SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número7La Misión Hasekura en México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


México y la cuenca del pacífico

versão On-line ISSN 2007-5308

Méx.cuenca pac vol.3 no.7 Guadalajara Mai./Ago. 2014

 

Presentación

Presentación

José Jaime López Jiménez1 

1 Profesor-investigador del Departamento de Estudios del Pacífico, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, México, y miembro del SNI.


El presente número especial de la revista México y la Cuenca del Pacífico, reúne los trabajos que se presentaron en el Seminario Internacional “Navegando el Pacífico. Japoneses, chinos y filipinos en la Nueva España. Siglos XVI y XVII”, en el contexto del 400 Aniversario de la Misión Hasekura a México, organizado por el Departamento de Estudios del Pacífico, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, en la ciudad de Guadalajara en 2013. Consta de una opinión invitada, cuatro artículos en su sección de “Análisis” y una reseña.

En el primer trabajo, Koichiro Yaginuma analiza el contexto histórico en torno al envío del embajador Hasekura a la Nueva España. El autor narra de manera pormenorizada la forma en que, en la época de las “grandes navegaciones” realizadas por España y Portugal, se enlazaron el Oriente y el Occidente. Posteriormente, una vez establecida su hegemonía en el Océano Pacífico, la Corona española continuó su avance hacia el territorio de Japón y estableció los primeros contactos directos con dicho país. De acuerdo con el autor, en la época de los gobernantes Oda Nogunaga, y Toyotomi Hideyoshi, fundamentalmente a través de la predicación y del comercio con los países europeos, se divulgó en Japón la “cultura Nanban” del pueblo cristiano y se estableció el “siglo cristiano” en la historia de Japón, justamente cuando este país pasaba de la Edad Media a la modernidad. De esta forma, iniciaron las relaciones diplomáticas directas y entusiastas entre Japón, la Nueva España y España. Posteriormente, el gobierno del shogunato de Tokugawa Ieyasu emprendió las negociaciones con el gobierno español de Manila, Filipinas, con el virrey de la Nueva España y con la Corona española para el intercambio de misiones o embajadas. Paralelamente, los holandeses e ingleses se aproximaron al Shogunato sin tocar el tema religioso, en una maniobra política dirigida contra los españoles. Posteriormente, bajo estas circunstancias, el “Daimyo” Date Masamune, de Sendai, con la autorización del shogunato y la colaboración de fray Luis Sotelo, envió la embajada Hasekura Tsunenaga a la Nueva España, a España y a visitar al papa Paulo V, con el objeto de concretar las relaciones amistosas y el comercio con ellos.

Cristina Barrón realiza una interesante explicación del destacado papel que el franciscano Luis Sotelo desempeñó en la histórica Misión Hasekura a la Nueva España y a la misma España. De acuerdo con la autora, fray Luis Sotelo, entre otras cosas, logró conjuntar los intereses comerciales de la Corona española con los de Date Masamune, para alcanzar sus objetivos misioneros e impulsar el cristianismo en Japón. Sin embargo, los gobernantes japoneses pronto se dieron cuenta de que el cristianismo no era compatible con la cultura japonesa, por lo que éste fue prohibido y los misioneros perseguidos y expulsados de Japón. Por otro lado, Barrón hace un recuento de los avatares que sufrieron los japoneses que participaron en esta empresa y de su regreso a tierras niponas. Como parte de sus conclusiones, la autora sostiene que los resultados de la Misión Hasekura no fueron los esperados para Luis Sotelo ni para Date Masamune, ya que provocó un problema diplomático entre ambas naciones, puesto que la misma no representaba al shōgun (autoridad central en Japón), sino a un daimyō que la envió a título personal.

Guadalupe Pinzón examina la relevancia de los establecimientos portuarios en el Pacífico novohispano. En su trabajo, la autora expone que desde las primeras exploraciones transpacíficas organizadas por la Península Ibérica, pronto se vieron las dificultades que representó tener que cruzar el Atlántico y transitar por el Estrecho de Magallanes. De acuerdo con Pinzón, esto llevó a que las costas americanas se convirtieran en punto de partida de las exploraciones transpacíficas, generando que las navegaciones adquirieran características propias que se adecuaron a los intereses del virreinato, siendo así como se establecieron los primeros contactos marítimos con Centroamérica y Perú. Acapulco fue el puerto de altura en el que se concentraron las principales transacciones marítimo-comerciales del Pacífico novohispano, pues a este lugar llegaron tanto los galeones de Manila como las naves incas que durante algún tiempo tuvieron licencia de arribar y adquirir géneros diversos en Nueva España. No obstante, es necesario señalar que en el resto de las costas se desarrollaron también actividades que se integraron rápidamente a las economías del propio virreinato. Con ello, la autora busca ofrecer una visión panorámica de los puertos novohispanos, tanto temporal como temáticamente, diferenciando las funciones que tuvieron y la forma en la que se adecuaron a los contactos marítimos que ahí se establecieron, a fin de vincular y comparar los distintos desarrollos y funciones de las regiones costeras.

Por su parte, Melba Falck y Héctor Palacios analizan el papel que como mercaderes desempeñaron Juan de Páez y Luis de Encío en la Misión Hasekura, los primeros japoneses en Guadalajara. En la primera parte de su trabajo, los autores examinan el entorno en el que se registraron los primeros contactos entre novohispanos y japoneses. Posteriormente, buscan explicar la forma y las condiciones en que arribaron los primeros japoneses a Guadalajara. En la tercera y cuarta sección abordan el papel desempeñado por Luis de Encío y Juan de Páez en su carácter de mercader el primero, y de hombre de negocios y financiero el segundo. En sus conclusiones, los autores exponen sus hallazgos recientes y pendientes sobre el tema.

Expresamos nuestro sincero agradecimiento a todos nuestros colaboradores por el apoyo brindado a México y la Cuenca del Pacífico, a los miembros tanto del Consejo Editorial como del Comité Editorial por su generosa e invaluable labor para preservar la calidad de la revista, y al Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara por el apoyo para la publicación de la misma.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons