SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número3Apoyo Socio-familiar y Afrontamiento al Estrés asociado al Bienestar Psicológico en Personas con ObesidadModelo de Personalidad Positiva: Diferencias entre Población Clínica y Población General índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Acta de investigación psicológica

versão On-line ISSN 2007-4719versão impressa ISSN 2007-4832

Acta de investigación psicol vol.11 no.3 Ciudad de México Dez. 2021  Epub 14-Mar-2022

https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2021.3.391 

Artículos

Propiedades Psicométricas de una Escala de Personalidad Moral en Estudiantes Universitarios Mexicanos1

Psychometric Properties of a Moral Personality Scale in Mexican University Students

Rubén Andrés Miranda-Rodrígueza  2 

María Rosa Buxarrais Estradab 

Alan Alexis Mercado-Ruiza 

aFacultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México, México

bFacultad de Educación, Universidad de Barcelona, España


Resumen

El estudio y medición de la personalidad moral en estudiantes universitarios se considera importante para comprender elementos esenciales de los aspectos éticos que definen la formación de los futuros profesionales. Sin embargo, en México y América Latina se han hecho sugerencias al respecto, pero no se ha profundizado en el desarrollo de instrumentos que permitan evaluar este tipo de formación con criterios cuantitativos. En esta investigación, se plantearon los objetivos de identificar las propiedades psicométricas de una escala de personalidad moral en estudiantes universitarios mexicanos, además de reconocer las relaciones entre personalidad moral y los cinco grandes factores de la personalidad. Se tradujeron al español los reactivos de la escala original redactada en catalán y se aplicaron a diferentes muestras de la cultura mexicana. Los resultados mostraron una escala válida y confiable con los tres factores planteados en el modelo original y correlaciones estadísticamente significativas con los cinco grandes factores. Se discute la importancia de la personalidad y los aspectos morales en la formación universitaria desde un punto de vista integral, en el que no sólo se consideren los aspectos académicos, sino también aspectos la vida cotidiana en general.

Palabras clave: Personalidad moral; Estudiantes universitarios; Validación; Formación profesional; Rasgos de personalidad

Abstract

The study and measurement of moral personality in university students is considered important to understand essential elements of the ethical aspects that define the training of future professionals. However, in Mexico and Latin America, suggestions have been made in this regard, but the development of instruments that allow evaluating this type of training with quantitative criteria has not been deepened. In this research, we aimed to validate a scale of moral personality in Mexican university students and identify the relationships between moral personality and the big five personality traits. It began with a scale of 36 items originally written in Catalan and addressed to Catalan university students. The items were translated into Spanish and applied to a sample of Mexican university students. The psychometric properties were evaluated to select the items with the best results, followed by an exploratory factor analysis, a confirmatory factor analysis and a Pearson correlation analysis with the big five personality traits as a convergent validity process. The results showed that, although there were marginally acceptable results, various criteria are presented to consider the moral personality scale for Mexican university students as a valid and reliable scale with the three factors raised in the original model and statistically significant correlations with the five big factors. The importance of personality and moral aspects in university education is discussed from an integral point of view in which not only academic aspects are considered, but also aspects of everyday life in general. Suggestions are also made to continue developing evaluation instruments that measure moral aspects of psychology, in such a way that its impact on the behavior of Mexicans can be corroborated with precise evidence, not only at their university level, but also in different areas in those that develop interpersonal relationships where norms, beliefs or values are expressed with codes of behavior based on the distinction between good and evil.

Keywords: Moral personality; University students; Validation; Vocational training; Personality traits

La educación superior en México y América Latina se enfrenta al reto de generar estrategias educativas que permitan una formación profesional integral en términos intelectuales y socioculturales. Actualmente se reconoce que la cultura se refleja en los diferentes escenarios donde cada individuo (cada estudiante en este caso) se desarrolla, por lo que la universidad no debe ser ajena a estos contextos (Contreras, 2019). En ese sentido, es fundamental entender la construcción del individuo como estudiante en todos sus aspectos de comportamientos cognitivos, afectivos y sociales (Carretero, 1993; González-Patiño & Esteban-Guitart, 2021).

Las experiencias significativas para la formación del estudiante pueden ir desde la comprensión de contenidos curriculares diversos hasta el aprendizaje colaborativo y situado en contextos escolares y extraescolares (Díaz-Barriga et al., 2013), por lo que se deben desarrollar estrategias que promuevan a la universidad como un medio de aprendizaje de habilidades intelectuales, pero también de participación ciudadana y sensibilidad moral para la solución de problemáticas actuales (Guardia, 2020).

Una de las formas que contribuyen a que los estudiantes universitarios se desarrollen con preocupación por el bienestar social es mediante el aprendizaje de habilidades basadas en principios y valores, de tal manera que puedan responder a las problemáticas de su entorno sociocultural con un criterio moral (Wong, 2020). Este aprendizaje comprometido con las demandas del entorno social promueve un equilibrio entre necesidades individuales y colectivas, que permiten desarrollar un estilo de personalidad moral (Buxarrais et al., 2015; Puig, 1995).

La personalidad moral se define como los estilos que adopta cada persona para responder a las experiencias del medio disponiendo de medios éticos para resolver problemas o llegar a acuerdos (Puig, 1995). Se ha demostrado que se distribuye en tres dimensiones fundamentales: 1. Construcción del yo. Habilidades personales de autoconocimiento, autocontrol y autoestima. Las personas aprenden a definir quiénes son y quiénes quieren ser, por lo que se plantean objetivos y metas basadas en criterios éticos de identidad y perseverancia para un progreso personal. 2. Convivencialidad. Habilidades sociales que contribuyen a la integración con la comunidad con la que se interactúa. Las personas aprenden a entender las reglas y costumbres del entorno social, de tal modo que adquieren una noción de cómo dirigirse a los demás. Se conforman aprendizajes de trabajo en equipo, empatía y gestión de conflictos interpersonales. 3. Reflexión sociomoral. Habilidades necesarias para desarrollar un criterio propio y un pensamiento crítico basado en criterios morales, procesos de racionalidad y preocupaciones por las necesidades e intereses de otras personas. Estas tres dimensiones definen un estilo de personalidad que se aprende mediante diversas prácticas que conciben un entendimiento ético de la individualidad y las relaciones interpersonales (Buxarrais et al., 2015; Puig, 1995).

La construcción de la personalidad moral como fundamento teórico ha contribuido a entender diferentes facetas de la educación moral en términos de la promoción de habilidades y competencias éticas que permitan a cada universitario priorizar tanto sus intereses individuales como a sus preocupaciones sociales para resolver problemas y fomentar el diálogo ante situaciones controvertidas (Buxarrais & Martínez, 2009). Así mismo, ha fungido como base teórica de propuestas educativas que incluyen valores de desarrollo sociocultural, identidad moral y responsabilidad social en la formación académica de las universidades y en la formación ciudadana las organizaciones (Díaz-Barriga et al., 2016; Martínez et al., 2002; Navarro Saldaña et al., 2017).

Entre las principales aportaciones del estudio de la construcción de la personalidad moral se encuentra el desarrollo de una escala que evalúa las tres dimensiones antes mencionadas (Buxarrais et al., 2003). En principio, esta escala fue desarrollada para evaluar los estilos de comportamiento de estudiantes universitarios catalanes y cuenta con propiedades psicométricas adecuadas para el contexto sociocultural de origen (Buxarrais et al., 2015; Tey et al., 2014). Sin embargo, se ha demostrado que la medición de aspectos psicosociales y morales en un contexto sociocultural diferente como el mexicano, cambia de acuerdo con las características de la región (Miranda-Rodríguez & García-Méndez, 2019), por lo que es sugerible evaluar las propiedades psicométricas de una escala de personalidad moral en México, considerando las cualidades lingüísticas de comprensión y usos comunes de palabras (Muñiz et al., 2013; Van de Vijver & Hambleton, 1996).

Dado que la personalidad moral se define por formas particulares que cada individuo aprende para responder a las condiciones de su entorno (Puig, 1995), se sugiere identificar su relación con dimensiones generales que han sido evaluadas en México, como las que se expresan en los cinco grandes factores de la personalidad (Chavira Trujillo & Celis de la Rosa, 2021). De acuerdo con McCrae y Costa (2004), estos cinco factores de la personalidad se definen como: 1. Neuroticismo. Sus puntajes altos se observan en personas con índices elevados de ansiedad y temperamento, mientras que sus puntajes bajos se observan en personas tranquilas y reguladas.2. Extroversión. Sus puntajes altos se observan en personas expresivas afectivamente y sociables; mientras que sus puntajes bajos se observan en personas poco expresivas y solitarias. 3. Apertura a la experiencia. Sus puntajes altos se observan en personas imaginativas y liberales, mientras que sus puntajes bajos se observan en personas rutinarias y conservadoras. 4. Amabilidad. Sus puntajes altos se observan en personas sensibles y condescendientes, mientras que sus puntajes bajos se observan en personas de carácter fuerte y mal humor. 5. Responsabilidad. Sus puntajes altos se observan en personas tenaces, puntuales y organizadas, mientras que sus puntajes bajos se observan en personas perezosas, impuntuales y desorganizadas (Benet-Martínez & John, 1998).

Se considera que estudiar la relación entre la personalidad moral y los cinco grandes factores permitiría aportar evidencia sobre las variables que interactúan alrededor de la educación moral a nivel universitario (Buxarrais et al., 2015), entre las que destacan al docente, la motivación, el trabajo con pares, las actitudes y los valores, que constituyen elementos importantes para el proceso de enseñanza-aprendizaje (Morán Astorga & Menezes dos Anjos, 2016), por lo que ciertos rasgos de personalidad parecen tener importancia, como los que se refieren al grado de compromiso y apertura del estudiante para aprender. En este sentido es fundamental analizar las habilidades que los alumnos desarrollan en la interacción con el contexto sociocultural en el que se desenvuelven (Mercado-Ruiz, 2016).

Con base en los argumentos antes mencionados, la presente investigación se plantearon los objetivos de evaluar las propiedades psicométricas de la escala de personalidad moral en estudiantes universitarios mexicanos e identificar la relación entre la personalidad moral con los cinco grandes factores de la personalidad. Para cumplir los objetivos, se desarrollaron tres estudios: 1. Análisis factorial exploratorio de la escala de personalidad moral, 2. Análisis factorial confirmatorio de sus dimensiones y 3. Correlaciones con los cinco grandes factores de la personalidad.

Estudio 1 Método

Participantes

Participaron 400 estudiantes de universidades públicas y privadas (70.2 % mujeres y 29.8 % hombres) con un rango de edad de 17 a 50 años (M = 21.76, D.E. = 5.02). Como criterios de inclusión, se planteó que cada participante fuera estudiante vigente de alguna universidad de México a nivel pregrado y como criterios de exclusión se planteó que fueran estudiantes de posgrado o no estuvieran inscritos en el ciclo escolar actual.

Instrumento

La escala de personalidad moral original (Buxarrais et al., 2003) está compuesta por 36 reactivos redactados en catalán que se distribuyen en tres factores correspondientes a las tres dimensiones definidas por Puig y reportan un Alfa de Cronbach global de .82 (Tey et al., 2014). Por este motivo, los 36 reactivos pasaron por un proceso de traducción y adaptación (Muñiz et al., 2013; Van de Vijver & Hambleton, 1996): 1. se obtuvo una primera versión traducida al español por una persona de nacionalidad española que domina los idiomas catalán y español y que además es autora de la escala original (por lo que además se contó con su permiso de modificación de reactivos), 2. se obtuvo una segunda versión en la que los reactivos traducidos se adecuaron a las características del contexto sociocultural mexicano por una persona de esa nacionalidad y 3. se obtuvo una versión final después de una revisión y acuerdo entre la primera y la segunda persona sobre el contenido conceptual de cada reactivo. Los reactivos se presentan a manera de afirmación con una escala con reactivos tipo Likert de 1 a 5 (1 = Nunca, 5 = Siempre).

Procedimiento

Debido a las condiciones sanitarias por la pandemia de COVID-19, la recolección de datos se realizó de manera electrónica mediante un formulario de Google que se distribuyó a los participantes a través de redes sociales. Los aspectos éticos se cuidaron mediante solicitudes de consentimiento informado donde se aclararon las condiciones éticas de anonimato, confidencialidad y participación voluntaria.

Análisis de datos

En principio, se discriminaron los reactivos que cumplían mejores criterios de validez y confiabilidad (Reyes-Lagunes & García y Barragán, 2008). Los criterios para definirlo fueron: 1. Que la distribución de frecuencias de cada reactivo no contara con un porcentaje mayor a 50% de las respuestas en una sola de las opciones de la escala tipo Likert. 2. Que los valores calculados no fueran superiores a 2 en sesgo y curtosis. 3. Una vez ubicada la distribución de puntajes en cuartiles, que los valores bajos (antes del cuartil 1) y los valores altos (después del cuartil 3) presentaran resultados estadísticamente significativos (p < .05) en un análisis con la prueba t de Student para muestras independientes. 4. Que cada reactivo presentara un valor de correlación ítem total superior a .20.

Con base en los criterios antes mencionados, se seleccionaron 33 reactivos que se sometieron al siguiente procedimiento de tres pasos: Primero, 1. se definió una estructura de tres factores de acuerdo con las tres dimensiones planteadas por Puig (1995) con la finalidad de probar la aplicación de la teoría sobre la construcción de la personalidad moral en un contexto mexicano. Después, 2. se empleó un análisis factorial exploratorio con extracción por ejes principales y con rotación oblicua de tipo Promax, los cuales son métodos recomendables, ya que se asumen correlaciones entre los factores (Abad et al., 2011; Ferrando & Anguiano-Carrasco, 2010; Lloret-Segura et al., 2014), y las tres dimensiones se relacionan conceptualmente para conformar en conjunto el constructo de personalidad moral (Buxarrais et al., 2015). Finalmente, 3. se eligieron los reactivos con cargas factoriales mayores a .40 en un solo factor, por lo que se obtuvo una versión más corta de 20 reactivos distribuidos en los tres factores ya mencionados (ver Apéndice I). Los datos se analizaron con el programa SPSS versión 22.

Resultados

En la Tabla 1 se muestra el análisis factorial exploratorio con la siguiente conceptuación de factores:

  • El factor 1 corresponde con la dimensión de Construcción del yo en función de que presenta reactivos sobre habilidades de autocontrol, autonomía y desarrollo tanto personal como profesional.

  • El factor 2 corresponde con la dimensión de Reflexión sociomoral en un sentido inverso, ya que presenta reactivos que desfavorecen las capacidades de regulación de emociones y procuración de los intereses de otros al momento de tomar decisiones o emitir opiniones en un proceso de diálogo (para evaluar este factor, se recomienda invertir las puntuaciones, 1 = 5, 2 = 4, 3 = 3, 4 = 2 y 5 = 1).

  • El factor 3 corresponde con la dimensión de Convivencialidad en virtud de que cuenta con reactivos que representan la capacidad del estudiante universitario de participar en espacios donde se permitan y promuevan decisiones colectivas.

Tabla 1 Análisis factorial exploratorio de la escala de personalidad moral 

1 2 3 Total
18. Identifico mis responsabilidades en diferentes situaciones .659 .164 .381
12. Mi manera de actuar con los demás es coherente con mis valores .593 .224 .242
6. Me considero responsable de mis actos .584 .374 .249
14. En caso de conflicto, identifico las situaciones que lo han originado .564 .135 .235
36. Antes de tomar una decisión, reflexiono sobre sus consecuencias .518 .305 .129
8. Baso mis opiniones en argumentos razonados .509 .238 .319
4. Aunque no conduzca al consenso, utilizo el diálogo como una estrategia para abordar los conflictos .507 .233 .272
24. Asumo mis obligaciones como estudiante .491 .164 .255
29. Reconozco cuando me estoy comportando de forma adecuada o inadecuada .417 .201 .217
23. Cuando un buen argumento no coincide con los míos, me cuesta reconocerlo .143 .649 -.007
9. Busco otros responsables cuando he cometido algún error .326 .625 .115
11. En un debate, insisto reiteradamente en que tengo la razón .181 .566 .012
25. Es muy difícil para mí ponerme en el lugar de los demás .239 .562 .190
3. Actúo de forma impulsiva .224 .487 -.011
31. Me cuesta corregir mis defectos .317 .477 .058
30. Me resulta difícil anticipar las reacciones de los demás para evitar conflictos .238 .448 .000
27. Me siento desvinculado/a de los problemas que afectan a la comunidad .060 .423 .285
28. Utilizo los mecanismos de participación que existen en el ámbito universitario .319 .070 .708
16. Participo en grupos u organizaciones que me permiten proponer acciones para el bien común .353 .043 .593
26. Considero importante que existan medios de participación que permitan involucrarme en las decisiones de mi universidad .330 .060 .469
Número de reactivos 9 8 3 20
Varianza explicada 19.64 8.55 3.61 31.81
Alfa de Cronbach .77 .75 .58 .80
KMO .84

Nota: Los números en negrita representan las cargas factoriales más altas.

Los tres factores explican el 31.81 % de la varianza, lo cual se considera un porcentaje bajo. Sin embargo, se procedió a mantener su estructura por su correspondencia teórica con las dimensiones de la personalidad moral (Puig, 1995), además de que se procuraron utilizar otros criterios de validez para fortalecer el argumento de la estructura interna: estos se reportan en los estudios 2 y 3.

En la Tabla 2 se muestran las correlaciones entre los factores con las puntuaciones invertidas del factor 2, de tal manera que se presentan correlaciones positivas y estadísticamente significativas con excepción de la correlación entre Reflexión sociomoral y Convivencialidad. Una vez obtenidas las correlaciones y la nueva versión corta de 20 reactivos, se procedió al Estudio 2 de análisis factorial confirmatorio.

Tabla 2 Correlaciones entre los factores de la escala de personalidad moral 

Factor Construcción del yo Reflexión sociomoral Convivencialidad
Construcción del yo 1
Reflexión sociomoral .358** 1
Convivencialidad .407** .088 1

Nota: **Correlación estadísticamente significativa al 0.01

Estudio 2 Método

Participantes

En una muestra diferente del estudio anterior, participaron 309 estudiantes de universidades públicas y privadas (70.2 % mujeres y 29.8 % hombres) con un rango de edad de 17 a 55 años (M = 21.88, D.E. = 4.92). Se consideraron los mismos criterios de inclusión y exclusión.

Instrumento

Adaptación de la escala de personalidad moral para estudiantes universitarios mexicanos (ver Apéndice 1): Compuesto por los 20 reactivos seleccionados en el estudio anterior.

Procedimiento

Al igual que el estudio anterior, los reactivos se distribuyeron mediante formularios de Google en redes sociales con los respectivos aspectos éticos de anonimato, confidencialidad y participación voluntaria.

Análisis estadísticos

Los 20 reactivos obtenidos en el estudio anterior se sometieron a un análisis factorial confirmatorio con el método de Máxima Verosimilitud. Se consideraron los índices χ2/gl con valores esperados menores a 3, GFI (Goodness of Fit Index) con valores esperados mayores a .95 y mayores a .90 como aceptables, SRMR (Standardized Root of Mean Squared Residual) con valores esperados menores a 0.08 y RMSEA (Root Mean Square Error of Approximation) con valores esperados menores a 0.08 como aceptables. Se mantuvo el modelo de tres factores con sus respectivos índices de ajuste (χ2= 314.95, gl = 167, p < .001, χ2/gl = 1.88, GFI = .907, SRMR = .062, RMSEA = .054), donde los índices GFI y RMSEA se consideran aceptables (Ferrando & Anguiano-Carrasco, 2010) y los índices χ2/gl y SRMR indican que se presenta un buen ajuste del modelo a los datos (Abad et al., 2011). En la Figura 1 se muestra la estructura factorial de la escala. Los datos se capturaron con ayuda del programa SPSS y se analizaron con el programa AMOS, ambos en la versión 22. Una vez confirmada la estructura interna de la escala, se procedió a analizar sus correlaciones con los cinco grandes factores de la personalidad.

Figura 1 Análisis factorial confirmatorio de la escala de personalidad moral 

Resultados

Estudio 3 Método

Participantes

En una muestra diferente de los estudios anteriores, participaron 293 estudiantes de universidades públicas y privadas (63.1 % mujeres y 36.9 % hombres) con un rango de edad de 17 a 43 años (M = 20.65, D.E. = 4.36). Se consideraron los mismos criterios de inclusión y exclusión.

Instrumentos

Adaptación de la escala de personalidad moral para estudiantes universitarios mexicanos (Apéndice): Compuesto por los 20 reactivos distribuidos en los tres factores identificados y confirmados en los estudios anteriores.

Versión en español del cuestionario de los cinco grandes de la personalidad (Benet-Martínez & John, 1998). Compuesta por 44 reactivos con un Alfa de Cronbach global de .74 y que se distribuyen en cinco factores: Extroversión, Afabilidad, Responsabilidad, Neuroticismo y Apertura a la experiencia.

Procedimiento

Al igual que los estudios anteriores, los reactivos se distribuyeron mediante formularios de Google en redes sociales con los respectivos aspectos éticos de anonimato, confidencialidad y participación voluntaria.

Análisis estadísticos

Como se puede apreciar en la Tabla 3, los factores de cada instrumento se sometieron a un análisis de correlación producto-momento de Pearson, de tal manera que se identificaron los tamaños de r y sus niveles de significancia. Los datos demuestran correlaciones estadísticamente significativas y positivas entre los factores de la personalidad moral y los cinco grandes con excepción de Neuroticismo, con el cual se demuestran correlaciones estadísticamente significativas y negativas. Únicamente la correlación entre Reflexión sociomoral y Extroversión resultó no significativa. Los datos se analizaron con el programa SPSS versión 22.

Resultados

Los resultados pueden observarse en la tabla 3

Tabla 3 Correlaciones entre los factores de personalidad moral y los cinco grandes de la personalidad 

Extroversión Amabilidad Responsabilidad Neuroticismo Apertura
Construcción del yo .216** .320** .565** -.233** .352**
Reflexión sociomoral .017 .401** .283** -.335** .127*
Convivencialidad .395** .200** .288** -.166** .302**

Nota: **Correlación estadísticamente significativa al 0.01; *Correlación estadísticamente significativa al 0.05

Discusión y conclusiones

La medición de la personalidad moral contribuye al estudio de las pautas de comportamiento que presentan los estudiantes universitarios con respecto a su formación profesional y ética, de tal manera que se puedan fortalecer sus virtudes y atender las razones de sus deficiencias (Buxarrais et al., 2015; Tey et al., 2014); algo que se facilita con la elaboración de una escala válida y confiable. Los resultados muestran que la escala de 20 reactivos validada en esta investigación tiene propiedades psicométricas adecuadas para evaluar la construcción de la personalidad moral en estudiantes universitarios mexicanos.

Los resultados también muestran que las dimensiones de construcción del yo, reflexión sociomoral y convivencialidad conforman una serie de indicadores que se presentan en las competencias éticas, con sus respectivas particularidades psicométricas, como la presencia de menos reactivos, la puntuación inversa de una dimensión y el resultado no significativo de la correlación entre reflexión sociomoral y convivencialidad. Se estima que estas particularidades se deben a las diferencias culturales con respecto al contexto de la escala original, por lo que es sugerible continuar con la exploración de este constructo en el contexto mexicano, como se ha sugerido con otros aspectos de la psicología y sus variaciones socioculturales (Díaz-Loving, 2017). En general, se considera que las propiedades psicométricas permiten asimilar el instrumento como una adaptación adecuada a un contexto sociocultural distinto del presentado originalmente en el que se contemplan las diferencias de lenguaje (Muñiz et al., 2013; Van de Vijver & Hambleton, 1996).

Se estima que la validación de la escala de personalidad moral hace posible la comparación y replicación de hallazgos como los planteados en otros estudios (Díaz-Barriga et al., 2016; Martínez et al., 2002; Navarro Saldaña et al., 2017), de tal manera que se puedan complementar los conocimientos con respecto a la evaluación de valores en la formación académica, profesional y de compromiso social de estudiantes universitarios con fundamento psicométrico.

Otro hallazgo que se presentó en los resultados fue la identificación de correlaciones estadísticamente significativas con los cinco grandes factores de la personalidad (McCrae & Costa, 2004). De acuerdo con la evidencia derivada del Estudio 3, se aprecia que las pautas de comportamiento aprendidas por cada estudiante universitario como extroversión, amabilidad, responsabilidad y apertura a la experiencia se relacionan de manera estadísticamente significativa y positiva con las dimensiones de la personalidad moral.

Por otra parte, el factor de personalidad del neuroticismo mostró correlaciones estadísticamente significativas y negativas con las dimensiones de la personalidad moral. Lo anterior sugiere que cuando los estudiantes universitarios aprenden a comportarse de manera expresiva socialmente, con preocupación por el bienestar de otros, de manera organizada con sus obligaciones, así como con imaginación, creatividad y tranquilidad, probablemente desarrollen habilidades que les permitan responder de manera ética a las situaciones del entorno social y académico que se presenten.

La evidencia recolectada en esta investigación corresponde con el énfasis que las Instituciones de Educación Superior le dan a la formación ética y profesional de sus estudiantes, lo cual sugiere promover las experiencias pedagógicas que permitan desarrollar la labor educativa con una base de fundamentos científicos que faciliten una formación de excelencia, tomando en cuenta los valores sociales de preocupación por el bienestar humano (Schmelkes del Valle, 2009).

De acuerdo con la evidencia obtenida en los tres estudios de esta investigación, se argumenta que, si bien los planes y programas académicos universitarios en América Latina toman en cuenta la formación en valores, se debe tomar también como un elemento que va más allá de lo planteado curricularmente, puesto que es un proceso multifactorial en el que entran en juego elementos que no pueden ser controlados por planes académicos, como lo es la personalidad del estudiante, así como sus implicaciones en el contexto sociocultural en el que se desarrolla (Contreras, 2019; González-Patiño & Esteban-Guitart, 2021; Mercado-Ruiz, 2016).

De ahí la importancia de tomar en cuenta el contexto sociocultural de los estudiantes como un punto de atención que podría ser clave al momento de plantear los objetivos pedagógicos de los programas académicos. Es importante considerar aquello que se encuentra fuera del desarrollo de competencias disciplinares propias del área de formación, de tal modo que se pueda tener una visión más contextualizada del estudiante.

En América Latina, la investigación en educación se ha centrado en los últimos años en la transformación social desde el fomento de conocimiento crítico y la innovación tecnológica donde la enseñanza, la investigación y la extensión de servicios a la comunidad no deben ser ajenos (Lucchesi, 2011). Las Instituciones de Educación Superior Latinoamericanas se enfrentan al reto de formar profesionistas competentes en sus áreas de formación, pero también con un profundo sentido cívico y ético. Para lograr este objetivo, es necesario que se tome en cuenta el contexto sociocultural en el que se desarrolla el estudiante, así como los diversos escenarios educativos que deben ser foros de diálogo, tolerancia y responsabilidad. En esta investigación se sugiere que los métodos de evaluación psicométrica pueden contribuir a entender de una forma más precisa los avances en dicho reto.

Es importante no considerar los escenarios escolares como los únicos en los que se da el proceso de enseñanza-aprendizaje, y con ello el desarrollo de valores, puesto que esta investigación muestra que la formación ética del estudiante está relacionada con las características personales de cada uno de ellos, y estas a su vez con los contextos ajenos al aula en los que se desarrolla el alumno. Es decir, los diversos escenarios sociales, familiares y culturales en los que día a día, a través de la experiencia el alumno se forma.

Limitaciones y sugerencias

Entre las limitaciones que se identifican en esta investigación está la disparidad de las muestras en cuanto a que respondió una mayor cantidad de mujeres que de hombres: la influencia de diferencias por sexo no fue un objetivo de esta investigación, pero se sugiere confirmar las propiedades psicométricas de esta escala en muestras con una proporción adecuada de mujeres y hombres en futuros estudios donde se controle cualquier posible efecto de dicha disparidad. Otra limitación fue el porcentaje de varianza explicada: si bien este resultado se puede identificar como bajo, se complementa con otros criterios de validación que fortalezcan la utilidad de la escala, como son las correlaciones con una variable fundamental como los cinco grandes rasgos de personalidad.

Así mismo, se sugieren estudios complementarios de construcción de escalas relacionadas con personalidad moral desde la redacción de nuevos reactivos que representen un número más amplio que los 36 originales de los que partió la presente investigación. También se sugiere seguir haciendo investigación con respecto a la medición de aspectos morales para incluirlos como una posible parte fundamental en aspectos psicosociales del comportamiento.

Referencias

Abad, F. J., Olea, J., Ponsoda, J., & García, C. (2011). Medición en ciencias sociales y de la salud. Síntesis. [ Links ]

Benet-Martínez, V. & John, O. P. (1998). Los Cinco Grandes across cultures and ethnic groups: Multitrait multimethod analyses of the big five in Spanish and English. Journal of Personality and Social Psychology, 75(3), 729-750. https://doi.org/10.1037/0022-3514.75.3.729 [ Links ]

Buxarrais, M. R., Esteban, F., & Mellen, T. (2015). The state of ethical learning of students in the Spanish university system: considerations for the European higher education area. Higher Education Research and Development, 34(3), 472-485. https://doi.org/10.1080/07294360.2014.973835 [ Links ]

Buxarrais, M. R., & Martínez, M. (2009). Educación en valores y educación emocional: propuestas para la acción pedagógica. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(2), 263-275. https://www.redalyc.org/pdf/2010/201017352016.pdfLinks ]

Buxarrais, M. R., Martínez, M., & Tey, A. (2003). Instrumento de Evaluación de las Dimensiones de la Personalidad Moral. Universitat de Barcelona (Grupo de Investigación en Educación Moral, GREM). [ Links ]

Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Editorial Progreso. [ Links ]

Chavira Trujillo, G., & Celis de la Rosa, A. (2021). Propiedades Psicométricas del Inventario de los Cinco Factores de Personalidad (BFI) en Población Mexicana. Acta de Investigación Psicológica, 11(2), 83-94. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2021.2.384 [ Links ]

Contreras, M. (2019). Currículum en psicología. Evidencia desde la práctica docente. Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Díaz-Barriga, F., López, E., Heredia, A., & Rodríguez, Y. (2013). Una experiencia innovadora con estudiantes universitarios: la construcción colaborativa de monografías digitales en línea. Perspectiva Educacional, 52(2), 35-59. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.52-iss.2-art.158 [ Links ]

Díaz-Barriga, F., Pérez-Rendón, M. M., & Lara-Gutiérrez, Y. (2016). Para enseñar ética profesional no basta con una asignatura: Los estudiantes de Psicología reportan incidentes críticos en aulas y escenarios reales. Revista Iberoamericana de Educacion Superior, 7(18), 42-58. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2016.18.175 [ Links ]

Díaz-Loving, R. (2017). Las garras de la cultura: Investigaciones en torno a las normas y creencias del mexicano. El Manual Moderno. [ Links ]

Ferrando, P. J., & Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del Psicologo, 31(1), 18-33. https://www.redalyc.org/pdf/778/77812441003.pdfLinks ]

Guardia, S. B. (2020). Educación y pandemia. el reto de una formación humanística y ética. En S. B. Guardia (Ed.), Educación y Pandemia. Una visión desde la universidad (pp. 9-15). Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología, USMP. [ Links ]

González-Patiño, J., & Esteban-Guitart, M. (2021). La transformación hacia experiencias expandidas en educación superior: curso #UAMskills de identidad digital. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(65), 1-24. https://doi.org/10.6018/red.433881 [ Links ]

Lucchesi, M. (2011). La Universidad Internacional en América Latina: un Nuevo Paradigma para el Siglo XXI. Formación universitaria, 4(1), 25-36. https://doi.org/10.4067/s0718-50062011000100005 [ Links ]

Martínez, M., Buxarrais, M. R., & Esteban, F. (2002). La universidad como espacio de aprendizaje ético. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 17-43. https://doi.org/10.35362/rie290949 [ Links ]

McCrae, R. R., & Costa, P. T. (2004). A contemplated revision of the NEO Five-Factor Inventory. Personality and Individual Differences, 36(3), 587-596. https://doi.org/10.1016/S0191-8869(03)00118-1 [ Links ]

Mercado-Ruiz, A. A. (2016). Desarrollo de competencias del estudiante de psicología en FES Zaragoza. Tesis de licenciatura no publicada. Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Miranda-Rodríguez, R., & García-Méndez, M. (2019). Construcción de una Escala de Dominio Moral en Adolescentes. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 53(4), 169-183. https://doi.org/10.21865/ridep53.4.13 [ Links ]

Morán Astorga, C., & Menezes dos Anjos, E. (2016). La Motivación De Logro Como Impulso Creador De Bienestar: Su Relación Con Los Cinco Grandes Factores De La Personalidad. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 2(1), 31. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v2.292 [ Links ]

Muñiz, J., Elosua, P., & Hambleton, R. K. (2013). Directrices para la traducción y adaptación de los tests: Segunda edición. Psicothema, 25(2), 151-157. https://doi.org/10.7334/psicothema2013.24 [ Links ]

Navarro Saldaña, G., Rubio Aguilar, V., Lavado Huarcaya, S., Minnicelli, A., & Acuña, J. (2017). Razones y Propósitos para Incorporar la Responsabilidad Social en la Formación de Personas y en Organizaciones de Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(2), 51-72. https://doi.org/10.4067/s0718-73782017000200005 [ Links ]

Puig, J. M. (1995). Construcción dialógica de la personalidad moral. Revista Iberoamericana de Educación, 8(2), 103-120. https://doi.org/10.35362/rie801189 [ Links ]

Reyes-Lagunes, L. I. & García y Barragán, L. F. (2008). Hacia un procedimiento de validación psicométrica culturalmente relevante. La Psicología Social en México, XII, 625-630 [ Links ]

Schmelkes del Valle, S. (2009). Interculturalidad, democracia y formación valoral en México. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(2), 1-10. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15512151003Links ]

Tey, A., Vilà, R., & Martínez, M. (2014). Competencias para el aprendi-zaje ético en estudiantes uni-versitarios de enfermería y pedagogía. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(1), 337-352. https://doi.org/10.4995/redu.2014.6422 [ Links ]

Van de Vijver, F., & Hambleton, R. K. (1996). Translating Tests: Some Practical Guidelines. European Psychologist, 1(2), 89-99. https://doi.org/10.1027/1016-9040.1.2.89 [ Links ]

Wong, M. Y. (2020). University students’ perceptions of learning of moral education: a response to lifelong moral education in higher education. Teaching in Higher Education. https://doi.org/10.1080/13562517.2020.1852201 [ Links ]

1Se agradece al Programa de Apoyo a los Estudios de Posgrado (PAEP) de la UNAM por el financiamiento de la Estancia Académica en la Universidad de Barcelona, realizada por el primer autor y de la cual se desprende el presente artículo.

Apéndice

Escala de Personalidad Moral para Estudiantes Universitarios Mexicanos

De las siguientes afirmaciones, responde en una escala de 1 a 5 con qué frecuencia te sientes o te comportas de esa manera.

1. Nunca 2. Pocas veces 3. Algunas veces 4. Muchas veces 5. Siempre  

1 Identifico mis responsabilidades en diferentes situaciones 1 2 3 4 5
2 Utilizo los mecanismos de participación que existen en el ámbito universitario 1 2 3 4 5
3 Mi manera de actuar con los demás es coherente con mis valores 1 2 3 4 5
4 Cuando un buen argumento no coincide con los míos, me cuesta reconocerlo 1 2 3 4 5
5 Me considero responsable de mis actos 1 2 3 4 5
6 Busco otros responsables cuando he cometido algún error 1 2 3 4 5
7 En caso de conflicto, identifico las situaciones que lo han originado 1 2 3 4 5
8 En un debate, insisto reiteradamente en que tengo la razón 1 2 3 4 5
9 Antes de tomar una decisión, reflexiono sobre sus consecuencias 1 2 3 4 5
10 Participo en grupos u organizaciones que me permiten proponer acciones para el bien común 1 2 3 4 5
11 Baso mis opiniones en argumentos razonados 1 2 3 4 5
12 Es muy difícil para mí ponerme en el lugar de los demás 1 2 3 4 5
13 Aunque no conduzca al consenso, utilizo el diálogo como una estrategia para abordar los conflictos 1 2 3 4 5
14 Actúo de forma impulsiva 1 2 3 4 5
15 Considero importante que existan medios de participación que permitan involucrarme en las decisiones de mi universidad 1 2 3 4 5
16 Me cuesta corregir mis defectos 1 2 3 4 5
17 Asumo mis obligaciones como estudiante 1 2 3 4 5
18 Me resulta difícil anticipar las reacciones de los demás para evitar conflictos 1 2 3 4 5
19 Reconozco cuando me estoy comportando de forma adecuada o inadecuada 1 2 3 4 5
20 Me siento desvinculado/a de los problemas que afectan a la comunidad 1 2 3 4 5

Factor 1. Construcción del yo: reactivos 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 17 y 19

Factor 2. Reflexión sociomoral (invertir las puntuaciones): reactivos 4, 6, 8, 12, 14, 16, 18, 20

Factor 3. Convivencialidad: reactivos 2, 10 y 15

Recibido: 05 de Junio de 2021; Aprobado: 21 de Octubre de 2021

2Contacto: Dr. Rubén Andrés Miranda Rodríguez. Profesor de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Av. Guelatao No. 66 (Eje 7 Oriente). Colonia Ejército de Oriente. Ciudad de México. C.P.09230. Tel.: 5518190776. Correo: r.andresmiranda.r@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons