SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número7Migración interna e indígena en México: enfoques y perspectivasConstrucción y acceso a la vivienda en México; 2000-2012 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intersticios sociales

versión On-line ISSN 2007-4964

Intersticios sociales  no.7 Zapopan mar. 2014

 

Avances de investigación

 

Discurso y violencia: "El Látigo" del catolicismo

 

Rutilio García Pereyra

 

IADA, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

 

Artículo recibido: 9 de mayo de 2013
Aceptado: 1 de julio de 2013

 

Resumen

Este artículo tiene como objetivo mostrar la violencia discursiva que Rafael Esquer1 expuso en la columna periodística "El Látigo" que le publicaba Silvestre Terrazas en su periódico La Patria, editado de 1919 a 1925 en la ciudad de El Paso, Texas. La columna era firmada con el nombre de Rafael Esquer Soldado de Cristo e incitaba a los católicos a defender su creencia no sólo en lo ideológico sino que abiertamente les aconsejaba a defenderla violentamente. El título Soldado de Cristo, de Esquer, era provocador e incitante por el tipo de relación entre la Iglesia católica y el Estado mexicano, que atravesaba por momentos difíciles que desembocaron en el exilio de notables miembros del clero católico y actos de represión contra creyentes católicos que se manifestaban en varios estados del país, entre ellos, Jalisco y Michoacán. Autonombrarse Soldado de Cristo enfatizaba la creencia católica de Esquer, mientras que, por otra parte, se entendía como un mensaje para el Estado para subrayar que la Iglesia católica tenía su defensa no sólo en las creencias religiosas, sino que también había personas dispuestas a ostentarse como soldados, si así lo requería la circunstancia.

Palabras clave: violencia, discurso, Iglesia, catolicismo, periodismo.

 

Abstract

This article aims to show the discursive violence Rafael Esquer exhibited at the newspaper column "The Whip" Silvestre Terrazas published it in his newspaper La Patria he edited from 1919 to 1925 in the city of El Paso, Texas. The column was signed with the name of Rafael Esquer Soldier of Christ and urged Catholics to defend their belief not only in ideology but defended openly advised them violently. The title Soldier of Christ, Esquer, was provocative and inviting by the type of relationship between the Catholic Church and the Mexican government, which was going through hard times which led to the exile of notable Catholic clergy and acts of repression against Catholic believers demonstrating in several states, including Jalisco and Michoacán. Calling Yourself Soldier of Christ emphasizing the Catholic belief Esquer, while, on the other hand, was meant as a message to the state to emphasize that the Catholic Church had their defense not only religious beliefs, but also had people willing to show-off as soldiers, if the circumstances required it.

Keywords: politics, society, utopia, constitution, freedom.

 

Introducción

"Discurso y violencia: ‘El látigo del catolicismo’" se basa en una investigación de textos periodísticos que fueron publicados a manera de columna en el periódico La Patria, propiedad de Silvestre Terrazas2 que, publicado en español en El Paso, Texas, durante el periodo que va de 1919 a 1925, se distinguió por cultivar una línea editorial de defensa del catolicismo durante una época de pugna entre el Estado mexicano y la Iglesia católica. "El látigo del catolicismo" es la primera entrega de una investigación más amplia que tiene que ver con la posición ideológica y política de la Iglesia católica en el estado de Chihuahua y que abarca otras publicaciones periódicas como La Revista Católica, La Lira Chihuahuense, El Correo de Chihuahua. Sin embargo, este texto que ahora presento se limita únicamente al periódico La Patria y, en específico, a Rafael Esquer autonombrado "Soldado de Cristo" que publicó la columna con el nombre de "El látigo del catolicismo". ¿Por qué este trabajo se centra en la columna periodística de Rafael Esquer? Porque su discurso era agresivo e incitaba a los católicos a adoptar posturas radicales contra el gobierno mexicano, representado primero por Carranza y luego por Obregón. Con su columna periodística, Esquer entraba en la disputa entre el gobierno mexicano y el clero católico que tenía su origen en "la pugna ideológica y política entre el liberalismo, y la Iglesia católica que había caracterizado al siglo XIX se complicó ahora con la aparición del socialismo como corriente ideológica".3 El discurso con alta dosis de violencia que provenía de Esquer era la respuesta de la Iglesia católica a la hostilidad del gobierno de Carranza que "se caracterizó por una gran agresividad contra los católicos (clero y laicos) de forma que, durante los años del constitucionalismo presidido por Venustiano Carranza, el proyecto católico se debilitó y sus integrantes tuvieron que moverse en la clandestinidad".4

Otra de las razones de por qué centrar este trabajo de investigación en Rafael Esquer, es por la idea que circula entre historiadores de que el norte de México y en especial las ciudades fronterizas con Estados Unidos, poco aportan a la historiografía mexicana. Y posiblemente, habría que añadir otra postura: que actores sociales como Esquer poco contribuyen en la argumentación ideológica y política que daría origen a las diferencias entre la Iglesia católica y Estado mexicano. La posición de chihuahuenses católicos en el conflicto entre Iglesia y Estado no fue en el sentido armado, pero sí en el discurso, pues la prensa escrita significó el canal de comunicación para informar en textos periodísticos posturas radicales conforme las relaciones entre las dos instituciones se tensaron hasta llegar a la revolución cristera de 1929. La columna periodística de Rafael Esquer, de circulación en Ciudad Juárez-El Paso, fue de los primeros textos periodísticos que revelaron una postura radical ante el gobierno mexicano opositor ideológico y político de la Iglesia católica.

Jean Meyer, quien ha centrado sus investigaciones en el movimiento cristero, sugiere que la Iglesia católica se ungió como una alternativa política porque "en esta época en Méjico no existe la oposición oficial, entonces la Iglesia engendra la suya, o por lo menos, es capaz de ser un refugio para la oposición que se cobija en sus organizaciones laicas de acción socio-educativa".5 No obstante, la idea de ubicar a la Iglesia como oposición es corta pues habría que agregar que "con la Constitución de 1917, los revolucionarios vedaron a los católicos los campos en los que habían venido incursionando, tales como la educación, el periodismo y la participación política".6 La polarización entre Iglesia y Estado derivó en dos frentes en la prensa escrita: la prensa liberal y la prensa católica. Plasmaron las diferencias ideológicas en textos discursivos que periódicamente aparecían en la prensa escrita de México y en el caso de Esquer, en Ciudad Juárez y El Paso, Texas. De la prensa católica y personajes como Esquer que defendía a la Iglesia católica, el historiador mexicano Manuel Ceballos Ramírez sostiene que su postura se define como social frente a lo social y a lo socialista. Más allá de la postura social de quienes se agrupaban en la prensa católica, Esquer mostró actitudes que calificaban de manera negativa7 la acción de gobierno tanto de Carranza como posteriormente de Álvaro Obregón.

Según la definición que Ceballos Ramírez otorga a los católicos de asumir una postura social, Rafael Esquer, por el contenido de sus textos periodísticos publicados en la columna "El Látigo del catolicismo", difícilmente entra en este tipo de postura que sugiere el historiador. Por otra parte, la historiadora Victoria Lerner, que también ha estudiado el archivo personal de Silvestre Terrazas así como el periódico La Patria, considera que en el periódico, observado como fuente de información, "encontramos un material por demás original para captar la actitud de los mexicanos radicados en Estados Unidos hacia México, como testimonios de muchos mexicanos anónimos que emigraron a Estados Unidos".8 Aunque Rafael Esquer no radicaba en Estados Unidos como Silvestre Terrazas en El Paso, por definición de ciudadanos transfronterizos, Esquer desde Ciudad Juárez aprovechaba las relaciones sociales con grupos católicos al otro lado del Río Bravo que le facilitaba la cercanía geográfica entre Ciudad Juárez-El Paso delimitadas por el río como frontera política entre México y Estados Unidos.

El trabajo de la historiadora Lerner se sustenta en un grupo de personas desposeídas que migraron por situaciones de carácter económico de sus lugares de origen en México hacia Estados Unidos, pues de los testimonios que sustrae de La Patria dice que "tienen un gran valor porque en general desconocemos la historia de las clases desposeídas durante la revolución, cómo llegaron a Estados Unidos y sus actitudes e imágenes hacia ambos países".9 Esta visión de desposeídos de la historiadora de Lerner no encaja, cuando menos, en Silvestre Terrazas, cuya solvencia económica se demostraba con la apertura de su periódico La Patria y lógicamente el costo de inversión supone que fue alto para iniciar con su proyecto empresarial. En cuanto a Rafael Esquer puede ubicársele también como pequeño empresario pues en Ciudad Juárez publicaba un periódico que llamó La República.

Hubo un grupo de mexicanos desposeídos que migraron hacia Estados Unidos; también un grupo de mexicanos ricos que por diferencias con Carranza se autoexiliaron en El Paso, Texas a partir de 1915. Este grupo de ricos chihuahuenses ha sido objeto de estudio del antropólogo Carlos González Herrera, quien los tipifica y dice de ellos que "a diferencia de la mayoría de sus compatriotas, quienes concentraban sus fuerzas físicas y anímicas en sobrevivir a las duras condiciones de trabajo y discriminación, este sector del exilio mexicano tuvo el tiempo, los recursos y la necesidad de lanzar un notable proyecto de identidad cultural y nacional".10 González Herrera subraya que los exiliados ricos invirtieron en el "establecimiento de escuelas, círculos literarios y artísticos, bibliotecas y, sobre todo, periódicos, que, como La Patria, dirigida por el respetado periodista de Chihuahua Silvestre Terrazas, colocaron el español como segunda lengua extraoficial de la ciudad".11

Carlos González Herrera ubica al periódico La Patria como artífice de la promoción de la cultura hispano-mexicana; sin embargo, el periódico cultivó otras líneas editoriales como fue el caso de la defensa a ultranza del catolicismo. Y es precisamente que este trabajo trae a escena, como dice Victoria Lerner, el testimonio de mexicanos anónimos como lo fue Rafael Esquer, que no es menos importante, cuyos textos periodísticos sirven para entender la dinámica de las relaciones entre la Iglesia católica y el Estado mexicano.

Es posible que el grupo de exiliados en El Paso diseñara la defensa del catolicismo a partir de dos frentes. Uno tenía que ver con textos periodísticos que publicados en periódicos católicos criticaron a gobiernos posrevolucionarios, mientras que el otro era una respuesta al "comportamiento de diversas iglesias en El Paso que reforzaban la cultura de la segregación y discriminación a que eran sometidos en mayor o menor medida todos los mexicanos y mexicoamericanos".12 La situación para los exiliados era sumamente difícil, pues no sólo defendían el catolicismo en México, sino también en El Paso ante "la discriminación de la Iglesia católica anglo en contra de los mexicanos".13

La tensa relación entre Iglesia católica y el Estado mexicano es explicada a partir de diversos puntos de vista de historiadores. Por ejemplo, Meyer centra sus observaciones en diferencias políticas, mientras que Yolanda Padilla Rangel sugiere que el Estado minó la participación de la Iglesia católica en campos como la educación, el periodismo y la participación política. Posiblemente la postura de Esquer se incrusta en la participación política por la agudeza de su discurso a Carranza y Obregón. En la educación que formaba parte de la política social que la Iglesia católica desarrollaba desde finales del siglo XIX, le fue mermada su participación. Paulatinamente, esa inclusión de la Iglesia disminuyó al grado que "los años de la presidencia de Calles, en particular los dos últimos, están marcados por su enfrentamiento con la Iglesia y con grupos conservadores a propósito del problema educativo. La defensa de ésta de su derecho a educar desencadenó una serie de enfrentamientos que tuvieron como epílogo una guerra sangrienta: la Cristiada".14

Cómo imaginar que Rafael Esquer, católico conservador, fuera ajeno a escenarios sociales y políticos donde Iglesia y Estado sostenían intercambios discursivos en la prensa escrita que fueron llevados al enfrentamiento armado que historiadores han denominado como la Cristiada, cuyo saldo fue la muerte de miles personas. Los ejes discursivos que unían a Salvador Esquer y Silvestre Terrazas oscilaban entre la defensa a ultranza de la Iglesia católica y la diferencia político-ideológica que ambos sostenían frente a los gobiernos posrevolucionarios de Carranza y Obregón.

Aunque Esquer no tenía el reconocimiento que como periodista tenía Silvestre Terrazas, descrito por Ceballos Ramírez como "un distinguido personaje muy conocedor de la sociedad mexicana",15 mientras tanto Salvador Esquer era un personaje anónimo cuya práctica periodística estaba circunscrita a la zona de frontera que conformaban Ciudad Juárez-El Paso, pero eso no quería decir que sus textos periodísticos pasaran desapercibidos, primero para el gobierno de Carranza y luego para el de Obregón. Esa vigilancia fue evidente cuando en 1920 el periódico La Patria, que también se distribuía en Ciudad Juárez, fue retenido en la aduana con el propósito de que no circulara entre los juarenses.

El espacio que en el periódico La Patria estaba asignado a la columna periodística de Esquer aparecía en la segunda plana y en la parte central del rotativo. Parecía que deliberadamente se colocaba en ese lugar para que actuara a manera de anclaje, es decir, que llamara la atención del lector de inmediato mediante la estrategia discursiva de títulos sugestivos y directos en su significado que como ejemplo abordo más adelante en el cuerpo del texto.

Pese al anonimato de Rafael Esquer y además autonombrarse Soldado de Cristo, su columna periodística que denominaba "El Látigo" requiere del análisis del discurso para conocer conceptualmente al emisor y al mismo tiempo para clasificar las categorías que Esquer usó para defender a ultranza el catolicismo, así como para generar brevemente una red semántica que permita identificar los intereses e intenciones de Esquer como emisor del texto periodístico. La técnica consiste en localizar palabras clave asociadas con el discursos católico y buscar su significado en diccionarios especializados, como Concordancias del Nuevo Testamento, para identificar la forma de relacionar palabras comunes con palabras que derivan del catolicismo.

La metodología consiste en una descripción detallada del texto periodístico denominado "El Látigo" para conocer la estructura y estrategia del discurso escrito y así entender el sentido y la referencia de los escritos de Rafael Esquer en el periódico La Patria de Silvestre Terrazas y su relación con el catolicismo como creencia, así como su defensa a ultranza ante los gobiernos de Carranza y Obregón.

 

La relación Terrazas-Esquer

La amistad entre Rafael Esquer y Silvestre Terrazas, según un intercambio epistolar entre ambos,16 se dio a partir de la segunda década del siglo XX. Entre los años de 1912 a 1919, los dos personajes se escribieron 39 cartas;17 ahora, ambos coincidían en la ciudad de El Paso y compartían las mismas inquietudes. Esquer fundaría la revista El Látigo y Terrazas, el periódico La Patria. Coincidían en ideas, pues así lo demostraban los escritos de uno y de otro. El hilo discursivo de ambos estaba centrado en la búsqueda de la unión de los mexicanos, pero los dos anteponían la moral como precepto fundamental de vida, mientras que, por otra parte, ambos pertenecían a la Alianza Liberal Mexicana.18

El concepto de más alta moral19 de los escritos de Rafael Esquer, por ejemplo, coincidía con el de la Revista Católica de El Paso, Texas, La Civiltá Cattolica, italiana; Études, francesa; y América de Estados Unidos,20 donde, la moral tenía el significado de carta pastoral, sermón, que comúnmente se escribía en artículo editorial o de opinión para resaltar el concepto de "la más alta moral".21 Terrazas incluyó este concepto en sus escritos editoriales, y los personajes cercanos a él, como Esquer, también lo consideraban un precepto fundamental, como lo exhibe en sus artículos de opinión al referirse a la unión de los mexicanos.22

El contenido de la columna de Esquer coincidía con la defensa y difusión del catolicismo que promovía Terrazas en su periódico. Posiblemente, la decisión de Terrazas de retirar el escrito de Esquer se debió a que la columna se publicaba simultáneamente en La República y en La Patria; el primero de los periódicos en Ciudad Juárez, donde también circulaba La Patria. Tal vez para Terrazas no era conveniente que un texto se repitiera en dos publicaciones periódicas, porque ambas eran leídas por el mismo público y se vendían en el mismo mercado. Sin embargo, la decisión de retirar la columna de La Patria se conocería días más tarde cuando Esquer envió una carta a Terrazas, donde pedía que le explicaran las razones del retiro de su columna y, al mismo tiempo, que el escrito se hiciera público en La Patria.

El contenido de la carta sugería que había un acuerdo entre Terrazas y Esquer que no se había respetado23 y que consistía en que la columna se publicara cotidianamente en La Patria. Con el título "Una carta del Soldado de Cristo", Esquer se dirigió a Terrazas. La misiva tenía fecha del 12 de noviembre y fue publicada hasta diciembre. El editor del periódico anexó el enunciado "Petición pedida" como subtítulo de la carta, para indicar que la petición de Esquer se cumplió.

La postura política que Esquer asumía en su columna estaba encaminada a denostar al gobierno de Carranza. El contenido de sus escritos incitaba a la violencia, posición que no asumía Terrazas en La Patria. Posiblemente, el discurso de Esquer, incitador y violento, alertó a Terrazas de que no era conveniente continuar con la publicación de la columna en su periódico, pues la reconstrucción nacional se había convertido en la finalidad del gobierno mexicano después de diez años de movimientos armados y diferencias políticas que desembocaron en la devastación social y económica del país.

Silvestre Terrazas, hombre culto que sus propios enemigos ideológicos reconocían, sostendría que la "unión" de los mexicanos significaba la "salvación" del país, conceptos que no tenían el mismo significado en los escritos de Esquer; por tanto, la contraposición de ideas relacionadas con México llevaron a interrumpir la relación que por años cultivaron ambos personajes. Nacionalismo en el exilio y la defensa y difusión del catolicismo, se colocaron como los dos ejes de la política editorial del periódico.

El contenido de la carta de Esquer se entendía como reproche a un amigo que no había sostenido un compromiso previo, no escrito sino tácito, "le pongo estas líneas para saludarlo y a la vez suplicarle por todo lo que más estime cumpla su oferta de ayudarme en mis trabajos por la salud y el engrandecimiento de nuestra patria, hoy presa del más espantoso desorden de la anarquía y del bolshevikismo".24 La palabra "cumpla" revela la existencia de un acuerdo, mientras que el enunciado "por la salud y el engrandecimiento de nuestra patria" evidenciaba que, ideológica y políticamente, coincidían, salvo que Terrazas definía el concepto de patria a partir de sus creencias religiosas y un país donde la tolerancia fuera el marco fundamental para la discusión de diferencias políticas, mientras que Esquer entendía que la patria estaba gobernada por un grupo de personas que le hacían daño y que había que exterminar.

Sin embargo, más allá de que se reprodujera la carta en La Patria, Esquer solicitaba espacio en el periódico para reproducir un artículo de opinión que publicó en La República. Según Esquer, era de vital importancia que el artículo se reprodujera en el periódico de Terrazas, porque "hará un gran servicio a nuestro pueblo y Dios nuestro señor se lo recompensará".25 El contenido del artículo era político, se refería a la Constitución de 1917 y a los victimarios de Carranza, para subrayar que "legó Carranza la muerte civil a todos su victimarios que lo sacrificaron en Tlaxcalaltongo para sucederle en el gobierno de la Republica".26 Una vez que la petición de Esquer se cumplió, la columna no se publicó más en el periódico de Terrazas.

 

La violencia en el discurso

Esquer en su columna "El Látigo" no sólo acusaba al gobierno de Carranza de socialista, sino que incitaba a la rebelión. La Patria estaba dentro de esa lógica discursiva, es decir, denostar contra el gobierno de Carranza, la cual seguiría con el gobierno de Obregón.

Acusar abiertamente a "elementos radicales-socialistas-bolchevikes" de promover actos terroristas, significó el eslabón que hacía falta para reafirmar que el socialismo encarnaba al mal. No obstante, el editor de La Patria percibió que la magnitud de la información publicada en la primera plana efectivamente podía alentar a los ciudadanos a cometer actos violentos, de tal suerte que en los días subsecuentes moderaron el discurso con el propósito de atemperar su relación con el gobierno. La respuesta se dio a través de los géneros periodísticos de opinión, donde el discurso era conciliador, como lo publicó la columna "Policromas" del 30 de julio, donde se pedía el respeto de credos políticos y religiosos.

Rafael Esquer criticaba a los "bolshevikes", de quienes dijo: "los padres del bolshevikismo universal laboran todos en el estadio de la prensa, por lo que cada nación los tiene en su periodismo trabajando por determinar su ruina, sembrando en el corazón de sus connacionales, doctrinas perfectamente satánicas, con las que consolidan ellos el estado anárquico mundial".27 Mientras que Silvestre Terrazas expresaba sus críticas hacia el "bolshevikismo" desde un contexto político, Rafael Esquer lo hacía desde la religión, pues al siguiente día arremetió contra los "bolshevikes" y escribió de ellos lo siguiente:

De la satánica propaganda de doctrinas de demonios que nuestros libres-pensadores hacen por medio de su prensa, la resultante lógica es el bolshevikismo y el estado caótico universal, reinantes, los que obedeciendo a leyes naturales, lejos de entrar en menguante, tienen que seguir en creciente, alimentados por la propagación incesante de principios diabólicos de nuestros endemoniados escritores.28

Con este tipo de discurso, Esquer descalificaba a la prensa enemiga, a su pensamiento ideológico y, al mismo tiempo, la excomulgaba como si tuviera el poder para hacerlo.

Esquer continuó su crítica contra la prensa liberal, que consideraba "bolshevike" y, por tanto, diabólica. Para el 26 de marzo desplegó su famoso "látigo" y decía que: "ante la devastación que por medio de su prensa y de sus armas realiza nuestro bolshevikismo entre nosotros moral y materialmente, para destrucción de nuestra nacionalidad, es un crimen digno de severo castigo toda apatía o indiferentismo y no ocuparnos de combatirlo".29 El 27 de marzo, Rafael Esquer subió de tono sus acusaciones contra la prensa "bolshevike" y la acusó de combatir a Dios: "El Bolshevikismo de pluma se ha desbocado y por medio de su prensa invita desacertadamente a la guerra contra Dios Padre, contra Dios Hijo, contra Dios Espíritu Santo, y contra toda autoridad que se oponga a la satisfacción de sus bestiales ambiciones de exterminio y dominación sobre todo el mundo".30 El lunes 29 de marzo no aminoró su diatriba contra la prensa "bolshevike" y escribió:

Es asombrosa la impiedad del bolshevikismo de pluma y aterradora en sumo grado de impunidad de que disfruta publicando doctrinas disolventes de toda sana moral y sin que orden humano alguno lo combata, deduciéndose de tal hecho, el que todos están de acuerdo con su anti-cristo modo de ser. Así se explica el por qué no se combate y aniquila a la insolente y sanguinaria bestia.31

En los textos, Esquer incitaba a los lectores a volverse violentos contra ese tipo de prensa e invitaba directamente a tomar medidas extremas contra las personas que se dedicaban a escribir en contra de los católicos.

En la tercera página de La Patria, se apartó un espacio para que el público opinara de los temas cotidianos, el cual aprovechó Rafael Esquer para abordar el tema de la unión de los mexicanos, con un artículo de opinión en el cual expuso: "Para lo que se deben unir todos los mexicanos sin excepción. ¡Patriotismo, Resucita!", y agregaba:

Los mexicanos debemos unirnos, sí, y por si estuviéramos en el caso de los acusadores de la mujer adúltera, debemos de admitir en la unión desde Carranza hasta Villa, formando un núcleo compacto, pero no para constituir una fuerza animal aplastante, aniquiladora de todo lo que signifique vida, progreso y paz, sino para organizar y desarrollar una potencia moral arrolladora de toda fuerza bruta de dentro y de fuera de nuestra amada Patria, de modo que todo el mundo diga de nosotros: "Bendita unión de mexicanos, que por sus ideales de justicia, con su potencia moral mató toda fuerza destructora y realizó la paz de su Patria y la de los [sic] todos los pueblos".32

La edición número dos de "El Látigo"33 de Rafael Esquer, que publicó La Patria el 4 de agosto de 1919, hacía un llamado a los compatriotas para señalar la falta de patriotismo y acusaba de ambiciosos a los integrantes del gobierno carrancista. Consideraba patriotas a las personas que pusieran su vida, inteligencia, dinero y trabajo al servicio de la patria; sin embargo, agregaba que no había hombres con estas características, pero podría haberlos si apoyaban su periódico que, a final de cuentas, consistía en una página que era distribuida gratuitamente, aunque era evidente que necesitaba de recursos para financiar su publicación. Por ello, hacía un llamado a los "patriotas" para que apoyaran la noble causa, lo que hacía evidente que no había patriotas que estuvieran dispuestos a apoyarlo económicamente.

En la edición número dos, Rafael Esquer definió lo que él entendía por patriotismo: "El patriotismo es amor, vida, salud, paz, luz, y bienestar, y los hombres que no generan dichos santos principios, son traidores a su patria y a sus conciudadanos; judas oropelezcos a quienes aquí piden todos los presidios y en la eternidad el infierno para premiarlos como se lo merecen".34 El fanatismo, evidente en Esquer, lo llevaba a anteponer los principios religiosos a la defensa de la patria, que tanto predominaba en el discurso de los exiliados.

Mientras Silvestre Terrazas aludía a Hidalgo como el "Padre de la Patria" y no escatimaba en halagos hacia su mítica figura, los escritos de Rafael Esquer tendían a radicalizarse e iban en sentido contrario, pues no dudó en señalar como asesinos a los héroes nacionales:

A la infame casta de hombres, retratados todos ellos en las breves líneas del párrafo que precede, corresponden todas nuestras grandes figuras políticas habidas, presentes y por haber, según los candidatos que asoman ya las orejas y las zarpas. Es pues al grupo de los más terribles inconsistentes, al gremio de los asesinos al por mayor, al que pertenecen Hidalgo, Juárez, Lerdo, Porfirio Díaz, Madero, Huerta, Carranza y el que de la misma familia adquiera la presidencia después de él.35

Anteponiendo su discurso religioso, Esquer cerraba su escrito así: "Por nuestra acción a la justicia y a la verdad, firmes en ella, tendremos el perfecto conocimiento del bien y del mal".36

En otro escrito de la sección "El Látigo", titulado "La idolatría, el fanatismo y el vicio en sus múltiples manifestaciones", se subrayaba que para conseguir el bien era necesario "atacar sin pérdida de tiempo a los malsanos principios de que nos ocupamos y apartarlos de ellos, porque la idolatría, el fanatismo y el vicio han constituido y constituyen en todo tiempo, la ruina de los pueblos y su extinción".37 Este segundo escrito era la continuación del que escribió días antes y en el que se refería a los héroes de la patria como asesinos. Ahora, acusaba a aquellos que les rendían homenaje y de alguna forma los idolatraban. El discurso de Esquer significaba la antítesis del discurso que cotidianamente escribía Terrazas; es decir, parecía que Rafael Esquer tenía un concepto de patria muy distinto al de su protector periodístico, quien pugnaba por la unión de los mexicanos. Para el 27 de agosto del mismo año, Rafael Esquer se ungía como verdadero defensor de la patria ante traidores que lucraban con la miseria de los mexicanos, y señalaba:

Por lo que aunque insignificantes por nuestra miseria y falta de instrucción, confiando en Dios y bien pertrechados de Justicia, de Verdad y de Patriotismo, nos pusimos en movimiento lanzándonos a la lucha por la paz de nuestro querido México y por la felicidad de nuestros amados compatriotas; seguros de que el omnipotente y divino Generalísimo, a cuyas órdenes estamos nos dará la victoria. Venceremos en buena lid, sin efusión de sangre a cuantos se nos opongan y será lo que anhelamos. ¡Pásele al infierno!38

No había duda de que Esquer obedecía a intereses divinos y supremos, que anteponía a los intereses humanos.

Para matizar el origen divino de la justicia, Rafael Esquer en su columna "El Látigo", sostenía: "ahora bien; nosotros, por nuestra fe en nuestro Dios y Salvador Jesucristo, Él nos rellenó el corazón de su justicia y de su verdad".39 El mensaje de Esquer era una respuesta a la intervención armada que pretendía Estados Unidos llevar a cabo en suelo mexicano; para ello, señalaba que la justicia era la mejor arma para detener la amenaza formal de la intervención.

Rafael Esquer aprovechó la fecha conmemorativa de la independencia de México para abordar el tema en su columna, que tituló "La independencia que no es la del yugo de Satanás, nunca ha valido ni valdrá las cáscaras de un cacahuate".40 Esquer no desaprovechaba la ocasión para escribir con un alto contenido religioso: "Hay un déspota, padre de todos los tiranos; tan abstracta e invisible para los hombres su figura, como real y maligno su grande poder; por medio del cual hace él maravillas y prodigios mentirosos, con los que ha asombrado y asombra a todo el mundo".41 La posición maniquea estaba muy arraigada en Esquer, quien no dudaba en señalar que el diablo era el origen de los males que prevalecían en México, mientras que desde donde escribía prevalecía el bien.

Para Rafael Esquer, los mexicanos estaban malditos, tanto los de adentro como los de afuera, es decir, los residentes en el territorio nacional y los exiliados. En un exacerbado escrito señalaba:

Allá en la amante Patria, el gobierno y los rebeldes contra su administración, hacen entrar a filas a muchos miles de nuestros infelices compatriotas para que se maten unos con otros y en vista de esto, por millares, también abandonen sus hogares para emigrar a Estados Unidos, huyendo de la infame leva y de que se les obligue a marchar al matadero o campo de batalla.42

Esquer hacía más claro su discurso en contraste con columnas anteriores donde se refería al mismo tema, pero metafóricamente. Ahora, atendía el problema de muchos mexicanos que, efectivamente y como él lo señalaba, surgió después de la revolución, como un fenómeno social bien descrito en su texto. Sin embargo, luego de describir los problemas sociales por los que atravesaban los mexicanos, volvía a radicalizarse con textos que reflejaban el contraste entre el bien y el mal: "Interno se rompan las cadenas del infierno y se libre el pueblo del yugo de Satanás,* el más miserable esclavo será, y cada vez más bestial y degradado".43

En la columna de "El Látigo" del 20 de septiembre, Rafael Esquer mencionaba que a sus 64 años ya tenía bien definida la frontera entre el bien y el mal. Como ya era constante el uso de epígrafes de contenido religioso, ese día no fue la excepción: "Mientras haya quienes engañen bonitamente y público que aplauda sus mentiras, no debemos esperar salud".44 Escribió un párrafo extraído del Éxodo: "No mentiras, ni en juicio te acomodarás al parecer de los demás, de modo que te desvíes de la verdad. Dios, en Éxodo".45 El preámbulo que contenía alusiones religiosas era simplemente para criticar a ciertos oradores que "tristeza nos ha dado cuando algunas veces hemos asistido a festividades o reuniones públicas, al oír como barbarizan los oradores y cómo los aplaude el pueblo".46 Por el texto, Esquer se mostraba dueño de la verdad absoluta. Su egocentrismo reflejaba intolerancia para otras formas de pensar. Además, no daba los nombres de las personas a las que calificaba de mentirosas y malas oradoras.

Los textos que Rafael Esquer publicaba en su columna "El Látigo", eran de alto contenido religioso. Sus escritos tenían similitud con un sermón religioso, no guardaban mucha distancia y la figura del diablo era el común denominador: "Con doctrina de justicia y cuarta de verdad, hechos a su imagen y semejanza moral e intelectualmente, diablos como él para que enseñen toda la soberbia, todo lo inocuo y engañen a cuantos no atesoran la verdad porque aman y compran mentira".47 Se dirigía a sus lectores como si estuviera en el púlpito del templo:

Lo que es y lo que vale la verdad de Dios, y que en comparación de ella, todas las riquezas y glorias de aquí abajo por las que se afanan los inconscientes, no valen juntas ni siquiera un bledo, porque son nomás puro humo, pura mentira y llaves con que se abren todas las puertas del mundo y, también las del infierno, ante quienes las usan y las poseen.48

Los textos que Rafael Esquer publicaba en "El Látigo", subían de tono y se tornaban más violentos: "Sobre Satanás y todos los suyos, reata y más reata para salud de la total humanidad".49 El contenido del escrito de Esquer hacía una invitación a sus lectores a combatir al gobierno de Carranza. A la prensa que no estaba de acuerdo con la Iglesia católica, Esquer la calificó de rebelde, inmoral y traidora:

¡Álzate, álzate, látigo de justicia y de verdad! ¡Tiéndete y carga sobre el poderoso señor apócrifo del infierno; sobre el primer rebelde y el primer bandido, padre moral e intelectual de todos los rebeldes, de bandidos de pluma y de matona, alzados contra Dios y Señor Jesucristo! ¡Reata sobre él padre y sobre toda su infernal descendencia, para gloria de nuestro Rey Eterno, para salud de nuestra patria y de todas las naciones! ¡Reata, reata sobre ellos!50

Con los enunciados "álzate sobre ellos" y "reata, reata", Esquer incitaba a sus lectores a emprender medidas violentas. Con esto, había pasado del llamado a la cordura a radicalizar su postura desde la religión, la cual fue refrendada en otro texto que apareció días después, donde ahora pedía cuarta sobre los hijos del diablo: "¡Cuarta, cuarta sobre el Diablo y sus inocuos hijos, los cuales quieren paz; pero Dios dice: ‘No hay paz para los impíos’, así es que no la habrá para ellos, pero en lugar de paz tendrán látigo, látigo, puro látigo, nomás".51 Los escritos de Esquer que incentivaban a los lectores a la violencia, continuaron:

¡Tiéndete, látigo de verdad, y cárgate duro sobre los que robándose atributos de Dios, cínicamente suplantan al Creador y disponen a su antojo de la vida y hacienda de sus prójimos, convirtiéndose así en los mayores bandidos, tanto más grandes cuanta es su autoridad y el poder que ejercen! ¡Zúrrales, zúrrales, duro, duro, muy duro! ¡Sobre ellos! ¡Sobre ellos!52

Al siguiente día, Esquer, al no recibir respuesta a sus textos, señaló directamente al destinatario: "¡Duro, duro amado látigo! ¡Carga sobre Carranza, a quien remitimos nuestro ultimátum en la siguiente carta que leerán con gusto los muchos millares de lectores de La Patria".53

Rafael Esquer, desde su posición extrema católica, vertía augurios para el nuevo año y decía:

Prosigue, prosigue alumbrando, "Látigo" de Cristo, destruyendo del corazón humano todas las tenebrosidades del infierno para que no perezcan los Estados Unidos, ni México ni ninguna nación. Alumbra, alumbra y alumbrando, dales un bañito de fuego a todo el mundo de los independizados de Dios y héchose [sic] esclavos de Satanás para hablar mentira y hacer lo malo. ¡Báñalos, báñalos con tu lumbre y quémalos un poquito!54

Por el momento, Rafael Esquer pospuso el discurso religioso para abordar los conflictos que prevalecían en México y señalar al gobierno como el causante de todos los males:

Todos los males que hoy pesan sobre nosotros amenazándonos con la extinción de nuestra nacionalidad, provienen de la soberbia insensatez de militares y de políticos con título profesional, los que en mala hora han asumido el gobierno de la República, elevados y sostenidos en el poder por nuestros perversos y convenencieros intelectuales.55

En opinión del columnista, la situación de los mexicanos se debía a un cúmulo de desgracias que formaban un "sudario" para sepultarlos y acusaba a los intelectuales de "cascabel" de ser los autores.

La contraposición entre el bien y el mal estaba bien definida en Rafael Esquer, ya que decía que: "Entre el orden religioso de Cristo y del Diablo o del mundo, media una distancia tan grande como la que existe entre el Cielo y el Infierno, visibles para todos los que no se han cegado del entendimiento y conservan la facultad de discernir de entre el bien y el mal para obrar con justicia".56

La prostitución, práctica social atribuida a Ciudad Juárez por grupos conservadores y protestantes de El Paso y por el mismo periódico, fue tema de comentario de Rafael Esquer. Los causantes de la prostitución del pueblo, según la visión de Esquer, no eran las mujeres, pues señalaba directamente a los periodistas y a los políticos: "Él, como nuestros campanilludos políticos y periodistas de grande alzada, prostituyen al pueblo aconsejándole que nunca se desaliente, por una, dos, veinte o más derrotas, y que debe aprender de Satanás y luchar hasta en contra de la voluntad de los dioses y no darse por rendido".57 Rafael Esquer no estaba de acuerdo con los periodistas que señalaban que en México ya no había justicia, paz, orden y moralidad por consecuencia del abstencionismo electoral. Sus acusaciones no sólo estaban dentro del ámbito político, sino que se matizaban en el contexto religioso, pues terminó por señalarlos como: "¡Ah, ah! Son ellos los jurados enemigos de Dios y de un Cristo, de su Justicia, de su verdad y de todos sus tantos mandamientos, la causa de todas nuestras desgracias".58

Para finales de 1920, la columna "El Látigo", autoría de Rafael Esquer, dejó de publicarse en La Patria.

 

Conclusiones

Defensa y exaltación del catolicismo en el periódico La Patria significó la continuación de la línea editorial que Silvestre Terrazas conservaría (cuando menos en las tres primeras décadas del siglo XX) en diferentes publicaciones periódicas que dirigió en Chihuahua (La Revista Católica, La Lira Chihuahuense y El Correo de Chihuahua). Sin embargo, Silvestre Terrazas fue considerado intelectual y hombre moderado en sus opiniones periodísticas, a diferencia de Rafael Esquer que, por sus textos periodísticos que tenían que ver con política y religión, mostró su radicalismo en cuanto al gobierno de Carranza y su conservadurismo que extendería hasta el fanatismo en su defensa del catolicismo. Aun y cuando la línea editorial del periódico La Patria era la defensa del catolicismo, en las ideas políticas y religiosas, la diferencia en matices era evidente entre Terrazas y Esquer.

La participación de Esquer con su columna "El Látigo" en el periódico La Patria, era parte del proyecto periodístico que Terrazas emprendería en 1919 en la ciudad de El Paso, Texas. Coincidieron en exaltar y defender el catolicismo que Terrazas mantenía desde finales del XIX como discípulo del obispo Ortiz y Rodríguez, quien le asignaría cargos en el obispado de Chihuahua y le confiaría en 1897 la dirección de la Revista Católica. Por el momento, de Esquer no tengo mayor conocimiento que su participación periodística en La Patria. A pesar de ello, el análisis de contenido de su columna permite un acercamiento a sus ideas políticas y religiosas.

Si la defensa del catolicismo unía a Terrazas y a Esquer, la manera de defenderlo y la denostación a Carranza los diferenciaba en posturas política y religiosa, moderado y cauteloso el primero, radical y extremo el segundo, cabe la posibilidad de que por el contenido de la columna de Esquer –que abiertamente incitaba a los lectores a sublevarse contra el gobierno mexicano, en 1920–, el periódico La Patria fue detenido en la aduana de Ciudad Juárez. Este hecho, sin duda, ponía en riesgo el proyecto periodístico de Terrazas en El Paso, pues parte del sostenimiento del periódico provenía de su venta y de la inserción de publicidad tanto de Ciudad Juárez y El Paso, Texas. No obstante, también se sospecha que parte del financiamiento del periódico procedía de comerciantes y empresarios de ambas ciudades fronterizas a través de La Alianza Liberal Mexicana creada en El Paso a pocos días de la fundación del periódico La Patria. Este organismo agrupó a distinguidos personajes de Ciudad Juárez y El Paso, entre ellos Rafael Esquer.

Si la línea editorial del periódico La Patria estaba centrada en la defensa y difusión del catolicismo y denostar el gobierno de Carranza, en el discurso periodístico de Terrazas apelaba a la "unión" de todos los mexicanos para la "salvación de la patria", mientras que Esquer exaltaba una unión pero armada. Fue evidente que la postura de Esquer rebasó las estrategias de la línea editorial y ponía en riesgo un proyecto de nacionalismo en el exilio fincado en artilugios discursivos que resaltaron la religión católica la cultura hispano-mexicana, el posicionamiento del español como segunda lengua en El Paso, la organización gremial de trabajadores mediante el mutualismo; en otras palabras, un tipo de catolicismo social proveniente de la encíclica Rerum Novarum que sustituía en algunas funciones al Estado mexicano, posición que para el gobierno mexicano era políticamente incorrecta.

Cauteloso, negociador y con visión amplia de la situación en México, Silvestre Terrazas, que pregonó la "unión" de los mexicanos, rompió el acuerdo tácito que sostenía con Esquer, cuya postura rayaba en el fanatismo, posiblemente no convenía a intereses del grupo en el autoexilio, por tanto, también presionaron a Terrazas para que dejara de publicar la columna "El Látigo" de Rafael Esquer, Soldado de Cristo.

Rafael Esquer fue un mexicano cuyo testimonio es revelador para entender la tensa relación entre la Iglesia católica y el Estado mexicano durante una etapa en la cual el país trataba de recuperarse después de una revolución (1910) que devastó las estructuras sociales y económicas. Dicha postura católica no representaba la de la Iglesia católica en general; por supuesto que hubo otras con discursos periodísticos moderados, como fue el caso de Silvestre Terrazas. Por el momento, el presente estudio no llega a la etapa comparativa de discurso periodístico católico de otros personajes de otros estados del país que, sin duda, acercaría a conocer matices y su posición como católico frente a gobiernos posrevolucionarios.

 

Notas

1 El objeto de estudio la columna titulada "El Látigo" de Rafael Esquer no representó la postura de la Iglesia católica en México en la década de los años veinte del siglo pasado, pero sí es un testimonio que describe la defensa a ultranza del catolicismo. Salvador Esquer era un personaje anónimo cuya práctica periodística estaba circunscrita a la zona de frontera que conformaban Ciudad Juárez-El Paso, pero eso no quería decir que sus textos periodísticos pasaran desapercibidos primero, para el gobierno de Carranza, y luego para el de Obregón. Además, este trabajo es la entrega de un primer avance de resultados de una investigación más amplia, hace falta evidencia empírica que recabo y todavía no termino. Una segunda entrega tendría como objetivo incorporar un cuadro de tendencias significativas del catolicismo de la época que ayude a ubicar el discurso radical de Esquer.

2 Silvestre Terrazas, pariente de Luis Terrazas, exgobernador del estado de Chihuahua y cabeza principal de una de las familias más importantes de la oligarquía chihuahuense, se distinguió por su amplia actividad periodística desde 1897 que puede explicarse a partir de dos momentos de su vida; la primera corresponde a la que desarrolló cuando dirigió la Revista Católica y fundó los periódicos El Correo de Chihuahua y La Lira Chihuahuense durante la primera década del siglo XX, mientras que la segunda la desarrollaría en el autoexilio en El Paso, Texas, cuando fundó el periódico La Patria (1919-1925). El historiador norteamericano Robert Lynn Sandels, sostiene que Terrazas y su periodismo fueron el instrumento de difusión del pensamiento social y político de la Iglesia católica en el estado de Chihuahua. Véase a Rutilio García Pereyra. El periodismo en Chihuahua: La representación del catolicismo como discurso en la Revista Católica, El Correo de Chihuahua y La Patria. Chihuahua: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2009 (Cuadernos didácticos del Instituto de Arquitectura Diseño y Arte), pp. 11-12.         [ Links ]

3 Yolanda Padilla Rangel. Después de la tempestad. La reorganización católica en Aguascalientes, 1929-1950. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2001, p. 26.         [ Links ]

4 Ibid., p. 29.

5 Jean Meyer. "La cristiada (1926-1929)". Ismael Colmenares, Miguel Ángel Gallo, Francisco González, Luis Hernández (recopiladores). Cien años de lucha de clases en México 1876-1976. T. 2. México: Ediciones Quinto Sol, 2002 (Textos Universitarios), p. 70.         [ Links ]

6 Padilla Rangel, op. cit., p. 29.

7 Véase más adelante en este trabajo el análisis de la columna de Esquer.

8 Victoria Lerner. "Los exiliados de la Revolución Mexicana y la comunidad chicana (1915-1930)". David R. Maciel. El México olvidado II. La historia del pueblo chicano. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez-University of Texas at El Paso, 1996, pp. 45-46.         [ Links ]

9 Ibid., p. 46.

10 Carlos González Herrera. La frontera que vino del norte. México: Taurus, 2008, p. 219.         [ Links ]

11 Idem.

12 Ibid., p. 224.

13 Idem.

14 Engracia Loyo. Gobiernos revolucionarios y educación popular en México, 1911-1929. México: El Colegio de México, 1999, p. 17.         [ Links ]

15 Manuel Ceballos Ramírez. El catolicismo social: un tercero es discordia. Rerum Novarum, la "cuestión social" y la movilización de los católicos mexicanos (1891-1911). México: El Colegio de México, 1995, pp. 274-275.         [ Links ]

16 El archivo personal de Silvestre Terrazas contiene un conjunto de cartas personales que permitían al chihuahuense mantener una intensa comunicación con distintas personalidades, entre ellas, Rafael Esquer. El archivo es propiedad de la Universidad de Berkeley en California. Un índice sobre el contenido del archivo se encuentra en El Colegio de México.

17 Silvestre Terrazas. Correspondence and Papers (1873-1944). Berkeley: Bancroft Library, 1997.         [ Links ]

18 La Alianza Liberal Mexicana fue fundada en el mes de diciembre de 1918, a unos cuantos días de que se fundara La Patria: el 1 de enero de 1919. Esta cercanía entre la fundación del periódico y la Alianza hace suponer que existía un plan deliberado de organización de este grupo de exiliados –en este momento no poseo datos para confirmarlo–. La primera sesión se efectuó el mismo día de su fundación y se procedió a nombrar la mesa directiva o junta directiva integrada por tres vocales, tres secretarios y un tesorero. Los vocales fueron Federico Cervantes, Manuel Bonilla y M. Martínez; los secretarios, G. Méndez Velarde, coronel E. Ángeles y Manuel Camarena; y el tesorero, J. Baca Ronquillo. Los tres primeros mantuvieron comunicación con Terrazas por medio de cartas: con Cervantes 40, de 1918 a 1923; con Bonilla 23, de 1914 a 1938; y con Martínez y hermanos 73, de 1921 a 1930. Cervantes, Bonilla y Martínez escribieron artículos de opinión en el periódico de Terrazas. Sin duda que la relación entre estos personajes venía de años atrás. La Patria, 4 de enero de 1919.

19 Felipe Gaytán Alcalá en Las semánticas de lo sagrado señala que moral y religión son dos sistemas distintos y que cada uno opera con un código diferente: para el primero es bueno-malo, mientras que para el segundo es la fe y añade que ello no significa que toda moral sea religiosa. También subraya que la moral fue excluida de otros sistemas, en este caso del político, educativo y económico, por la razón de que la moral impone una única respuesta para todo desde la distinción bien-mal. Sin embargo, en el caso de la moral que prevaleció en las primeras décadas del siglo XX, cuando menos en aquellos que tuvieron influencia del pensamiento católico en Chihuahua, Terrazas es el ejemplo más claro, ya que la moral también incluía los otros sistemas que menciona Felipe Gaytán Alcalá. Es evidente que en el escrito de opinión de Rafael Esquer, se observa una mezcla de moral observada desde la religión y la política, por la razón de que tanto Esquer como los miembros de la Alianza Liberal Mexicana pretendían la unión de todos los mexicanos ante los acontecimientos políticos que vivía el país en esos momentos. Otro ejemplo es la postura de Terrazas respecto del alcoholismo: el problema no lo veía desde una perspectiva de la salud pública, sino desde una perspectiva moral y de educación. Felipe Gaytán Alcalá. Las semánticas de lo sagrado. México: FLACSO-Plaza y Valdés, 2004, pp. 55-56.         [ Links ]

20 El título de estas revistas católicas se incluyen a sugerencia de lector externo que entre sus observaciones recomienda o amplía la coincidencia que en cuanto al concepto de moral tenían las publicaciones católicas en diferentes países. Por otra parte, cabe la posibilidad que la más "alta Moral" que refiere Esquer en su misiva a Silvestre Terrazas, la palabra "alta" indica divinidad, es decir, que la Moral que menciona viene de Dios. La más alta Moral también se ubica como argumento o artilugio discursivo que busca sensibilizar a Terrazas para que diera marcha atrás en su postura para retirar la columna "El Látigo" del periódico La Patria.

2 Robert Lynn Sandels. "Silvestre Terrazas, the Press, and the Origins of the Mexican Revolution". Oregon, Department of History and the Graduate School of the University of the Oregon, 1967 (tesis de doctorado), p. 63.         [ Links ]

22 La Encíclica Rerum Novarum suscribe en el apartado Lo que prescribe la Iglesia, en el inciso b que refiere a Moralizando a los individuos que "las costumbres cristianas, cuando se guardan en toda su integridad, dan espontáneamente alguna prosperidad a las cosas exteriores, porque hacen benévolo a Dios, principio y fin de todos los bienes; reprimen esa dos pestilencias de la vida, que con harta frecuencia hacen la hombre desgraciado aun en la abundancia: el apetito desordenado y la sed de placeres; hacen que los hombres, contentos con un trato y sustento frugales, suplan la escasez de las rentas con la economía, lejos de los vicios, destructores no sólo de pequeñas fortunas sino de grandísimos caudales y dilapidadores de riquísimos patrimonios". Encíclicas. S.S. León XIII. "Rerum Novarum". S.S. Pio XII. "Cuad anno". S.S. Juan XXIII. "Mater et Magistra". "La Prensa". México: Populibros, 1962, p. 35.

23 El acuerdo que sostuvieron Terrazas y Esquer residía en las siguientes estrategias: la difusión del catolicismo, así como su defensa ante las diferencias que el alto clero sostenía con el Estado mexicano; la construcción de un nacionalismo en el exilio que Terrazas y otros ricos exiliados promovían desde El Paso, Texas; defensa de la Iglesia católica ante su contrario ideológico: el protestantismo. Aunque no poseo un documento para demostrar la existencia del acuerdo, por el contenido de los textos, cuya tendencia era resaltar lo que enuncio como estrategias, cabe la posibilidad de que el acuerdo se evidenciaba por sí mismo. Otro de los indicios que llevan a reforzar la idea de la existencia del acuerdo, es la palabra "acuerdo" que Esquer resalta en su carta y reclama a Terrazas su incumplimiento.

24 La Patria, 1 de diciembre de 1920.         [ Links ]

25 Idem.

26 Idem.

27 La Patria, 24 de marzo de 1920.         [ Links ]

28 La Patria, 25 de marzo de 1920.         [ Links ]

29 La Patria, 26 de marzo de 1920.         [ Links ]

30 La Patria, 27 de marzo de 1920.         [ Links ]

31 La Patria, 29 de marzo de 1920.         [ Links ]

32 La Patria, 9 de enero de 1919.         [ Links ]

33 La Patria, 2 de agosto de 1919.         [ Links ]

34 Idem.

35 La Patria, 23 de agosto de 1919.         [ Links ]

36 Idem.

37 La Patria, 26 de agosto de 1919.         [ Links ]

38 La Patria, 27 de agosto de 1919.         [ Links ]

39 La Patria, 5 de septiembre de 1919.         [ Links ]

40 Idem.

41 Idem.

42 Idem.

43 La Patria, 19 de septiembre de 1919.         [ Links ] * En relación con el yugo al que se refiere Esquer, en Gálatas 5:1 dice: "Para ser libres nos ha liberado Cristo. Mantenéos, pues firmes y no os dejéis oprimir nuevamente bajo el yugo de la esclavitud". El contexto en que se circunscribe el texto de Esquer es de carácter político, pero antepone el carácter religioso. El yugo se refiere a la supuesta tiranía de Carranza sobre los mexicanos y los exiliados, quienes, en su posición de perseguidos, no pueden regresar a su Patria. Además, con la palabra yugo se infiere que el régimen de Carranza era tildado de esclavista.

44 La Patria, 20 de septiembre de 1919.         [ Links ]

45 Idem.

46 Idem.

47 La Patria, 14 de noviembre de 1919.         [ Links ]

48 Idem.

49 Idem.

50 Idem.

51 La Patria, 25 de noviembre de 1919.         [ Links ]

52 La Patria, 28 de noviembre de 1919.         [ Links ]

53 La Patria, 29 de noviembre de 1919.         [ Links ]

54 La Patria, 5 enero de 1920.         [ Links ]

55 La Patria, 18 de marzo de 1920.         [ Links ]

56 Idem.

57 La Patria, 13 de abril de 1920.         [ Links ]

58 Idem.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons