SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número17Luis Ignacio Sáinz y Jorge González Aragón. El territorio y sus representaciones. Lecturas filosóficas, geográficas y urbanísticas, presentación de Salvador Vega y León, prólogo de Carlos Luis Arturo González y Lobo. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2015, p. 283, ils. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intersticios sociales

versión On-line ISSN 2007-4964

Intersticios sociales  no.17 Zapopan mar. 2019

 

Reseñas

Renée de la Torre y Patricia Arias (coordinadoras). Religiosidades trasplantadas. Recomposiciones religiosas en nuevos escenarios transnacionales. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte, Juan Pablo Editores, 2017.

Arely Medina1 

1 Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Occidente, México

Torre, Renée de la; Arias, Patricia. Religiosidades trasplantadas. Recomposiciones religiosas en nuevos escenarios transnacionales. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte, Juan Pablo Editores, 2017.


Las producciones académicas sobre migración tienen una trayectoria histórica que refleja los modos y tendencias académicas para analizar la situación del migrante; al mismo tiempo que exponen el escenario social de los asentamientos, prácticas sociales y culturales, así como los procesos de inserción al lugar de acogida. En esos escenarios socioculturales de inserción las producciones religiosas han sido y son todavía uno de esos fenómenos que mejor logran captar las nuevas dinámicas sociales ligadas a la movilidad.

La obra Religiosidades trasplantadas. Recomposiciones religiosas en nuevos escenarios transnacionales,1 en este sentido es una muestra o reflejo de las apuestas teóricas y metodológicas para abordar el tema de la movilidad. La obra coordinada por De la Torre y Arias, se suma a los debates contemporáneos sobre el fenómeno de la migración y la religión. Se trata de una obra compuesta por nueve autores que centraron su mirada en el fenómeno religioso en contexto de migración México-Estados Unidos.

Religiosidades trasplantadas es una edición cuidada que desde su portada nos llama a observar el escenario transfronterizo y transcultural donde día a día los individuos, es decir, los migrantes o los actores en movimiento mantienen prácticas sociales, culturales, religiosas y políticas que les permiten unir escenarios, paisajes y recuerdos de sus terruños con nuevos contextos y llevar al mismo tiempo, fragmentos de esos nuevos escenarios a sus lugares de origen. Es decir, prácticas de desplazamiento, que como James Clifford señaló, son prácticas “constitutivas de significados culturales, en lugar de ser su simple extensión o transferencia”.2

La ilustración que acompaña la portada y contraportada conjuga las narrativas del migrante que emprende un viaje por las vías, en la bestia, a pie, pasando el charco, el muro fronterizo, las mallas y cercos metálicos que dividen el norte del sur. Ilustra al migrante que lleva a cuestas sus raíces culturales, que transporta sus creencias, sus imágenes -una cruz, la virgencita de Guadalupe, un rebozo bordado- y que tras una travesía la experiencia de migración lo posiciona como de aquí y de allá, otras tantas como ni de aquí, ni de allá. Esta imagen se refuerza con la narrativa del prefacio. Odgers a través del relato de Ángela, una migrante, nos transporta nuevamente a un paisaje de resignificaciones en torno a la identidad, a las prácticas culturales y religiosas que se configuran en nuevos entornos sociales y bajo la experiencia de ser migrante en Estados Unidos.

Tres apartados componen la obra en su conjunto: Los recursos de la religiosidad popular y las dinámicas transnacionales; Reconfiguraciones de etnicidad y naciones imaginadas; y Migración y cambio religioso. En su conjunto, los autores a través de cada capítulo nos presentan reflexiones derivadas de análisis de las prácticas religiosas en contextos transnacionales. El aporte de esta obra reside en que, a partir del material etnográfico y estudio de diferentes grupos o comunidades, tiempos y espacios, se logra dialogar, teorizar y poner sobre la mesa el escenario actual de las dinámicas y prácticas políticas, sociales y culturales que emergen de la movilidad de agentes que ponen en circulación sistemas de creencia y prácticas religiosas. Tanto la introducción como conclusiones redactadas por las coordinadoras de la obra, De la Torre y Arias, son muestra del diálogo entre capítulos.

En este aporte los nueve capítulos nos muestran cómo a partir de las prácticas religiosas o espirituales se recrean y se reinventan comunidades, naciones que van más allá de la demarcación político-territorial. Cómo las identidades se regeneran y se redefinen en base a la experiencia de ser migrante, de pensarse como mexicano, como latino, como indígena, como ajeno o perteneciente a la nación y al discurso hegemónico. Nos muestra estrategias, formas de estar presente y ser visibles frente a las políticas restrictivas y segregativas para mexicanos y latinoamericanos en Estados Unidos. No sólo se trata de una obra que presenta los cambios de adscripción religiosa o las dinámicas tradicionales del cambio religioso que se generan a partir de la migración, sino que suma a ello las formas en cómo a partir de la religión estas dinámicas y cambios religiosos permiten reinventar identidades, pertenencias, ideologías, y hasta una reescritura de la historia, citando a Chatterjee, narrar fuera del tiempo homogéneo y vacío.3

Cada capítulo presenta casos específicos de cómo los migrantes se sitúan en campos transnacionales,4 y cómo a partir de diferentes contextos espacio-temporales, por ende, socioculturales y políticos se práctica la identidad atravesada por el origen nacional, o de acogida, por el factor étnico, religioso, y que en algunos casos podríamos llamarlos incluso “panidentidades”, aludiendo a que lo pan si bien es “todo” lo referente a algo en común, es también trans, que sale de la demarcación del estado-nación5 y se construye con materiales que conjugan historias en común, similitudes culturales, idiomáticas, credos o cosmologías para reordenar los territorios habitados, transitados y también imaginados, así lo que se logra ver en estas etnografías es que “[…] la nación pasa de ser el símbolo de la modernidad a convertirse en el síntoma de una etnografía de lo contemporáneo dentro de la cultura”.6

La obra nos muestra que la reinvención o recomposición de las prácticas religiosas está atravesada por múltiples causas, pero donde las políticas migratorias son factor considerable para comprender en cada caso la recomposición sea del escenario transnacional, los circuitos, las prácticas religiosas, la presencia o mantenimiento de denominaciones religiosas tanto en el lugar de partida como en el de destino, sea de norte a sur o de sur a norte, o incluso hacia otra dirección.

Observar los cambios en la migración permitió por ejemplo dar cuenta de las nuevas dinámicas que se generan en las peregrinaciones, el paso de una migración tradicionalmente circular marcada por las fiestas patronales a la recomposición del territorio como resultado de la imposibilidad de migrar, como de retornar al terruño por falta de documentos y el cambio de sentido y función de los retornados. Arias en “Peregrinos viajeros. Actores, territorios y tránsitos de una imagen católica”, observó que, en su lugar, se crean nuevas peregrinaciones, que conjugan viejos y nuevos actores, nuevos paisajes, nuevas economías y nuevas identidades. Cambios similares a las recomposiciones y resignificaciones se exponen en el capítulo de Ortiz “La fiesta patronal de Juanchorrey, Zacatecas. Referente de una comunidad en diáspora”.

Los cambios no sólo son recomposiciones territoriales, sino de identidad y prácticas que resignifican los contextos. Por ejemplo, en el texto de Cervantes, “Migrantes centroamericanos en tránsito: salud, medicina y religiosidad” se expone desde la antropología médica las experiencias de salud de migrantes en tránsito y cómo a través de la religiosidad se crean prácticas de sanación. O en “Genealogía del pentecostalismo en la frontera norte”, Hernández e Ibarra abordan cómo es que una religión como el pentecostalismo se mantuvo en continuum frente a los embates fronterizos y que, derivado de su singular proceso, a que sus afiliados se consideren “cristianos posmodernos” redefiniendo así el entendimiento de la práctica religiosa.

La migración permite el reordenamiento simbólico de territorios, si cabe la expresión. Da paso a nuevas configuraciones trazadas por las prácticas visualizadas en la “economía de la nostalgia”7 y no sólo circulando bienes culturales sino religiosos para la práctica ritual conviviendo incluso entre diferentes matrices culturales. San Simón es ejemplo de ello. El trabajo de Pédron, “La patrimonialización de San Simón en Los Ángeles”, nos muestra un santo de la religiosidad popular que logró salir de sus demarcaciones territoriales para insertarse dentro de la comunidad latina. El reordenamiento se da también en el reclamo de territorio a partir de marcar los espacios con imágenes, peregrinaciones o desfiles étnicos como acto de presencia y pertenencia, como señala la autora.

La obra nos muestra un escenario donde las políticas de migración, no solamente fortalecen las fronteras territoriales, sino simbólicamente fortifica la otredad. Por ejemplo, el migrante mexicano que llega a suelo estadounidense no sólo se reconoce en su unidad nacional, se ve orillado a redefinir su identidad. A partir del régimen de alteridad8 que se proyecta en el modelo de integración por segregación, como se explica en el capítulo “Memoria islámica latina en Los Ángeles” de Medina, el mexicano es guionizado e incluido en la categoría étnica latino/hispano. Desde este contexto es que otros capítulos nos muestran cómo los migrantes son productores y resignificadores de sentido, construyendo contranarrativas. La latinidad definida en el discurso hegemónico es redefinida desde acciones desde abajo. Ser latino en este sentido resulta ser presencia, lucha y comunidad. La identidad vivida desde la práctica religiosa en este contexto permite, en la propuesta de André Mary, una reconquista espiritual.9

En nombre de la latinidad las prácticas religiosas adquieren nuevos significados y toman nuevos caminos. La virgen de Guadalupe no es solamente símbolo nacional mexicano, es Reina de las Américas, y en el contexto de migración es cubierta de sentido social entre los latinos, permite recrear el sentimiento de comunidad, de unidad, y de una morada para el mexicano y latino, como lo expone De la Torre en el capítulo de “Epifanía guadalupana en Pisac, Nueva Jersey: el milagro del territorio mexicano en Estados Unidos”.

La recreación de comunidades en torno a la etnicidad ha permitido por otro lado, moldear o transformar los sentidos de pertenencia a la nación receptora. Ejemplo son los casos de los migrantes mixtecos que se identifican con organizaciones transnacionales indígenas expuestos por O´Connor en “¿Es la comunidad transnacional mixteca una diáspora?”, o los danzantes aztecas que abordó Olga Olivas descritos en “Danza azteca y nación imaginada en la frontera”, encontrando que se vinculan con lo neomexicano, lo panindígena, o lo panamericano que alude a la solidaridad de naciones, donde participa no sólo el migrante de procedencia mexicana, sino que incluye también al latino. Lo mismo el musulmán latino que a partir de una reconstrucción de la memoria logra crear una identidad en el entre10 hecha de trazos de historias que le permite legitimar ser parte de la comunidad universal de creyentes, umma, y al mismo tiempo mantenerse como latino, tocando referentes indígenas, mestizos, africanos y árabes.

La obra nos pone de manifiesto que hay una evidente reinvención de la memoria11 como estrategia para legitimar la presencia de estos actores, grupos o comunidades al territorio. Pueden ser leídas también como resistencias a la dominación colonialista y a la hegemonía, y como fracaso de las políticas asimilacionistas. Son casos que ilustran cómo a partir de la práctica religiosa y una recuperación de tradiciones, historias, genealogías logran crear nuevos escenarios transnacionales.

A ello hay que agregar que la obra surge en un momento de configuraciones de agenda política migratoria. De una aparente estabilidad por parte del gobierno estadounidense respecto a las minorías migrantes, en este caso mexicanos o centroamericanos, a pasar por una abierta y declarada postura antimigrante, que dominó el discurso y propuesta presidencial de Donald Trump. El atentado a la ciudadanía política, así como la insistencia en la construcción del muro fronterizo como estrategias para detener los flujos migratorios pueden leerse en estos trabajos contemporáneos como tensiones que encuentran alternativas de matriz cultural, por un lado, que aluden a la reconstrucción de la historia, pertenencia y ciudadanía cultural en Estados Unidos, y por otra, a nuevas formas de circulación de bienes, sistemas y creación de redes que traspasan las fronteras geopolíticas.

Referencias

Renée de la Torre y Patricia Arias (coordinadoras), Religiosidades trasplantadas. Recomposiciones religiosas en nuevos escenarios transnacionales, 1ª edición (Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte/Juan Pablo Editores, 2017), 315. [ Links ]

James Clifford, Itinerarios transculturales (Barcelona: Gedisa editorial, 1999), 13. [ Links ]

Partha Chatterjee, La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos (Buenos Aires: Siglo XXI editores/CLACSO, 2008) 5. [ Links ]

Levitt, Peggy, y Schiller, Nina Glick. “Perspectivas internacionales sobre migración: conceptuar la simultaneidad”, Migración y Desarrollo 3, (semestral, 2004): 60-91. [ Links ]

Mato, Daniel. Crítica de la modernidad, globalización y construcción de identidades (debate de modernidad/posmodernidad, globalización y construcción de identidades y otras representaciones sociales: consideraciones teóricas y estudios sobre Venezuela, América Latina y el Caribe) (Caracas: Universidad Central de Venezuela/Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 2003), 80. [ Links ]

Bhabha, Homi K. “DisemiNación. Tiempo, narrativa y los márgenes de la nación moderna”, en Nación y narración. Entre la ilusión de una identidad y las diferencias culturales, compilado por Homi K. Bhabha (Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2010), 394. [ Links ]

Hirai, Shinji. Economía Política de la Nostalgia. Un estudio sobre la transformación del paisaje urbano en la migración transnacional entre México y Estados Unidos (México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2009). [ Links ]

Segato, Rita Laura. La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad (Buenos Aires: Prometeo Libros, 2007). [ Links ]

Mary, André. “Políticas de ‘Reconquista espiritual’ e imaginarios transnacionales”, en En sentido contrario. Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas, coordinado por Kali Argyriadis, Stefania Capone, Renée de la Torre y André Mary (México: CIESAS/Academia-L’Harmattan/Institut de recherche pour le développement, 2012), 131-143. [ Links ]

1 Renée de la Torre y Patricia Arias (coordinadoras), Religiosidades trasplantadas. Recomposiciones religiosas en nuevos escenarios transnacionales, 1ª edición (Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte/Juan Pablo Editores, 2017), 315.

2James Clifford, Itinerarios transculturales (Barcelona: Gedisa editorial, 1999), 13.

3Partha Chatterjee, La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos (Buenos Aires: Siglo XXI editores/CLACSO, 2008) 5.

4Peggy Levitt y Nina Glick Schiller, “Perspectivas internacionales sobre migración: conceptuar la simultaneidad”, Migración y Desarrollo 3, (semestral, 2004): 60-91.

5Daniel Mato, Crítica de la modernidad, globalización y construcción de identidades (debate de modernidad/posmodernidad, globalización y construcción de identidades y otras representaciones sociales: consideraciones teóricas y estudios sobre Venezuela, América Latina y el Caribe) (Caracas: Universidad Central de Venezuela/Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 2003), 80.

6Homi K. Bhabha, “DisemiNación. Tiempo, narrativa y los márgenes de la nación moderna”, en Nación y narración. Entre la ilusión de una identidad y las diferencias culturales, compilado por Homi K. Bhabha (Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2010), 394.

7Shinji Hirai, Economía Política de la Nostalgia. Un estudio sobre la transformación del paisaje urbano en la migración transnacional entre México y Estados Unidos (México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2009).

8Rita Laura Segato, La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad (Buenos Aires: Prometeo Libros, 2007).

9André Mary, “Políticas de ‘Reconquista espiritual’ e imaginarios transnacionales”, en En sentido contrario. Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas, coordinado por Kali Argyriadis, Stefania Capone, Renée de la Torre y André Mary (México: CIESAS/Academia-L’Harmattan/Institut de recherche pour le développement, 2012), 131-143.

10Bhabha, Homi K. El lugar de la cultura (Buenos Aires, Manantial, 2002).

11Hervieu-Léger, Danièle. La religión, hilo de memoria (Barcelona: Herder, 2005).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons