SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número11México y Tailandia: cuarenta años de amistad creciente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


México y la cuenca del pacífico

versión On-line ISSN 2007-5308

Méx.cuenca pac vol.4 no.11 Guadalajara may./ago. 2015

 

Presentación

José Jaime López Jiménez1 

1Profesor-investigador del Departamento de Estudios del Pacífico, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, y miembro del SNI


El presente número de la revista México y la Cuenca del Pacífico, contiene una opinión invitada, tres artículos y una reseña. En la "Opinión invitada", Jorge Luis Hidalgo Castellanos hace un balance de la relación bilateral entre México y Tailandia en el 40 aniversario de su formalización, destacando los avances y subrayando las oportunidades de fomentar dicha relación en beneficio de ambos países. Maria Alejandra Gonzalez, Santiago Gutiérrez-Viana, Juan David Rodríguez y Laura Gutiérrez, en el primer artículo de la sección "Análisis", examinan la Alianza del Pacífico (AP) como un esquema de integración regional abierto en América Latina. En su trabajo, los autores analizan los factores de carácter político y económico que motivaron la creación de la AP en el marco de los desarrollos comerciales y políticos en la región. Al inicio presentan una caracterización general de la Alianza del Pacífico; posteriormente efectúan un recuento histórico y comparativo de la AP con otros esquemas regionales de integración, y al final presentan escenarios sobre los desarrollos potenciales en áreas específicas de las relaciones tanto económicas como políticas de sus miembros. Como parte de sus reflexiones, los autores exponen que la experiencia en los sectores público y privado en materia de comercio intrarregional impulsó a los países de la Alianza a unir esfuerzos para conformar una plataforma de integración económica que les permitiera potenciar el acceso a mercados, fortalecer el crecimiento económico y mejorar los niveles de bienestar. Por otra parte, en el ámbito político concluyen que la AP surgió como una iniciativa de corte liberal frente a otros esquemas de integración con un enfoque más social en la región.

Juan José Ramírez Bonilla evalúa el proceso de industrialización de Filipinas, Indonesia, Malasia y Tailandia a partir de tres aspectos esenciales: la apertura económica, la productividad sectorial y la distribución del ingreso. De acuerdo con el autor, la apertura económica es considerada una condición indispensable para la atracción de inversión extranjera directa (IED) y para la promoción de la exportación de manufacturas; empero, sostiene que también puede llegar a aumentar el grado de vulnerabilidad de una economía ante los choques externos. De igual forma, Ramírez Bonilla sugiere que en el marco de la apertura económica, la industrialización ha estado determinada por la lógica de la producción manufacturera de las empresas transnacionales; por ende, la productividad y la competitividad internacional dependen del grado de concentración de los recursos financieros disponibles en el país receptor. Bajo esta perspectiva, la concentración creciente del ingreso es, a la vez, causa y efecto de la competencia en los mercados internacionales; la dinámica de la concentración del ingreso, no obstante, puede ser mitigada mediante políticas públicas tendentes a satisfacer las necesidades de la población. Como parte de sus conclusiones, el autor argumenta que Malasia y Tailandia muestran una mayor efectividad para reducir la pobreza a niveles mínimos, mientras Indonesia y, en menor grado Filipinas, también registran progresos importantes en ese campo.

Takako Nakasone, por su parte, en su artículo aborda la visión que tienen los empleados mexicanos de empresas japonesas de la zona metropolitana de Guadalajara sobre los japoneses en general, contrastándolo con las imágenes que los mismos empleados mexicanos tienen de sus connacionales. Para ello la autora utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento diferencial semántico; asimismo recurrió a 20 pares de adjetivos antónimos, empleando las mismas escalas para indagar sobre las imágenes de cada población, para ser contrastadas e identificar las diferencias en las características culturales. El resultado de su investigación arroja que los japoneses son considerados en mayor medida "trabajadores", "disciplinados", "honestos", "respetuosos" y "astutos"; mientras que los mexicanos se consideran a sí mismos, en mayor medida, "amigables", "bromistas", "amables", "extrovertidos" y también "astutos". A pesar de que pudiera pensarse que se trata sólo de estereotipos, la autora considera que estos estereotipos son el resultado de las experiencias directas de cada sujeto en la relación laboral que tienen con determinada empresa japonesa.

Finalmente, José Jesús Bravo presenta una interesante reseña del libro Los derechos humanos en y desde las Relaciones Internacionales, editado por Alejandro Anaya Muñoz, en 2104, como parte de la colección "CIDE Universitario".

Expresamos nuestro sincero agradecimiento a todos nuestros colaboradores por el apoyo brindado a México y la Cuenca del Pacífico, a los miembros tanto del Consejo Editorial como del Comité Editorial por su generosa e invaluable labor para preservar la calidad de la revista, y al Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara por el apoyo para la publicación de la misma. Gracias a todos estos esfuerzos nuestra revista fue incorporada en marzo del presente año al Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License