; * p<.01.<R>

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del International Monetary Fund (2016) y el World Trade Organization & Institute of Developing Economies (2011).

El coeficiente nos indica que por cada uno por ciento que incremente el ingreso de IED, el PIB per cápita crecerá 0.0352, lo que supone que, con los datos y tiempos considerados en el presente estudio, el crecimiento de la economía de los países del TPP en su conjunto, depende poco de los ingresos de IED.

El estadístico t= (3.8685), asume que las varianzas no presentan diferencias estadísticamente significativas, lo que se confirmó para el resto de los modelos obtenidos.

La prueba de Durbin Watson= 1.59 indica la no presencia de autocorrelación entre las variables o correlación serial; lo que también se confirmó con los datos obtenidos del resto de los modelos construidos.

El modelo 1 de la Tabla 2 representa una estimación de datos panel de regresión lineal simple en el que se considera el PIB per cápita en función de los ingresos de IED.

El coeficiente de determinación R2 denota el porcentaje de varianza justificado por las variables independientes. En otras palabras, el coeficiente de determinación es una medida de la bondad del ajuste del modelo ya que da la proporción de variación de Y explicada por el modelo. Es así que el R2 = 0.05 indica que bajo las condiciones de este modelo se identifica la existencia de una relación lineal estocástica con un grado de correlación muy pequeño, lo que podría indicar la poca dependencia entre la IED y el PIB per cápita de los países del TPP. Sin embargo, en la Figura 1 se puede observar cómo en la mayoría de los países existe una tendencia muy similar entre estas variables durante el periodo 1990-2015, como es el caso de Australia, Brunéi Darussalam, México, Chile, Malasia, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam.

Nota: DLIED = Primera diferencia del logaritmo de la IED. DLPIBPC = Primera diferencia del logaritmo del PIB per cápita.<R>Fuente: Elaboración propia en programa Eviews versión 8.0. con datos obtenidos del International Monetary Fund (2016) y el World Trade Organization & Institute of Developing Economies (2011).

Figura 1 Evolución del PIB per cápita y la IED en países miembros del TPP, 1990-2015 

La Figura 1 muestra la evolución del PIB per cápita y la IED de los 11 países miembros del TPP; ambas variables son convertidas en logaritmos para reducir la dispersión original de las series y se obtiene la primera diferencia para eliminar la tendencia (a crecer o decrecer a largo plazo, lo que ocasionaría que la serie no oscile alrededor de un valor constante) ya que se requiere que las variables sean estacionarias, lo que significa que la media y varianza son constantes en el tiempo; permanecen iguales sin importar el momento en el cual se midan, es decir, son invariantes respecto al tiempo.

Continuando con los datos de la Tabla 2, el segundo es un modelo de datos panel de regresión lineal múltiple. Aun cuando los valores aprueban los niveles de confianza del 95% y 99%, la R2 al ser tan baja (0.06), nos indica que las variables independientes explican una relación lineal estocástica con un grado de correlación muy pequeño, lo que implica la poca dependencia entre los ingresos y salidas de la IED y el PIB_PC de los países del TPP.

En el tercer modelo claramente se puede ver la incidencia del comercio sobre el crecimiento del PIB de los países del TPP al obtener una R2 de 0.56.

En el modelo 4 nuevamente se confirma la incidencia que tiene el comercio sobre el PIB per cápita; los ingresos de la IED muestran tener cierto nivel de participación, sin embargo, los resultados no aprueban ningún nivel de confianza, por lo que no se puede determinar nada al respecto. El modelo muestra una buena bondad de ajuste al presentar una R2 = 0.55.

En el modelo 5 se confirma nuevamente que el comercio ha sido un factor fundamental para el crecimiento económico de los países que conforman el TPP, mientras que en el caso de los ingresos y salidas de la IED no se puede determinar nada al respecto, debido a que los resultados no aprueban ningún nivel de confianza (90%, 95% o 99%). Es el modelo que presenta mayor bondad de ajuste con una R2 = 0.65.

La Tabla 3 conjunta los 5 modelos construidos para identificar la incidencia que el comercio y las inversiones han generado sobre el crecimiento económico del conjunto de países que conforman actualmente el TPP, pero dejando fuera a Estados Unidos toda vez que se confirmó su salida en enero de 2017.

Tabla 3 Modelo de regresión lineal de datos panel sin Estados Unidos 

Variable dependiente: Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Modelo 5
D(L_PIB_PC)
Variables explicativas:
D(L_importaciones) 0.3084* 0.3070* 0.1895*
(5.1755) (4.9448) (2.9081)
D(L_exportaciones) 0.3510* 0.3418* 0.4844*
(5.8436) (5.5027) (7.6502)
D(L_IED_ENTRADAS) 0.3530* 0.0306* 0.0030 -0.0024
(3.7015) (2.9274) (0.4085) (-0.3411)
D(L_IED_SALIDAS) 0.0503 0.0255
(1.3398) (1.1075)
R2 0.05 0.06 0.56 0.56 0.66
Durbin Watson 1.59 1.47 1.79 1.77 1.57

Nota: Sin asterisco indica que no es significativa a ningún nivel de confianza. Las celdas vacías indican que no se consideraron las variables en ese modelo. *p< .01. ** p< .05. *** p< .10.*** p<.10; ** p<.05; * p<.01.<R>

Fuente: Elaboración propia en programa Eviews versión 8 con datos obtenidos del International Monetary Fund (2016) y el World Trade Organization & Institute of Developing Economies, (2011).

Al igual que el modelo de regresión de la Tabla 2, como variable dependiente se consideró el PIB per cápita de los 11 países que actualmente conforman al TPP.

Como se puede observar, no existe cambio alguno entre cada uno de los modelos construidos, incluyendo y excluyendo a Estados Unidos del análisis, lo que significa que la salida de este país no podría afectar las expectativas en materia de comercio e inversiones que tiene México y el resto de los países del TPP. Esto se debe, en el caso de México, al aún vigente TLCAN, ya que más del 80% de las exportaciones mexicanas se realizan hacia Estados Unidos, el 46.4% de las importaciones mexicanas provienen de este país, y el 50% de la IED que ingresa al país son inversiones de capital estadounidense.

Es de reconocer que la salida de Estados Unidos generó inicialmente incertidumbre sobre el futuro y las expectativas del TPP, por haber sido el principal promotor de este acuerdo en los últimos años, por el tamaño de mercado que representa, entre otros aspectos, es así que algunos estudios recientes sobre el futuro del TPP concluían que el TPP (incluyendo a Estados Unidos) podría producir efectos favorables para sus países miembro, tal como Petri, Plummer y Zhai (2011), quienes estimaron que para el año 2025 el TPP produciría un ingreso mundial adicional de 295 billones de dólares. De igual forma, Karacaovali, y Talagi (2017) señalaban que los TLC existentes entre los países del TPP (intra TPP) y TLC entre los miembros del TPP y otros países (extra-TPP) han impactado positivamente el comercio en el período 1980-2015, por lo que la terminación exitosa del acuerdo prometería impulsar aún más el comercio.

Con base en los resultados obtenidos y con los datos considerados para el presente análisis, la salida de Estados Unidos podría no representar grandes cambios en las expectativas del futuro del TPP, ya que sus bases del comercio internacional y de inversiones se han diversificado en gran escala, tanto para los países de América como de Asia, por ejemplo, ASEAN, y sus diversos tratados con Paquistán, Canadá, Unión Europea, Japón, Corea, Rusia, el Acuerdo entre Chile-China, el Acuerdo de Asociación Económica de Chile y Japón, Perú- Japón y los que actualmente se están negociando tales como: Chile-Hong Kong, Chile-Indonesia, Colombia-Japón, República Dominicana-Taiwán, MERCOSUR-Corea, México-Corea y, México-Singapur (Martin, 2014).

Finalmente, el 8 de marzo de 2018, las once naciones firman el denominado “Comprehensive and Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership” o Acuerdo Global y Progresivo para la Asociación Transpacífica1 (CPTPP o TPP-11)2, considerado como uno de los mayores acuerdos comerciales en las últimas décadas. Entrará en vigor luego que 60 días después sea ratificado por al menos seis de los 11 países miembros. Además, los integrantes de este acuerdo están abiertos a la posibilidad de incorporar a otras economías, tales como China y Reino Unido después del BREXIT (Britain Exit, por su apócope en inglés, que significa la salida del Reino Unido de la Unión Europea).

Para México, la entrada en vigor de este importante acuerdo representa el acceso a seis nuevos mercados, a saber: Australia, Brunéi Darussalam, Malasia, Nueva Zelandia, Singapur y Vietnam, así como profundizar el acceso al mercado agroalimentario de Japón y consolidar las preferencias arancelarias con Canadá, Chile y Perú.

Conclusiones

El TPP es la plataforma de un área de libre comercio de Asia y el Pacífico, un área que abarcaba el 40% de la población mundial y más de la mitad de la producción mundial, esto ahora sin contar con la presencia de Estados Unidos de América. Sería el mayor TLC al que aspiraría incorporarse México basado en sus relaciones comerciales con países de la región. Debido a la gran diversidad entre los participantes, el TPP puede presentar problemas de integración dada su discrepancia en términos poblacionales, de desarrollo económico, geográfica, entre otras. De los países miembros hoy en día los socios comerciales más activos son Canadá y México, excepto por los flujos de inversión. Australia, Malasia y Singapur son los otros principales socios en el comercio de mercancías entre los países del TPP, y Australia y Singapur también son socios importantes en los flujos de comercio y la inversión de servicios entre los países del TPP. Por su parte, Vietnam puede tener un mayor potencial de crecimiento de sus relaciones comerciales en este tipo de acuerdo. Pero para Malasia, México, Chile y Perú representan oportunidades y desafíos enormes partiendo de tener economías crecientes en años venideros.

Finalmente, con base en los resultados de los modelos econométricos construidos, así como a las evidencias actuales, de manera particular, a la firma de CPTPP, se visualizan buenas expectativas de mejorar la economía de las naciones mediante la reducción y eliminación de barreras al comercio e inversiones, aun con la salida de Estados Unidos. De manera particular, para México representa la posibilidad de incursionar en seis nuevos mercados, siempre que se tenga la capacidad, conocimiento, experiencia, asesoría y apoyo para aprovechar no sólo estos nuevos mercados sino también los actuales como estrategia para diversificar el comercio y las inversiones.

Fuentes consultadas

Asia Pacific Economic Cooperation. (2017). Stats APEC, Key Indicators Database. Recuperado de: http://statistics.APEC.org/index.php/key_indicator/economy_listLinks ]

Association of Southeast Asian Nations & United Nations Conference on Trade and Development. (2015). ASEAN Investment Report 2015: Infrastructure Investment and Connectivity. Jakarta: ASEAN Secretariat & UNCTAD. Recuperado de http://ASEAN.org/storage/2015/12/ASEAN-Investment-Report-2015.pdfLinks ]

Balassa, B. (1964). Teoría de la integración económica. México: UTEHA. [ Links ]

Balassa, B. (marzo, 1983). La política de comercio exterior de México. Comercio exterior, 33 (3), 210-222. [ Links ]

Balassa, B., Bueno, G. M., Kuczynski, P. P., & Simonsen M. H. (1986). Towards renewed economic growth in Latin America. Washington, DC: Institute for International Economics. [ Links ]

International Monetary Fund (2016). World Economic Outlook. Subdued Demand: Symptoms and Remedies. Recuperado de https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2016/12/31/Subdued-Demand-Symptoms-and-RemediesLinks ]

Karacaovali, B., & Talagi, D. (2017). International Trade Effects of Trans-Pacific Partnership for North America. (Working paper 17-01). Hawaii: University of Hawaii at Manoa. [ Links ]

Kuriyama, C. (2011). The Mutual Usefulness between APEC and TPP. Recuperado de https://www.APEC.org/Publications/2011/10/The-Mutual-Usefulness-between-APEC-and-TPPLinks ]

Loyola, A., & Schettino, J. A. (1994). Estrategia empresarial en una economía global. México: Iberoamericana. [ Links ]

Martin, M. F. (2014). The Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC) Meetings in Vladivostok, Russia: Postscript. (CRS Report for Congress). Washington, D.C: Congressional Research Service. Recuperado de: https://fas.org/sgp/crs/row/R42842.pdfLinks ]

Nishijima, S., & Smith, P. (Coords.) (1997). ¿Cooperación o rivalidad? Integración regional en las Américas y en la Cuenca del Pacífico. Mexico, D.F: Editorial Miguel Angel Porrua [ Links ]

Petri, P. A., Plummer, M. G., & Zhai, F. (2011). The Trans-Pacific Partnership and Asia-Pacific integration: A quantitative assessment. (Working paper). Washington, D.C: East-West Center. [ Links ]

Saborio, S. (1994). Reto a la apertura. Libre comercio en las Américas. México: McGraw-Hill. [ Links ]

Tugores, J. (1994). Economía internacional e integración económica. México: McGraw-Hill. [ Links ]

Williams, B. R. (2013). Trans-Pacific Partnership (TPP) Countries: Comparative Trade and Economic Analysis. Washington, DC: Congressional Research Service. [ Links ]

Witker, J., & Hernández, L. (2002). Régimen jurídico del comercio exterior de México. (Serie Doctrina Jurídica, Núm. 27). México: Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

World Trade Organization & Institute of Developing Economies (2011). Trade Patterns and Global Value Chains in East Asia: From Trade in Goods to Trade in Tasks. World Trade Organization & IDE-JETRO. Recuperado de https://www.wto.org/english/res_e/booksp_e/stat_trade-pat_globvalchains_e.pdfLinks ]

1Justo cuando Estados Unidos alista un plan para decretar fuertes aranceles a las importaciones del acero y aluminio.

2Cuyos cambios efectuados al acuerdo después de la salida de Estados Unidos fueron pocos. Establece mecanismos para eliminar aranceles sobre productos industriales y agrícolas.

Recibido: 22 de Junio de 2017; Aprobado: 23 de Abril de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons