SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número14Red de inversión japonesa en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


México y la cuenca del pacífico

versión On-line ISSN 2007-5308

Méx.cuenca pac vol.5 no.14 Guadalajara may./ago. 2016

 

Presentación

Presentación

José Jaime López Jiménez* 

*Profesor investigador del Departamento de Estudios del Pacífico, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara y miembro del SNI.


Este número 57 de la revista México y la Cuenca del Pacífico incluye una opinión invitada, cuatro artículos y una reseña. En la Opinión invitada, Melba E. Falck hace un balance de la inversión japonesa en México, considerando una serie de factores que explican su comportamiento, características y localización en nuestro país.

María Antonia Correa Serrano y Enrique Catalán Salgado, en el primer artículo de la sección de Análisis, analizan la Alianza del Pacífico como parte de los nuevos procesos de integración regional que han surgido recientemente en América Latina, donde se pone de manifiesto el interés de los países integrantes por construir un proyecto común para impulsar su crecimiento económico e insertarse de la mejor manera en las dinámicas económicas mundiales actuales. En su trabajo, los autores examinan la relación entre factores internos y externos que motivaron la creación de la Alianza del Pacífico, así como el lugar que ocupa este esquema de integración en la estrategia de Estados Unidos por frenar la presencia de China en América Latina. Ellos sostienen que los países miembros de la Alianza del Pacífico han construido vínculos importantes con los Estados Unidos, tanto por su modelo de desarrollo como por los acuerdos de libre comercio firmados con los estadounidenses, pero que la creación de este bloque está orientada fundamentalmente al comercio con los países de la región Asia-Pacífico, considerando el ascenso de potencias emergentes en el contexto económico internacional, entre ellas China, quien compite con Estados Unidos por el dominio del comercio regional e internacional y se ha convertido en la segunda economía más grande del mundo. En este sentido, los autores afirman que los líderes de la Alianza del Pacífico buscan también fomentar su relación con China para impulsar el comercio con el Pacífico asiático y atraer los capitales de esa región.

María Elena Romero y Carlos Uscanga presentan un interesante análisis sobre la estrategia de Japón en el tema de la cooperación internacional para el desarrollo. Los autores exponen que la nueva Carta de la Cooperación para el Desarrollo (CCD) japonesa establece de manera clara el nexo de la cooperación internacional para el desarrollo con los temas de seguridad y del interés nacional del país del sol naciente, lo que para muchos ha despertado un debate sobre si Japón está alejándose de su tradicional política pacifista. En este sentido, los autores sostienen que, si bien la nueva Carta no establece de manera explícita el apoyo a acciones militares, sí abre un espacio para determinar los proyectos que podrían ser financiados considerando la importancia estratégica que el país receptor represente para los intereses políticos y económicos japoneses y, también, abre la posibilidad de emprender acciones de cooperación en materia militar. Entre otros aspectos, el trabajo busca explicar la manera en que las estrategias de seguridad japonesa formuladas recientemente llevaron a que el tema de la cooperación internacional para el desarrollo fuese revisado, a fin de adecuar este importante instrumento a los requerimientos del denominado "pacifismo proactivo". Asimismo, explica cómo la cooperación para el desarrollo representa para Japón un valioso instrumento de su política exterior que no solo le ha servido para asegurar sus intereses políticos y económicos, sino también su seguridad nacional.

Priscila Ortega Gómez y Zoe T. Infante Jiménez, por su parte, identifican y examinan algunos de los factores que influyen sobre la atracción de inversión extranjera directa (IED) en los países que conforman la Cuenca del Pacífico. Para ello, recurren a un modelo econométrico de datos de panel, que comprende veintiún economías y un periodo de estudio que va de 1989 a 2012. Sobre la base de los resultados obtenidos, los autores establecen que la demanda económica incide positivamente sobre la IED, mientras que los costos de producción influyen de manera negativa; por su parte, el nivel educativo tiene una relación directa, así como la fuerza laboral. Por el contrario, encuentran que el tema de la corrupción muestra una relación inversa, aunque aclaran que no es un factor que influya de manera significativa sobre las decisiones de los inversionistas en los países de la Cuenca del Pacífico. Los autores concluyen que la IED busca ubicarse generalmente en los países donde existe mayor demanda económica, aunque las naciones con salarios más bajos también son atractivas.

Cao Yufei, en el último de los artículos, examina la interacción existente entre la cultura y la lengua, y ofrece a los hispanohablantes una detallada explicación de la gramática del idioma chino desde una perspectiva intercultural. Desde la visión de la autora, la cultura china se caracteriza por ser implícita, lo cual se refleja en una gramática también implícita de la lengua china, en comparación con el español. Sobre la base del análisis de la ausencia del género y del artículo en el idioma chino, la autora ejemplifica su propuesta tanto en el plano morfológico como en el sintáctico.

Finalmente, Abelardo Rodríguez Sumano presenta una minuciosa reseña del libro Política y pensamiento político en Japón, 1926-2012, coordinado por Michiko Tanaka.

Expresamos nuestro sincero agradecimiento a todos nuestros colaboradores por el apoyo brindado a México y la Cuenca del Pacífico, a los miembros tanto del Consejo Editorial como del Comité Editorial, por su generosa e invaluable labor para preservar la calidad de la revista, y al Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara por el apoyo para su publicación. Gracias a todos estos esfuerzos, nuestra revista forma parte del Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y forma parte de diversos índices.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons