SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número22El encuentro Poulantzas/Althusser (1964-1968): resonancias sobre Estado y práctica políticaGestación subrogada: alcances y límites en la teoría kantiana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intersticios sociales

versión On-line ISSN 2007-4964

Intersticios sociales  no.22 Zapopan sep. 2021  Epub 03-Nov-2021

 

Reflexión teórica

La teoría fundamentada: origen, supuestos y perspectivas

Grounded Theory: Origin, Assumptions and Perspectives

Oscar Alejandro Palacios Rodríguez*  ** 
http://orcid.org/0000-0002-8842-8233

*Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. o.palacios.rdz@gmail.com

**Doctor en Ciencias de la Salud Pública, Universidad de Guadalajara, México.


Resumen:

La teoría fundamentada (TF) se ha mostrado recientemente como uno de los métodos cualitativos más utilizados. Desde su surgimiento, se han establecido distintas perspectivas sobre cómo desarrollar un proceso de investigación basado en este método. El presente trabajo tuvo como objetivo exponer el origen de la TF, sus supuestos epistemológicos y la forma en como algunas de las perspectivas vigentes conciben a la misma. Para esto se hizo una revisión teórica de las perspectivas sobre TF que han sido consideradas como las más representativas. La TF se caracteriza por su sistematicidad y potencial para la construcción de teorías basadas en el análisis de datos; particularmente en aquellas problemáticas difíciles de abordar desde perspectivas netamente cuantitativas. Es necesario comprender los supuestos, las limitaciones y los alcances de la TF, de tal manera que se aproveche su potencial para abordar temas de interés desde un posicionamiento que va más allá de lo superficial.

Palabras clave: teoría fundamentada; pragmatismo; interaccionismo simbólico; análisis cualitativo; investigación cualitativa

Abstract:

Grounded theory (GT) has emerged recently as one of the qualitative methods most often utilized in scientific research. Since its appearance, distinct perspectives have been established regarding how to best develop research based on this method. The aim of the present study is to elucidate the origins of GT, its epistemological assumptions, and the way in which some current perspectives conceive it. This involved conducting a thorough theoretical review of the perspectives on GT that are considered most representative. GT is characterized as a systematic process for constructing theories based on data analysis. It is especially useful for dealing with problematics that are difficult to approach using quantitative perspectives due to their limitations. But it is necessary to understand the assumptions, limitations, and scope of GT in order to fully take advantage of its potential for conducting research that goes beyond the superficial level on topics of interest.

Keywords: grounded theory; pragmatism; symbolic interactionism; qualitative analysis; qualitative research

Introducción

La teoría fundamentada (TF) es quizás en la actualidad el método mayormente utilizado en investigación cualitativa, pues ha mostrado un gran auge durante los últimos años debido a que se muestra como una opción ante los distintos fenómenos y problemas que suelen ser difíciles de abordar desde perspectivas esencialmente positivistas.1 Si bien la TF se caracteriza por su sistematicidad, es un método flexible que posibilita el análisis de datos y la construcción de teorías basadas en los mismos, lo que permite administrar y optimizar el proceso de investigación.2

El uso de la TF proporciona directrices explícitas que facilitan la manera de proceder, mediante las cuales se puede comprender y explicar el comportamiento y la realidad en áreas específicas de interés.3 Por lo tanto, la TF facilita las herramientas y los elementos para el análisis de datos, el desarrollo de conceptos y la creación de teorías que permitan la comprensión de un fenómeno en particular.4

A través de la TF se puede acceder y comprender la realidad de los significados, las percepciones y las experiencias que construyen las personas participantes con relación a una situación en particular.5 Asimismo, la TF se muestra como una alternativa para los estudios de carácter cualitativo; particularmente aquellos interesados en la experiencia de la enfermedad, la cual ha sido una de sus principales líneas de estudio que ha permitido describir y comprender este fenómeno, así como sus principales características.6

Desde que Barney Glaser y Anselm Strauss propusieran en 1967 la TF como una estrategia metodológica de investigación, se han establecido distintas perspectivas en torno a cómo debe desarrollarse un proceso de investigación desde la misma. Esto ha permitido el posicionamiento de diversos autores que han desarrollado sus propuestas, de manera que se ha generado un debate actual respecto al abordaje de la TF. Por consiguiente, se puede afirmar que las propuestas actuales de la TF se diferencian en cuatro aspectos: a) los supuestos epistemológicos; b) las orientaciones metodológicas; c) la definición de teoría, y d) las direcciones conceptuales.7 Así pues, este documento tiene como objetivo exponer el origen de la TF, sus supuestos epistemológicos y la forma en como algunas de las perspectivas vigentes conciben a la misma.

Surgimiento

La TF surge en la década de 1960 a partir de la colaboración de los sociólogos Barney Glaser y Anselm Strauss. Glaser provenía de la Universidad de Columbia que se caracterizaba por una formación cuantitativa y hacer énfasis en la investigación de carácter empírico; mientras que Strauss provenía de la Universidad de Chicago, famosa por su tradición cualitativa y las influencias del interaccionismo simbólico y el pragmatismo.8 En Awareness of Dying (1965), Glaser y Strauss estudiaron en el ámbito hospitalario como ocurría la muerte en pacientes que se encontraban gravemente enfermos. La investigación de Glaser y Strauss se centró en la forma en como era manejada la muerte en los profesionales y los pacientes terminales. Este trabajo permitió que los autores desarrollaran estrategias metodológicas para el análisis de los datos y la producción de teorías. No obstante, fue hasta The Discovery of Grounded Theory (1967) que Glaser y Strauss proponen estas estrategias como alternativa para la generación de teorías a partir de la investigación basada en los datos, en lugar de comprobar teorías ya existentes.9

La propuesta de Glaser y Strauss surge en un contexto dominado por la perspectiva positivista, donde la investigación cualitativa era demeritada y los métodos cuantitativos habían ganado terreno en la investigación en la sociología. De esta manera, su propuesta fue considerada como un progreso ante las perspectivas dominantes de la época, pues cuestionaba la metodología y proponía nuevas estrategias. Asimismo, su trabajo ayudó a posicionar a la investigación cualitativa como métodos capaces de comprender y explicar los fenómenos, y no solamente como estudios que se limitaban a un marco descriptivo.10

Posterior a su colaboración, Glaser y Strauss mostraron diferencias epistemológicas y metodológicas. Mientras que Glaser afirmaba que la TF consistía en un método de descubrimiento, Strauss sostenía a la TF como un método de verificación. En consecuencia, a inicios de la década de 1990 habían surgido dos versiones: la TF Glaseriana que tenía como antecedente el trabajo de Theoretical Sensitivity (1978), y la TF Straussiana que se desprendía del trabajo de Qualitative Data Analysis (1987). La TF Straussiana se ha desarrollado en gran parte a la colaboración con Juliet Corbin, lo que se vio reflejado en Basics of Qualitative Research Analysis (1990), trabajo que difundió en todo el mundo a la TF como un método atractivo y poderoso.11

Así pues, la TF continuó su desarrollo con posteriores autoras, quienes comenzaron a posicionarla desde otras perspectivas distintas a la Glaseriana y la Straussiana sin dejar de lado las premisas básicas de la propuesta original.12 Kathy Charmaz da un giro y propone la llamada TF Constructivista, que a diferencia de las anteriores perspectivas se distingue por dar énfasis a la implicación que tiene el investigador junto con las personas participantes en la construcción del conocimiento, por lo que a lo largo de la investigación se da atención a las creencias y los valores del propio investigador.13 Otra propuesta reciente ha sido conocida como análisis situacional y planteada por Adele Clarke, quién incorpora las nociones de situación y diferencia, además de incorporar su representación gráfica a través de mapas.14

Supuestos epistemológicos

Las bases epistemológicas de la TF se encuentran en la evolución que han tenido las corrientes del pensamiento conocidas como interaccionismo simbólico y pragmatismo.15 Estas dos corrientes surgen de la tradición sociológica proveniente de Estados Unidos, además de ser consideradas como pertenecientes a la tradición micro interaccionista.16

El pragmatismo inicialmente fue abordado por la filosofía y posteriormente fue heredado a la sociología. Williams James se ha considerado como el autor pragmatista más famoso, además de ser quien propone el término pragmatismo. No obstante, se afirma que Charles Sander Peirce fue quien formuló las principales ideas sobre las cuales se ha desarrollado el pragmatismo.17

Según Pierce el mundo y las cosas no las percibimos directamente, pues estos se encuentran mediados por un signo. El signo siempre ejerce una influencia en las acciones y el control, ya que este es externo a los individuos. De este modo, el signo puede ser equivalente y se presentan en cadena; es decir, ya sea conectado a otro signo, a un objeto o a un pensamiento. De ahí que el significado se encuentra conformado por la relación entre signo, objeto y pensamiento o referente interno. Esta relación o conexión en cadena de los elementos mencionados, es lo que forma la lógica del pensamiento.18

La máxima pragmática fue el concepto fundamental para el desarrollo de las propuestas del pragmatismo. Esta fue propuesta por Pierce como una filosofía que asocia el significado de un concepto con sus consecuencias experimentales, por lo cual era útil para explicar dicho significado.19

Por un lado, Williams James tomó esta filosofía para explicar las consecuencias prácticas que tenía la aplicación de un concepto determinado. James diferenciaba entre la verdad absoluta y las verdades concretas; estas últimas eran consideradas como las que guían y funcionan.20 A su vez, la realidad se concebía como momentánea; es decir, lo que en ese instante se conocía como verdad.21

Por otro lado, John Dewey caracterizó al pragmatismo como las herramientas que permitían realizar predicciones a partir de la observación. Consideraba el saber cómo una práctica, por lo que el conocimiento debía ser práctico y útil para asuntos concretos.22

El pragmatismo aportó las ideas para que posteriores autores desarrollaran teorías sociales que enfatizaban la acción, la naturaleza de la mente y el desarrollo del yo.23 George H. Mead consideraba que el lenguaje, la mente y la conciencia de sí mismo surgía a partir de las interacciones sociales entre los individuos. De ahí que criticaba el conductismo de John B. Watson, por ser considerado como demasiado individualista y dar poca importancia al contexto social de las acciones. Para Mead, la simbolización y el significado aparecen cuando los individuos reconocen lo que se quiere decir, en consecuencia, a partir de las interacciones con los demás surge el lenguaje y el individuo se convierte en alguien con mente propia; es decir, en un yo.24

Dewey y Mead coincidían en que el conocimiento emerge a través de la acción y la interacción; nociones esenciales para entender las concepciones del mundo, la realidad y el conocimiento.25

El interaccionismo simbólico (IS) surge en la Escuela de Chicago alrededor de 1950 en Estados Unidos. Autores como William James, Charles H. Cooley y George H. Mead establecieron las bases del IS; no obstante, la corriente se ha desarrollado a partir de Everett Hughes y principalmente Herbert Blumer, quien propuso el término de interaccionismo simbólico (IS).26

Desde el IS se propone que la sociedad, la realidad y el yo emergen y se comprenden a través de la interacción y la comunicación basada en símbolos. Así pues, la realidad es concebida como un proceso relacionado a hechos y valores, por lo que suele hablarse de múltiples realidades más que de una determinada.27 Debido al énfasis que asume en la interacción social, el IS fue adoptado como una de las corrientes más utilizadas en la psicología y la sociología médica.28

El IS se aproxima a la dimensión social subjetiva, de modo que se interesa por la subjetividad y la interacción entre los individuos, pues esta última se desarrolla a través del intercambio de significados.29 La interacción es asumida como un fenómeno dinámico e interpretativo que obedece al carácter simbólico de las acciones, por ello se destacan el papel del lenguaje, los símbolos y los significados.30

Así pues, en el IS se asume que las personas piensan las acciones y no actúan de manera automática a los estímulos, pues los significados que tienen las cosas median el comportamiento de los individuos.31 Por esta razón, las personas son percibidas como actores sociales inmersos en un proceso continuo de interacción, a partir del cual emergen los significados que influyen en las acciones y el comportamiento humano.32 Asimismo, la interacción entre las personas se establece mediante un proceso donde hay la adopción de roles, los cuales son determinados no solamente por el significado que tienen los otros individuos, sino también las cosas físicas y los conceptos abstractos.33

En este sentido, los conceptos de interacción social y significado son elementos centrales del IS, pues los significados son construidos socialmente. De ahí que el IS se encarga de estudiar la manera en cómo se crean, se mantienen y se transforman estos significados. A partir de los trabajos de Mead, Blumer (1969) formula las tres premisas básicas del IS:34

  1. Los seres humanos actúan respecto de las cosas sobre la base de los significados que estas tienen para ellos.

  2. El significado de las cosas deriva o surge de la interacción que los individuos sostienen con sus semejantes.

  3. Estos significados se manejan y se modifican a través de un proceso interpretativo desarrollado por la persona al enfrentarse con las cosas con que se topa.

De esta forma, la vida social funciona mediante la interacción y la construcción de significados, por lo que se debe estudiar los procesos simbólicos implicados en la interacción del mundo definido como real. Asimismo, se da atención a los procesos interpretativos que elaboran los individuos en su vida diaria y como la conducta humana es resultado de esos procesos. En consecuencia, desde el IS los investigadores deben estudiar el fenómeno desde el mundo del individuo con base en el significado que tienen las personas, las cosas y las situaciones.35 De este modo, la interacción representa un proceso que permite la construcción de significados en las relaciones humanas y la comprensión de las experiencias de las personas.36

Así pues, se ha considerado al pragmatismo y el IS como las bases epistemológicas de la TF; no obstante, autoras contemporáneas como Charmaz y Clarke han criticado la obra original de Glaser y Strauss por carecer de los argumentos que fundamenten los supuestos epistemológicos de la TF. No obstante, ambas autoras han catalogado a la TF Glaseriana y TF Straussiana como perspectivas con tendencias positivistas. De esta manera, han planteado la transición de una TF basada en una perspectiva positivista, a una TF con supuestos y pautas del siglo XXI, caracterizada principalmente por las tendencias posmodernas con supuestos desarrollados desde el constructivismo social.37

Supuestos teóricos

En los siguientes renglones se desarrollan cuatro perspectivas sobre el uso de la TF, las cuales han sido consideradas por algunos autores como las más representativas en la actualidad:38 a) la TF glaseriana o clásica de Barney Glaser y Anselm Strauss; b) la TF straussiana de Anselm Strauss y Juliet Corbin; c) la TF constructivista de Kathy Charmaz, y d) La TF basada en el análisis situacional de Adele Clarke. Cada una de estas perspectivas se presenta con base en la manera que conciben el concepto de teoría.

Teoría fundamentada glaseriana o clásica

Glaser y Strauss consideraban que una de las principales tareas de la sociología era la creación de teorías basadas en los datos, por lo cual formularon la TF con la intención de crear un método capaz de ser utilizado en todas las disciplinas y ayudar al análisis comparativo. Creían que este tipo de teorías permitirían mejorar su utilidad y la práctica, por lo que consideraban que un aspecto para evaluar la utilidad de una teoría era la forma en como fue originada; particularmente daban importancia a aquellas que emergerían a partir de los mismos datos. La búsqueda de un método que permitiera hacer un análisis comparativo, obedecía al planteamiento de que la teoría pudiera ser generalizable, explicativa y predictiva.39

La creación de teorías a partir de los datos aseguraba que estas habían surgido de procesos sistemáticos durante el proceso de la investigación. De esta manera, la teoría originada tendría relación con los datos y el mundo empírico de donde fueron tomados. En este sentido, se planteaba el uso de los datos para la creación de teorías, más que para la verificación. Glaser y Strauss llamaron a esto teorización; aunque no descartaban la utilidad y la pertinencia del uso de los datos tanto para la verificación como para la creación de teorías. Además, la propuesta fue planteada a partir del uso de los datos cualitativos.40

El concepto de teoría buscado por Glaser y Strauss se caracterizaba por ir más allá de la mera verificación y descripción de un fenómeno, pues se pensaba en la capacidad de generar una teoría propiamente dicha, más que una descripción minuciosa. De este modo, la teoría era concebida como un proceso; una entidad que se desarrolla más que un producto finalizado.41

Glaser y Strauss propusieron el análisis comparativo para la creación de dos tipos de teorías planteadas por Merton, en 1949: la sustantiva y la formal.42 La teoría sustantiva se relaciona con las áreas sustantivas de las disciplinas; es decir, con la investigación empírica como pudiera ser el vivir con una enfermedad, la atención al usuario, las relaciones familiares y de pareja, etcétera. La teoría formal se relaciona con las áreas formales, es decir, con la investigación conceptual en las disciplinas como pudiera ser el afrontamiento, el estigma, el poder, etcétera. A ambos tipos de teorías las consideraban de rango medio, que hace referencia a las teorías que se ubicaban entre las hipótesis y las grandes teorías que incluían tanto las áreas sustantivas como formales.43

Es de importancia realizar esta diferenciación, pues dependiendo de la teoría en la que muestre interés quien investigue, será distinta la forma en cómo abordar el análisis comparativo. En el caso de la teoría sustantiva, el análisis debe de ser dirigido hacia un área en particular. Al respecto, Glaser y Strauss mencionan:

El analista, sin embargo, debe centrarse claramente en un nivel u otro, o en una combinación específica, porque las estrategias varían para llegar a cada uno. Por ejemplo, en nuestro análisis de la muerte como un pasaje no programado de estatus, el foco estaba en el área sustantiva de morir, no en el área formal del pasaje de estatus. Con el enfoque en un área sustantiva como esta, la generación de la teoría puede lograrse mediante un análisis comparativo entre o entre grupos dentro de la misma área sustantiva. En este caso, comparamos las salas hospitalarias donde los pacientes morían característicamente a diferentes tasas. La teoría sustantiva también podría ser generada comparando el morir como un pasaje de estatus con otros casos sustantivos dentro del área formal del pasaje de estatus, ya sean programados o no, tales como la escolaridad o el compromiso para el matrimonio. La comparación iluminaría la teoría sustantiva sobre la muerte como un pasaje de estatus.

Sin embargo, si el enfoque estuviera en la teoría formal, entonces el análisis comparativo se haría entre diferentes tipos de sustantivos casos que entran dentro del área formal, sin relacionarlos con ningún área sustantiva. El objetivo de las comparaciones es ahora generar una teoría del paso del estatus, no generar una teoría sobre un solo caso sustantivo del paso del estatus.44

De esta manera, se planteaba que la teoría sustantiva podía aportar elementos para la conformación de teorías formales; no obstante, una teoría sustantiva no puede ser formulada a partir de lo planteado en una teoría formal, pues esto implica el forzamiento de los datos y pasar por alto hipótesis y conceptos que pueden surgir. Sea una teoría sustantiva o una teoría formal, estas deben de basarse y emerger de los datos, pues esto, afirman Glaser y Strauss, ayuda al investigador a ser más objetivo y evitar sesgos.45

Ahora bien, según Glaser y Strauss mediante el análisis comparativo podemos obtener elementos básicos de una teoría, los cuales son: a) las categorías conceptuales, así como sus propiedades, y b) las hipótesis o relaciones generalizadas entre categorías y propiedades.46

Una categoría se refiere a un elemento conceptual de una teoría, mientras que una propiedad es un aspecto o elemento de dicha categoría.47 Según Blumer, los conceptos generados deben ser lo suficientemente analíticos para su generalización, además de ser sensibilizantes para proporcionar una imagen significativa de lo estudiado.48 Tanto las categorías como sus propiedades emergen de los datos; aunque las categorías pueden ser formuladas a partir de la teoría existente, la recomendación es que estas surjan de los mismos datos para asegurarse que estén acorde a estos. El uso de categorías prestablecidas, dirige el esfuerzo hacia la selección de conceptos más que al surgimiento de estos, lo cual resulta en el forzamiento de los datos a encuadrar. De ahí que Glaser y Strauss proponen la investigación de un área sin ninguna preconcepción teórica que dicte el desarrollo del estudio, por lo que se recomienda ignorar en primera instancia la literatura y los hechos del área estudiada por quien investiga; de esta forma, la emergencia de las categorías no se verá influenciada por una postura prestablecida. Una vez establecidas las categorías y el núcleo central de estas, se podrá consultar la literatura con el fin de encontrar similitudes y diferencias de lo que ha surgido en la investigación.49

Una hipótesis plantea en un primer momento relaciones sugeridas; es decir, que aún no han sido comprobadas entre las categorías y sus propiedades. La comprobación de estas relaciones irá surgiendo conforme el curso de la investigación, dentro de lo cual, el trabajo de campo tiene un papel importante, pues a través de este pueden emerger y observarse estas hipótesis. En un primer momento, las hipótesis pueden no tener sentido; pero conforme vayan surgiendo las categorías y sus propiedades, irán conformando mejores relaciones y un marco central a partir del cual surgirá el núcleo de la teoría. Dicho núcleo será una guía para el curso de la investigación; particularmente para la recolección y el análisis de los datos.50

Otro elemento para considerar es la integración, mediante la cual se toma en consideración la gama más alta de los niveles conceptuales, lo que implica centrarse en un área específica, trabajar los datos y a su vez sean guiados por hipótesis específicas. Lo ideal es que esta integración vaya surgiendo conforme los conceptos, de tal forma que la recolección, la codificación y el análisis de los datos es un proceso simultáneo para la generación de teoría.51

Teoría fundamentada straussiana

Por su parte, Strauss y Corbin coincidían respecto a que, en la TF el método, la recolección de datos, el análisis y la teoría tienen una estrecha relación en el proceso de investigación, pues las teorías fundamentadas en los datos aumentan la compresión y proporcionan elementos significativos para la acción. Asimismo, mencionan que para la construcción de la teoría es necesario que el investigador sea capaz de entender y diferenciar entre los conceptos de descripción, ordenamiento conceptual y teorizar.52

La descripción se concibe como la base para la interpretación de los datos y, por ende, para la construcción de la teoría; no obstante, describir no es teorizar, aunque es básica para esto último. El ordenamiento conceptual se refiere a la organización o la clasificación de los datos en categorías según sus propiedades y dimensiones; esto es de considerar pues una teoría bien desarrollada debe de definir los conceptos de acuerdo con las propiedades y las dimensiones específicas. Teorizar se usa para referirse a la actividad de construir teoría, lo que implica un proceso para la formulación de conceptos en un marco lógico, sistemático y explicativo.53

Para Strauss y Corbin el concepto de teoría se refiere a un conjunto de categorías, temas y conceptos que están adecuadamente construidos y relacionados de manera sistemática, de tal manera que posibilitan la explicación y la predicción de algún fenómeno de interés. Una vez que estos conceptos han permitido la explicación de un fenómeno, se puede afirmar que los hallazgos de una investigación pasaron del ordenamiento conceptual a convertirse en una teoría.54

Así pues, Strauss y Corbin coinciden en lo planteado en la TF clásica respecto a que las teorías deben de tener un alcance, el cual se entiende como generalidad, de esta manera, entre mayor sea el alcance de una teoría, será mayor su generalidad y su practicidad con otras disciplinas. La clasificación de teoría sustantiva y formal también es utilizada, además de llamar “teorías especulativas” como lo hizo Blumer en 1969, a aquellas teorías que carecen de una fundamentación empírica en los datos.55

En este sentido, se señalan algunos errores comunes en la investigación respecto a la construcción de teoría. Primero, el confundir teoría con posiciones filosóficas, pues estas últimas solamente posibilitan la generación de preguntas de carácter teórico; pero no van más allá en los datos. En segundo, tener la creencia de que teorizar consiste en aplicar un concepto o teoría prestablecida a los datos; pues limita la construcción, la ampliación y la extensión de la teoría. Finalmente, hay que considerar que en la investigación cualitativa no se validan teorías, ya que esto puede ser hecho mediante la comparación de los conceptos y las relaciones con los datos a lo largo del proceso de investigación.56

Ahora bien, respecto al uso de datos cualitativos o cuantitativos, Strauss y Corbin mencionan que estos últimos no son una contraparte de la TF, por lo cual invitan a darle un uso a los procedimientos cuantitativos, siempre y cuando impulsen la creación de teorías. Igualmente que lo planteado en la TF clásica, se resalta la importancia de comenzar el proceso investigativo sin un bagaje de preconcepciones conceptuales y teóricas, pues esto como fue señalado en los textos anteriores, deben de emerger de los mismos datos.57

Posteriormente, Corbin y Strauss complementan que la construcción de teoría conlleva tener en cuenta ciertos aspectos que no habían sido considerados por sí mismos anteriormente. Uno de los aspectos a considerar es que el conocimiento se encuentra enmarcado dentro de un contexto histórico, social y cultural, por lo que dicho conocimiento es temporal, momentáneo y diverso. De ahí que se plantea la presencia de múltiples realidades, que pueden llegar a generar variaciones en el análisis de los datos. Otro aspecto para considerar son las experiencias y los pensamientos no solo de las personas participantes, sino del mismo investigador, pues estos pueden llegar a influir el curso de la investigación. De esta forma, la investigación conlleva un proceso de autorreflexión, pues reconocen que la construcción de la teoría implica considerar la historia y las experiencias de participantes e investigador.58 Corbin y Strauss lo resumen de la siguiente manera:

Aunque estamos interesados en cómo las personas experimentan los eventos y los significados que le dan a esas experiencias, al mismo tiempo consideramos que cualquier explicación de la experiencia estaría incompleta sin a) ubicar la experiencia dentro del marco o contexto condicional más grande en el cual está incrustado; y b) describir el proceso o las formas en curso y cambiantes de acción/interacción/emociones que se toman en respuesta a los eventos y los problemas que surgen para inhibir la acción/interacción.59

Teoría fundamentada constructivista

La TF constructivista de Charmaz consiste en una revisión desde una mirada contemporánea a la propuesta inicial de Glaser y Strauss de 1967. Aunque se muestra como una crítica, se rescata su enfoque inductivo, comparativo, emergente y abierto a los datos. Charmaz distingue su propuesta como constructivista a partir de dos argumentos. En primer lugar, por afirmar que a lo largo del proceso de investigación no solo las acciones de las personas participantes son construidas socialmente, sino también de las personas que investigan; razón por la que considera que las acciones no son procesos individuales, ya que son influenciadas por aspectos sociales, culturales, interaccionales y situacionales. En consecuencia y como segundo lugar, destaca la importancia de la reflexividad de manera explícita y continua, pues esta posibilita ser conscientes de las circunstancias y los aspectos que afectan el proceso de investigación.60

Si bien la TF surge de perspectivas micro interaccionistas, no quiere decir que los elementos macro no pueden ser abordados. Por consiguiente, Charmaz considera el desarrollo de investigación en TF a partir de diversos supuestos teóricos; asimismo, menciona que esta puede complementarse con el uso de otros métodos de análisis de datos cualitativos.61

Charmaz coincide con la clasificación de teorías formales y sustantivas, además de asegurar que la mayoría de las teorías fundamentadas se caracterizaban por ser teorías sustantivas. Sin embargo, considera que la lógica de la TF podía ser aplicada tanto a áreas sustantivas como áreas formales, de tal manera que la exploración en las áreas sustantivas podía mejorar la teoría formal.62

Aunado a esto, Charmaz propone la división entre teoría positivista y teoría interpretativa. La teoría positivista la define como una teoría que busca causas a fin de poder establecer explicaciones y a partir de esta generalizar los determinantes de un fenómeno. La teoría interpretativa enfatiza comprender la emergencia de múltiples realidades que presentan a la realidad como provisional, vinculada a la vida social, a los hechos y a los valores.63

Charmaz expresa su posición ante la construcción de teoría como interpretativa, pues considera que teorizar conlleva una práctica que considere el mundo, de tal forma que la teoría se encuentra más allá de las interacciones individuales e inmediatas. De esta forma, posiciona su propuesta en un plano interpretativo y distingue entre la TF constructivista y la TF objetivista. De ahí que Charmaz plantea su propuesta desde de la TF constructivista, mientras que la perspectiva original de Glaser y Strauss, y en algunas ocasiones la de Strauss y Corbin las califica como TF objetivista.64

La TF objetivista como perspectiva basada en la tradición positivista, concibe la realidad como externa e implícita, a partir de la cual se pueden generalizar los fenómenos percibidos. Esto último implica dejar a un lado el contexto del cual surgen los datos y por lo tanto sus procesos de producción. Quienes suelen posicionarse desde la TF objetivista dan atención a las declaraciones y las acciones explícitas, por lo que tratan los datos y las categorías como variables, indicadores o hechos objetivos que buscan posicionarse en un nivel explicativo y predictivo. De esta manera, se concibe que los datos son descubiertos y no construidos, ya que la realidad es definida desde afuera ante la cual la persona investigadora tiene que mostrarse ajena, imparcial y objetiva.65

Así pues, quienes se inclinan por una postura objetivista, apuestan por el seguimiento estricto de los pasos en TF, a diferencia de quienes se identifican como constructivistas, que asumen una posición más flexible con relación a los pasos. Los objetivistas se muestran distantes a las personas participantes y sus realidades a comparación de los constructivistas. Mientras que la TF constructivista da importancia a la construcción de la teoría sin dejar de lado el contexto del cual surgen los datos, la TF objetivista se esfuerza por generalizarlos, lo que conlleva a que se descontextualice y propicie de manera irónica el forzamiento de estos.66

La TF constructivista tiene bases en el pragmatismo, por lo que la realidad es concebida como fluida e indeterminada, de modo que considera la existencia de múltiples realidades de naturaleza compleja y cambiante. La realidad y el conocimiento son interpretados a partir del lenguaje y el discurso que son socialmente construidos, de ahí el interés por su estudio no solamente en un nivel micro, sino también en estructuras más amplias.67

Asimismo, la TF constructivista se interesa por las diferencias y las distinciones que surgen en condiciones específicas, además de la construcción de significados, acciones y prácticas en ciertas situaciones. La TF constructivista estudia los fenómenos a partir de las experiencias compartidas entre el investigador, las personas participantes y los datos; en este sentido, quien investiga no puede mantenerse ajeno al proceso de construcción de la teoría.68

De este modo, el proceso de investigación se considera como una construcción donde convergen elementos propios de quien investiga, así como aquellos relacionados al contexto social, cultural e histórico. Estos aspectos son inherentes a la investigación, por lo que no pueden ser ocultados o negados mediante una postura neutral u objetiva. En consecuencia, la subjetividad es reconocida de antemano durante la recolección y el análisis de los datos, por lo que es relevante mantenerse al tanto de las propias posiciones, creencias, interacciones y experiencias, pues estas influyen la manera en cómo se interpretan los datos. De ahí la importancia de considerar la reflexividad a lo largo de la investigación y la construcción analítica de los datos.69

A diferencia de lo propuesto en la TF clásica, Charmaz asegura que los datos no emergen de manera separada a la persona investigadora, pues la realidad es construida a través de un ejercicio interpretativo y de interacción entre quien investiga, quienes participan y los datos. A su vez, la representación de los datos se considera condicional, relativista y parcial; es decir, que obedece a un tiempo y un espacio que han sido interpretados entre quien investiga y participa. Es así como se consideran tantas realidades como la cantidad de personas participantes que haya en una investigación, debido a la creación de un conocimiento situado que no busca la generalización de este.70

A pesar de estas críticas, Charmaz coincide con Glaser respecto al uso de la TF como verificación. Cabe mencionar que se refiere a esto no en el sentido de utilizar métodos cuantitativos para establecer definiciones antes de estudiar el fenómeno, sino en el sentido de observar y confirmar las ideas emergentes a partir de los datos.71 De igual forma, coincide respecto a la relevancia de considerar varios casos en el estudio, pues considera que la observación de múltiples casos posibilita la comprensión y la variación de los datos empíricos. Con relación a Strauss y Corbin, Charmaz coincide respecto a los pasos para la construcción de la teoría, pues se muestra de acuerdo sobre la importancia de describir para poder llegar a un ordenamiento conceptual y alcanzar posteriormente el tratamiento analítico y abstracto de los datos mediante la teorización.72

Teoría fundamentada basada en el análisis situacional

Por su parte, Clarke considera que una buena TF es flexible y modificable, por lo cual se esfuerza en dar un giro a la teoría de positivista a posmoderna. En este sentido, plantea una TF que asume las diferencias y las multiplicidades con el fin de representarlas de manera explícita, más que la búsqueda de una universalización o generalización de la variabilidad. Para esto, es necesario considerar a los productores de conocimiento, quienes en el proceso de investigación son tanto las personas investigadoras como las personas participantes implicadas.73

Desde su propuesta, Clarke rescata elementos del construccionismo y constructivismo, pues asegura que la realidad es construida a través del lenguaje, lo que implica considerar los significados y las prácticas lingüísticas relacionadas. Estos aspectos son construidos por los individuos en su cotidianidad, de modo que la realidad está delimitada por la construcción que hacen las personas en su vida diaria. También considera que para poder establecer la TF dentro de un planteamiento posmoderno, es necesario considerar el trabajo de Foucault hacia el discurso, puesto que la teoría social implica considerar la historia.74

Para Clarke, Glaser y Strauss parecían despreocupados por los aspectos epistemológicos al proponer el método de la TF. Sin embargo, Clarke afirma que la TF tiene sus bases en el interaccionismo simbólico, por lo que considera que esta siempre se ha posicionado desde un planteamiento posmoderno. En este sentido, posicionar la TF desde un giro posmoderno implica dejar de considerar que la teoría es explicativa, universal y trasciende los contextos históricos.75

Clarke coincide con Charmaz respecto a que la TF no siempre tiene que ser situada desde el IS, aunque no niega las influencias que tiene de este. De igual forma, califica de positivista la propuesta inicial de Glaser y Strauss de 1967, por lo que se muestra en mejor acuerdo con la perspectiva de Strauss y Corbin, en términos de apertura.76

También critica que quien investiga pretenda ser imparcial ante el fenómeno estudiado, pues afirma que en la investigación no se puede evitar llegar con ciertas creencias, preconcepciones, valores, experiencias, etcétera. De esta manera, Clarke considera que la reflexividad ha sido utilizada de manera equivocada en la mayoría de los trabajos de TF. Además, argumenta que el conocimiento previo a un área o un fenómeno en particular puede ser una ventaja en lugar de una limitación, por lo que la persona investigadora debe de tenerlo siempre presente.77

Ahora bien, Clarke reconoce que la TF es un ejercicio de deconstrucción, pues los datos suelen ser “fracturados” o “separados”, lo que implicaría considerar esto como una violación a las narrativas de quienes participan. No obstante, argumenta que en este proceso se encuentra la ventaja analítica de la TF, pues la presentación de los datos sin un proceso de categorización conllevaría a re-representar las narrativas. Así pues, debe de presentarse lo “fracturado” en historias analíticas coherentes, capaces de representar las diferencias, las multiplicidades y las complejidades de las narrativas.78

Clarke presenta su propuesta de análisis situacional (AN) de la siguiente manera:

Los análisis situacionales buscan analizar una situación particular de interés a través de la especificación, la re-representación y el examen posterior de los elementos más sobresalientes en esa situación y sus relaciones. Algunos de estos elementos han sido tradicionalmente discutidos como ‘contexto’… Estoy totalmente de acuerdo, pero voy un paso más allá: los importantes elementos contextuales se encuentran dentro de la situación misma. Son constitutivos de ella, incluidos los elementos estructurales y de poder, y podemos mapearlos y analizarlos como tales.79

En su propuesta, Clarke incorpora el concepto de áreas, discursos o mundos sociales a los que considera como “universos de discurso”, los cuales son considerados esenciales para el AN. Asimismo, rescata la necesidad de abordar el contexto, en contraposición a lo propuesto por la TF clásica de que la teoría trasciende el contexto histórico y cultural.80

Clarke define el concepto de situación como organizaciones de perspectivas que catalogan la naturaleza a partir de las cuales se crean clasificaciones y distinciones con un significado y consecuencias, considerando la aportación de Mead de 1964. En este sentido, Clarke asegura que los conocimientos se encuentran situados; es decir, relacionados a una situación que a su vez está constituida por momentos espaciales y temporales.81 De esta manera, las situaciones se convierten en importantes unidades de análisis para la propuesta del AN.82

Asimismo, los conceptos de multiplicidad y diferencias son elementos fundamentales en el AN, ya que a través de este se intenta representar las variedades de las actividades, los discursos y las situaciones vividas por las personas. Cabe mencionar que, dentro del concepto de diferencias, también se contempla las llamadas marginalidades. De este modo, a través del AN se pretende mejorar el estudio empírico de las diferencias, pues es difícil asumir lo que significan estas para los participantes en una situación en particular. Por lo tanto, afirma Clarke que conocer la diferencia de los significados particulares ante ciertas situaciones mejora la comprensión y la teoría. Si bien la TF ha sido criticada por no dar atención a temas de conflicto como la dominación y el poder, a través del AN se pueden estudiar las diferencias en situaciones conflictivas o controversiales.83

De igual modo, otro aspecto importante de considerar es el mapeo multidimensional para la representación de las personas participantes, cuya utilidad más allá de la frecuencia, permite conocer las posiciones y la distribución en mapas situacionales. Los mapas situacionales están diseñados para presentar las multiplicidades y las diferencias, lo que posibilita observar el rango de posiciones y comprender como se conforman y distribuyen las posiciones situacionales de quienes participan. De ahí que, Clarke concibe los mapas como estrategias visuales provocadoras que rompen la forma tradicional de trabajar, así como medios que posibilitan las conexiones y las relaciones entre los elementos. Los mapas son planteados como espacios de conocimiento que permiten manejar la multiplicidad de narrativas, además de facilitar una mejor movilidad durante el análisis en comparación a estas.84

En resumen, Clarke concibe al AN como un enfoque capaz de utilizarse desde la TF, cuyo objetivo es contribuir a la mejora de la representación de las multiplicidades y las diferencias de carácter complejo. Dentro del mapeo que conlleva realizar el AN, la reflexividad se plantea como un acto que permite revelar aspectos tanto de quienes participan como de quienes investigan.85

Teoría fundamentada objetivista frente a la teoría fundamentada constructivista

Una vez revisadas de manera breve algunas de las perspectivas dentro de la TF que se encuentran vigentes, se ha podido observar que recientes autores han puesto a discusión los fundamentos epistemológicos desde los cuales surge y se desarrolla la TF. Esto ha llevado a hacer una distinción entre lo que se ha llamado TF objetivista, por su fundamentación arraigada en el positivismo, y la TF constructivista, que busca alejarse de la tradición positivista y dar un giro posmoderno a esta perspectiva.

En la Tabla 1 se presentan algunas de las principales características de ambas TF. El contenido presentado es una adaptación a partir de las propuestas de Adele Clarke86 y Kathy Charmaz,87 quienes principalmente se han encargado de identificar estas características y exponerlas a lo largo de sus trabajos.

Tabla 1 Características de la TF objetivista y la TF constructivista 

Teoría fundamentada objetivista o clásica Teoría fundamentada constructivista o posmoderna
Conocimiento Dualismo entre sujeto y objeto. Continuidad entre sujeto y objeto.
Realidad Externa, homogénea y capaz de ser generalizada. Múltiple, heterogénea, parcial, condicional y situada.
Rol de la persona investigadora Experta, neutral, pasiva y con autoridad. Se consideran sus valores, prioridades, posiciones y acciones.
Datos Son descubiertos o encontrados en la investigación. Son construidos entre las personas participantes y las personas investigadoras a través de la interacción.
Su representación es simplificada, no es compleja ni problemática. Su representación es problemática, relativa, situacional y parcial.
Especifican variables. Especifican rangos de variación.
Reflexividad Posible fuente de datos. Se involucra en el proceso de investigación.
Análisis Proceso objetivo. Reconoce la subjetividad.
Prioriza la voz de quien investiga. Representa las opiniones y las voces de quienes participan.
Categorías y conceptos Emergen de los datos. Se construyen durante la investigación.
Abstractos y trascienden la historia y las situaciones. Situados históricamente y se interpretan.
Teoría Adaptativa, funcional, relevante y modificable. Creíble, original, resonante y útil.
Busca claridad y ser concluyente. Es tentativa, abierta y ambigua.

Fuente: elaboración propia.

Consideraciones finales

La TF resalta primordialmente por su potencial de sugerir teorías basadas en datos cualitativos, lo cual ha promovido su amplia utilidad recientemente, en particular en el estudio de procesos subjetivos complejos como los significados, las percepciones, las experiencias, las interacciones, entre otros.

El desarrollo de la TF se ha caracterizado por la influencia del pragmatismo y el interaccionismo simbólico; no obstante, la integración de supuestos posmodernos con base en la representación de los informantes y la reflexividad en la construcción del conocimiento, han sido aspectos que han contribuido al desarrollo de lo que se ha catalogado como una segunda generación de la TF.88

Las perspectivas actuales de la TF comparten características en común, así como aspectos que difieren unas de otras. Es importante comprender que cada una entiende de una manera particular el concepto de teoría; no obstante, esto más allá de considerarse como una limitación, puede manifestarse como una oportunidad de analizar dichas perspectivas para comunicar los hallazgos de manera más efectiva entre quienes deciden utilizar la TF.89

Ahora bien, si la TF se caracteriza primordialmente por ser un método que posibilita la generación de teoría ¿A qué se le puede llamar teoría desde esta perspectiva? Aunque cada una de las perspectivas abordadas tiene una concepción de lo que se entiende por teoría, son posiciones muy variadas, lo que conlleva a complicar la evaluación de lo que realmente se entiende por esta. En este sentido, Charmaz menciona:

[…] la generación de teoría continúa siendo la promesa sin llenar y el potencial de la teoría fundamentada… aunque la teoría fundamentada se invoca a menudo como una estrategia metodológica, irónicamente se hace realmente una teoría muy poco fundada.90

Esta reflexión abre el panorama a seguir la discusión y analizar con mayor profundidad cada una de las perspectivas mencionadas anteriormente. A pesar de las diferencias, la TF proporciona un método riguroso y estrategias útiles para la investigación cualitativa que parte de una lógica inductiva y busca la construcción de teoría.

El optar por la TF como método de trabajo, implica ser conscientes de su capacidad de abordar los temas de interés desde una perspectiva que va más allá de lo superficial, así como su potencial teórico. De este modo, quien decida utilizar la TF debe ser capaz de comprender los supuestos en los cuales se fundamenta, así como las limitaciones y los alcances de cada una de las propuestas actuales sobre su abordaje, lo que representa un reto para quienes se posicionan en la investigación desde este método en particular.

REFERENCIAS

Adele Clarke, Situational analysis: Grounded theory after the postmodern turn (California: Sage, 2005), 25-26. [ Links ]

Anselm Strauss y Juliet Corbin, Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (Medellín: Universidad de Antioquia, 2002), 21-25. [ Links ]

Antony Bryant, “1967 and all that”. En Grounded Theory and Grounded Theorizing, editado por Antony Bryant, 63-64 (Nueva York: Oxford University Press, 2017). [ Links ]

Barney Glaser y Anselm Strauss, The Discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research (Nueva Jersey: Aldine Transaction, 1967), 2-5. [ Links ]

Carmen de la Cuesta, “La teoría fundamentada como herramienta de análisis”, Revista de Enfermería y Humanidades. Cultura de los Cuidados 10 (julio de 2006): 137, disponible en http://culturacuidados.ua.es/article/view/2006-n20-la-teoria-fundamentada-como-herramienta-de-analisis/pdf (fecha de acceso: 17 de octubre de 2017). [ Links ]

Janice Morse, “Tussles, tensions, and resolutions”. En Developing grounded theory. The second generation, editado por Janice Morse (Utah: Left Coast Press, 2009), 13. [ Links ]

Juliet Corbin y Anselm Strauss, Basic of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory (California: Sage, 2008), 2. [ Links ]

Kathy Charmaz, Constructing grounded theory. A practical guide through qualitative analysis (Londres: Sage, 2006), 2. [ Links ]

Kathy Charmaz, “Shifting the grounds. Constructivist grounded theory methods”. En Developing grounded theory. The second generation, editado por Janice Morse (Utah: Left Coast Press, 2009), 135. [ Links ]

Kathy Charmaz, “The power and potential of Grounded Theory”, Medical Sociology online 6 (octubre de 2012): 3, disponible en http://www.medicalsociologyonline.org/resources/Vol6Iss3/MSo-600x_The-Power-and-Potential-Grounded-Theory_Charmaz.pdf (fecha de acceso: 7 de enero de 2018). [ Links ]

Lise Allen, “A critique of four Grounded Theory texts”, The Qualitative Report 15 (noviembre de 2010): 1606, disponible en https://nsuworks.nova.edu/tqr/vol15/iss6/16/ (fecha de acceso: 7 de enero de 2019). [ Links ]

Petra Lúquez y Otilia Fernández, “La teoría fundamentada: precisiones epistemológicas, teórico-conceptuales, metodológicas y aportes a las ciencias”, Revista Cumbres 2 (julio de 2016), disponible en http://oaji.net/articles/2016/3933-1474417705.pdf (fecha de acceso: 22 de abril de 2017), 103. [ Links ]

Randall Collins, Cuatro tradiciones sociológicas (Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, 1995), 257. [ Links ]

Roberto Castro, Teoría social y salud (Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2011), 59-60. [ Links ]

Susan Hack, “Viejo y nuevo pragmatismo”, Diánoia 46 (noviembre 2001): 22, disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58404702 (fecha de acceso: 28 de abril de 2017). [ Links ]

Tavis Apramian, Sayra Cristancho, Chris Walting y Lorelei Lingard, “Grounding grounded theory: a close Reading of theory in four schools”, Qualitative Research 17 (octubre de 2016): 3-5, disponible en https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1468794116672914, (fecha de acceso: 7 de enero de 2019). [ Links ]

1Janice Morse, “Tussles, tensions, and resolutions”. En Developing grounded theory. The second generation, editado por Janice Morse (Utah: Left Coast Press, 2009), 13; Petra Lúquez y Otilia Fernández, “La teoría fundamentada: precisiones epistemológicas, teórico-conceptuales, metodológicas y aportes a las ciencias”, Revista Cumbres 2 (julio de 2016), disponible en http://oaji.net/articles/2016/3933-1474417705.pdf (fecha de acceso: 22 de abril de 2017), 103.

2Kathy Charmaz, Constructing grounded theory. A practical guide through qualitative analysis (Londres: Sage, 2006), 2.

3Charmaz, Constructing grounded theory, 3; Lúquez y Fernández, “La teoría fundamentada…”, 103.

4Morse, “Tussles, tensions, and resolutions”, 14.

5Lúquez y Fernández, “La teoría fundamentada…”, 103.

6Morse, “Tussles, tensions, and resolutions”, 13.

7Kathy Charmaz, “Shifting the grounds. Constructivist grounded theory methods”. En Developing grounded theory. The second generation, editado por Janice Morse (Utah: Left Coast Press, 2009), 135.

8Antony Bryant, “1967 and all that”. En Grounded Theory and Grounded Theorizing, editado por Antony Bryant, 63-64 (Nueva York: Oxford University Press, 2017); Charmaz, Constructing grounded theory, 6-7.

9Bryant, “1967 and all that”, 65; Charmaz, Constructing grounded theory, 4-6.

10Bryant, “1967 and all that”, 66; Charmaz, Constructing grounded theory, 4-5.

11Bryant, “1967 and all that”, 71-72; Charmaz, Constructing grounded theory, 8-9; Morse, “Tussles, tensions, and resolutions”, 15.

12Lúquez y Fernández, “La teoría fundamentada…”, 105; Morse, “Tussles, tensions, and resolutions”, 16-17.

13Bryant, “1967 and all that”, 76; Charmaz, Constructing grounded theory, 10.

14Adele Clarke, Situational analysis: Grounded theory after the postmodern turn (California: Sage, 2005), 25-26.

15Juliet Corbin y Anselm Strauss, Basic of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory (California: Sage, 2008), 2.

16Randall Collins, Cuatro tradiciones sociológicas (Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, 1995), 257.

17Collins, Cuatro tradiciones sociológicas, 262-263.

18Collins, Cuatro tradiciones sociológicas, 264-265.

19Susan Hack, “Viejo y nuevo pragmatismo”, Diánoia 46 (noviembre 2001): 22, disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58404702 (fecha de acceso: 28 de abril de 2017).

20Hack, “Viejo y nuevo pragmatismo”, 34-35.

21Corbin y Strauss, Basic of qualitative research, 4-5.

22Corbin y Strauss, Basic of qualitative research, 4; Hack, “Viejo y nuevo pragmatismo”, 37-39.

23Collins, Cuatro tradiciones sociológicas, 267.

24Hack, “Viejo y nuevo pragmatismo”, 42-43.

25Corbin y Strauss, Basic of qualitative research, 1-3.

26Roberto Castro, Teoría social y salud (Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2011), 59-60; Carmen de la Cuesta, “La teoría fundamentada como herramienta de análisis”, Revista de Enfermería y Humanidades. Cultura de los Cuidados 10 (julio de 2006): 137, disponible en http://culturacuidados.ua.es/article/view/2006-n20-la-teoria-fundamentada-como-herramienta-de-analisis/pdf (fecha de acceso: 17 de octubre de 2017).

27Charmaz, Constructing grounded theory, 7; Lúquez y Fernández, “La teoría fundamentada…”, 104.

28Castro, Teoría social y salud, 59.

29Castro, Teoría social y salud, 61-63.

30Charmaz, Constructing grounded theory, 7; De la Cuesta, “La teoría fundamentada…”, 137.

31Castro, Teoría social y salud, 61-62; Charmaz, Constructing grounded theory, 7.

32Castro, Teoría social y salud, 59-61; De la Cuesta, “La teoría fundamentada…”, 137.

33Castro, Teoría social y salud, 62.

34Castro, Teoría social y salud, 66; De la Cuesta, “La teoría fundamentada…”, 137.

35Castro, Teoría social y salud, 66-68;

36Lúquez y Fernández, “La teoría fundamentada…”, 104.

37Charmaz, Constructing grounded theory, 125-129; Clarke, Situational analysis, 4-7.

38Lise Allen, “A critique of four Grounded Theory texts”, The Qualitative Report 15 (noviembre de 2010): 1606, disponible en https://nsuworks.nova.edu/tqr/vol15/iss6/16/ (fecha de acceso: 7 de enero de 2019); Tavis Apramian, Sayra Cristancho, Chris Walting y Lorelei Lingard, “Grounding grounded theory: a close Reading of theory in four schools”, Qualitative Research 17 (octubre de 2016): 3-5, disponible en https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1468794116672914, (fecha de acceso: 7 de enero de 2019).

39Barney Glaser y Anselm Strauss, The Discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research (Nueva Jersey: Aldine Transaction, 1967), 2-5.

40Glaser y Strauss, The Discovery of grounded theory, 6-18.

41Glaser y Strauss, The Discovery of grounded theory, 32.

42Glaser y Strauss, The Discovery of grounded theory, 32.

43Glaser y Strauss, The Discovery of grounded theory, 32-33.

44Glaser y Strauss, The Discovery of grounded theory, 33.

45Glaser y Strauss, The Discovery of grounded theory, 33-34.

46Glaser y Strauss, The Discovery of grounded theory, 35.

47Glaser y Strauss, The Discovery of grounded theory, 36.

48Glaser y Strauss, The Discovery of grounded theory, 38-39.

49Glaser y Strauss, The Discovery of grounded theory, 36-38.

50Glaser y Strauss, The Discovery of grounded theory, 39-40.

51Glaser y Strauss, The Discovery of grounded theory, 40-43.

52Anselm Strauss y Juliet Corbin, Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (Medellín: Universidad de Antioquia, 2002), 21-25.

53Strauss y Corbin, Bases de la investigación cualitativa, 25.

54Strauss y Corbin, Bases de la investigación cualitativa, 33.

55Strauss y Corbin, Bases de la investigación cualitativa, 34-35.

56Strauss y Corbin, Bases de la investigación cualitativa, 35-36.

57Strauss y Corbin+, Bases de la investigación cualitativa, 34-38.

58Corbin y Strauss, Basic of qualitative research, 8.

59Corbin y Strauss, Basic of qualitative research, 17.

60Charmaz, Constructing grounded theory, 130-131; Charmaz, “Shifting the grounds…”, 133-134.

61Charmaz, Constructing grounded theory, 9-10; Charmaz, “Shifting the grounds…”, 134-135.

62Charmaz, Constructing grounded theory, 8.

63Charmaz, Constructing grounded theory, 125-128.

64Charmaz, Constructing grounded theory, 128-132.

65Charmaz, Constructing grounded theory, 131-132; Charmaz, “Shifting the grounds…”, 138-142.

66Charmaz, Constructing grounded theory, 130-132.

67Charmaz, Constructing grounded theory, 129; Charmaz, “Shifting the grounds…”, 131.

68Charmaz, Constructing grounded theory, 130-131; Charmaz, “Shifting the grounds…”, 129-130.

69Charmaz, Constructing grounded theory, 130-131; Charmaz, “Shifting the grounds…”, 129-131.

70Charmaz, Constructing grounded theory, 130-131; Charmaz, “Shifting the grounds…”, 137-140.

71Charmaz, Constructing grounded theory, 132.

72Charmaz, Constructing grounded theory, 133.

73Clarke, Situational analysis, 19-23.

74Clarke, Situational analysis, 6-9.

75Clarke, Situational analysis, 2-5.

76Clarke, Situational analysis, 2-5.

77Clarke, Situational analysis, 12-15.

78Clarke, Situational analysis, 29-30.

79Clarke, Situational analysis, 29-30.

80Clarke, Situational analysis, 10.

81Clarke, Situational analysis, 21-23.

82Clarke, Situational analysis, 29-30.

83Clarke, Situational analysis, 23-28.

84Clarke, Situational analysis, 29-30.

85Clarke, Situational analysis, 31.

86Clarke, Situational analysis, 32.

87Charmaz, “Shifting the grounds…”, 141.

88Kathy Charmaz, “The power and potential of Grounded Theory”, Medical Sociology online 6 (octubre de 2012): 3, disponible en http://www.medicalsociologyonline.org/resources/Vol6Iss3/MSo-600x_The-Power-and-Potential-Grounded-Theory_Charmaz.pdf (fecha de acceso: 7 de enero de 2018).

89Apramian, Cristancho, Walting y Lingard, “Grounding grounded theory…”, 5.

90Charmaz, Constructing grounded theory, 135.

Recibido: 26 de Junio de 2019; Aprobado: 25 de Mayo de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons