SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número32Estudio bibliométrico y redes de coautoría del Dr. Manuel Velasco SuárezAptitud clínica final en internado de pregrado en sedes hospitalarias en Nuevo León índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigación en educación médica

versión On-line ISSN 2007-5057

Investigación educ. médica vol.8 no.32 Ciudad de México oct./dic. 2019  Epub 19-Mar-2020

https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.32.18145 

Artículos originales

Hábitos de lectura en estudiantes de nuevo ingreso a la Licenciatura de Enfermería

Habits of reading in students of new entrance to the degree of nursing

Patricia Martínez Jaimesa  * 

Gabriel Alejandro Pérez Martínezb 

Manuel Gilberto Pérez Martínezc 

aUniversidad del Valle de México (UVM), Campus Villahermosa, Tabasco, México.

bInvestigador independiente, Villahermosa, Tabasco, México.

cEstudiante del posgrado en Logística y Comercio Internacional, Universidad Anáhuac, Estado de México, México.


Resumen

Introducción:

La lectura es un camino a la humanización y al desarrollo de sociedades e individuos. Diagnosticar el apego a la lectura, entre los estudiantes universitarios, es el primer paso para desarrollar estrategias que permitan su fomento.

Objetivo:

Determinar hábitos de lectura en una población estudiantil.

Método:

Se eligió mediante muestreo aleatorio simple, una muestra de estudiantes de primer semestre de Enfermería de la UVM Villahermosa, periodo 02-2018, se aplicó una encuesta sobre hábitos de lectura, se generó una base de datos en el software SPSS y se analizó para obtener resultados.

Resultados:

Se analizó al 48% del universo, todos de la carrera de Enfermería y en su primer semestre universitario, 80.55% mujeres, edad promedio de 18.37 años. 46% vivía en hogares biparentales. 84% dependía de una beca económica para poder estudiar. Solo 9.37% refirió gusto por la lectura, 18.75% había leído 2 o más libros en el último mes. 84.37% solo leía libros de su carrera por obligación y dedicaban en promedio 1 hora a ello. 3.12% tenían padres que leían a diario y 34.37% de estos, eran profesionistas. 21.87% podía imaginar lo que leía, 81.24% refirió dificultad media a severa para leer, 68.75% presentaba dificultades para concentrarse y 34.37% comprendía lo que leía.

Conclusiones:

La muestra fue primordialmente del sexo femenino, provino de hogares no biparentales, con problemas económicos, con padres no profesionistas y sin gusto por la lectura. La muestra no mostró hábitos adecuados de lectura, lo que afectaba su comprensión lectora, leían por obligación y no por placer. El pensamiento crítico de los estudiantes podría estar afectado y ello redundaría en su desempeño en el proceso de enseñanza-aprendizaje como estudiantes universitarios.

Palabras clave: Hábitos; lectura; Enfermería; pensamiento crítico

Abstract

Introduction:

Reading is a path to humanization and the development of societies and individuals. Diagnose the bond to the reading among the university students is the first step to develop strategies that allow its promotion.

Objective:

Establish reading habits in a student population.

Method:

A sample of first-year nursing students of the UVM Villahermosa, period 02-2018, was chosen through simple random sampling, a survey on reading habits was applied, a database was generated in the SPSS software and analyzed to obtain results.

Results:

48% of the population was analyzed, all of the nursing career and in its first university semester, 80.55% female, average age of 18.37 years. 46% lived in two-parent households. 84% depended on an economic scholarship to be able to study. Only 9.37% referred taste for reading, 18.75% had read 2 or more books in the last month. 84.37% only read books of his career by obligation and spent an average of 1 hour. 3.12% had parents who read daily and 34.37% of these were professionals. 21.87% could imagine what they read, 81.24% referred medium to severe difficulty to read, 68.75% had difficulty concentrating and 34.37% understood what they read.

Conclusions:

The sample was primarily feminine, came from non-two-parent households, with economic problems, with non-professional parents and no taste for reading. The sample did not show adequate reading habits, which affected their reading comprehension, they read by obligation and not by pleasure. The critical thinking of the students could be affected and this would result in their performance in the teaching-learning process as university students.

Keywords: Habits; reading; Nursing; critical thinking

INTRODUCCIÓN

La lectura representa un camino hacia la humanización y el proceso de enseñanza-aprendizaje. A través del ejercicio lector, la mente construye y desarrolla su potencial creativo, la abstracción, la capacidad de análisis y el razonamiento, entre muchos otros procesos psicológicos superiores. Sin embargo, leer es mucho más que la posibilidad de unir letras para reproducir palabras. Es comprender un texto a partir del sentido de la vista o del tacto, de la decodificación de un lenguaje simbólico y su reproducción, a partir de la cual, como lo refiere Aliaga "se debe hacer suyo el texto que se lee, entrelazando los conocimientos previos con los nuevos que proporciona el texto, para convertirlos luego en nuevos conocimientos"1.

La lectura tiene entonces injerencia en el desarrollo del procesamiento perceptivo, del procesamiento léxico, el procesamiento sintáctico y el procesamiento semántico. Y es a través de estas injerencias como se logra la comprensión literal (comprensión del texto) e inferencial (permite construir nuevo conocimiento), requeridas en la universidad.

Actualmente, la educación universitaria se visualiza como un proceso diferente, donde el docente ya no es el actor principal, aunque sí, el conductor del mismo. Los métodos, técnicas y propósitos son distintos a los de la educación tradicional2. De acuerdo con Salazar3, la educación formal busca el aprovechamiento del alumno, mostrado por su desempeño en actividades relacionadas con el conocimiento. Y aun cuando el actual modelo muestra aprovechamiento desde una escala numérica, es de interés referir que, actualmente, se busca la eficiencia del proceso enseñanza-aprendizaje mediante la demostración de sus capacidades cognitivas, conceptuales, aptitudinales o procedimentales. La lectura nos permite demostrar dicha eficiencia.

Y es hoy cuando el dominio de la lectura, se vincula directamente con el desarrollo personal y académico4, hasta llevar a los estudiantes a la lectura crítica como método para desarrollar la educación participativa y el aprendizaje autónomo, sustentado en una actitud reflexiva y cuestionadora. La crítica es una aptitud superior del pensamiento y permite enjuiciar aspectos favorables y desfavorables de un hecho. La lectura, entonces, permite la adquisición de una mentalidad crítica5.

Adicionalmente, hacia el 2011, los estudios de Gil6 demostraron que la lectura recreativa se asocia a niveles altos de competencia en las ciencias exactas y sociales. Este hecho se ha relacionado, a largo plazo, con un mayor éxito socioeconómico en la vida adulta y la vida profesional, de acuerdo con Vargas Valle7. Clerici8 por su parte, mostró una vinculación directamente proporcional entre la lectura y la escritura con el mejor desempeño académico y afirmó que un estudiante con graves dificultades para leer y escribir, difícilmente logre un buen desempeño9, mientras Navarro10 hizo hincapié en que la habilidad y esfuerzo en el alumno no son sinónimos, pues el esfuerzo no garantiza el éxito y, por ello, la habilidad cobra mayor preponderancia, siendo la habilidad (en todos los campos) uno de los pilares que se construyen a través de la lectura, pues ella muestra el desarrollo de habilidades diversas que ven su aplicación en el momento de enfrentar textos científicos.

En México, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Lectura 2015 del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes11, la población que lee, entre los 18 y 22 años de edad (edad universitaria), corresponde al 10.23%. En un estudio retrospectivo de 10 años en universidades mexicanas, Cardoso12 reportó que el 48.4% de los estudiantes dedica de 1 a 5 horas a la semana para lecturas académicas, y el 21.7% de 5 a 10 horas para la misma actividad, tiempo totalmente insuficiente para la revisión de textos; adicionalmente informa que no solo no sienten placer por la lectura, sino que, además, son considerados analfabetas funcionales pues no comprenden lo que leen. En la primera encuesta nacional sobre consumo de medios digitales y lectura, realizada en México en el 2015, el 21% de los universitarios afirmó que no le interesa leer y 1 de cada 10 refirió placer por la literatura13.

Toda institución educativa de nivel superior, requiere que sus educandos cuenten con habilidades lectoras que les permitan un rendimiento académico aceptable. Realizar el diagnóstico situacional de los hábitos de lectura de los alumnos universitarios, es el primer paso para desarrollar estrategias para el fomento de la lectura y el desarrollo de una mente crítica.

MÉTODO

Estudio descriptivo-transversal sobre los hábitos de lectura en los estudiantes de primer semestre de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad del Valle de México, Campus Villahermosa (UVM Villahermosa), durante el periodo 02-2018. Se consideró como universo a todos los estudiantes que ingresaron al primer semestre de la carrera de Enfermería. La muestra fue obtenida mediante muestreo probabilístico con la técnica de muestreo aleatorio simple, por accesibilidad al universo, se estimó un 50% como n. El estudio se realizó durante el mes de noviembre 2018, en la Escuela de Ciencias de la Salud, de las instalaciones de la UVM Villahermosa. Dada la naturaleza del estudio y de la mayoría de edad de los participantes, se solicitó su participación de manera voluntaria en la fecha de realización de la encuesta, una vez elegida la muestra.

Para la recolección de los datos se diseñó un instrumento formado por 2 partes (Anexo 1). La primera se refirió a una ficha sociodemográfica del estudiante. La segunda, formada por 17 ítems tipo likert, sobre hábitos de lectura. El instrumento fue validado por jueceo con el método de agregados individuales. La escala autoadministrada fue entregada por los investigadores de manera personal y recabada 15 minutos después.

Para su análisis se utilizó el software SPSS 25. Los resultados fueron codificados de la siguiente manera:

  1. Afirmación positiva; ítems 1, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16 y 17: opción 1 = 4, opción 2 = 3, opción 3 = 2, opción 4 = 1, opción 5 = 0.

  2. Afirmación negativa; ítems 2, 3, 6, 12 y 14: opción 1 = 0, opción 2 = 1, opción 3 = 2, opción 4 = 3, opción 5 = 4.

Se realizó un análisis descriptivo de las variables. Las puntuaciones por cada ítem fueron sumativas, con una máxima de 68 y una mínima de 0; a mayor puntuación alcanzada, mayor hábito lector, siendo ésta la medida utilizada como criterio de valoración del hábito en referencia, con independencia del análisis de los ítems y la información que otorgan de manera individual.

A fin de codificar los valores encontrados, se utilizaron las categorías propuestas por Larrañaga y Yubero en el 200514, resignificadas con el instrumento aplicado:

  1. "No lectores" (NL), estudiantes cuyos resultados fueron iguales o menores a 17 puntos;

  2. "Lector ocasional" (LO), estudiantes cuyos resultados se oscilaron entre 18 y 34 puntos;

  3. "Lector habitual" (LH), estudiantes cuyos resultados fueron iguales o superiores a 35 puntos.

Para la realización de esta investigación, se contó con la aprobación de la Academia de Investigación de la UVM Villahermosa. Se informó a los participantes de la finalidad de la investigación y de su libre participación, codificando los datos obtenidos para preservar su anonimato.

RESULTADOS

El universo estuvo conformado por 75 alumnos. La muestra, conformada por 32 alumnos, constituyó el 42.66% del universo poblacional; 25 (78.12%) fueron mujeres y 7 (21.87%) fueron hombres.

En relación a los datos sociodemográficos, la edad promedio de los participantes fue de 19.37 años; 100% de la muestra se encontraba inscrito en la carrera de Enfermería, tercer semestre, periodo 02-2018; 75% residía en Villahermosa, Tabasco, el resto fuera de la ciudad; 46.8% vivía en familia biparental, 18.7% en familia monoparental materna, 9.4% en familia monoparental paterna, 9.4% con otros familiares, 6.3% con su pareja y 9.4% solos. 59.3% fueron católicos, 21.9% cristianos, 9.4% profesaron otras religiones y 9.4% se declararon ateos; 84.4% de los alumnos dependieron de una beca para estudiar en la UVM Villahermosa.

La validación del instrumento mostró un alfa de crombach de 0.83. La media aritmética de la escala (ítems 1 a 17) se encontró en 26.91 (LO).

La sumatoria de los ítems 1 a 17 permitió determinar el hábito lector en cada uno de los estudiantes, de acuerdo a la codificación establecida, encontrándose los siguientes resultados:

  1. No lector (NL): frecuencia 9, 28.1°%.

  2. Lector ocasional (LO): frecuencia 15, 46.9%

  3. Lector habitual (LH): frecuencia 8, 25%

  • Total: frecuencia 32, 100%

El porcentaje alcanzado por cada ítem, fue la base para la definición del hábito lector (Tabla 1).

Tabla 1 Porcentaje alcanzado por ítem y respuesta 

% alcanzado por ítem y respuesta
Ítem/respuesta 4 3 2 1 0
¿Con qué grado de placer o satisfacción lee usted? 0 9.375 72 15.63 3.125
¿Cuántos libros ha leído en el último mes? 0 0 18.75 44 37.5
¿Cuántos libros tiene en su casa? 9.375 18.75 25 31 15.63
Normalmente, ¿termina los libros que empieza a leer? 0 25 12.5 38 25
¿Con qué frecuencia lee libros que no sean académicos? 6.25 9.375 31.25 44 9.375
¿Qué cantidad de tiempo del día, dedica a la lectura? 0 0 12.5 47 40.63
¿Habla con alguien de los libros que lee? 9.375 9.375 31.25 0 50
Sus padres, ¿lo estimulan a que lea libros? 9.375 9.375 21.88 38 21.88
¿Qué tan común es que vea a sus padres leer libros, en casa? 3.125 0 25 9.375 63
¿Cuál es el nivel académico de sus padres? 0 28.13 31 21.88 18.75
¿Imagina fácilmente las situaciones que lee? 18.75 47 6.25 6.25 21.88
¿Qué grado de dificultad tiene para leer? 0 15.63 37.5 15.63 31.25
¿Qué grado de facilidad tiene para concentrarse en la lectura? 3.125 6.25 31.25 18.75 41
¿Qué tanta dificultad tuvo para aprender a leer? 3.125 28.13 21.88 15.63 31
¿Qué grado de rapidez tiene para leer? 47 15.63 6.25 3.125 28.13
¿Comprende generalmente lo que lee? 3.125 3.125 34 28.13 31.25
¿Con qué frecuencia su UVM realiza actividades de fomento a la lectura? 9.375 50 3.125 37.5 0

Porcentaje alcanzado por ítem y respuesta sobre hábito lector. Alumnos de primer semestre de la carrera de enfermería, perio do 02-2018. UVM Villahermosa.

Se consideró que el hábito lector es una fuente de placer y debe tener consistencia con las acciones relacionadas al mismo. La Tabla 2 mostró dicha relación: el lector habitual disfrutó de la lectura (ítem 1), leía de manera continua puesto que la lectura la percibía como un satisfactor (ítem 2), terminaba los libros que leía (ítem 4), disfrutaba de la variedad en la lectura, no centrándose solo en libros de carácter académico que se consideran obligatorios (ítem 5) y dedicaba tiempo a este pasatiempo (ítem 6).

Tabla 2 Relación del hábito lector y el placer por la lectura 

Relación del hábito lector con los ítems relativos al disfrute de la lectura Ítems 1-2-4-5-6
Valor 0 Valor 1 Valor 2 Valor 3 Valor 4 Total
Hábito lector/Ítem 1 No lector Recuento 0 2 6 1 0 9
% del total 0.0% 6.3% 18.8% 3.1% 0.0% 28.1%
Lector ocasional Recuento 1 3 11 0 0 15
% del total 3.1% 9.4% 34.4% 0.0% 0.0% 46.9%
Lector habitual Recuento 0 0 6 2 0 8
% del total 0.0% 0.0% 18.8% 6.3% 0.0% 25.0%
Hábito lector/Ítem 2 No lector Recuento 6 3 0 0 0 9
% del total 18.8% 9.4% 0.0% 0.0% 0.0% 28.1%
Lector ocasional Recuento 6 6 3 0 0 15
% del total 18.8% 18.8% 9.4% 0.0% 0.0% 46.9%
Lector habitual Recuento 0 5 3 0 0 8
% del total 0.0% 15.6% 9.4% 0.0% 0.0% 25.0%
Hábito lector/Ítem 4 No lector Recuento 0 5 0 3 1 9
% del total 0.0% 15.6% 0.0% 9.4% 3.1% 28.1%
Lector ocasional Recuento 0 3 3 6 3 15
% del total 0.0% 9.4% 9.4% 18.8% 9.4% 46.9%
Lector habitual Recuento 0 0 1 3 4 8
% del total 0.0% 0.0% 3.1% 9.4% 12.5% 25.0%
Hábito lector/Ítem 5 No lector Recuento 0 5 3 1 0 9
% del total 0.0% 15.6% 9.4% 3.1% 0.0% 28.1%
Lector ocasional Recuento 3 7 5 0 0 15
% del total 9.4% 21.9% 15.6% 0.0% 0.0% 46.9%
Lector habitual Recuento 0 2 2 2 2 8
% del total 0.0% 6.3% 6.3% 6.3% 6.3% 25.0%
Hábito lector/Item 6 No lector Recuento 3 5 1 0 0 9
% del total 9.4% 15.6% 3.1% 0.0% 0.0% 28.1%
Lector ocasional Recuento 7 7 1 0 0 15
% del total 21.9% 21.9% 3.1% 0.0% 0.0% 46.9%
Lector habitual Recuento 3 3 2 0 0 8
% del total 9.4% 9.4% 6.3% 0.0% 0.0% 25.0%

Relación entre el hábito lector y los ítems relativos al disfrute de la lectura. Alumnos de primer semestre de la carrera de enfermería, periodo 02-2018. UVM Villahermosa.

La lectura fue considerada un aprendizaje adquirido desde la primera infancia y, por tanto, el ambiente relacionado con la misma, propició o disminuyó su desarrollo. Los ítems relacionados con un entorno adecuado para la adquisición del hábito lector fueron, entre muchos otros, la existencia del estímulo de manera cercana y cotidiana (ítem 3), la motivación a desarrollar el hábito (ítem 8), la ejemplificación constante del hábito motivo del aprendizaje (ítem 9) y la consistencia con el hábito de quien modela la conducta, considerada desde su nivel académico (ítem 10). La Tabla 3 mostró la relación entre estos ítems y el hábito lector.

Tabla 3 Relación del hábito lector y el ambiente adecuado 

Relación del hábito lector con los ítems relativos al ambiente adecuado para el desarrollo del hábito Ítems 3-8-9-10
Valor 0 Valor 1 Valor 2 Valor 3 Valor 4 Total
Hábito lector/Item 3 No lector Recuento 1 4 2 1 1 9
% del total 3.1% 12.5% 6.3% 3.1% 3.1% 28.1°%
Lector ocasional Recuento 4 5 4 1 1 15
% del total 12.5% 15.6% 12.5% 3.1% 3.1% 46.9%
Lector habitual Recuento 0 1 2 4 1 8
% del total 0.0% 3.1% 6.3% 12.5% 3.1% 25.0%
Hábito lector/Item 8 No lector Recuento 4 2 2 0 1 9
% del total 12.5% 6.3% 6.3% 0.0% 3.1% 28.1%%
Lector ocasional Recuento 3 6 3 3 0 15
% del total 9.4% 18.8% 9.4% 9.4% 0.0% 46.9%
Lector habitual Recuento 0 4 2 0 2 8
% del total 0.0% 12.5% 6.3% 0.0% 6.3% 25.0%
Hábito lector/Item 9 No lector Recuento 9 0 0 0 0 9
% del total 28.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 28.1%%
Lector ocasional Recuento 11 1 3 0 0 15
% del total 34.4% 3.1% 9.4% 0.0% 0.0% 46.9%
Lector habitual Recuento 0 2 5 0 1 8
% del total 0.0% 6.3% 15.6% 0.0% 3.1% 25.0%
Hábito lector/Item 10 No lector Recuento 2 3 3 1 0 9
% del total 6.3% 9.4% 9.4% 3.1% 0.0% 28.1%%
Lector ocasional Recuento 4 4 3 4 0 15
% del total 12.5% 12.5% 9.4% 12.5% 0.0% 46.9%
Lector habitual Recuento 0 0 4 4 0 8
% del total 0.0% 0.0% 12.5% 12.5% 0.0% 25.0%

Relación entre el hábito lector y los ítems relativos a la motivación para el desarrollo del hábito. Alumnos de primer semestre de la carrera de enfermería, periodo 02-2018. UVM Villahermosa.

La capacidad de disfrutar de la lectura y, por tanto, de hacer de ella un hábito, conllevó a que los individuos contaran con las herramientas físicas e intelectuales suficientes para su desarrollo, entre las cuales se encontraron la facilidad para ejercitar la lectura (ítem 12), la facilidad para imaginar aquello que leían (ítem 11), la capacidad para concentrarse en la lectura (ítem 13), y la comprensión lectora (ítem 16). La Tabla 4 mostró la relación que guardan dichas variables con el hábito lector.

Tabla 4 Relación hábito lector y las capacidades intelectuales requeridas 

Relación del hábito lector con los ítems relativos a capacidades intelectuales necesarias para el desarrollo del hábito Ítems 11-12-13-16
Valor 0 Valor 1 Valor 2 Valor 3 Valor 4 Total
Hábito lector/ Ítem 11 No lector Recuento 7 1 0 1 0 9
% del total 21.9% 3.1% 0.0% 3.1% 0.0% 28.1%
Lector ocasional Recuento 0 1 2 10 2 15
% del total 0.0% 3.1% 6.3% 31.3% 6.3% 46.9%
Lector habitual Recuento 0 0 0 4 4 8
% del total 0.0% 0.0% 0.0% 12.5% 12.5% 25.0%
Hábito lector/ Ítem 12 No lector Recuento 8 0 1 0 0 9
% del total 25.0% 0.0% 3.1% 0.0% 0.0% 28.1%
Lector ocasional Recuento 3 2 7 3 0 15
% del total 9.4% 6.3% 21.9% 9.4% 0.0% 46.9%
Lector habitual Recuento 0 2 4 2 0 8
% del total 0.0% 6.3% 12.5% 6.3% 0.0% 25.0%
Hábito lector/Ítem 13 No lector Recuento 9 0 0 0 0 9
% del total 28.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 28.1%
Lector ocasional Recuento 2 2 9 2 0 15
% del total 6.3% 6.3% 28.1% 6.3% 0.0% 46.9%
Lector habitual Recuento 2 4 1 0 1 8
% del total 6.3% 12.5% 3.1% 0.0% 3.1% 25.0%
Hábito lector/Ítem 16 No lector Recuento 9 0 0 0 0 9
% del total 28.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 28.1%
Lector ocasional Recuento 0 4 10 1 0 15
% del total 0.0% 12.5% 31.3% 3.1% 0.0% 46.9%
Lector habitual Recuento 1 5 1 0 1 8
% del total 3.1% 15.6% 3.1% 0.0% 3.1% 25.0%

Relación entre el hábito lector y los ítems relativos a las capacidades intelectuales requeridas para el desarrollo del hábito. Alumnos de primer semestre de la carrera de enfermería, periodo 02-2018. UVM Villahermosa.

La dificultad para el aprendizaje de la lectura (ítem 14) se relaciona comúnmente con la habilidad y la rapidez para leer (ítem 15). Estos factores contribuyen a la socialización de la conducta lectora (ítem 7 y 17). El análisis de estas variables cuando se relacionan con el hábito lector, se mostró en la Tabla 5.

Tabla 5 Relación hábito lector y el aprendizaje y socialización de la lectura 

Relación del hábito lector con los ítems relativos al proceso de aprendizaje de la lectura y su socialización. Ítems 7-14-15-17
Valor 0 Valor 1 Valor 2 Valor 3 Valor 4 Total
Hábito lector/Ítem 7 No lector Recuento 8 0 1 0 0 9
% del total 25.0% 0.0% 3.1% 0.0% 0.0% 28.1%%
Lector ocasional Recuento 8 0 4 2 1 15
% del total 25.0% 0.0% 12.5% 6.3% 3.1% 46.9%
Lector habitual Recuento 0 0 5 1 2 8
% del total 0.0% 0.0% 15.6% 3.1% 6.3% 25.0%
Hábito lector/Ítem 14 No lector Recuento 9 0 0 0 0 9
% del total 28.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 28.1%%
Lector ocasional Recuento 1 3 4 6 1 15
% del total 3.1% 9.4% 12.5% 18.8% 3.1% 46.9%
Lector habitual Recuento 0 2 3 3 0 8
% del total 0.0% 6.3% 9.4% 9.4% 0.0% 25.0%
Hábito lector/Ítem 15 No lector Recuento 9 0 0 0 0 9
% del total 28.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 28.1%%
Lector ocasional Recuento 0 1 1 4 9 15
% del total 0.0% 3.1% 3.1% 12.5% 28.1% 46.9%
Lector habitual Recuento 0 0 1 1 6 8
% del total 0.0% 0.0% 3.1% 3.1% 18.8% 25.0%
Hábito lector/Ítem 17 No lector Recuento 0 6 1 2 0 9
% del total 0.0% 18.8% 3.1% 6.3% 0.0% 28.1%%
Lector ocasional Recuento 0 4 0 9 2 15
% del total 0.0% 12.5% 0.0% 28.1% 6.3% 46.9%
Lector habitual Recuento 0 2 0 5 1 8
% del total 0.0% 6.3% 0.0% 15.6% 3.1% 25.0%

Relación entre el hábito lector y los ítems relativos al aprendizaje y la socialización de la lectura. Alumnos de primer semestre de la carrera de enfermería, periodo 02-2018. UVM Villahermosa.

DISCUSIÓN

La enfermería es una profesión que está ligada al sexo femenino y la población en estudio mostró el mismo rasgo (78.12% fueron mujeres). El desempeño femenino es, por género, más alto en relación a la lecto-escritura, que el presentado por la población masculina, sin que esto tenga una significación en el hábito lector.

Entre los estudiantes predominó el LO y el NL (46.9 y 28.1% respectivamente), solo 25% logró calificar como LH. Este hecho es acorde a lo encontrado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la UNESCO y otros investigadores en la presente década, calculando que en México un lector lee en promedio 2.9 libros al año mientras que en Alemania leen 12 libros anualmente; y en Japón, 35; dedicando nuestra población de 1 a 3 horas por semana a la lectura (15).

Si bien la mayor parte de la muestra refirió un mediano gusto por la lectura (72%) y una gran capacidad para imaginar lo que leen (47%), es de interés observar el número de libros que leyeron el último mes (37.6% ninguno y 43.8% solo 1), cuantos terminaron los libros que iniciaron a leer (25%), cuantos leyeron libros no académicos (15.7%) y el tiempo que dedicaron diariamente a la lectura (40.7% menos de 1 hora). Podríamos inferir que, al hablar del placer por la lectura o su capacidad de abstracción e imaginación, emitieron una respuesta socialmente esperada, inferencia que se corrobora por el alto porcentaje de alumnos con incongruencia en el cruce de variables. A este grupo de estudiantes podrían categorizarse como falsos lectores, de acuerdo a Larrañaga y Yubero14.

El desarrollo de un hábito como la lectura requiere de un ambiente adecuado, motivador, ejemplificador. Diferentes estudios muestran una relación directa entre el tipo de estructura familiar y los resultados educativos bajo condiciones similares. Así, en familias monoparentales, los educandos tienen calificaciones más bajas en lectura y matemáticas y este hecho se incrementa cuando se reside con otros familiares16. Vivir en una familia biparental no es lo único que importa. Factores adicionales que impactan el placer por la lectura, son el nivel académico de los padres y la disposición para compartir con los hijos la lectura, siendo esta una variable contextual relacionada con la metacognición17, además de la vivencia cotidiana en el hogar con la lectura, observar a los padres continuamente disfrutar de un buen libro, haciendo de esta actividad un medio de comunicación entre padres e hijos. En cuanto a la población en estudio, 72% de los padres de familia carecieron de estudios universitarios; 62.5% de los estudiantes, nunca vieron a sus padres disfrutar de un libro; 59.5% no fueron motivados o lo fueron muy poco, para leer.

El placer por la lectura, la vivencia cotidiana de la misma y su continuidad en ella, desarrolla en los individuos la imaginación, la abstracción, la comprensión lectora y con ello, el pensamiento crítico. Los participantes en este estudio mostraron dificultades de moderadas a severas en el desarrollo de estas habilidades y, por tanto, serias dificultades para leer y comprender la lectura, lo mismo que para concentrarse en ella: 34.4% aceptaron tener una muy grande dificultad para leer, y 40.7% aceptaron nula facilidad para concentrarse en la lectura. A partir de estos resultados, es comprensible que el 46.8% careció de comprensión lectora y, por tanto, que solo 18.8% tuviera muy grande facilidad para imaginar el texto leído. Si retomamos el hecho de que la lectura es parte del aprendizaje en la infancia, debemos considerar como origen lógico, que 31.2% de los estudiantes tuviera muy grande dificultad para aprender a leer.

Se trasladaron los resultados encontrados al total del ambiente universitario, infiriendo que los estu diantes universitarios, tienen poco apego a la lectura de sus textos académicos, que no disfrutan de ellos, que no comprenden en su totalidad la lectura que realizan y que, por tanto, su pensamiento crítico es pobre y ello dificulta el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Finalmente, se debe considerar que el profesionista de la salud exitoso, es un conocedor del mundo (para lo que se requiere de la lectura) y no solo del conocimiento científico propio de la profesión; a partir de la lectura, no solo se pueden imaginar otras realidades, sino también cuestionar la realidad que se presenta y al cuestionar, construir nuevo conocimiento, siendo entonces la cimiente de la investigación que nace de las preguntas que se formulan con cada libro. Aquí la fortaleza y el área de oportunidad, pues educando en la lectura, tendríamos mejores profesionistas.

CONCLUSIONES

El análisis de la lectura como un hábito en estudiantes universitarios, contribuye al conocimiento de las habilidades o debilidades de los mismos. Su aprendizaje está influenciado por múltiples factores: biológicos, psicológicos, sociales, parentales, económicos, escolares, etc.

La población en estudio careció del hábito de la lectura, no leían y cuando lo hacían, solo 1 de cada 4 terminaba el libro que iniciaba; el tiempo que dedicaban a la lectura fue muy inferior a lo requerido incluso para la lectura de textos académicos. No mostraron placer por la actividad lectora, requisito indispensable para la formación de hábitos.

Proporcionalmente no hay diferencias significativas entre el hábito lector en hombres y mujeres.

Algunos factores relacionados con el aprendizaje de la lectura, les fueron negativos: provinieron de familias con padres no universitarios, no observaron leer a sus padres ni fueron motivados para hacerlo, manifestaron dificultad severa para aprender a leer, un alto porcentaje carecía de facilidad para concentrarse en lo que leía y tenían una discapacidad moderada para imaginar el texto.

Se sugiere detectar a los falsos lectores, quienes emiten respuestas socialmente aceptables a cambio de la realidad vivida. La dificultad para leer y la incapacidad para concentrarse en la lectura son incongruentes con una vívida imaginación sobre lo que se lee o la comprensión lectora.

El área de ciencias de la salud requiere de profesionistas con un fuerte pensamiento crítico, mismo que requiere del desarrollo de la capacidad lectora.

La UVM Villahermosa, necesita desarrollar estrategias que fomenten no solo la lectura, sino el aprendizaje adecuado de esta herramienta.

CONTRIBUCIÓN INDIVIDUAL

  • PMJ: Responsable del proyecto y aplicación de instrumentos, aportación a la discusión y conclusiones.

  • GAPM: Responsable de desarrollo teórico, de la discusión y conclusiones.

  • MGPM: Responsable de instrumentos, bases de datos, análisis cuantitativo, aportación a la discusión y conclusiones.

AGRADECIMIENTOS

Ninguno.

PRESENTACIONES PREVIAS

Ninguna.

FINANCIAMIENTO

Ninguno.

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

REFERENCIAS

1. Aliaga Jimenez LY. Comprensión lectora y rendimiento académico en comunicación de alumnos del segundo grado de una institución educativa de Ventanilla. [Tesis de Maestría]. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola; 2012. [ Links ]

2. Mondragón Baez TD. Desarrollo de la Lectura Crítica y su Impacto en el Rendimiento Académico en Alumnos de Odontología, en la Asignatura de Operatoria Dental III. [Tesis de Maestría]. México: Universidad Autónoma de Querétaro; 2014. [ Links ]

3. Salazar Palomino S. Relación entre las enfermedades más frecuentes y el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Nacional José María Arguedas. ECIPerú. 2013;9(2):89-97. [ Links ]

4. Flores Guerrero D. La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Zona Próxima. 2016;(24):128-35. [ Links ]

5. Dezcallar Sáez T., Clariana M., Cladellas R., Badia M., Gotzens C. La lectura por placer: su incidencia en el rendimiento académico, las horas de televisión y las horas de videojuegos. Ocnos, 2014;(12):107-16. [ Links ]

6. Gil Flores J. Hábitos lectores y competencias básicas en el alumnado de educación secundaria obligatoria. Ed XX1. 2011;14(1):117-34. [ Links ]

7. Vargas Valle ED, Valadez García A. Calidad de la escuela, estatus económico y deserción escolar de los adolescentes mexicanos. REDIE. 2016;18(1);82-97. [ Links ]

8. Clerici C, Monteverde AC, Fernández A. Lectura, escritura y rendimiento académico en ingresantes universitarios. CDyT. 2015;26(50):35-70. [ Links ]

9. Sanguinetti JM, López R, Vieta ME, Berruezo C. Factores relacionados con el rendimiento académico en alumnos de fisiopatología. Inv Ed Med. 2013;2(8),177-82. [ Links ]

10. Navarro R.E. El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. 2003;1(2):1-15. [ Links ]

11. Encuesta Nacional de Lectura 2015. [base de datos en línea]. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; 2016. [fecha de acceso 10 de julio del 2018]. URL disponible en: https://observatorio.librosmexico.mx/encuesta.html. [ Links ]

12. Cardoso Jiménez D. Hábitos de lectura en estudiantes de México, 2000-2012. RIDE. 2013;(11):1-20. [ Links ]

13. Primera encuesta nacional sobre consumo de medios digitales y lectura 2015. [base de datos en línea]. México: Ibby México y Banamex; 2015. [fecha de acceso 25 de noviembre del 2018]. [ Links ]

14. Larrañaga E, Yubero S. El hábito lector como actitud, el origen de la categoría de falsos lectores. OCNOS. 2005;(1);43-60. [ Links ]

15. Flores Guerrero D. la importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Zona Próxima. 2016;(24):128-35. [ Links ]

16. Cervini R, Dari N, Quiroz S. Estructura familiar, tamaño de la familia y el rendimiento en matemáticas y lectura: análisis comparativo entre Países de América Latina. IISUE-UNAM. 2015;38(151):12-31. [ Links ]

17. Córdova Rey EM, Quijano Martínez MC, Cadavid Ruiz N. Hábitos de lectura en padres y madres de niños con y sin retraso lector de la Ciudad de Cali, Colombia. CES PSICOL. 2013;6(2):53-65. [ Links ]

ANEXO 1

Encuesta de evaluación de hábito lector 

La presente encuesta tiene como objetivo conocer sus hábitos de lectura. Sus resultados son totalmente confidenciales y no tendrán ninguna repercusión en las calificaciones que obtengan en su semestre escolar. Agradecemos su honestidad en las respuestas. 21/11/2018
Datos sociodemográficos
Edad: Años Genero: Masculino Femenino
Lugar de nacimiento: Municipio del Centro Otro municipio ¿Cuál?
Lugar de residencia: Municipio del Centro Otro municipio ¿Cuál?
Religión: Católica Otra ¿Cuál?
¿Con quién vive? Ambos padres Madre Padre Otro Familiar Solo
Sus padres, ¿viven juntos? No
¿Cuenta con una beca? No
Si no tuviera beca, ¿podría estudiar en la UVM? No
Hábitos de lectura
INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente cada uno de los ítems siguientes y responda señalando la opción que mejor refleja sus acciones. Tiene cinco opciones de respuesta, solo puede marcar una por cada ítem. No hay respuestas correctas o incorrectas, por lo que agradeceremos que conteste con honestidad.
Opción 1 Opción 2 Opción 3 Opción 4 Opción 5
¿Con qué grado de placer o satisfacción lee usted? Muy grande Grande Poca Mediana Ninguna
¿Cuántos libros ha leído en el último mes? 0 1 2 o 3 3 o 4 MÁS DE 4
¿Cuántos libros tiene en su casa? Menos de 5 5 a 20 20 a 50 50 a 100 Más de 100
Normalmente, ¿termina los libros que empieza a leer? Siempre Casi siempre A veces Pocas veces Nunca
¿Con qué frecuencia lee libros que no sean académicos? Siempre Casi siempre A veces Pocas veces Nunca
¿Qué cantidad de tiempo del día dedica a la lectura? Menos de 1 hora 1 a 2 horas 2 a 3 horas 3 a 5 horas Más de 5 horas
¿Habla con alguien de los libros que lee? Siempre Casi siempre A veces Pocas veces Nunca
Sus padres, ¿lo estimulan a que lea libros? Siempre Casi siempre A veces Pocas veces Nunca
¿Qué tan común es que vea a sus padres leer libros en casa? Siempre Casi siempre A veces Pocas veces Nunca
¿Cuál es el nivel académico de sus padres? Postgrado Licenciatura Preparatoria Secundaria Primaria
¿Imagina fácilmente las situaciones que lee? Siempre Casi siempre A veces Pocas veces Nunca
¿Qué grado de dificultad tiene para leer? Muy grande Grande Poca Mediana Ninguna
¿Qué grado de facilidad tiene para concentrarse en la lectura? Muy grande Grande Poca Mediana Ninguna
¿Qué tanta dificultad tuvo para aprender a leer? Muy grande Grande Poca Mediana Ninguna
¿Qué grado de rapidez tiene para leer? Muy grande Grande Poca Mediana Ninguna
¿Comprende generalmente lo que lee? Siempre Casi siempre A veces Pocas veces Nunca
¿Con qué frecuencia su Universidad realiza actividades de fomento a la lectura? Siempre Casi siempre A veces Pocas veces Nunca

Recibido: 18 de Agosto de 2018; Aprobado: 27 de Septiembre de 2018

*Autor para correspondencia: Patricia Martínez Jaimes. Prolongación de Paseo Usumacinta #2085, interior 323, colonia Tabasco 2000, Villahermosa, Tabasco, México, CP. 86035. Celular: 99 3359 0753. Correo electrónico: pmartinezj@hotmail.com.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons