SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número5El Perú en la Alianza del Pacífico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


México y la cuenca del pacífico

versão On-line ISSN 2007-5308

Méx.cuenca pac vol.2 no.5 Guadalajara Set./Dez. 2013

 

Presentación

Presentación

José Jaime López Jiménez1 

Santiago Aceves Villalvazo2 

1Profesor-investigador del Departamento de Estudios del Pacífico, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, México.

2Profesor del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), México.


El presente número de la revista México y la Cuenca del Pacífico, consta de una opinión invitada, cuatro artículos en su sección de Análisis y una reseña. En el primer trabajo, Roberto Hernández analiza las políticas de integración que alientan la conformación de tres bloques regionales en el Pacífico asiático y americano: el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés); la Asociación Económica Integral Regional (RECP, en inglés) y la Alianza del Pacífico. Todos éstos, como señala el autor, de vital importancia para México por su posible impacto en la economía del país, debido a su participación en dos de ellos (TPP y Alianza del Pacífico), y al involucramiento de sus principales socios comerciales: Estados Unidos en el TPP y China en la recp. Así, con el objeto de profundizar en dichos acuerdos, el académico de la Universidad de Guadalajara utiliza los enfoques de la economía política y del constructivismo para elaborar un recuento de cada una de las negociaciones en proceso identificando, en cada caso, la perspectiva de México y de los principales actores; los objetivos y los puntos de consenso; así como los mayores desafíos que enfrentan estos acuerdos que, surgidos como una respuesta al estancamiento de las negociaciones de Doha, están dando forma “a un nuevo paradigma de integración económica interregional”.

Carlos Uscanga indaga en la relación entre México y Japón durante la Segunda Guerra Mundial a partir de una revisión de los medios impresos y de los documentos históricos de la época. Con base en éstos, el autor describe el cambio en la postura de México ante el estallido de la guerra en el Pacífico, explicando los motivos y eventos que condujeron al gobierno de Manuel Ávila Camacho de la neutralidad al rompimiento de las relaciones diplomáticas con el país asiático y, a pesar de los esfuerzos por evitarla, a la declaración del “estado de guerra” en contra de las potencias del Eje. Posteriormente, el académico de la unam analiza las repercusiones que dicha declaración generó al interior del país, en especial a raíz de las disputas acaecidas por el control de los bienes confiscados a ciudadanos de los países enemigos. Este punto es ilustrado con el caso de la mina “La Azul” que, ubicada en Taxco, Guerrero, fue objeto de cisco entre importantes personajes de las esferas política, militar y empresarial de México, y el otrora propietario de la mina, el japonés Kiso Tsuru. Personaje sin el cual, afirma el autor, no se puede entender la naturaleza de las relaciones entre ambas naciones durante el periodo.

Marcela Méndez examina cómo el creciente número de residentes de ascendencia japonesa (nikkeijin) en algunas localidades japonesas, donde conviven con ciudadanos de ese país y de otros grupos étnicos, ha dado lugar a acciones gubernamentales destinadas a atender las demandas originadas por su presencia. De acuerdo con la autora, siguiendo las directrices del Estado dentro de la política de “coexistencia multicultural”, los gobiernos locales han diseñado diversas estrategias para la atención de las demandas de los nikkeijin. En su trabajo, la autora en primer lugar compara cómo residentes de ascendencia japonesa que viven en Kanto y en Tokai se redefinen como agentes interactuando con las organizaciones locales y los municipios, procurando lograr la ciudadanía en el ámbito local, en el marco de la coexistencia multicultural o tabunka kyôsei. En segundo lugar, propone que el análisis de las políticas hacia los extranjeros y la ciudadanía debe dar cuenta de lo local y lo regional, además de ser sensible al género y a la historia.

Chen Hao, por su parte, se enfoca principalmente en el fenómeno homófono del idioma chino, con la finalidad de ayudar a los estudiantes del chino mandarían para su mayor comprensión y al mismo tiempo a los profesores para facilitarles la enseñanza de este idioma. Para la autora, el aprendizaje del chino mandarían ha venido cobrando una gran importancia para los estudiantes y académicos mexicanos que buscan comprender mejor tanto el sorprendente desarrollo de la economía china como su cultura milenaria. En su trabajo la autora expone algunos aspectos fundamentales en el aprendizaje del idioma chino, entre ellos el fenómeno homófono que posee esa lengua, el cual se refiere básicamente al uso de dos o más palabras que aunque poseen diferentes formas y significados, tienen una misma pronunciación, como ocurre comúnmente en otros idiomas.

Expresamos nuestro sincero agradecimiento a todos nuestros colaboradores por el apoyo brindado a México y la Cuenca del Pacífico, a los miembros tanto del Consejo Editorial como del Comité Editorial por su generosa e invaluable labor para preservar la calidad de la revista, y al Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara por el apoyo para la publicación de la misma.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons