SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número15Sociedad y cultura en la República de Corea índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


México y la cuenca del pacífico

versión On-line ISSN 2007-5308

Méx.cuenca pac vol.5 no.15 Guadalajara sep./dic. 2016

 

Presentación

Presentación

José Jaime López Jiménez* 

Dagoberto Amparo Tello* 

*Profesores-investigadores del Departamento de Estudios del Pacífico, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara.


El presente número 58 de la revista México y la Cuenca del Pacífico consta de una opinión invitada, cuatro artículos y una reseña. En la "Opinión invitada", Leandro Arellano formula una muy amena e interesante descripción de las transformaciones históricas de Corea del Sur, en donde se resalta la vitalidad y capacidad de adaptación de la sociedad y la cultura coreana, como pilares fundamentales del desarrollo económico que ha alcanzado esa nación hoy en día.

En el primer artículo de la sección de "Análisis", Anthony A. Pezzola analiza la estructura del Acuerdo de Asociación Económica (AAE) entre México y Japón, como una estrategia de los japoneses para acceder al mercado mexicano. En su trabajo el autor argumenta que las fuerzas políticas que diseñaron y participaron en las negociaciones del acuerdo se extienden más allá de unas cuantas industrias o productos específicos. De acuerdo con él, en la medida en que se negoció una liberalización escalonada de productos específicos dentro del Acuerdo de Asociación Económica, se generó una fuente importante de apoyo político para el AAE; sin embargo, sostiene que aún se desconocen las características específicas de las industrias a las que se les otorgó un trato preferencial. Mediante un análisis de los capítulos negociados por México dentro del AAE, el autor sostiene que los intereses de los distintos sectores de la sociedad mexicana influyeron directamente a la hora de definir cuáles actividades y productos serían protegidos. Como parte de sus conclusiones, el autor sostiene que los intereses económicos de distritos electorales específicos influyeron en el diseño y ratificación del AAE México-Japón y en la integración de México a la economía global.

Ulises Granados plantea en su trabajo que el conflicto en las islas Spratly, el cual tiene una larga historia, a la fecha ha adquirido una gran relevancia y se ha convertido en el más importante en la región marítima del sureste de Asia, pues se observa en años recientes un proceso de escalamiento del conflicto y su internacionalización debido a la incorporación de otros actores externos a la región, en particular Estados Unidos. Así, argumenta, es notorio que la región atraviesa por una etapa en la que se viven momentos de tensión extrema debidos, en parte, a las diferentes percepciones de los actores sobre las intenciones de los demás participantes en el conflicto. Su análisis aborda los principales factores económicos y geopolíticos actuales que han conducido de manera paulatina a la crisis existente respecto a la disputa sobre las Spratly entre China y otros países, principalmente Vietnam y Filipinas, a la vez que examina las particularidades esenciales de la entrada de Estados Unidos a este conflicto y sus principales implicaciones. Entre sus conclusiones destaca que, a pesar de que el conflicto ha llegado a un punto de ebullición, todos los Estados que participan en esta disputa se han mostrado a favor de que se conserve el statu quo, de manera que se mantenga la paz y la estabilidad en la zona. No obstante, señala que China, como actor fundamental en el conflicto en cuestión, debe flexibilizar su postura y aceptar que es necesaria la participación de actores no regionales tales como Estados Unidos, Australia y Rusia, de modo que se faciliten las negociaciones tendentes a la instauración de nuevos mecanismos definidos por consenso que permitan llevar a cabo acciones para hacer frente a las verdaderas amenazas, como son la proliferación de armas de destrucción masiva, la contaminación, la piratería y los desastres naturales.

Clemente Hernández, por su parte, aborda el análisis de las condiciones imperantes en China y las circunstancias globales, y la conjunción entre intereses e instituciones que propiciaron la puesta en operación de la Zona Franca Piloto de Shanghái China (SHFTZ). De este modo, su objetivo es explorar cómo es que la interacción del entorno doméstico y las condiciones internacionales incidieron en el establecimiento de la zona franca de Shanghái. Así, argumenta que la creación de esta zona responde a los lineamientos de política del Gobierno central chino con miras a enfrentar desafíos tanto nacionales como globales y se constituye, sin lugar a dudas, en una decisión fundamental para el nuevo liderazgo chino con el fin de procurar un aumento de los niveles de liberalización económica, en razón de que éste considera que dicha liberalización económica y una mayor integración en la economía mundial son piezas imprescindibles para sustentar y potenciar el desarrollo de China, no sólo en las condiciones actuales sino en el más largo plazo. De esta manera, concluye que la creación de la zona franca de Shanghái es una respuesta a los factores internos que han inducido las reformas estructurales a efecto de impulsar el crecimiento económico sostenible, en combinación con el factor de presión externa que significa el cambiante entorno del libre comercio internacional, por lo que el propósito de establecer la zona franca de Shanghái no es sólo una decisión que tenga que ver exclusivamente con la promoción del desarrollo de esa región, sino para el desarrollo a largo plazo del país como un todo, lo que supone que las nuevas disposiciones generales implementadas en la zona franca, y que hayan sido exitosas para los fines perseguidos, deben poder ser puestas en práctica en otras zonas del país.

Pedro Damián Cano Borrego, en el último de los artículos examina el papel de la moneda y del comercio como factores fundamentales de la presencia de España en los territorios y posesiones que tuvo bajo su control entre los siglos XVI y XVIII en Asia y Oceanía, en donde según el autor la Capitanía General de Filipinas, un territorio dependiente del Virreinato de la Nueva España, constituido en el siglo XVI, fungió como cuartel general de las posesiones españolas en el lejano Oriente. En este sentido, las islas Filipinas, especialmente la capital Manila, se convirtieron en el más importante nexo de unión comercial del mundo hispánico de esa época con China y otras naciones de la región. El comercio a través del Galeón de Manila proveyó a los mercados asiáticos la tan ansiada plata, favoreciendo el establecimiento y la prolongada presencia de los españoles en Filipinas, dotando del intercambio monetario al archipiélago y a otros territorios españoles en el este de Asia.

Finalmente, Jorge Francisco Vuelvas Lomelí presenta una reseña del libro Japón después de ser el número uno. Del alto crecimiento al rápido envejecimiento, coordinado por Víctor López Villafañe y Carlos Uscanga, publicado por Siglo XXI Editores en 2015. En su reseña, Vuelvas Lomelí subraya los problemas que ha experimentado en las últimas décadas una sociedad japonesa que se acostumbró al progreso y que ahora enfrenta serios retos.

Expresamos nuestro sincero agradecimiento a todos nuestros colaboradores por el apoyo brindado a México y la Cuenca del Pacífico, a los miembros tanto del Consejo Editorial como del Comité Editorial por su generosa e invaluable labor para preservar la calidad de la revista y al Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara por el apoyo para la publicación de la misma. Gracias a todos estos esfuerzos nuestra revista está incluida en el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y forma parte de diversos índices nacionales e internacionales.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons