SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número15La moneda circulante en la Capitanía General de Filipinas (siglos XVI al XVIII) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


México y la cuenca del pacífico

versión On-line ISSN 2007-5308

Méx.cuenca pac vol.5 no.15 Guadalajara sep./dic. 2016

 

Reseña

Japón después de ser el número uno. Del alto crecimiento al rápido envejecimiento

Jorge Francisco Vuelvas Lomelí* 

* Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Colima. Embajador titular de Colima en Ollin. Jóvenes en Movimiento, A. C. (2015). Correo electrónico: jorgevuelvas93@hotmail.com

Japón después de ser el número uno. Del alto crecimiento al rápido envejecimiento. López Villafañe, Víctor; Uscanga, Carlos. Siglo XXI Editores, México: 2015. ISBN: 978-607-03-0650-1.


En la portada del libro que a continuación se reseña se observa a un ciudadano japonés durmiendo cómodamente en el metro de alguna ciudad de la nación nipona; el diseño de dicha portada se lo debemos a María Luisa Martínez Passarge, distinguida maestra en diseño y producción editorial de nuestro país. La imagen representada sin duda llena de curiosidad a los lectores que pasan por una biblioteca o una librería, debido a que refleja el cansancio de una sociedad que, a lo largo del siglo XX, reconstruyó y desarrolló un archipiélago carente de recursos naturales, azolado por los desastres y rodeado de nacionalidades enemigas.

Japón después de ser el número uno representa la continuación del libro Japón hoy, publicado por la casa editorial Siglo XXI Editores en 1987. En aquellos años Japón estaba en la cúspide del desarrollo económico y tecnológico, diversos especialistas consideraban al modelo japonés como un ejemplo para Estados Unidos, e incluso Ezra Vogle catalogó al país como Number one; sin embargo, los actuales problemas en la sociedad japonesa, su desaceleración económica y la pérdida de protagonismo en el mundo cuestionan su papel como el número uno en la comunidad internacional. Por dicha razón, Carlos Uscanga y Víctor López coordinan una serie de capítulos, de diferentes especialistas, que abordan las recientes dificultades apremiantes de una nación que estuvo acostumbrada al progreso y ahora tiene que enfrentar un posible retroceso.

Esta obra se caracteriza por su riguroso análisis académico e intelectual en diferentes áreas de las ciencias sociales. En los primeros tres capítulos se exploran las dificultades en la economía japonesa y sus sectores; posteriormente se dedican cuatro capítulos a las contrariedades de una sociedad japonesa cada vez más compleja y golpeada por recurrentes crisis económicas, sociales y naturales; finalmente, los últimos tres apartados basan su análisis en asuntos de política interna y externa del Estado japonés, basándose en la historia, teorías de las relaciones internacionales o indicadores económicos. El libro también contiene un prólogo que aglutina las principales contribuciones de cada autor partícipe de este compendio.

El primer capítulo, titulado "Del alto crecimiento a la deflación y el estancamiento. Las heridas en la economía y la sociedad", escrito por Víctor López Villafañe, explica por qué la economía japonesa dejó de crecer sostenidamente a partir de la década de los noventa, qué provocó su estancamiento económico y cómo podría desenvolverse la dinámica económica de ese país. Según el autor, la nación nipona experimentó retroceso en su alto crecimiento por las siguientes razones: "reducción de costos por los efectos de una moneda reevaluada, el aumento de la inversión extranjera de las empresas japonesas que trasladan grandes cantidades de manufacturas al exterior, y los procesos de desindustrialización doméstica" (p. 19); aunado a ello, la población experimentó un decrecimiento secuencial, bajaron los salarios, se comprimió la demanda doméstica y hubo exceso en la capacidad productiva; esto ha provocado que la economía se estanque y la deflación se siga extendiendo. Por esta razón, en el capítulo se plantea que el principal problema del Estado japonés es buscar la recuperación económica sin considerar los principales problemas que atañen al país, tales como el envejecimiento de la población y los bajos salarios; de atenderse dichas dificultades y aceptar un crecimiento macroeconómico moderado, el futuro de Japón se podría encaminar a un nuevo modelo que sirva como guía a las sociedades industrializadas.

El capítulo dos y tres complementan los argumentos del anterior autor, enfocándose en el estancamiento y la reacción de las multinacionales japonesas. Tsuyoshi Yasuhara, en el capítulo "Cambio estructural de la economía mundial y su influencia en Japón: ¿más globalización y más estancamiento?", se encarga de estudiar el mecanismo de la actual recesión japonesa, enfocándose en las industrias manufactureras; tiene como hipótesis que la productividad de la industria está determinada por los factores económico-sociales y que las políticas para el fomento de la innovación tecno científica no garantizará la alta productividad. De manera más específica, Melba Falck examina la respuesta de las multinacionales a las dos últimas décadas de dicho estancamiento económico; su capítulo se titula "La respuesta de las multinacionales japonesas frente al estancamiento interno y el nuevo entorno internacional de la fragmentación de la producción", e inicia su análisis a partir de la reevaluación del yen y el inicio de la economía burbuja en 1985. Ambos autores coinciden en que los problemas económicos de Japón son producto de la política monetaria restrictiva y la sobrevaluación de la moneda; no obstante, el primero de ellos considera que se necesita mayor intervención en la política industrial y comercial, a fin de aumentar su productividad; por otro lado, Falck se limita a explicar que como consecuencia del estancamiento económico las empresas japonesas han trasladado sus plantas al exterior, aferradas a un sistema corporativo de posguerra y alimentando la falta de productividad interna. Sin embargo, esta autora es más optimista, pues afirma que existen multinacionales que han sabido aprovechar el atasco económico y se han convertido en "campeonas globales".

María Elena Romero Ortiz escribe el capítulo "Japón 3.11. Las contradicciones de las estrategias de recuperación". En este apartado la autora aborda el triple desastre que devastó a Japón en marzo de 2011 (terremoto, tsunami y explosión de la planta nuclear en Fukushima) cuestionándose: ¿hasta dónde esa crisis incentivará el cambio económico, político y social? La redacción explora tres momentos clave en el proceso de recuperación: a) la crisis, el recuento de los daños y las primeras reacciones; b) el proceso de recuperación y la reforma, decisiones políticas, participación social y el tema nuclear, y c) la postura de la sociedad japonesa. En dicha exploración se rescatan cuestiones económicas, políticas y sociales, enfatizando la desconfianza civil hacia las autoridades debido a la lentitud del Gobierno japonés ante este desastre natural. El escrito se concluye con una serie de lecciones sobre este suceso; la primera de ellas es que

[...] los desastres naturales vinculados a la negligencia política generan escenarios catastróficos [...] también, estos desastres tienen impactos superiores a los previsibles y deberán considerarse en las políticas de urbanización [...] finalmente, el desastre de Fukushima no debe ser visto como una crisis aislada, debido a que ha tenido implicaciones a nivel internacional y es necesario plantear la construcción de un régimen internacional de seguridad nuclear (pp. 94 y 95).

Los tres posteriores capítulos ("La caída de una sociedad abundante para todos", de Junichi Yamamoto; "Familia, cambios sociales y políticas públicas en el contexto del envejecimiento poblacional. Retos emergentes y nuevas direcciones para Japón", de Meiko Makita; "Las mujeres y las vicisitudes sociodemográficas de Japón", de Juan José Ramírez Bonilla) contextualizan las dificultades de los japoneses en su vida familiar, de género y demográfica. El primero de ellos dilucida el empobrecimiento de la población como un problema latente en la sociedad japonesa, el cual, según el autor, se puede solucionar a partir de un sistema de alta seguridad social, con educación superior gratuita y altos impuestos; el apartado de Makita analiza el impacto de los cambios sociales en las políticas públicas y en la redefinición del ciudadano japonés, como consecuencia de las tendencias demográficas en constante cambio y la redefinición en los roles de género; por otro lado, Juan José estudia las consecuencias de dichas tendencias demográficas, argumentando que la transformación del rol femenino en Japón y las vicisitudes socioeconómicas son un fenómeno normal en un país postindustrial, el cual se debe flexibilizar en una dócil política migratoria y relaciones de género más igualitarias.

Posterior a los tres capítulos de análisis sociodemográfico, se presenta el apartado "El sistema político japonés en transformación", escrito por Alfredo Román Zavala. El autor sostiene que la raíz del descontento social de los japoneses se encuentra en la apertura del mercado japonés, el cual provocó divisiones socioeconómicas que causaron la politización de todas las dificultades de la nación nipona; en el capítulo se contextualiza el afianzamiento del Partido Liberal Demócrata (PLD) en la política japonesa y su posterior pérdida de poder ante la Dieta y la sociedad. De igual manera, explica la discrepancia entre la burocracia del país, el sector privado y los diferentes partidos políticos, con esporádicos acercamientos y cooperación entre los actores de cada esfera de poder.

Ulises Granados elabora un apartado que analiza la relación trilateral de Japón, China y Estados Unidos ("La relación de Japón con China y Estados Unidos en el nuevo ambiente regional e internacional"). Este capítulo está fundamentado en la teoría del realismo de las relaciones internacionales, específicamente en el realismo reacio; Granados considera el ascenso de China como una amenaza a la seguridad nacional japonesa y una convergencia con la alianza con Estados Unidos; sin embargo, acepta que dicho ascenso también representa una oportunidad de mayor cooperación y redefinición regional. Empero, reflexiona que la nación nipona seguirá usando la alianza con Estados Unidos como una carta de balance de poder frente a sus amenazantes vecinos: Corea del Norte y China.

Para finalizar, Carlos Uscanga escribe el capítulo "¿El ocaso de una potencia económica?", en el cual se pregunta si el PIB nominal puede ser un indicador absoluto para dejar de considerar a Japón como una potencia económica y, específicamente, ¿qué es una potencia económica? El autor basa su argumento explorando diversos indicadores diferentes al PIB, que permiten analizar mejor la situación económica y social del actual Estado japonés. El apartado concluye con una visión optimista sobre la nación nipona, tanto en el presente como en el futuro; el principal indicador que demuestra esta afirmación es Inclusive Wealth Index, (IWI), el cual mide la capacidad futura del crecimiento, la educación, los recursos del país, entre otras variables. El mismo Uscanga redacta un epílogo en el cual reúne las principales aportaciones de los autores del libro, y concluye la obra con una reflexión que invita a concebir a Japón como una nación que avanza a pasos firmes frente a sus problemas económicos y sociales.

A lo largo de estos 10 capítulos, y retomando la historia japonesa, se observa que este país asiático ha experimentado grandes problemas a partir del estallido de la economía burbuja en 1991, recrudeciéndose aún más en el triple desastre de Fukushima. Esta obra es una ejemplar radiografía del Estado japonés, con una redacción amena para el público joven interesado en la sociedad nipona; de igual manera, los especialistas en el área y profesionistas familiarizados con las ciencias sociales disfrutarán de un libro que enriquece los conocimientos de un país que promete seguir siendo una de las potencias más importantes del mundo a través de nuevos esquemas en su actuar político, económico y social. Considero que el lector puede confiar en el alto nivel analítico de cada uno de los autores involucrados, y le ayudará a emprender nuevas preguntas sobre la realidad de Japón.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons