SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número41Mensaje del director de la Facultad de Medicina en el décimo aniversario de la revistaUtilidad de las clases online en medicina de pregrado; percepción de los alumnos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigación en educación médica

versión On-line ISSN 2007-5057

Investigación educ. médica vol.11 no.41 Ciudad de México ene./mar. 2022  Epub 02-Mayo-2022

https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2022.41.21418 

Editorial

¿Cuándo alcanza la madurez una revista de investigación? Reflexiones sobre una década

When is a research journal mature? Reflections on a decade

Melchor Sánchez Mendiola1 

1 Editor en Jefe, Facultad de Medicina, UNAM, México.


"Panta rei (todo fluye)”.

Heráclito

“Si piensas en términos de un año, planta una semilla; en términos de diez años, planta árboles, en términos de 100 años, enseña a la gente”.

Confucio

Cuando cualquier organización, producto o iniciativa cumple diez años, no es solo motivo de celebración, también es razón de reflexionar y pensar sobre lo logrado, los retos no resueltos, el futuro inmediato y mediato, las decisiones tomadas y sus consecuencias. Diez años se dicen fácil, pero realmente contienen muchas anécdotas e historias. La revista “Investigación en Educación Médica” de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cumple en enero del 2022 diez años de publicación periódica ininterrumpida y, como menciona en la editorial de este número del Dr. Germán Fajardo, Director de la Facultad de Medicina, esta fecha marca un hito en la historia de la revista y su rol en la educación de profesiones de la salud en México e hispanoamérica. Los elementos que determinaron el origen de la revista pueden revisarse e intuirse leyendo las tres editoriales del primer número de enero de 2012: el mensaje del Dr. Enrique Graue Wiechers, entonces director de la institución y presidente del Comité Editorial de la Facultad que aprobó su creación1; la editorial “A welcome addition”, de nuestro amigo y colega Geoff Norman, de la Facultad de Ciencias de la Salud de McMaster, Canadá2; y la editorial de un servidor como editor en jefe, “Investigación en Educación Médica: ¿qué es más importante, el viaje o el destino?”3. Invitamos al lector a que las lea con el lente del retroscopio, para internalizar ese panorama inicial, optimista y apasionado, aunque con cierta incertidumbre y cautela sobre el futuro de la publicación periódica, y que reflexione sobre lo que significan diez años de labor editorial continua en contextos como el nuestro. En los escenarios nacionales no es sencillo que una publicación científica periódica sobre investigación, sin financiamiento externo ni de la industria, sin costo por suscripción, sobreviva más allá de un par de años. Menos aún si el tema es la educación, en el especializado mundo de las profesiones de la salud. En ese primer número, cuyo ensamblaje tomó más de un año de trabajo por el grupo de personal académico de la Facultad de Medicina de la UNAM asignado a la tarea, es notorio que solamente tenía tres artículos originales (el mismo número de editoriales) y 46 páginas, en contraste con los 8 artículos originales y más de 110 páginas de los números más recientes.

En esta década la revista ha tenido varios cambios, uno de los más complicados fue dejar de trabajar con la empresa Elsevier, cuando en 2017, dicha compañía decidió unilateralmente cancelar el contrato con las revistas académicas de la UNAM, lo que motivó que viviéramos una transición compleja para ser independientes y explorar otros caminos editoriales. Actualmente trabajamos con la empresa Imagia Comunicación, utilizando la plataforma Open Journal Systems, reconociendo que la transición de los últimos años ha sido prolongada y con altibajos, no exenta de retos tecnológicos y de compatibilidad entre plataformas, amén de todos los detalles que implica la asignación de doi (digital object identifier) a cada manuscrito, la comunicación continua y efectiva con autores, árbitros y cuerpo editorial, la elaboración de los formatos PDF y HTML de los artículos, entre muchos otros. La disrupción ocasionada a la revista por la decisión de la empresa Elsevier, afectó los procesos de indización en que nos encontrábamos (principalmente la solicitud de ingreso a la base de datos MEDLINE de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos), lo que generó retrasos en los mismos. A pesar de ellos, hemos logrado mantener la indización en varios índices nacionales e internacionales importantes, y continuamos trabajando en este difícil proceso. Otra consecuencia de la separación de Elsevier, aunado al complejo entorno económico nacional, nos motivó, con un estudio previo por cuestionarios en línea y entrevistas a autores, lectores y cuerpo editorial de la revista, a suspender la publicación impresa (que generaba un costo muy importante para su impresión y distribución, todo subsidiado por la Facultad de Medicina de la UNAM) y continuar solamente con la versión electrónica, de acceso libre sin costo.

Un logro importante fue cuando en septiembre de 2017, la Facultad de Medicina recibió un reconocimiento por parte del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICyT), a través del Premio SCImago 2017 a la revista, por su contribución a la mejora continua de las revistas científicas en México. El galardón le fue otorgado por sus rápidos pasos en lograr en unos cuantos años, pasar de ser considerada por el Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología de CONACYT, como una revista “en desarrollo” a la categoría de “Competencia Internacional”. Además, el Comité Editorial de la revista se ha ampliado y nutrido con académicos de diversas instituciones mexicanas, de Sudamérica y Canadá, contando actualmente con un sólido cuerpo editorial y de árbitros que permiten que la calidad de la revista haya ido en aumento. La audiencia de la revista ha crecido de forma importante, actualmente tiene entre 20 y 30 mil visitas en su portal electrónico al mes, con más de 180 mil usuarios registrados, y el número de manuscritos y su origen también ha crecido en variedad y en calidad. El principal reto que vislumbramos en los primeros números de la revista hace una década, que era mantener un flujo continuo de manuscritos para alimentar la sección de artículos de investigación original, que es el corazón de la revista, se ha remontado con creces. La tasa de aceptación inicial de manuscritos, que era de más del 50%, actualmente es de alrededor del 26%, con trabajos de Argentina, Perú, Chile, Brasil, Colombia, entre muchos otros países, de una gran variedad de escuelas de profesiones de la salud (medicina, odontología, veterinaria, enfermería, fisioterapia, etc.) de manera tal que la revista ha adquirido prestigio en nuestro país e Hispanoamérica.

Para Pitágoras, el número 10 tenía muy alta estima, al grado que el famoso matemático griego le llamó el “número perfecto”, ya que tiene proporciones armónicas. Además, el número 10 tiene significados simbólicos que tienen que ver con el hecho de que un ciclo de la vida ha terminado y otro ha iniciado. Independientemente de la gran cantidad de significados ocultos que se le asignen al número 10, es un hecho que para cualquier persona y organización es un número interesante y provocador, que al asignarse a un espacio de tiempo como el que nos ocupa, obliga a valorar el camino andado y el que falta por recorrer, motiva a hacer “corte de caja” de las actividades y a explorar nuevos senderos al tiempo que se afianzan los logros alcanzados. En este sentido, la revista está colocada en una coyuntura compleja pero esperanzadora, al alcanzar el décimo aniversario a dos años del inicio de la pandemia por COVID-19 que ha transformado profundamente el quehacer educativo y la práctica de la atención de la salud. En los últimos años la educación en profesiones de la salud ha alcanzado una gran sofisticación, y los instrumentos metodológicos para generar conocimiento original y síntesis de los trabajos publicados se han multiplicado. Actualmente no puede haber una sola persona que domine completamente todos los aspectos metodológicos cuantitativos, cualitativos y mixtos que existen, así como las herramientas tecnológicas y analíticas disponibles, incluyendo las modalidades de educación mediada por tecnología, la inteligencia artificial y el aprendizaje de máquinas, la analítica del aprendizaje, realidad extendida y metaverso, las scoping reviews (revisiones panorámicas), entre muchas otras. Hoy más que nunca se requiere colaboración entre diferentes profesiones con bagajes epistemológicos diversos, para lograr avanzar en la generación de conocimiento original en todas las disciplinas que tienen que ver con la prevención y atención de la salud, en el disruptivo contexto de la pandemia y la migración a la corriente principal de la educación en línea y mixta o híbrida. De otra manera la educación interprofesional, la práctica transdisciplinaria, el aprendizaje adaptativo, la verdadera integración curricular, seguirán siendo objetivos difíciles de alcanzar en el singular contexto actual.

En este número de la revista tenemos ocho artículos originales sobre múltiples temas, relevantes para la adaptación permanente que estamos viviendo a causa de los efectos de la sindemia: percepción de los alumnos de medicina sobre las clases en línea, estrategias de afrontamiento ante el estrés en estudiantes de medicina, alternativas para la enseñanza de la anatomía radiológica, uso de apps en cursos virtuales para evaluación, uso de simuladores para exploración cardiológica, modalidades de materiales educativos en cursos en línea, la metodología de aprendizaje-servicio en kinesiología, y un trabajo sobre el Programa de Estudios Combinados en Medicina (PECEM) de la Facultad de Medicina de la UNAM, pionero en nuestro país en la formación de médicos-científicos. Por otra parte, contamos con un artículo de metodología sobre el uso de preguntas analíticas en investigación cualitativa, así como la primera parte de una revisión panorámica sobre educación quirúrgica y las principales teorías educativas y marcos conceptuales que tienen que ver con la formación de los cirujanos.

Como dijo Heráclito, “todo fluye”, la realidad está cambiando continuamente y todos los actores que estamos inmersos en este torbellino dinámico e interactivo de fenómenos al que llamamos vida lo sentimos intensamente. En palabras del mismo filósofo: “no es posible bañarse dos veces en el mismo río”, las aguas cambian y nosotros también. Es indispensable aplicar las lecciones aprendidas durante la pandemia en las tareas que tenemos por delante, y comenzar a labrar las actividades que serán las huellas de la segunda década de la revista. De nuevo agradecemos al cuerpo editorial, a los árbitros, a los autores, a las autoridades de la Facultad de Medicina de la UNAM y demás dependencias de la Universidad y, por supuesto, a todos nuestros lectores, la entusiasta participación en este singular proyecto, ¡vamos por la segunda década!

Referencias

1. Graue Wiechers, E. Mensaje del director de la Facultad de Medicina. Inv Ed Med. 2012;1(1):1-3. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-investigacion-educacion-medica-343-articulo-mensaje-del-director-facultad-medicina-X2007505712426754Links ]

2. Norman, G. A welcome addition. Inv Ed Med. 2012;1(1):3-4. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-investigacion-educacion-medica-343-articulo-a-welcome-addi-tion-X2007505712426762Links ]

3. Sánchez Mendiola, M. Investigación en Educación Médica: ¿Qué es más importante, el viaje o el destino? Inv Ed Med. 2012;1(1):5-7. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-investigacion-educacion-medica-343-articulo-investigacion-educacion-medica-que-es-X2007505712426770Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons