SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número15Las islas Spratly: Internacionalización de un conflicto regionalLa moneda circulante en la Capitanía General de Filipinas (siglos XVI al XVIII) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


México y la cuenca del pacífico

versión On-line ISSN 2007-5308

Méx.cuenca pac vol.5 no.15 Guadalajara sep./dic. 2016

 

Análisis

Los motivos tras el establecimiento de la zona franca de Shangai

The reasons behind the establishment of the Shanghai Free Trade Zone

Clemente Hernández Rodríguez* 

*Universidad de Guadalajara, CUCEA, Departamento de Economía. Periférico Norte núm. 799. Núcleo Universitario Los Belenes, CP 45100, Zapopan, Jalisco. México. Correo electrónico: clemente.hernandez@cucea.udg.mx


Resumen:

En este artículo se busca identificar las fuerzas internas y globales, así como la interacción entre intereses e instituciones detrás del establecimiento de la zona franca piloto de Shangai China (SHFTZ). El Gobierno central chino lanzó el Programa de la Zona Franca de Shangai el 29 de septiembre de 2013, tratando de disminuir las intervenciones administrativas, aliviar las restricciones sobre las inversiones; además, para abrir su sistema financiero e internacionalizar el yuan (RMB), para reforzar principalmente el transporte, la logística y el comercio. Para analizar los motivos del establecimiento de la zona franca de Shangai utilizo un acercamiento sintético de la economía política internacional (EPI) basado en la segunda imagen revertida. Primero, presento algunas reflexiones sobre el establecimiento de la zona franca de Shangai que surgen de datos cualitativos en un marco de EPI. Entre los resultados se evidencia que la SHFTZ es un paso importante para el nuevo liderazgo chino en la búsqueda de una mayor liberalización económica e innovación administrativa. La zona franca de Shangai es sólo el comienzo de una nueva ola de reformas, reestructurando la economía de China. Además, esta nueva dirección y el enfoque de las iniciativas económicas de China en el libre comercio parece ser una respuesta a presiones globales como los acuerdos regionales comerciales que Estados Unidos ha negociado recientemente.

Palabras clave: zona franca de Shangai (SHFTZ); economía política internacional; China; reforma; liberalización financiera; acuerdos económicos

Abstract:

This paper seeks to identify domestic and global forces, as the interaction between interests and institutions behind the establishment of the China Shanghai Pilot Free Trade Zone (SHFTZ). Chinese central Government launched the Shanghai free trade zone Program on September 29, 2013 trying to diminish administrative interventions, ease restrictions on investments, further open up its financial system, and internationalize the Renminbi (yuan) to booster mainly shipping, logistics, and commerce. To analyze the reasons for the establishment of the free trade zone of Shanghai, I use a synthetic approach of the international political economy (IPE) based on the second image reversed. First, I present some thoughts about the establishment of the Shanghai free trade zone coming from qualitative data in an ipe framework. The results give evidence that the SHFTZ is an important step for China's new leadership searching for greater economic liberalization and management innovation. The Shanghai free zone is just the beginning of a new wave of reforms, restructuring China's economy. Furthermore, this new direction and focus of China's economic initiatives regarding free trade seems to be a response to global pressures such as the regional free trade agreements that United States has recently negotiated.

Keywords: Shanghai Free Trade Zone (SHFTZ); international political economy; China; reform; financial liberalization; partnerships

Introducción

Desde su creación el 29 de septiembre de 2013, la zona franca piloto de Shangai China ha captado la atención de todo el mundo (Shanghai Daily, 2013). Por simplicidad, el autor se referirá de aquí en adelante a la zona franca piloto de Shangai China solamente como la zona franca de Shangai o se utilizaránlas siglas SHFTZ derivadas de su nombre en inglés (véase el mapa de la SHFTZ en la figura 1).

Fuente: SHFTZ (2013). China (Shanghai) Pilot Free Trade Zone.

Figura 1 Mapa de la zona franca piloto de Shangai China 

Partiendo de que el Gobierno central chino define el establecimiento de la zona franca de Shangai como un campo de ensayo para más reformas económicas, con este artículo se busca entender las fuerzas detrás de estas medidas de liberalización usando el marco de la economía política internacional (EPI).

Por varias razones esta investigación adoptará como punto de partida teórico una perspectiva centrada en el estado de la EPI. En primer lugar, China se caracteriza por ser un fuerte Estado servido por un gobierno eficiente, potente, con un plan de transformaciones políticas, sociales y económicas (Fung, 2010). Se cree que en una red de política centrada en el Estado, el Estado que emana de la opinión pública o algunos otros entes soberanos formula políticas que son una articulación de los intereses colectivos.

Esta red también permite al Estado imponer esas políticas sobre las objeciones de los intereses particulares (Gourevitch, 2009). De modo que es razonable decir que el Estado-centrismo se ha convertido en una característica importante del moderno pensamiento político chino. En segundo lugar, desde su fundación en 1949 la República Popular de China ha sido un Estado unipartidista gobernado por el Partido Comunista de China (PCCh). Aunque el poder político en China se difunde a través de una serie de actores tanto burocráticos como no gubernamentales, el Gobierno central conserva relativamente un fuerte poder en la formación de políticas (Dumbaugh, 2010). En tercer lugar, si tomamos la zona franca de Shangai como un caso específico, el hecho de que ha recibido considerable apoyo del Gobierno central sugiere que su misión está estrechamente relacionada con objetivos del Gobierno central. Así, el realismo en la EPI nos proporciona una perspectiva teórica en la discusión del establecimiento de la zona franca de Shangai. No obstante, puesto que el enfoque realista queda limitado es necesario realizar una síntesis teórica.

En este trabajo se pretende discutir las fuerzas internas y externas, así como la interacción entre intereses e instituciones detrás del establecimiento de la zona franca de Shangai. La zona entró en vigor como un acuerdo económico, así como un producto político. Representa una respuesta política del Gobierno central chino para hacer frente a los desafíos nacionales y globales. Por otra parte, desde la reforma y apertura política en 1978, se ha visto un lazo cada vez más estrecho entre la economía china y la economía mundial (Ramírez y Cortez, 2011). Así que se espera que la formación de las políticas económicas chinas incorpore preocupaciones económicas más globales. En este sentido, la EPI es muy relevante ya que establece una conexión recíproca entre el ejercicio del poder político y el control de importantes recursos en la economía del mercado global (Underhill, 2006).

El autor considera el establecimiento de zona franca de Shangai como un caso digno de ser examinado y desea hallar explicaciones sobre las fuerzas que lo condujeron. Siguiendo la sugerencia de George y Bennett (2005), se decidió examinar el impulso subyacente al establecimiento de la zona franca de Shangai, en lugar de la zona franca de Shangai per se. La zona franca de Shangai ha adoptado una lista negativa para la gestión de inversiones, ha simplificado los procedimientos de supervisión de comercio exterior, ha promovido la reforma del sistema financiero para realizar la convertibilidad de la cuenta de capital en yuanes (conocidos en China como renminbi o RMB) y ha abogado por la supervisión como una manera de transformar las funciones gubernamentales.

Ésta será esencialmente una investigación que en su parte cualitativa busca comprender posiciones detrás de tales políticas. El objetivo de la investigación cualitativa es añadir entendimiento y comprensión y crear teoría que proporcione la explicación e incluso la predicción de un fenómeno: el establecimiento de la zona franca de Shangai. Para entender mejor la zona franca de Shangai, así como a la economía china en general, se recogen tanto datos cualitativos como cuantitativos. Estos datos cuantitativos, tales como las cifras económicas de China se colectan a través de fuentes oficiales o académicas para su certeza. Los datos cualitativos, que toman formas más variadas, se obtienen de artículos académicos, nuevos informes, páginas web, libros, entre otros. Para llevar a cabo la investigación se utilizan fuentes primarias y secundarias. Las fuentes primarias incluyen sitios web oficiales de la zona franca de Shangai, así como declaraciones oficiales e información formal. Las fuentes secundarias incluyen informes de los medios de comunicación, trabajos de investigación, artículos electrónicos y de revistas y periódicos, para recoger datos que no son fácilmente accesibles desde las fuentes primarias. Las fuentes secundarias también son valiosas porque ofrecen datos más organizados y comprensibles. Sin embargo, es importante verificar la fiabilidad de los datos secundarios pues han sido sometidos a reinterpretación.

El marco analítico de la sección de análisis de la EPI de la zona franca de Shangai está estrechamente vinculado a la visión de la segunda imagen revertida de Gourevitch (2009), que estudia la función del papel que las situaciones internacionales tienen en las decisiones económico-políticas de un determinado país.

Derivado del análisis de la EPI, puede decirse que el establecimiento de la zona franca de Shangai es un paso importante tomado por el nuevo liderazgo chino para buscar una mayor liberalización económica e innovación administrativa.

Este trabajo se distribuye de la siguiente manera: la siguiente sección pretende ilustrar los conceptos básicos y la selección de teorías aplicables al caso. Esa sección presenta las teorías que son relevantes para la investigación, concretamente los puntos principales y los supuestos básicos de la economía política internacional y el planteamiento realista. La sección de análisis es clave para esta investigación, ya que combina las teorías con datos empíricos, ofreciendo argumentos lógicos para comprender las fuerzas impulsoras detrás de la zona franca de Shangai. Se hace un análisis de la EPI de la zona franca de Shangai desde cuatro aspectos: instituciones internas, instituciones globales, intereses internos e intereses globales. Finalmente, se presentan las conclusiones y se indican las limitaciones y posibles extensiones de esta investigación.

Marco teórico

En esta sección se exponen los conceptos básicos y la selección de teorías aplicables al caso de la zona franca de Shangai.

Zona franca. La zona franca también es conocida como zona de libre comercio o puerto libre. Se refiere a un área creada dentro de un país donde las mercancías pueden ser aterrizadas, manejadas, fabricadas o reconfiguradas y reexportadas sin la intervención de las autoridades aduaneras. Usualmente una zona franca es un área geográfica específica que se destina a la industrialización con fines de exportación. Por consiguiente, sólo cuando los bienes son trasladados a los consumidores en el país en el que se encuentra la zona pasan a estar sujetos a los derechos de aduana vigentes (Free-Trade Zone, 2014). Dicho simplemente, la zona franca se trata de un espacio del territorio de un Estado-nación donde la legislación aduanera se aplica en forma diferenciada o no se aplica, por lo que las mercancías de origen extranjero pueden ingresar y permanecer o ser transformadas sin estar sujetas al régimen tributario normal. En este contexto, Shangai, como el puerto más grande del mundo, que inició las relaciones comerciales directas con las naciones occidentales a partir de 1843, se convierte en foco mundial debido a la fundación de la SHFTZ.

Las zonas francas generalmente se encuentran alrededor de los principales puertos marítimos, aeropuertos internacionales y fronteras nacionales donde se identifican ventajas geográficas para el comercio. El propósito principal de una zona franca es eliminar las barreras al comercio por cupos, aranceles, impuestos elevados y reglamentaciones de aduana complejas. Por lo general, en las zonas francas se llevan a cabo actividades de almacenamiento, comerciales, de servicios e industriales, en este último caso sólo para la exportación, con la excepción de aquellos de bienes de capital que no registren antecedentes de producción en el territorio aduanero general ni en las áreas aduaneras especiales (definición.de, 2014). Las mercancías extranjeras pueden ser traídas a la zona franca sin entrada de aduana formal para almacenaje, montaje, fabricación, exhibición, destrucción u otro proceso (PRPA, 2014). Los negocios dentro de la zona franca pueden beneficiarse de la reducción en los procedimientos aduaneros de la examinación, lo cual resulta en entregas más rápidas de los barcos y aviones. Otros beneficios incluyen la exención de ciertos impuestos, aplazamiento o eliminación de aranceles aduaneros, y oportunidades de almacenamiento indefinido.

Actualmente hay más de 1,200 zonas francas en todo el mundo variando en diferentes factores, tales como ubicación geográfica y la política económica. Las funciones de la zona franca a nivel mundial se han desarrollado perceptiblemente desde solamente el tradicional comercio de exportación y reexportación a las finanzas, la ciencia y tecnología.

La economía política internacional. La economía política internacional (EPI) surgió como un subcampo distinto en la década de 1970 como una respuesta a los avances en los estudios de economía y relaciones internacionales (Ravenhill, 2011). Los enfoques tradicionales de las relaciones internacionales han hecho hincapié en una distinción clara entre la dinámica de la política a nivel nacional e internacional. Sin embargo, como el sistema de economía de mercado cada vez se internacionaliza más y, en consecuencia, llega a quedar fuera del control de los Estados individuales, es necesario comprender la interacción de los niveles de análisis nacionales e internacionales. En el nivel nacional los intereses económicos materiales de diferentes grupos de interés se expresan como preferencias políticas, que representan una gama diversa de actores estatales y no estatales. En el ámbito internacional las negociaciones gubernamentales y las instituciones internacionales existentes dan forma a las decisiones internas, al mismo tiempo que proporcionan un medio para la política interna en el dominio internacional.

Así, las teorías de la EPI, aunque variadas en orígenes y énfasis, se basan en varias premisas básicas: a) no se pueden separar los dominios políticos y económicos; b) el Estado y el mercado no funcionan en reinos distantes; en vez de eso, la interacción política es el medio por el cual las estructuras económicas se establecen y se transforman a la vez, y c) existe una íntima conexión entre los niveles de análisis nacional e internacional.

La forma más comúnmente utilizada de la categorización de las escuelas que compiten es la tricotomía de realismo, liberalismo y marxismo (Gilpin, 2001). Sin embargo, este enfoque ha sido criticado con frecuencia por dibujar líneas rígidas de demarcación y amontonar acercamientos con diversos orígenes bajo el mismo sello (Martin, 2002). Por ejemplo, bajo la etiqueta de la EPI realista, uno también encuentra que se usan términos como estatista, nacionalista o mercantilista. Por ello, Watson (2005) sostiene que debería aplicarse una clasificación basada en orígenes históricos y disciplinarios.

El acercamiento realista de la EPI. En la EPI, el realismo y el estatismo se utilizan a menudo como sinónimos aceptables puesto que el linaje intelectual de ambos enfoques puede atribuirse a la tradición realista en las relaciones internacionales (RI). Partiendo de las creencias realistas de las RI que hacen hincapié en la naturaleza anárquica de los asuntos internacionales, la primacía del Estado y sus intereses en asuntos internacionales y la importancia del poder en las relaciones interestatales, los realistas/estatistas de la EPI suponen que a) los intereses nacionales son la única preocupación de los Estados al tomar postura en las negociaciones económicas internacionales, y b) los Estados tienden a evitar desencadenar acciones de represalias de otros Estados actuando en consonancia con las normas económicas internacionales vigentes. En la actualidad tales preocupaciones incluyen el respeto por el derecho de otros a participar en libre comercio y un compromiso con la liberalización de los flujos financieros y las cuentas de capital.

Krasner (1994) cree que los Estados están ontológicamente dados en el sistema, mientras que otros actores como las empresas y las instituciones reguladoras son meramente subsidiarios de los Estados. Gilpin (2001) especifica aún más la importancia de los gobiernos nacionales en tanto toman las decisiones principales en materia económica; siguen estableciendo las reglas con que otros actores funcionan, y utilizan su considerable poder para influir en los resultados económicos. En este sentido, el enfoque realista de la EPI necesariamente prioriza a las acciones de Estado en el estudio de los asuntos económicos internacionales.

Otra cuestión clave es la delimitación del interés nacional. Las políticas y los intereses nacionales están determinados por la élite política dominante y las presiones de los grupos de interés dentro de una sociedad nacional. Puede haber elementos subjetivos en la definición de la élite de los intereses nacionales; sin embargo, factores objetivos tales como la ubicación geográfica y los requisitos físicos de la economía siguen siendo preocupaciones fundamentales.

El enfoque realista de la EPI también asume que la seguridad nacional es y será siempre la principal preocupación de los Estados en la economía política internacional; por lo tanto, los Estados deben protegerse constantemente de amenazas reales o potenciales a su independencia política y económica. Aunque el creciente comercio de los Estados reta en importancia a la seguridad nacional, el éxito de estos Estados ha sido posible gracias al sistema de seguridad suministrado por los convenios entre Estados Unidos y sus aliados en Europa y Asia.

La segunda imagen revertida.Gourevitch (2009) analiza la relación entre política doméstica e internacional. Su enfoque principal es revertir la segunda imagen de Waltz (2001), que se refiere a una explicación de la política internacional en la política a nivel nacional; es decir, Gourevitch contempla cómo la política internacional afecta a la estructura doméstica. Por ejemplo, en las perspectivas de la segunda imagen, las causas de la guerra se explican por las características de los Estados, incluyendo sus instituciones nacionales y los procesos de formulación de políticas. Mientras que la segunda imagen revertida de Gourevitch marca una perspectiva analítica opuesta, centrándose en cómo factores externos pueden influir en las instituciones básicas y los procesos de formulación de políticas del Estado. Él sostiene que principalmente dos tipos de sistemas internacionales afectan los regímenes nacionales: el sistema internacional de Estados que distribuye el poder, y la economía internacional que distribuye la riqueza y las actividades económicas.

Gourevitch (2009) examina varios filamentos de teorías, encontrando que las fuerzas del ambiente económico influyen en estructuras domésticas, aunque en diferentes maneras y formas. Llega a la conclusión de que el sistema internacional no es sólo una consecuencia de la política interna y las estructuras sino una causa de ellas. Las relaciones económicas y la presión militar restringen toda una gama de comportamientos nacionales, desde decisiones de política hasta las formas políticas. Las relaciones internacionales y la política interna, por tanto, están tan interrelacionadas que deben analizarse simultáneamente como un todo. En este sentido, el marco de la segunda imagen revertida es iluminativo al analizar cómo y en qué medida las instituciones internacionales y las fuerzas del mercado afectan la política interna y las políticas económicas de China.

Para comprender las fuerzas que configuran el establecimiento de la zona franca de Shangai la figura 2 nos enfoca desde perspectivas nacionales y globales con intereses e instituciones como factores explicativos clave. Debemos considerar también el papel del mercado interno o las fuerzas sociales en la conformación de la política. La fuerza institucional interna que influye en el establecimiento de la zona franca de Shangai es el Gobierno central chino. Las fuerzas externas institucionales son las normas internacionales y la hegemonía de Estados Unidos. Por último, el papel explicativo de las fuerzas del mercado global se ve plasmado en las corporaciones multinacionales y la cadena de producción global.

Fuente: adaptado de Zweig y Chen (2007).

Figura 2 Fuerzas para el análisis de economía política internacional 

Análisis de economía política internacional del establecimiento de la zona franca de Shangai

Sigue ahora un análisis detallado de la economía política internacional (EPI) que se lleva a cabo para responder al problema formulado de hasta qué punto le dieron forma al establecimiento de la zona franca de Shangai las instituciones y sus intereses (tanto internos chinos como globales). Tomando un enfoque de la EPI centrado en el Estado, cuatro posibles elementos de explicación, representados gráficamente en la figura 2, se discutirán respectivamente paratener una respuesta integral a la formulación del problema.

Las explicaciones académicas sobre las reformas y la transición económica de China han sido dominadas por estudios centrados en factores internos. Aunque con el compromiso más profundo de China con la economía mundial, se puede identificar que las fuerzas internacionales tienen ramificaciones en este nuevo experimento de apertura de China. Se aplicó el enfoque realista de la EPI, que supone el énfasis en el Estado como el actor principal en los asuntos internacionales. La visión centrada en el Estado reconoce la existencia de otros actores influyentes, como las corporaciones multinacionales, instituciones internacionales y organizaciones no gubernamentales; aunque los actores no estatales se consideran subsidiarios a las decisiones y actividades de los Estados (Hernández-Rodríguez, 2009). Puesto que la zona franca de Shangai es un experimento de arriba hacia abajo dirigido por el Estado para futuras reformas económicas, la EPI realista es instructiva ya que permite la discusión de cómo el Estado, como actor central, responde a la presión nacional e internacional, tanto institucional como a las fuerzas sociales o de mercado. Estas fuerzas cubiertas en el marco analítico propuesto son: las instituciones internas, las instituciones globales, los intereses internos y los intereses globales que sirven como punto de partida de análisis en esta sección.

Instituciones internas

El proyecto de la zona franca de Shangai viene luego de experimentar una década de inestabilidad económica global. Los eventos se han desenvuelto así: en primer lugar, el establecimiento de la SHFTZ en septiembre de 2013 y luego detalles de la reforma a mediano plazo de China publicada en la tercera sesión plenaria del Partido Comunista de China (PCCh) en noviembre de 2013 (China-briefing (2013a, 2013b).

El 18º Comité Central del PCCh (CCPCCh) fue convocado en Beijing, del 9 al 12 de noviembre de 2013, para discutir cambios masivos, graduales, en cuanto a política económica y las reformas políticas. La tercera sesión plenaria del 18º CCPCCh tuvo como objetivo avanzar hacia el lanzamiento de un plan de reforma integral, que puede resumirse como innovaciones institucionales diseñadas para impulsar la economía y la sociedad de China a la siguiente etapa de desarrollo (Hu, 2013). Lograr resultados en estas áreas coincidirá con el final del 13º Plan Quinquenal de China (2016-2020), pues el pleno de 2013 ha fijado el año 2020 como el plazo para alcanzar resultados decisivos (Yan, Moore, Wang y Guo, 2013).

La historia evolutiva de la SHFTZ indica que el Gobierno central chino es la principal fuerza institucional doméstica detrás del establecimiento de esta zona franca. Mientras que los gobiernos a nivel provincial y municipal pueden presentar propuestas para el establecimiento de la zona franca, el examen final y la autoridad de aprobación se encuentran en el Gobierno central. Respecto a otros actores no estatales, como empresas privadas o corporaciones multinacionales, éstos son más reactivos que proactivos en el proceso de toma de decisiones. El Gobierno nacional chino tiene la capacidad de fijar las reglas a la función de otros actores y utiliza su considerable poder para influir en los resultados económicos.

Por otra parte, según el enfoque realista Estado-centrista de la EPI, las políticas económicas y exteriores de una sociedad deben reflejar el interés nacional según lo definido por la élite dominante en esa sociedad. Los realistas reconocen que pueden existir elementos subjetivos en la definición de la élite; sin embargo, los factores objetivos, tales como los requisitos físicos de la economía, son de gran importancia en la determinación de los intereses nacionales. Pues bien, las autoridades centrales de China han anunciado su firme apoyo a la SHFTZ. De las medidas y políticas adoptadas dentro de la zona franca de Shangai, es posible decir que el nuevo Gobierno de China ve a la liberalización económica y una mayor integración en la economía mundial como claves para el desarrollo a largo plazo de China.

El premier Li Keqiang y otros altos funcionarios gubernamentales reconocen que el actual modelo de crecimiento de China es insostenible en el largo plazo, y que las reformas son necesarias para impulsar la economía de China con el fin de escapar de una potencial recesión económica. El establecimiento de la zona franca de Shangai refleja, entonces, la determinación del Gobierno central en la transformación de patrón de crecimiento de China. Según Wei (2014), el enfoque de la nueva zona de libre comercio será facilitar la inversión en lugar de simplemente conseguir cifras de un buen comercio, mientras que China explora reformas más profundas en su sistema de inversión. Se toman reformas en principios reguladores, tales como trato nacional preestablecimiento, un acercamiento de lista negativa para inversiones y los procedimientos simplificados de aprobación, como la nueva mentalidad para alcanzar y superar los estándares globales y promover el crecimiento (Xinhua, 2013).

El enfoque realista supone también que en la EPI los Estados-nación siempre considerarán la seguridad nacional como su principal preocupación. A pesar de su misión de buscar la liberalización financiera y la desregulación administrativa, la zona franca de Shangai tiene algunas políticas y reglamentos que contienen preocupaciones de seguridad nacional. En la lista negativa se afirma que las inversiones extranjeras están sujetas a medidas de control especial en 16 sectores que involucran el interés nacional (véase cuadro 1). Entre éstos figuran la producción de semillas, explotación del gas y petróleo, procesamiento de arroz y maíz, transporte y servicio logístico, noticias y medios de comunicación, bienes raíces, entre otros. Estas medidas de control corresponden a la idea realista de que las preocupaciones de seguridad nacional siguen siendo muy importantes para los Estados-nación en la era de la globalización.

Fuente: Reuters (2013).

Cuadro 1 Lista negativa a la inversión extranjera 

Estudios sobre el modelo político de China sugieren que la reforma económica y el rápido crecimiento han sido componentes importantes de la continua legitimidad política para el Gobierno encabezado por el PCCh (Ünay, 2013). El modelo de crecimiento de China durante los últimos 30 años se enfrenta ahora a graves desafíos domésticos y en el extranjero. Entonces la zona franca de Shangai puede verse como un paso clave de la reforma económica, con el objetivo de un cambio fundamental en el patrón de desarrollo a fin de lograr un crecimiento económico sostenible y equilibrado en el largo plazo. Por lo tanto, es razonable argumentar que la zona franca de Shangai encarna el intento del Gobierno central de reformar la economía nacional y mantener un crecimiento alto, que es clave para establecer la legitimidad política.

Asimismo, también puede argumentarse que las medidas relativas a las innovaciones administrativas son intentos del Gobierno chino para renovar su legitimidad bajo nuevas situaciones. Actualmente China se enfrenta a la transición de una economía basada en manufacturas a una economía impulsada por la innovación y orientada al servicio. Sin embargo, el Gobierno chino está consciente de que su sistema administrativo actual no es flexible y eficiente para satisfacer las demandas de esa nueva estructura económica. Bajo tal contexto, la zona franca piloto en Shangai sirve como campo de pruebas para que el Gobierno central explore nuevos modelos de administración que sean convenientes para el desarrollo de largo plazo del país.

Aunque el nuevo liderazgo está resuelto en llevar a cabo las reformas, se ha informado que otros ministerios, como los reguladores del sector financiero, han expresado preocupaciones sobre la capacidad del Gobierno en la gestión de riesgo si el (ampliamente protegido) sector financiero se abriera repentinamente a competidores globales eficientes. Los reguladores financieros, incluyendo la Comisión Reguladora Bancaria de China y la Comisión Reguladora de Valores de China, discreparon abiertamente con el plan del premier Li para abrir el sector de servicios financieros de Shangai a los inversores extranjeros (Chen, 2013). La reforma financiera dentro de la nueva zona franca es un foco clave de la liberalización económica. Al mismo tiempo, también es el área más difícil para que se lleven a cabo las reformas. Antes de ello China previó poner a prueba la liberalización de las tasas de interés y cuentas de capital en RMB en algunas regiones especiales, como la zona piloto de reforma financiera de Wenzhou. Sin embargo, las tentativas cedieron eventualmente, dadas las preocupaciones sobre el riesgo, preocupándoles que abrir el sistema financiero de China sin controles adecuados pudiera suponer riesgos para la economía del país. De ahí que el establecimiento final de la zona franca de Shangai y sus medidas relativas a la liberalización financiera es una piedra angular en la historia de China de la reforma financiera.

De modo que se puede concluir que el Gobierno central chino es la fuerza impulsora fundamental tras de la zona franca de Shangai, aunque algunos debates y negociaciones han estado ocurriendo entre diferentes instituciones.

Instituciones globales

El establecimiento de la zona franca de Shangai es una señal de que China está buscando más compromiso con la economía global. Es especialmente significativo que este proceso de compromiso sucede dentro de un sistema hegemónico de normas mundiales dominado por el Consenso de Washington y los tratados de libre comercio y los mercados de capital sin restricciones. Por lo tanto, es posible argumentar que con mayor integración de China en la economía mundial se espera que las instituciones internacionales tengan fuertes influencias en las políticas económicas de China. Gourevitch (2009) sostiene que los sistemas internacionales no son sólo las consecuencias de la política doméstica realizada por diferentes Estados-nación, sino una causa en sí misma que puede dar forma y restringir los comportamientos nacionales.

El objetivo de esta investigación es examinar en qué medida las fuerzas institucionales internacionales dieron forma a la decisión de establecer la zona franca de Shangai. Así que intervienen dos elementos fundamentales, a saber: las instituciones internacionales y la estructura interna. Las instituciones internacionales pueden definirse como los conjuntos de reglas (formales e informales) persistentes y conectados que prescriben los roles de comportamiento, restringen la actividad y dan forma a las expectativas (Keohane, 1989). Por otro lado, la estructura interna se refiere a las instituciones políticas del Estado, las estructuras sociales y las redes de política que las ligan (Risse-Kappen, 1995). En cuanto a la interacción de las dos, las instituciones internacionales pueden prescribir actividad de cualquier Estado en diferentes maneras y en distintos grados, independientemente de si el Estado es o no un miembro de la institución internacional. Pero los canales que las instituciones internacionales usan para afectar los asuntos domésticos se basan principalmente en la estructura del Estado nacional (Zweig y Chen, 2007).

En el presente, instituciones internacionales como el Acuerdo de Asociación Económica Transpacífico (TPP, del inglés Trans-Pacific Partnership,) y la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP, del inglés Trans-Atlantic Trade and Investment Partnership) encabezadas por Estados Unidos tienen el potencial de evocar un enorme cambio en los patrones de comercio mundial. Las influencias sobre China de estos mega-acuerdos encabezados por Estados Unidos vienen en dos vertientes. Por un lado, el TPP y la TTIP están remodelando las normas y reglas en el comercio internacional, creando así un ambiente que impulsa a China a ajustarse a sus normas, o correr el riesgo de quedar marginada en el mercado global. Por otra parte, Estados Unidos hace esfuerzos para mejorar al TPP en una unión económica y estratégica completa al unificar selectivamente sus alianzas militares en el acuerdo. La hegemonía que Estados Unidos ha ejercido en el TPP corresponde con su giro de importancia estratégica a la región de Asia-Pacífico. Por lo tanto, ha habido amplias especulaciones acerca de que el compromiso de Estados Unidos con el TPP tiene otra intención, que es disminuir la influencia comercial y económica de China en el este de Asia. Además, algunos expertos creen que Estados Unidos tiene la intención de equilibrar la influencia de China y la cooperación económica regional. En la última década la integración regional en Asia oriental ha visto un auge, con diversas instituciones regionales establecidas, siendo un caso el de las instituciones regionales encabezadas por la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) (Pang, 2011). A lo largo de este proceso, China surgió con un papel de líder en la integración de Asia oriental, desafiando así la hegemonía de Estados Unidos en el área. En este contexto, las negociaciones del TPP irigido por Estados Unidos pueden entenderse como el medio para reafirmar la hegemonía económica estadounidense en Asia (Ramírez, 2014). Parece que el acuerdo TPP tiene la intención estratégica de consolidar el liderazgo de Estados Unidos en Asia y, junto con las negociaciones de un pacto de libre comercio en Europa, poner a Estados Unidos en el centro de un gran proyecto para escribir las reglas que regirán la economía global por el siguiente siglo (Symonds, 2014).

Tomando una perspectiva realista Estado centrista, se puede argumentar que la zona franca de Shangai es una respuesta del Gobierno chino que busca hacer frente a las presiones externas impuestas por los regímenes internacionales como el TPP y la TTIP. Por un lado, la SHFTZ sirve como ventana para que China se acomode más a las normas y regulaciones internacionales. Dado que China está tratando de abandonar su modelo de desarrollo basado en el uso intensivo de energía y trabajo para avanzar hacia un modelo más sostenible, el experimento en la zona franca de Shangai es valioso en tanto sus experiencias positivas pueden ser replicadas en otras regiones de China. Este cumplimiento de las normas internacionales también beneficiará a China, pues lo llevará a una gama más amplia de oportunidades.

Por otro lado, la presión externa de apertura proporciona un impulso para promover la reforma interna. En la Decisión del CCPCCh en Algunas Cuestiones Importantes Relativas a Profundizar Integralmente la Reforma se propuso denominar a esta lógica: promover la reforma a través de la apertura. Se espera que las innovaciones administrativas generadas bajo la presión de las normas y regímenes internacionales ayuden a acelerar la reforma del sistema administrativo y construir un gobierno orientado al servicio.

Intereses internos

Los objetivos para la implementación de la SHFTZ surgieron de la voluntad del Gobierno chino de lograr una economía china más abierta al estimular la facilitación de negocios, la inversión y el comercio. Su objetivo es hacerlo a través de la zona franca de Shangai. Algunos cambios innovadores se han lanzado para probarlos dentro de la zona franca de Shangai. Los cambios incluyen nuevas políticas relativas a los servicios financieros, tales como la libre convertibilidad del RMB bajo la cuenta de capital (Gao, 2013), liberalización de las tasas de interés y uso transfronterizo del RMB en su primera zona franca (Zhang, 2014; Zhao y Wang, 2015).

Las reformas incluyen expandir y abrir sectores de servicios, promover activamente la reforma del sistema administrativo de inversión extranjera, que tiene como objetivo dar lugar a que corporaciones reubiquen su sede regional a la SHFTZ. El recién adoptado acercamiento de la lista negativa para las aprobaciones de la inversión dentro de la zona y el trato nacional de preestablecimiento para las empresas extranjeras en gran medida alivia las cargas de los inversionistas extranjeros. Además, se anunció la apertura de otras cinco áreas clave, a saber: a) el transporte y logística; b) el comercio; c) los servicios profesionales como derecho y construcción; d) la cultura y entretenimiento, y e) los servicios sociales como educación y salud (SHFTZ, 2013). En el corazón de las reformas recientemente anunciadas reside, en forma subyacente, la importancia de los cambios hacia más apertura al mundo exterior.

Las políticas dentro de la zona franca de Shangai influirán de formas diferentes en las empresas nacionales según sus diversos tipos. El establecimiento de la zona franca de Shangai romperá monopolios en varias industrias que antes estaban bajo control. Los monopolios son negativos para la economía nacional ya que impiden la eficiencia y creatividad, amplían la brecha de riqueza y distorsionan la distribución de los recursos sociales y económicos (Hernández-Rodríguez, 2010). Sin embargo, las medidas para agrietar los monopolios del Estado son capaces de enfrentarse a la dura resistencia de los grupos de intereses creados. Bajo este contexto, la zona franca de Shangai debilita las barreras de entrada a los inversionistas privados y extranjeros y permite invertir su capital en diversos sectores anteriormente dominados por el Estado. Con esto se busca crear competitividad en estas industrias, con el fin de impulsar las empresas de propiedad estatal a asumir las reformas y mejorar la eficiencia. Para las empresas privadas la apertura de las industrias previamente controladas les traerá consigo nuevas oportunidades. Si China se mueve hacia adelante para construir un sistema de asignación de recursos orientados al mercado, las empresas privadas pueden esperar competir en un entorno más igualitario y lograr una mayor eficiencia.

Por otra parte, la reforma del sector financiero también beneficiará a las empresas privadas, pues esto puede permitirles disfrutar de mejores servicios financieros. No obstante, es importante tener en cuenta que el establecimiento de la SHFTZ es principalmente un experimento de arriba hacia abajo lanzado por el Gobierno central chino. Esto quiere decir que las empresas privadas tienen poco que ver con el proceso de toma de decisiones. Por lo tanto, no puede contarse como una fuerza importante que le dé forma al establecimiento de la zona franca de Shangai.

Intereses globales

Las fuerzas del mercado global pueden influir en las políticas nacionales a través de varios canales. En primer lugar, mediante la integración de un país en la cadena de producción global, creando así una relación de dependencia o interdependencia, así que el desempeño económico de este país en particular se ve afectado por el desempeño del mercado internacional. Esto implica que las políticas nacionales se tienen que ajustar en consecuencia. Los espacios estratégicos donde encajan los procesos globales son a menudo nacionales; los mecanismos mediante los cuales se implementan nuevas formas legales, necesarias para la globalización, son a menudo parte de las instituciones del Estado nacional (Sassen, 1999). En otras palabras, la globalización ha aumentado el número de actores que participan en el proceso de formulación de políticas y ha aumentado el poder de los actores externos. En segundo lugar, la globalización podría llevar a cambios de ideas y de ideología entre los creadores de políticas de cierto país. Esto significa que las élites clave alteran sus preferencias políticas y aceptan al proyecto neoliberal como el mejor método de lograr un crecimiento (Zweig y Chen, 2007).

Sin embargo, en el caso de la zona franca de Shangai es difícil argumentar que las fuerzas del mercado global han cambiado el equilibrio de poder institucional en el sistema de la burocracia China. El Gobierno central chino sigue siendo el actor principal en la elaboración de políticas respecto a la zona franca de Shangai. Se pudiera argumentar que el proceso de globalización está cambiando la mentalidad de las élites chinas. Sin embargo, debe señalarse que la reforma y las medidas de apertura en la zona franca de Shangai están diseñadas principalmente para abordar problemas realistas, así como los retos nacionales e internacionales que China enfrenta en la actualidad. Ciertamente la legitimidad del Gobierno chino se encuentra en gran medida en su capacidad para promover el desarrollo y crecimiento económico. Así, el establecimiento de la zona franca de Shangai se entiende mejor como un medio de mayor crecimiento económico, en lugar de un resultado de cambio de ideas.

A partir de los diversos documentos y declaraciones oficiales se puede ver que la recién creada zona franca de Shangai no es sólo una zona de libre comercio que tiene como objetivo impulsar la economía regional. Más allá de ello, es un campo de pruebas lanzado por el Gobierno central chino para experimentar un nuevo modelo de crecimiento, sistemas de administración innovadores, así como mayor cumplimiento de reglas y estándares internacionales. La creación de zona franca de Shangai además de traer grandes oportunidades para el desarrollo de empresas de comercio exterior en China, hacer más frecuentes las exportaciones e importaciones entre China y el mundo, también trae desafíos. Las empresas de comercio exterior de China pueden tomar la zona franca Shangai como una plataforma y apoderarse y tomar ventaja de la libertad de comercio; la libertad de circulación de fondos y otros incentivos para resolver sus propios problemas, para fortalecer la creación de marca corporativa, para acelerar la construcción del sistema empresarial moderno y para promover continuamente el desarrollo de negocios de comercio exterior de China.

En resumen, se encuentra que la fuerza institucional interna representada por el Gobierno chino, y la fuerza institucional internacional representada por los dos mega-acuerdos liderados por Estados Unidos (TTP y TTIP) tiene el mayor poder explicativo al tomar en cuenta las fuerzas conducidas detrás del establecimiento de la zona franca de Shangai. Aunque también entran en el cuadro tanto los intereses nacionales representados por varias empresas chinas como sus intereses internacionales representados por las fuerzas del mercado global, éstos no son tan importantes en la conformación del proceso de toma de decisiones.

Conclusiones

El 29 de septiembre de 2013 China lanzó el programa de la zona franca de Shangai, área que está dentro del territorio del país pero fuera de su administración aduanera. El lanzamiento de la zona franca de Shangai es un intento por reducir las intervenciones administrativas, aliviar las restricciones sobre las inversiones, abrir su sistema financiero e internacionalizar su moneda para impulsar el transporte, la logística y el comercio. Con la introducción de la zona franca de Shangai, entre otros cambios se pretende redefinir la forma en que las empresas extranjeras hacen negocios en China. La SHFTZ, con el respaldo de las reformas del PCCh, se realiza para convertir a Shangai en el nuevo foco global. Así, Shangai puede proporcionar más servicios de valor agregados y convertirse en un centro de los flujos de productos básicos, capital e información.

El objetivo de este trabajo es conocer hasta qué punto dieron forma las instituciones y sus intereses a nivel nacional y mundial al establecimiento de la zona franca de Shangai. Como el problema exige un examen detallado de la interacción entre factores políticos y económicos tanto a nivel nacional e internacional, el autor ha adoptado como el marco teórico a la economía política internacional (EPI). Más específicamente, un enfoque sintético de la EPI, tratando de ofrecer una explicación completa de las fuerzas subyacentes detrás de zona franca de Shangai.

Después de un examen cuidadoso de las situaciones nacionales e internacionales de China, se descubre que China se enfrenta a desafíos urgentes. Por un lado, el modelo de desarrollo actual de China ya no parece sostenible; por otro, el país enfrenta problemas de comercio exterior provocados por instituciones internacionales encabezadas por Estados Unidos. En este contexto, el establecimiento de la zona franca de Shangai marca una respuesta del Gobierno central chino para abordar sus problemas a nivel nacional e internacional.

Así, la creación de zona franca de Shangai es el resultado combinado de incentivos internos para las reformas estructurales a fin de promover el crecimiento sostenible, así como el factor de presión externa del proceso en curso del arreglo de libre comercio internacional. Dado el carácter experimental de la zona franca de Shangai, se espera que si las nuevas políticas tienen éxito, las políticas económicas liberalizadoras se expandan al resto del país, llevando a nuevas formas de crecimiento económico.

De modo que el propósito de establecer la zona franca de Shangai no es sólo un experimento regional sino para el desarrollo a largo plazo, lo que implica que las medidas de reforma llevadas a cabo en la zona franca deben ser replicables a otras regiones (Global Times, 2013). La misión de la zona franca de Shangai, como un campo de ensayo para futuras reformas económicas, además es confirmada. Medios de comunicación informaron en enero de 2014 que el Gobierno central les ha dado el visto bueno a propuestas para otras 12 zonas de libre comercio. Respecto a los temas clave de la reforma, la zona franca de Shangai es sistema de innovación en vez de políticas favorables para atraer la inversión (Hu, 2013). Tal sistema de innovaciones incluye la transformación del papel del Gobierno, la promoción de la economía de mercado y aún más el cumplimiento de las normas internacionales. Con el objetivo de liberalizar aún más el flujo de bienes y servicios, así como probar una alternativa a la forma actual de administración, el establecimiento de la zona franca de Shangai corresponde con la idea del Gobierno central de promover la reforma a través de la apertura y dejar que el mercado cumpla el papel decisivo en la asignación de recursos, lo que fue propuesto en el documento de la Decisión del CCPCCh en algunas cuestiones importantes relativas a profundizar integralmente la Reforma (China.org, 2014). El Consejo de Estado decidió presentar las prácticas de la zona franca de Shangai en todo el país y estableció zonas de libre comercio también en Guangdong, Tianjin y Fujian (Xinhua, 2014).

Este trabajo de investigación se enfrenta a limitaciones en varios aspectos. En primer lugar, dado que el tema es relativamente nuevo y todavía en curso, la literatura académica y los datos relevantes en la zona franca de Shangai todavía no se han desarrollado completamente, lo cual conduce a ciertas dificultades en la recolección de datos. La investigación actual se basa en los datos disponibles al momento, por lo cual puede haber sesgo o que no se comprenda todo.

En segundo lugar, la investigación no explora plenamente la interacción entre el Gobierno central y el local, así como el proceso de negociación de los diferentes grupos de interés nacionales. Esto es porque se carece de materiales creíbles respecto a la política interna tras el proceso de formulación de políticas. Los medios de comunicación son los únicos materiales accesibles en este tema; aunque los hechos y las opiniones presentadas por los medios de comunicación son diversas, y a veces incluso contradictorias, dependiendo de la postura del autor. Así que se restringen las discusiones sobre política interna debido a sus limitaciones.

Otra cuestión metodológica que vale la pena preguntar es si teorías de la EPI desarrolladas bajo un contexto histórico o basado en las experiencias de algunos Estados-nación pueden aplicarse universalmente. Esta pregunta es especialmente relevante cuando se trata de estudios de caso que implican a países como China. Es necesario evaluar la aplicabilidad de las teorías sobre los casos empíricos.

Referencias bibliográficas

Chen, G. (2013, 15 de julio). "Exclusive: Li Keqiang Fought Strong Opposition for Shanghai Free-Trade Zone Plan", South China Morning Post. Recuperado de: http://www.scmp.com/news/china/article/1282793/li-fought-strong-opposition-Shanghai-free-trade-zone-plan, consultado 25 de abril de 2014. [ Links ]

China.org. (2014). Decision of the CCCPC on Some Major Issues Concerning Comprehensively Deepening the Reform. Recuperado de: http://www.china.org.cn/chinese/2014-01/17/content_31226494_7.htm, consultado 8 de marzo de 2014. [ Links ]

China-briefing. (2013a). Introduction to China's Plenary Sessions and the CPC Central Committee. Recuperado de: http://www.china-briefing.com/news/2013/11/11/introduction-to-chinas-plenary-sessions-and-the-cpccentral-committee.html, consultado 14 de noviembre de 2013. [ Links ]

______. (2013b). Plans for the Future Development of the Shanghai Free Trade Zone. Recuperado de: http://www.china-briefing.com/news/2013/11/26/plans-for-the-future-development-of-the-Shanghái-free-trade-zone.html, consultado 29 de noviembre de 2013. [ Links ]

Definicion.de. (2014). Definición de zona franca. Qué es, significado y concepto. Recuperado de: http://definicion.de/zona-franca/, consultado 28 de abril de 2014. [ Links ]

Dumbaugh, K. (2010). Understanding China's Political System. Diane Publishing. [ Links ]

Free-Trade Zone (International Trade). (2014). En Encyclopædia Britannica Online. Recuperado de: http://www.britannica.com/ebchecked/topic/218417/free-trade-zone, consultado 11 de enero de 2014. [ Links ]

Fung, E. S. K. (2010). The Intellectual Foundations of Chinese Modernity: Cultural and Political Thought in the Republican Era. Estados Unidos: Cambridge University Press, p. 25. [ Links ]

Gao, H. (2013). "Convertibility as a step for the RMB internationalization", Economic Change & Restructuring, 46(1): 71-84. doi: 10.1007/s10644-012-9137-0 [ Links ]

George, A. L., y Bennett, A. (2005). Case Studies and Theory Development in the Social Sciences. MIT Press. [ Links ]

Gilpin, R. (2001). Global Political Economy. Estados Unidos: Princeton University Press. [ Links ]

Global Times. (2013, 7 de noviembre). "Official urges 'replicable' FTZ Reforms". Recuperado de: http://www.globaltimes.cn/content/823350.shtml#.uqwq40swqlc, consultado 17 de septiembre de 2014. [ Links ]

Gourevitch, P. (2009). "The Second Image Reversed: The International Sources of Domestic Politics", International Organization, 32(4): 881-912. doi: 10.1017/S002081830003201X. [ Links ]

Hernández-Rodríguez, C. (2009). Política económica internacional. México: Astra Ediciones. [ Links ]

______. (2010). La influencia china: 98 ensayos sobre temas económicos, sociales, políticos y culturales de cómo China afecta a nuestro entorno. México: Astra Ediciones, p. 124. [ Links ]

Hu, S. (2013). "Han Zheng: How Shanghai's Free Trade Zone Works [Han Zheng es el secretario del Comité Municipal de Shangai del Partido Comunista de China]", Caixin Online. Recuperado de: http://english.caixin.com/2013-11-14/100604877.html, consultado 30 de mayo de 2014. [ Links ]

Keohane, R. (1989). International Institutions and State Power. Boulder: Westview Press. [ Links ]

Krasner, S. D. (1994). "International Political Economy: Abiding Discord", Review of International Political Economy 1(1): 13-19. [ Links ]

Martin, L. (2002). "International Political Economy: From Paradigmatic Debates to Productive Disagreements", en M. Brecher y F. P. Harvey (eds.), Conflict, Security, Foreign Policy, and International Political Economy (pp. 244-251). Estados Unidos: The University of Michigan Press. [ Links ]

Pang, Z. (2011). "Rebalancing Relations between East Asian and Trans-Pacific Institutions: Evolving Regional Architectural Features", en L. S. Ho y J. Wong (eds.), APEC and the Rise of China (pp. 45-64). Singapur: World Scientific Publishing. [ Links ]

PRPA. (2014). PRPA-Foreign Trade Zones. Recuperado de: http://www.philaport.com/ftz.htm, consultado 14 de diciembre de 2014. [ Links ]

Ramírez, J. J. (2014). "El TPP vis-à-vis el RCEP: Ventajas y desventajas de ambos proyectos", México y la Cuenca del Pacífico, 17(49): 17-53. [ Links ]

Ramírez, M., y Cortez, W. W. (2011). "¿Por qué China crece más rápido que México?", en C. Hernández-Rodríguez (COMP.), Cuenca Asia Pacífico: Temas de Economía, Negocios y Competitividad. México: Instituto Tecnológico de Monterrey. [ Links ]

Ravenhill, J. (Ed.). (2011). Global Political Economy, 3a edición. Estados Unidos: Oxford University Press. [ Links ]

Reuters. (2013, 30 de septiembre). "Shanghai ftz Negative-List Published". Recuperado de: http://cn.reuters.com/article/chinanews/idcncne98t00p20130930?pagenumber=3&virtualbrandchannel=0, consultado 16 de marzo de 2014. [ Links ]

Risse-Kappen, T. (Ed.). (1995). Bringing Transnational Relations Back In: Non-State Actors, Domestic Structures and International Institutions. Cambridge University Press. [ Links ]

Sassen, S. (1999). "Embedding the Global in the National", en D. A. Smith, D. J. Solinger y S. C. Topic (eds.), States and Sovereignty in the Global Economy (158-171). Reino Unido: Routledge. [ Links ]

Shanghai Daily. (2013). "China Launches Pilot Free Trade Zone in Shanghai". Recuperado de: http://www.china.org.cn/business/2013-09/29/content_30166167.htm, consultado 15 de octubre de 2013. [ Links ]

SHFTZ. (2013). Framework Plan for the China (Shanghai) Pilot Free Trade Zone, China (Shanghai). Pilot Free Trade Zone Official Website. Recuperado de: http://en.shftz.gov.cn/FrameworkPlan.html, consultado 14 de septiembre de 2014. [ Links ]

Symonds, P. (2014, 22 de abril). "Obama's Tour to Reinforce 'Pivot to Asia", Global Research. Recuperado de: http://www.globalresearch.ca/obamastour-to-reinforce-pivot-to-asia/5378689, consultado 24 de Abril de 2014. [ Links ]

Ünay, S. (2013). "From Engagement to Contention: China in the Global Political Economy", Perceptions: Journal of International Affairs 18(1): 129-153. [ Links ]

Underhill, G. (2006). "Conceptualizing the Changing Global Order", en R. Stubbs y G. Underhill (eds.), Political Economy and the Changing Global Order (pp. 3-23). Oxford University Press. [ Links ]

Waltz, K. N. (2001). Man, the State, and War: A Theoretical Analysis. Estados Unidos: Columbia University Press. [ Links ]

Watson, M. (2005). Foundations of International Political Economy. Basingtoke: Palgrave MacMillan. [ Links ]

Wei, T. (2014). "Reform, Not Incentives, to Drive Expansion", China Daily. Recuperado de: http://english.people.com.cn/90778/8342180.html, consultado 7 de julio de 2014. [ Links ]

Xinhua News. (2013, 29 de septiembre). "Shanghai ftz Outlines Roadmap of New Reform". Recuperado de: http://usa.chinadaily.com.cn/business/2013-09/29/content17003561.htm, consultado 29 de septiembre de 2014. [ Links ]

______. (2014, 22 de enero). "China Approves 12 More Free Trade Zones". Recuperado de http://news.xinhuanet.com/english/china/2014-01/22/c_133066293.htm, consultado 13 de abril de 2014. [ Links ]

Yan, M., Moore, S., Wang, R., y Guo, G. (2013). "China & The Third Plenum", Brunswick Group. Recuperado de: http://www.brunswickgroup.com/media/229230/brunswick-china-analysis-cpc-third-plenary-sessionnovember-2013.pdf, consultado 17 de noviembre de 2013. [ Links ]

Zhang Z. (2014). "Rinminbi Internationalization", Peking University Law Journal, 2(2): 427-461. [ Links ]

Zhao, Q., y Wang, Y. (2015). "How Far is RMB from Global Currency: An Analysis Based on the Effect of Shanghai Pilot FTZ on RMB Internationalization", SSRN. Recuperado de: http://ssrn.com/abstract=2558922, consultado 23 de enero de 2015. [ Links ]

Zweig, D., y Chen, Z. (Eds.). (2007). China's Reforms and International Political Economy. Londres: Routledge. [ Links ]

Recibido: 10 de Noviembre de 2015; Aprobado: 07 de Marzo de 2016

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons