SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número18Despoblamiento en barrios fundacionales fronterizos: el caso de Pueblo Nuevo en Mexicali, MéxicoEspíritus callejeros en la mirada historiográfica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intersticios sociales

versión On-line ISSN 2007-4964

Intersticios sociales  no.18 Zapopan sep. 2019

 

Reseñas

De paisajes y territorios

Estrellita García Fernández1 

1Universidad de Guadalajara, México.

Checa-Artasu, Martín M.; Sunyer Martín, Pere. El paisaje: reflexiones y métodos de análisis. Ciudad de México: UAM-Iztapalapa, Del Lirio, 2017. 320p.


Paisaje y territorio forman un binomio que da cuenta, sin lugar a dudas, “de las decisiones tomadas a nivel individual y colectivo, y de las tensiones que en el seno de la sociedad se viven”,1 en el que la valoración estética del paisaje cobra menor importancia que la apreciación de los principios éticos, la diversidad o la unidad, el dinamismo, que podemos apreciar sobre el uso o apropiación que se hace del territorio, producido a lo largo del tiempo por sociedades particulares, dicho de otro modo, el “paisaje es su producto y es su revelación”.2

Así, las razones para la publicación de esta obra colectiva: El paisaje: reflexiones y métodos de análisis, coordinada por Martín M. Checa-Artasu y Pere Sunyer Martín, son las de una mejor comprensión del territorio a partir de lo que nos ofrece el paisaje o, si se prefiere, “un método de comprender” el territorio, es decir, las formas, las estructuras, los contenidos producidos por las culturas, etc., todos ellos como resultado de procesos en el tiempo.3

Aunque cada lector puede escudriñar la obra en el orden que prefiera, lo cierto es que los coordinadores realizaron un cuidadoso trabajo para ubicar los capítulos de acuerdo con los temas y las escalas, lo cual nos introduce poco a poco en los cambios conceptuales, teorías y métodos empleados para el análisis del paisaje,4 concepto que sirve, además de para sistematizar su valor, para comprender, ordenar y gestionar territorios. De tal suerte, el entendimiento del paisaje en México, como instrumento para el estudio y la gestión del territorio, “es [tan] absolutamente necesario […] que conviene seguir estimulando desde la academia, pero también desde la construcción de un marco legal pertinente, similar al que ya existe en otros países”.5

Más allá del índice

¿Qué es el paisaje? Como bien lo describen Martín Checa-Artasu y Pere Sunyer Martín en el capítulo introductorio, es la “parte visible del territorio”6 a partir de la cual pueden comprenderse fenómenos y procesos ambientales, sociales, económicos e históricos; atributos que en cierta medida tampoco pasaron inadvertidos hace más de setenta años para el pintor Gerardo Murillo, Dr. Atl, quien, desde la licencia que otorga la literatura, en el artículo “Paisajes del valle de México”, publicado en la Revista Universidad de México, se refirió a paisaje como una promesa de cosecha para el agricultor,

para el ingeniero, un campo de mediciones […]

para los excursionistas, una serie de distancias que recorrer,

para el geógrafo, una complicada fracción del Planeta,

para el automovilista, un panorama inconexo cortado por

una serpiente de cemento que está obligado a tragarse […],

para el presidente municipal, el área de sus roberías,

para el citadino, el paisaje no existe.7

La última línea de dicho ensayo evidencia el atributo natural y estético que prevaleció sobre el paisaje hasta hace no mucho tiempo,8 como bien lo apunta Luis Felipe Cabrales en el capítulo “Desde el cielo de México: el aeropaisaje del Dr. Atl”, y cuya valoración hoy también incluye “el medio ambiente, el impacto de las actividades humanas en el entorno… la calidad de vida y el bienestar humano, la memoria histórica y la identidad territorial [e incluso se piensa ya] como un derecho”,9 de acuerdo con el texto de Pere Sunyer Martín incluido en el libro que en esta ocasión nos atañe.

¿En qué tipo de lectores se pensó cuando se preparó esta obra? En muchos, sería la respuesta, por no decir que en todos. Claro, a pesar de los intereses de cada quien, me atrevería a decir que estamos ante una publicación imperdible para geógrafos, urbanistas, sociólogos, antropólogos, jurisconsultos e historiadores; quizá algunas de las sesiones y trabajos sean de mayor beneficio para urbanistas y legistas que para un historiador, pero a nadie le vendría mal su lectura, incluidos los políticos que se encargan del territorio o, tal vez sería mejor decir, aquellos que lo gestionan.

El libro en cuestión integra varias reflexiones concebidas con fundamento en métodos de análisis propios de la geografía, la antropología, la sociología y la historia; además recurre a técnicas diversas, entre las que se encuentran la historia oral, la revisión de documentos históricos, la cartografía y el análisis de imágenes,10 que permiten comprender las huellas de grupos o sociedades contemporáneas y precedentes en el paisaje.

Las reflexiones en esta obra van desde aspectos generales relacionados con el reconocimiento del paisaje como una categoría del patrimonio, hasta discernimientos sobre el papel que este desempeña en la gestión y defensa comunitaria del territorio; itinerario que resulta clave porque nos permite dejar de identificar el paisaje como una “cosa” para comprenderlo como un proceso, como una construcción social. Aporta una concepción dinámica del paisaje que tiene realidad en una porción geográfica que ha sido moldeada por una sociedad en interacción con el medio, dando lugar a formas de organización y distribución de las actividades en un territorio, lo que dicho de otro modo refiere a la cultura.

Así, la ruta seguida en la construcción del concepto de paisaje entraña hoy la articulación del tipo de desarrollo al que se aspira, el diseño de políticas públicas y la planeación de territorios con participación social, lo que en última instancia debe conducir al derecho al territorio, a un entorno vital más humano en el que sea posible el derecho a la cultura, a la justicia social y a un desarrollo económico sostenible con la responsabilidad ecológica, tal como lo plantea Jon Hawkes en The Fourth Pillar of Sustainability.11

Algunas de las ideas centrales respecto del paisaje que pueden guiar la lectura de esta obra colectiva son: su utilidad, es decir, que sirve para algo; su existencia depende de un observador cuya comprensión, individual y/o social, reconoce el quehacer humano y, por consiguiente, resulta en un bien común que contiene elementos culturales, identitarios, relativos a la actividad económica, a la jerarquía espacial y administrativa.

A diferencia de la defensa de partes aisladas del patrimonio -léase un edificio, un conjunto, el perímetro de un área urbana, entre otras-, el paisaje, según demuestran varios autores que participan en este volumen, es una categoría que permite integrar todas las actividades humanas a lo largo del tiempo, así como su interacción con el espacio geográfico. De tal suerte, el concepto de paisaje pasa a ser el medio para proteger, gestionar y rehabilitar un territorio. Aunque sigue conteniendo atributos naturales y estéticos, ahora devela actores, relaciones de poder, procesos identitarios, etc., es decir, incluye desde modos y formas de vida hasta cuestiones políticas.

No obstante que desde hace algún tiempo se habla de estas características, no deja de ser sugerente que, entre otros aspectos, su observación permita advertir las formas en que se politiza lo vernáculo y se vernaculiza lo político, como bien se sustenta en algunos de los textos del libro.12 Es en este sentido que la ideología tiene un papel relevante, puesto que subyace en la selección de cada uno de estos bienes de acuerdo con el conjunto de ideas que se ponen en juego, en el que quedan al descubierto los intereses de cada grupo, pues la tradición, lo vernáculo y hasta el mismo proceso de patrimonialización de bienes tangibles e intangibles acusa fundamentos que pueden estar muy alejados de los criterios exclusivamente culturales, para mezclarse con argumentos que dejan entrever intereses puramente económicos, políticos o ambos.

De igual forma, varios autores expresan de manera explícita o implícita una crítica a la modernidad, “a la explotación irracional, y hasta agresiva, de los recursos que conforman el medio ambiente terráqueo en su totalidad”;13 a la vez que reconocen la pérdida de confianza absoluta en la certidumbre de ciertos postulados de la modernidad o de la “ficticia modernidad” que se resquebraja día a día, tal como lo nombra uno de los autores:14 una brecha abierta entre la razón y todo aquello relacionado con la emotividad humana, la que sin proponérselo ha provocado la búsqueda de nuevos acercamientos metodológicos y conceptuales para explicar y comprender el paisaje.

Entonces, percibir el paisaje desde estos nuevos enfoques permite analizar las formas en que se han expresado las disputas por el territorio, incluido el proceso identitario en el que el territorio, “como uno de los cimientos de la construcción social, […] legitima un grupo en el espacio”.15

En definitiva, plantearse el estudio de ambientes naturales y/o culturales desde la categoría de paisaje nos devela procesos que no solo corresponden al estudio de elementos bióticos y abióticos propios de la investigación de ciertas disciplinas -como la biología- desde hace muchas décadas, sino que también da cuenta de los muchos factores y tiempos que conviven en un territorio, desde los físico-naturales hasta los culturales, las experiencias, ideas, usos -no siempre armónicos-, que le han dado forma.

Quizá la mejor manera de referir los procedimientos implícitos en los estudios del paisaje en cuanto al tiempo, se asemeja a como Alejo Carpentier describe en Los pasos perdidos el encuentro en un mismo lugar de periodos sociohistóricos distintos, mundos remotos, distantes…

Los años se restan, se diluyen, se esfuman, en vertiginoso retroceso del tiempo […] Y me percato ahora de esta verdad asombrosa: desde la tarde del Corpus en Santiago de los Aguinaldos, vivo en la temprana Edad Media. Puede pertenecer a otro calendario un objeto, una prenda de vestir, un remedio. Pero el ritmo de vida, los modos de navegación, el candil y la olla, el alargamiento de las horas, las funciones trascendentales del Caballo y del Perro, el modo de reverenciar a los santos son medievales -medievales como las prostitutas que viajan de parroquia en parroquia en días de feria […] Y he aquí que ese pasado, de súbito, se hace presente. Que lo palpo y aspiro. Que vislumbro ahora la estupefaciente la posibilidad de viajar en el tiempo, como otros viajan en el espacio […].16

De esta manera se organiza la narrativa de la valoración de paisajes en los trabajos que integran esta obra, reconstruida no solo a partir de la linealidad del proceso de construcción y transformación de aquellos referidos por los autores, sino que revela la presencia de formas, usos y simbolismos de periodos distintos que conviven en un mismo lugar.

En síntesis, tal como lo asegura Martín Checa-Artasu, el paisaje “ha dejado de entenderse como sólo un elemento a conservar para ser un elemento a proteger, gestionar y rehabilitar [que] es y puede ser considerado como un bien común, entendido éste como recurso económico, social y cultural”,17 además de ambiental, perteneciente a determinados colectivos humanos, en cuyos territorios se han desarrollado modos y formas de vida, y se han construido significados a lo largo del tiempo, es decir, relaciones socioterritoriales que han forjado identidad y cultura.

Referencias

Pere Sunyer Martín, “Introducción”, en Paisaje y territorios. Articulaciones teóricas y empíricas, coordinado por Martín M. Checa-Artasu, Armando García Chiang, Paula Soto Villagran y Pere Sunyer Martín (Ciudad de México: UAM-Iztapalapa/Tirant, 2014), 11-30. [ Links ]

Eduardo Martínez de Pisón, “Saber ver el paisaje”, Estudios Geográficos 71.269 (julio-diciembre de 2010): 395-414, disponible en http://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/viewFile/316/316 (fecha de acceso: 1 de agosto de 2017). [ Links ]

Martín M. Checa-Artasu y Pere Sunyer Martín (coords.), El paisaje: reflexiones y métodos de análisis (Ciudad de México: UAM-Iztapalapa/Ediciones Del Lirio, 2017), 16. [ Links ]

Gerardo Murillo (Dr. Atl), “Paisajes del valle de México”, Revista de la Universidad de México 22 (1983): 25-28. [ Links ]

Luis Felipe Cabrales, “Desde el cielo de México: el aeropaisaje del Dr. Atl”, en Paisaje e historia, editado por Eduardo Martínez de Pisón y Nicolás Ortega Cantero (Soria: Fundación Duque de Soria/Universidad Autónoma de Madrid, 2017), 316. [ Links ]

Pere Sunyer Martín, “Paisajes para todos. De la valoración del paisaje a su sensibilización”, en El paisaje: reflexiones y métodos de análisis, coordinado por Martín M. Checa-Artasu y Pere Sunyer Martín (Ciudad de México: UAM-Iztapalapa/Ediciones Del Lirio, 2017), 21. [ Links ]

Jon Hawkes, The Fourth Pillar of Sustainability. Culture’s Essential Role in Public Planning (Melbourne: Melbourne University Press, 2001), 11-14, disponible en http://www.culturaldevelopment.net.au/community/Downloads/HawkesJon(2001)TheFourthPillarOfSustainability.pdf (fecha de acceso: 1 de julio de 2018). [ Links ]

Estrellita García Fernández y Agustín Vaca, “De cultura, modernidad y sostenibilidad”, en Sostenibilidad: ¿un extraño a la modernidad?, coordinado por Estrellita García Fernández y Agustín Vaca (Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2018), 5. [ Links ]

Carlos A. Rodríguez Wallenius, “Geopolítica local paisaje: la defensa comunitaria del territorio”, en El paisaje: reflexiones y métodos de análisis, coordinado por Martín M. Checa-Artasu y Pere Sunyer Martín (Ciudad de México: UAM-Iztapalapa/Ediciones Del Lirio, 2017), 308. [ Links ]

Virginie Thiébaut, “Una metodología cualitativa para la lectura y el análisis de los paisajes en México”, en El paisaje: reflexiones y métodos de análisis, coordinado por Martín M. Checa-Artasu y Pere Sunyer Martín (Ciudad de México: UAM-Iztapalapa/Ediciones Del Lirio, 2017), 228. [ Links ]

Alejo Carpentier, Los pasos perdidos (L’Hospitalet: Ediciones Folio, 2004), 185-186. [ Links ]

Martín Checa-Artasu, “En defensa del derecho al paisaje. Algunos ejemplos en México”, El paisaje: reflexiones y métodos de análisis, coordinado por Martín M. Checa-Artasu y Pere Sunyer Martín (Ciudad de México: UAM-Iztapalapa/Ediciones Del Lirio, 2017), 49. [ Links ]

1 Pere Sunyer Martín, “Introducción”, en Paisaje y territorios. Articulaciones teóricas y empíricas, coordinado por Martín M. Checa-Artasu, Armando García Chiang, Paula Soto Villagran y Pere Sunyer Martín (Ciudad de México: UAM-Iztapalapa/Tirant, 2014), 11-30, en 13.

2Eduardo Martínez de Pisón, “Saber ver el paisaje”, Estudios Geográficos 71.269 (julio-diciembre de 2010): 395-414, en 397, disponible en http://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/viewFile/316/316 (fecha de acceso: 1 de agosto de 2017).

3Martínez de Pisón, “Saber ver el paisaje”, 405.

4Respecto de los cambios conceptuales y teorías consúltese en la obra principalmente los trabajos de Martín Pere Sunyer, “Trabajo de campo, paisaje y enseñanza de la geografía en la universidad. Una propuesta desde el constructivismo”; y de Manuel Bollo Manent, “La geografía del paisaje y la geoecología. Teoría y enfoques”.

5Martín M. Checa-Artasu y Pere Sunyer Martín (coords.), El paisaje: reflexiones y métodos de análisis (Ciudad de México: UAM-Iztapalapa/Ediciones Del Lirio, 2017), 16.

6Checa-Artasu y Sunyer Martín, El paisaje, 10.

7Gerardo Murillo (Dr. Atl), “Paisajes del valle de México”, Revista de la Universidad de México 22 (1983): 25-28.

8Luis Felipe Cabrales, “Desde el cielo de México: el aeropaisaje del Dr. Atl”, en Paisaje e historia, editado por Eduardo Martínez de Pisón y Nicolás Ortega Cantero (Soria: Fundación Duque de Soria/Universidad Autónoma de Madrid, 2017), 316.

9Pere Sunyer Martín, “Paisajes para todos. De la valoración del paisaje a su sensibilización”, en El paisaje: reflexiones y métodos de análisis, coordinado por Martín M. Checa-Artasu y Pere Sunyer Martín (Ciudad de México: UAM-Iztapalapa/Ediciones Del Lirio, 2017), 21.

10Al respecto del uso de las técnicas mencionadas destacan en este libro los trabajos de Virginie Thiébaut, “Una metodología cualitativa para la lectura y el análisis de los paisajes en México”; Iván Franch-Pardo y Luis Cancer-Pomar, “Estudio del paisaje mediante cerramientos visuales en la Cuenca del río Chiquito (Morelia, Michoacán)”; y Sara Barrasa García, “Metodología para la valoración y la gestión del paisaje: test de pares de fotos”.

11Jon Hawkes, The Fourth Pillar of Sustainability. Culture’s Essential Role in Public Planning (Melbourne: Melbourne University Press, 2001), 11-14, disponible en http://www.culturaldevelopment.net.au/community/Downloads/HawkesJon(2001)TheFourthPillarOfSustainability.pdf (fecha de acceso: 1 de julio de 2018).

12Al respecto véase en esta obra los textos de José de Jesús Hernández López, “La metodología bohmiana de la lectura del paisaje cultural. Una propuesta interdisciplinaria”; José Luis Palacio Prieto, “Geoparques en México. Situación actual y perspectivas”; y Carlos A. Rodríguez Wallenius, “Geopolítica local paisaje: la defensa comunitaria del territorio”.

13Estrellita García Fernández y Agustín Vaca, “De cultura, modernidad y sostenibilidad”, en Sostenibilidad: ¿un extraño a la modernidad?, coordinado por Estrellita García Fernández y Agustín Vaca (Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2018), 5.

14Carlos A. Rodríguez Wallenius, “Geopolítica local paisaje: la defensa comunitaria del territorio”, en El paisaje: reflexiones y métodos de análisis, coordinado por Martín M. Checa-Artasu y Pere Sunyer Martín (Ciudad de México: UAM-Iztapalapa/Ediciones Del Lirio, 2017), 308.

15Virginie Thiébaut, “Una metodología cualitativa para la lectura y el análisis de los paisajes en México”, en El paisaje: reflexiones y métodos de análisis, coordinado por Martín M. Checa-Artasu y Pere Sunyer Martín (Ciudad de México: UAM-Iztapalapa/Ediciones Del Lirio, 2017), 228.

16Alejo Carpentier, Los pasos perdidos (L’Hospitalet: Ediciones Folio, 2004), 185-186.

17Martín Checa-Artasu, “En defensa del derecho al paisaje. Algunos ejemplos en México”, El paisaje: reflexiones y métodos de análisis, coordinado por Martín M. Checa-Artasu y Pere Sunyer Martín (Ciudad de México: UAM-Iztapalapa/Ediciones Del Lirio, 2017), 49.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons