SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número29La simulación clínica como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de medicinaLa rúbrica como estrategia de aprendizaje en metodología de la investigación en pregrado de medicina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigación en educación médica

versión On-line ISSN 2007-5057

Investigación educ. médica vol.8 no.29 Ciudad de México ene./mar. 2019

https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.29.1761 

Artículos originales

Importancia de las sociedades científicas de estudiantes de medicina en Latinoamérica

Medical students’ scientific societies importance in Latin America

TR Aveiro-Róbaloa  * 

JS Escobar-Salinasb 

JN Ayala-Servínc 

V Rotela-Fischc 

aFacultad de Ciencias Médicas, Universidad del Pacífico Privada, sede Asunción, Paraguay.

bFacultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Caaguazú, sede Asunción, Paraguay.

cFacultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional Asunción, sede Asunción, Paraguay.


Resumen

Introducción:

Las sociedades científicas de estudiantes de medicina son organizaciones que impulsan actividades enfocadas en investigación y otras áreas como la educación médica y la atención integral en salud.

Objetivo:

Determinar la importancia de las sociedades científicas de estudiantes de medicina en Latinoamérica.

Método:

Diseño de tipo observacional y descriptivo, de corte transversal con muestreo no probabilístico de casos consecutivos entre enero a julio 2017. Se aplicó una encuesta autoadministrada, la muestra fue de 430 sujetos de 16 a 34 años de 14 países de Latinoamérica, y se consideró para un tamaño poblacional infinito una proporción esperada de 50%, una precisión de 5% y un nivel de confianza de 95%.

Resultados:

De 430 estudiantes de medicina de Latinoamérica, 254 (59.9%) fueron mujeres y 176 (40.1%) fueron hombres; 426 (99.1%) estudiantes consideran importante la capacitación en investigación, 421 de ellos (97.9%) consideran importante la publicación científica siendo estudiantes. Sobre la capacitación universitaria recibida, 290 (67.4%) estudiantes consideran que no reciben suficiente capacitación sobre investigación y publicaciones. En cuanto a las herramientas facilitadas por las sociedades científicas, 320 (74.4%) considera que recibe herramientas necesarias para una suficiente formación científica; 173 (40.2%) estudiantes afirmaron que pertenecen a una sociedad científica y 88 (20.5%) de ellos tienen publicado algún artículo en revistas científicas; 139 (32.3%) se han iniciado en la investigación con su sociedad científica y 89 (20.7%) con un grupo de investigación y docente investigador.

Conclusiones:

El rol de las sociedades de estudiantes de medicina en Latinoamérica como motor de crecimiento, promoción e impulso hacia la investigación científica es innegable. Es necesario un mayor apoyo e incentivo por parte de las universidades para acompañar y asegurar la calidad de ese crecimiento.

Palabras clave: Sociedades científicas; Investigación; Estudiantes de medicina, (Fuente: DeCS BIREME).

Abstract

Introduction:

Medical students' scientific societies are organizations that promote activities focused on research and other areas such as medical education and comprehensive health care.

Objective:

To determinate the medical students' scientific societies importance in Latin America.

Method:

Observational and descriptive cross-sectional design with non-probabilistic sampling of consecutive cases between january and july 2017. A self-administered survey was applied, the sample was 430 subjects aged 16 to 34 from 14 Latin American countries, considered for an infinite population size an expected proportion of 50%, an accuracy of 5 and a 95% confidence level.

Results:

Of 430 medical students from Latin America, 254 (59.9%) were women and 176 (40.1%) were men. 426 (99.1%) students consider training in research important, 421 of them (97.9%) consider scientific publication important as students. Of the university training received, 290 (67.4%) students consider that they do not receive sufficient training on research and publications. As for the tools provided by the scientific societies, 320 (74.4%) consider that it receives the necessary tools for a sufficient scientific formation. 173 (40.2%) students stated that they belong to a scientific society and 88 (20.5%) of them have published an article in scientific journals. 139 (32.3%) were initiated in the research with their scientific society and 89 (20.7%) with a research group and researcher.

Conclusions:

The role of medical students' scientific societies in Latin America as an engine for growth and promotion of scientific research is undeniable. Greater support and encouragement from universities is needed to accompany and ensure the quality of that growth.

Keywords: Scientific societies; Research; Medical students. (Source: MeSH NLM).

INTRODUCCIÓN

La investigación científica en estudiantes de medicina proporciona un entrenamiento a su formación; aquel estudiante que incursiona en investigación desarrolla cualidades y aptitudes diferentes a quienes no investigan, tales como el pensamiento crítico, la capacidad para indagar o ser curioso para buscar soluciones objetivas frente a situaciones específicas y el interés por la constante actualización de conocimientos, por lo tanto, podría ser útil para formar profesionales íntegros1.

No todos los estudiantes poseen aptitudes para la investigación y hay que saber diferenciar el enfoque aplicado para esta formación, por un lado, los conocimientos en cuanto a búsquedas bibliográficas y actualización médica para su posterior uso en la práctica profesional es vista con buenos ojos, el uso de “medicina basada en evidencia” es algo recomendable para una correcta y objetiva atención médica2. Por otro lado, la formación de investigadores desde el pregrado que busca que los estudiantes de medicina recurran a la investigación, la discutan e idealmente la realicen, aunque la realidad es que la contribución universitaria a la formación en el área de investigación en el pregrado es deficiente en la mayor parte de latinoamérica1, lo cual se debe a que actualmente, la misma no es prioritaria en la malla curricular de la mayoría de las universidades de nuestra región, ya que la tendencia no es la de formar investigadores, sino especialistas3.

Como incentivo para potenciar este ámbito, los estudiantes de medicina formaron las llamadas sociedades científicas (SoCEMs) cuyo principal objetivo es desarrollar las habilidades técnicas y teóricas en cuanto a investigación mediante la organización de charlas, cursos, talleres, jornadas y concursos entre otras actividades enfocadas en líneas como metodología de la investigación, educación médica y atención integral en salud4,5.

Estas sociedades científicas, locales o nacionales, a nivel Latinoamérica se encuentran agrupadas y conforman la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina (FELSOCEM), que tiene por objetivo general “implementar los mecanismos para promover la inclusión científica en el área de las ciencias de la salud, a través de educación médica continua, extensión universitaria y la formación médica integral en el pregrado”. Desde el año 1986, la FELSOCEM organiza y coordina anualmente actividades de índole científico y académico (congresos nacionales e internacionales, concursos científicos, conferencias, campamentos, etc.)6,7, contribuyendo a la formación complementaria en el área científica de los estudiantes de pregrado y así como también aportando competencias que no son incluidas en las mallas curriculares universitarias de Latinoamérica.

Ser miembro activo de una sociedad científica, no solo implica cumplir con los requisitos mínimos de membresía sino también el participar activamente de las actividades desarrolladas por la sociedad, realizar investigación, publicar y así generar nuevos conocimientos, lo cual contribuye con la producción y desarrollo científico a nivel local e internacional8.

Actualmente, existen sociedades científicas en casi toda Latinoamérica, en muchos países se vinculan a una organización nacional como el caso de ASCEMCOL en Colombia9, SOCIMEP en Perú10 o FEVESOCEM en Venezuela11. Estas organizaciones a su vez también hacen de vínculo ante la FELSOCEM así como frente a otras organizaciones como la federación internacional de asociaciones de estudiantes de medicina, por sus siglas en inglés IFMSA12.

Numerosos autores coinciden en que gracias a las sociedades científicas, los estudiantes adquieren mayor y mejor conocimiento para potenciar aptitudes en cuanto a investigación, así como también para contribuir a su formación como futuros investigadores, mediante la realización de estudios multicéntricos y las publicaciones científicas entre otras formas de fomentar el conocimiento científico en general13,14,15.

En Latinoamérica, a pesar de que en los últimos años la producción científica por estudiantes ha ido en aumento aún sigue siendo baja en comparación a otros países fuera de latinoamérica16,17. Y es en este contexto en el cual surgen incógnitas como: ¿Cuál es la verdadera importancia de las sociedades científicas?; ¿influye pertenecer a una sociedad científica en el desarrollo científico estudiantil?; ¿es diferente la conducta del estudiante de medicina que participa como miembro activo de una sociedad científica?; ¿tiene beneficios académicos pertenecer a una sociedad científica?

Si bien se especula que hay muchos beneficios, actualmente se desconoce la verdadera importancia que tienen las sociedades científicas en la formación científica de los estudiantes de medicina en Latinoamérica.

MÉTODO

Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal con muestreo no probabilístico de casos consecutivos de enero a julio de 2017. Se incluyeron 430 sujetos de 16 a 34 años de edad de 14 países de Latinoamérica.

Para el cálculo del tamaño de la muestra se consideró: tamaño poblacional: ∞, proporción esperada: 50%, una precisión de 5% y un nivel de confianza de 95%. Obteniéndose 385 sujetos como el número mínimo requerido para la muestra.

El instrumento de recolección de datos fue una encuesta tipo mixta con 19 preguntas dividida en 3 sesiones: La primera parte de 3 preguntas sobre la situación sociodemográfica del encuestado, la segunda parte sobre la actitud en investigación con 6 preguntas y una sección sobre las prácticas en investigación con 10 preguntas.

La encuesta fue difundida por medio de formulario mediante Google Docs© a través de las redes sociales y fueron completadas por los sujetos participantes de manera personal. Las preguntas que no fueran completadas se incluirán como tasa de no respuesta.

Los datos proporcionados por las encuestas fueron cargados inicialmente en una planilla electrónica de Microsoft Office Excel 2013 estandarizada por los autores, luego del control de calidad de los datos y las variables, se exportaron para ser analizados con el programa estadístico SPSS 15.0.

Consideraciones éticas

En el presente estudio toda información que los entrevistados aportaron fue anónima y utilizada de manera confidencial. También se respetaron los principios de beneficencia, autonomía y justicia. Por parte de los encuestadores se respetaron las respuestas y opiniones de las personas entrevistadas; no se indujeron o sugirieron respuestas. El estudio no ameritaba riesgo alguno para los participantes.

RESULTADOS

Participaron del estudio un total de 430 estudiantes de medicina de varios países de Latinoamérica: 254 mujeres y 176 hombres (tabla 1), de 16 a 34 años, con una media de 22.06 años y un desvío estándar de 2.46.

Tabla 1 Características generales de los estudiantes de medicina en Latinoamérica, enero-julio 2017 

n %
Sexo
Masculino 176 40.9%
Femenino 254 59.1%
Países
Argentina 14 3.3%
Bolivia 94 21.9%
Brasil 3 0.7%
Chile 1 0.2%
Colombia 35 8.1%
Ecuador 11 2.6%
El Salvador 1 0.2%
Guatemala 8 1.9%
Honduras 9 2.1%
México 10 2.3%
Panamá 10 2.3%
Paraguay 176 40.9%
Perú 54 12.6%
Venezuela 4 0.9%

El 99.1% considera importante para el estudiante de medicina la capacitación en investigación, 97.9% considera importante publicar artículos en revistas científicas siendo estudiante, y 94.4% considera que las actividades científicas y académicas realizadas por sus sociedades científicas contribuyen a su formación médica integral (tabla 2).

Tabla 2 Percepción sobre la importancia de la investigación de los estudiantes de medicina en Latinoamérica, enero-julio 2017 

n %
¿Considera importante la capacitación en investigación para el estudiante de medicina?
426 99.1%
No 4 0.9%
¿Es importante investigar y publicar artículos científicos siendo estudiante de medicina?
421 97.9%
No 9 2.1%
¿Considera que las actividades científicas y académicas realizadas por la sociedad científica contribuyen con su formación médica integral?
406 94.4%
No 24 5.6%

Con respecto a la percepción sobre la capacitación universitaria recibida, 67.4% considera que no recibe buena capacitación sobre el proceso de investigación y publicación. En cuanto a las herramientas facilitadas por las sociedades científicas, 74.4% considera que recibe herramientas necesarias para una suficiente formación científica y 76% considera que su sociedad científica fomenta y facilita el proceso de publicación. Sin embargo, solo 59.5% considera que su sociedad científica no cuenta con apoyo institucional para cumplir con el fomento de la investigación científica (tabla 3).

Tabla 3 Percepción sobre las oportunidades de investigación de los estudiantes de medicina en Latinoamérica, enero-julio 2017 

n %
¿Posee buena capacitación universitaria sobre el proceso de investigación y publicación?
140 32.6%
No 290 67.4%
¿Cree que la sociedad científica facilita las herramientas para una suficiente formación científica?
320 74.4%
No 110 25.6%
¿La sociedad científica fomenta y facilita el proceso de publicación?
327 76%
No 103 24%
¿Considera que la sociedad científica cuenta con el apoyo institucional necesario para cumplir con el fomento de la investigación?
174 40.5%
No 256 59.5%

Sobre las actividades de investigación realizadas, 40.2% pertenece a una sociedad científica mientras que solo 20.5% tiene publicado algún artículo en revistas científicas. El 32.3% se ha iniciado en la investigación con su sociedad científica y 20.7% con un grupo de investigación y docente investigador (tabla 4).

Tabla 4 Actividades de investigación de los estudiantes de medicina en Latinoamérica, enero-julio 2017 

n %
¿Cuáles son sus actividades de investigación?
Pertenecer a una sociedad científica 173 40.2%
Estar realizando actualmente una investigación 91 21.2%
Trabajos de investigación presentados en congresos nacionales y/o internacionales 78 18.1%
Publicaciones científicas en revistas nacionales y/o internacionales 88 20.5%
¿Cómo inicio su proceso de investigación?
Con su sociedad científica 139 32.3%
Con un docente investigador 89 20.7%
Sociedad científica y docente investigador 25 5.8%
Grupo de investigación 89 20.7%
sociedad científica y grupo de investigación 33 7.7%
Iniciativa propia 55 12.8%

Finalmente, 88.1% considera como insuficiente la cultura científica en su país de origen.

DISCUSIÓN

Actualmente en Latinoamérica, la importancia que se le da a la investigación en estudiantes de medicina se hace cada vez más amplia y debido al creciente interés, es notable que casi unánimemente los encuestados del presente estudio hayan referido que consideran importante publicar artículos en revistas científicas siendo estudiante18.

La actividad científica mientras se es estudiante aporta favorablemente a la formación integral del mismo, genera conocimientos nuevos y ayuda a fijar mejor los obtenidos durante la carrera; se observó que la mayoría de los encuestados en el estudio consideraban que la realización de actividad científica y académica en sus sociedades científicas aporta a esa formación íntegra19.

Los estudiantes de medicina se ven obligados a juntarse en grupos de investigación, sociedades científicas o semilleros de investigación ante las insuficientes herramientas que las universidades brindan a sus alumnos para investigar y ante la falta de docentes investigadores, por lo que se debe destacar el rol que cumplen las sociedades científicas en pro del desarrollo científico en el pregrado5,6,8,16,17.

En una extensa revisión de la literatura con respecto al tema en cuestión, se encontró concordancia con diversos estudios, los cuales refieren que las sociedades científicas son un medio válido e importante para la iniciación científica de los estudiantes; muchos realizan sus primeros estudios y publicaciones siendo parte de estos núcleos científico-estudiantiles4,17,20,21.

Con respecto a la baja cultura científica resaltada en este estudio, podemos compararla con diversos estudios que concuerdan con esto, y relacionamos este ítem enfrentando las presentaciones de trabajos en congresos o conferencias versus el porcentaje de publicaciones22,23,24, entre los cuales podemos destacar un estudio hecho en Perú que refiere que, de 532 trabajos presentados por estudiantes en congresos en un periodo de 8 años, solamente 52 fueron publicados25; en otro estudio similar, Pereyra y cols. refieren que de 217 resúmenes presentados en un congreso de gastroenterología, solamente 34 fueron publicados26. Un estudio realizado en Canadá acerca de las publicaciones de los trabajos presentados en una conferencia anual de radiólogos por un periodo de 7 años refiere que de 402 resúmenes presentados, 112 fueron publicados27, y por último, un estudio realizado en los Estados Unidos determinó que de 684 resúmenes presentados en un evento anual de la American Society for Apheresis (ASFA) durante un periodo de 8 años, solamente 16% fueron publicados y se encuentran en la base de datos PubMed28,29, lo que nos hace reflexionar acerca de si realmente estamos promoviendo una cultura de investigación correcta en Latinoamérica, y desde nuestra posición como estudiantes miembros de sociedades científicas.

Cáceres-Castellanos menciona en su artículo editorial: “La divulgación de la investigación científica, mediante artículos, ponencias y conferencias, entre otros mecanismos, es esencial, pues, como comúnmente se reconoce, investigación que no se publica no existe. Se puede decir que la investigación culmina al ser publicada en una revista científica”30. No puede ser más certera esta reflexión, la ciencia busca crear nuevos conocimientos y a su vez comprobar su aplicación, beneficios y muchas otras utilidades que se le da a la práctica investigativa, que funciona como un motor de avance para la humanidad31.

CONCLUSIONES

A modo de conclusión y recomendación, queremos enfatizar que las sociedades científicas a través de sus actividades impulsan y promueven el desarrollo de una cultura multidisciplinaria que tiene como eje principal a la investigación y genera vínculos de trabajo entre estudiantes de diferentes países, y hasta de entre diferentes ciudades dentro de un mismo país. Por ende consideramos que las universidades de Latinoamérica deben de generar políticas de apoyo hacia estas organizaciones a modo de acompañar el crecimiento y generar esfuerzos mancomunados direccionados hacia el avance y crecimiento integral.

LIMITACIONES

La mayores limitaciones del presente estudio fueron, por un lado, que los estudiantes eran de diferentes cursos, años o semestres y así es probable que aquellos que cursaban años superiores, podrían haber tenido una perspectiva más amplia sobre el tema en cuestión. Por otro lado, la diversidad curricular en las diferentes escuelas de medicina y universidades en cuanto a formación sobre investigación proporciona variados puntos de vista de los estudiantes.

CONTRIBUCIÓN INDIVIDUAL

  • TRAR, JSES, NAS y VRF: Participaron en todo el proceso de desarrollo del trabajo, desde la concepción de la idea hasta la evaluación final para su publicación.

PRESENTACIONES PREVIAS

Ninguna.

FINANCIAMIENTO

El presente trabajo fue autofinanciado.

CONFLICTOS DE INTERESES

Los autores declaran ser miembros de sociedades científicas.

REFERENCIAS

1. Mayta-Tristán P, Cartagena-Klein R, Pereyra-Elías R, Portillo A, Rodríguez-Morales AJ. Apreciación de estudiantes de medicina latinoamericanos sobre la capacitación universitaria en investigación científica. Rev Med Chile. 2013 Jun;141(6):716-22. [ Links ]

2. Alonso Carbonell, L, García Milian, AJ, López Puig, P, Serrano Patten, AC, Toledo Fernández, AM, Álvarez Crespo, A. Criterios de expertos cubanos sobre la prescripción médica basada en evidencia científica. Panorama Cuba y Salud [Internet]. 2012;7(1):18-23. [ Links ]

3. Gutiérrez-Cirlos C, Naveja JJ, Sánchez-Mendiola M. Factores relacionados con la elección de especialidad en medicina. Inv Ed Med. 2017;6(23):206-14. [ Links ]

4. Toro-Huamanchumo CJ, Failoc-Rojas VE, Díaz-Vélez C. Participación en sociedades científicas estudiantiles y en cursos extracurriculares de investigación, asociados a la producción científica de estudiantes de medicina humana: estudio preliminar. FEM Rev. Fund. Educ. Méd. 2015 Aug;18(4):293-8. [ Links ]

5. Escobar-Salinas JS, Ayala Servín N. The role of scientific student societies in Paraguay. Medwave. 2017 May;17(04):e6962-e6962. [ Links ]

6. Mejia CR, Valladares-Garrido MJ, Cvetkovic-Vega A, Inga Berrospi F. Documentos de gestión en las sociedades científicas de estudiantes de medicina de Latinoamérica, 2014. Acta Méd Peru. 2016 Mar;33(1):29-34. [ Links ]

7. Ortiz-Martínez Y, Rotela-Fisch V, Vega-Useche L. Scientific congresses of medical students in Latin America. Medwave. 2016 Dic;16(11):e6804-e6804. [ Links ]

8. Taype-Rondán A, Huaccho-Rojas J, Guzmán L. Sociedades científicas de estudiantes de medicina en el Perú: situación actual y perspectivas futuras. CIMEL. 2011;16(2):90-5. [ Links ]

9. Enríquez DMB, Moreno LYO, Pérez MCV, Rico ALG. Aporte de los estudiantes de medicina en la publicación científica en 8 revistas universitarias colombianas indizadas en SciElo en el año 2015. Discov Med. 2017;1(1):61-4. [ Links ]

10. Cvetkovic-Vega A, Inga-Berrospi F, Abel Mestas C. Organizaciones científicas estudiantiles como semilleros de líderes y gestores de la investigación científica en el Perú: SOCIMEP. Acta Méd Peru. 2017 Jan;34(1):70-1. [ Links ]

11. Alfaro-Toloza P, Olmos-de-Aguilera R. Medical research and students in Latin America. Lancet. 2013 Nov;382(9904):1553. [ Links ]

12. Mankbadi M, Sterling A, Du S, Diaz A, Patel P, McGee M, et al. Transforming Global Health Education with the Utilization of Simulations and Workshops. Ann Glob Health. 2017 Jan;83(1):189-90. [ Links ]

13. Pereyra-Elías R, Montenegro-Idrogo JJ, Mayta-Tristán P. Are medical students able to perform multicenter studies? Medwave. 2015 Sep;15(8):e6268-e6268. [ Links ]

14. Flores LA, Salvatierra NL. Realidad de la Investigación en la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo. Rev. Méd. Truj. 2017;12(1). Disponible en: http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/viewFile/1462/1466Links ]

15. Cvetkovic-Vega A. Un Enfoque Administrativo En Sociedades Científicas Estudiantiles. Organizaciones Y Sistemas Para Investigación. CIMEL. 2017;22(1):66-67. Disponible en: https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/746/393Links ]

16. Bendezú Quispe G, Hurtado Horta S, Medina Saravia CE, Aguilar León P. Apreciación sobre capacitación en investigación y publicación científica en estudiantes universitarios. Inv Ed Med. 2015;4(13):50-1. [ Links ]

17. Ríos-González CM. Escasa publicación científica en estudiantes de medicina de Paraguay. Ed Méd. 2016 Apr;17(2):80-1. [ Links ]

18. Mayta-Tristán P, Peña-Oscuvilca A. Importancia de la publicación en las sociedades científicas de estudiantes de medicina del Perú: estudio preliminar. CIMEL. 2009;14(1):22-3. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/717/71720571005/Links ]

19. Müller KE, Solberg CT. Student research in the medical curriculum: Experiences from Norway. Acad Med. 2017 Apr;92(4):431. [ Links ]

20. Arce-Villavicencio Y, Cupe JA. Grupos estudiantiles de investigación: una prioridad en las sociedades científicas estudiantiles de Latinoamérica. CIMEL. 2007;12(2):45-6. [ Links ]

21. Bonilla-Escobar FJ, Bonilla-Vélez J, López-Castillo CA. Investigación médica estudiantil: Perspectiva desde Colombia. CIMEL. 2010;15(2):30-1. Disponible en: https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/131Links ]

22. Clouet D. Publicar nuestra investigación: ¿qué nos detiene? Rev Med Chile. 2013 Dec;141(12):1605-6. [ Links ]

23. Arap MA, Reis R, Torricelli FCM, Masson ALS, Saad ED. Brazilian abstracts presented at the American Urological Association annual meetings: Contribution, publication rates, and comparison with oncology abstracts. Int Braz J Urol. 2014 Nov;40(6):730-7. [ Links ]

24. Berookhim BM, Kaya Y, Deveci S, Nelson CJ, Mulhall JP. Factors predicting publication of sexual medicine abstracts presented at the annual meeting of the American Urological Association. J Sex Med. 2013 Oct;10(10):2394-8. [ Links ]

25. Toro-Polo M, Pereyra-Elías R, Nizama-Vía A, Ng-Sueng LF, Vélez-Segovia E, Galán-Rodas E, et al. Publicación de los trabajos presentados a los congresos científicos de estudiantes de medicina, Perú 2002-2009: características y factores asociados. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2012;29(4):461-8. [ Links ]

26. Pereyra-Elías R, Ng-Sueng LF, Toro-Polo LM, Nizama-Vía A, Piscoya A, Mayta-Tristán P.Low publication of the papers presented at the Congresses of Gastroenterology Society of Peru 1998-2008. Rev Gastroenterol Peru. 2011;31(2):124-32. [ Links ]

27. Dressler D, Leswick D. Canadian Association of Radiologists annual scientific meetings: How many abstracts go on to publication? Can Assoc Radiol J. 2015 May;66(2):96-101. [ Links ]

28. Pham HP, Jiang N, Pan Z, Williams LA, Marques MB. Apheresis research-more abstracts should be published as full manuscripts to provide more evidence for clinical practice guidelines: Apheresis Research. J Clin Apher. 2016 Aug;31(4):353-8. [ Links ]

29. Feldman AZ, Staley EM, Siniard RC, Williams LA, Pham HP. More apheresis medicine abstracts should be published into manuscripts for clinical use: Apheresis Research. J Clin Apher. 2017;32(3):203-4. [ Links ]

30. Cáceres Castellanos G. La importancia de publicar los resultados de Investigación. Fac Ing. 2014 Jul;23(37):7-8. [ Links ]

31. Lucrecia Medina M, Gabriel Medina M, Merino LA. La investigación científica como misión académica de los hospitales públicos universitarios. Rev Cub Salud Pública. 2015 Jan;41(1):0-0. [ Links ]

Recibido: 29 de Agosto de 2017; Aprobado: 05 de Diciembre de 2017

*Autor para correspondencia: Telmo Raúl Aveiro Róbalo. Manuel Gondra N° 371 casi Mompox, Asunción, Paraguay. Teléfono: +595983628423 Correo electrónico: raul.aveiro45@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons