SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número3Emisión de Conductas de TDAH por Niños “Normales” en Opinión de Maestros ArgentinosMasculinidad Juvenil, Elementos Socioculturales y Disposición a la Delincuencia de Jóvenes Mexicanos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Acta de investigación psicológica

versão On-line ISSN 2007-4719versão impressa ISSN 2007-4832

Acta de investigación psicol vol.8 no.3 Ciudad de México Dez. 2018

https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2018.3.07 

Artículos

Inventario Multidimensional de Noviazgo para Adolescentes (IMNOV-A)1

Dating Relationships Multidimensional Inventory for Adolescents (DAMI-A)

Fernando Méndez Rangela  * 

Sofía Rivera Aragóna 

Lucina Isabel Reyes Lagunesa 

Mirta Margarita Flores Galazb 

María Emilia Lucio Gómez Maqueoa 

a Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.

b Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México.


Resumen

La investigación sobre las relaciones de noviazgo en la adolescencia se ha visto frenada por diversos factores (Collins, 2003). La mayor parte de estudios sobre el tema se ha realizado con población juvenil y/o anglosajona; además, los cambios en su concepción han generado pocos los instrumentos que sirven para evaluar el fenómeno del noviazgo en adolescentes, y sus diferentes elementos. Por tal motivo, el propósito de este estudio fue analizar psicométricamente el Inventario Multidimensional de Noviazgo para Adolescentes (IMNOV-A). Participaron voluntariamente 503 adolescentes, con una edad entre 12 y 18 años (M = 15.71; D.E. = 1.78), que habían experimentado una relación de noviazgo, por lo menos una vez en la vida. A partir del método propuesto por Reyes Lagunes y García (2008), el inventario quedó constituido por la Subescala de Significado del Noviazgo (53.81% de la varianza total explicada, α = .886), y la Subescala de Motivos del Noviazgo (55.52% de la varianza total explicada, α = .938). Los resultados obtenidos se analizan desde la literatura sobre el desarrollo adolescente y los cambios en sus relaciones interpersonales; entonces, el significado y los motivos del noviazgo obedecen a los objetivos de esta etapa: obtener una identidad (Nahoul & González, 2013) y satisfacer necesidades socio-afectivas (Rice, 2001). Con esto, se plantea una medición más eficaz y eficiente sobre estas dimensiones del noviazgo, lo que da pie a continuar con esta línea de investigación e identificar los factores psicosociales que se relacionan con este fenómeno presente en la vida de esta población.

Palabras clave: Adolescencia; Noviazgo; Medición; Significado; Motivos

Abstract

Research surrounding dating relationships in adolescents has been delayed because of several factors (Collins, 2003). Most of the research on this topic has been done in young and/or Anglo-Saxon populations; besides, changes in its perception have generated few useful instruments that can assess dating relationships and their inherent elements. Therefore, the purpose of this study was to evaluate the psychometric properties of the Dating Relationships Multidimensional Inventory for Adolescents (DATMI-A). The sample consisted of 503 adolescents that voluntarily agreed to participate, with ages between 12 and 18 (M= 15.71, SD = 1.78), who had been involved in a couple relationship at least once in their life. Following the method proposed by Reyes Lagunes and García (2008), the inventory ended being constituted by two sub-scales: The Dating Relationship Meaning Sub-scale (53.81% explained variance, α = .886), and the Dating Relationships Motives Sub-scale (55.52% explained variance, α = .938). These results are compared to relevant literature regarding adolescent development and changes in their interpersonal relationships. Therefore, both meaning and motives meet the goals for this stage of life: The acquisition of an identity (Nahoul & González, 2013) and the satisfaction of socio-affective needs (Rice, 2001). These findings suggest a more effective and efficient measurement regarding the aforementioned dimensions of dating relationships, which serves as a cornerstone for future research concerning the identification of psychosocial factors surrounding this phenomenon in everyday lives of this population.

Keywords: Adolescence; Dating relationships; Measurement; Meaning; Motives

Al llegar a una edad entre los 10 y los 13 años, una persona ha experimentado miles de horas de interacción con otras personas; aun así, se siguen dando nuevas experiencias y tareas por desarrollar. Comienza un desapego hacia los padres, el tiempo compartido con los compañeros se torna más íntimo, comienza la exploración sexual, y con ello, las citas amorosas y los noviazgos (Arnett, 2008; Santrock, 2004; Steinberg, 1999).

Enamorarse es una necesidad positiva en la vida de los adolescentes (Rice, 2001). Por lo tanto, iniciar relaciones románticas, en esta etapa de la vida, es una actividad típica y normativa (Collins, 2003). Sin embargo, a lo largo de los años se han desarrollado factores que obstaculizaron y detuvieron, por mucho tiempo, el estudio sobre estas relaciones (Collins, 2003; Zani & Cicognani, 2006). Dentro de estos, el principal es que la mayor parte de las investigaciones sobre relaciones románticas en adolescentes se han realizado con población estadounidense, centradas en los patrones encontrados sobre las citas y las relaciones sexuales (Brown, Feiring, & Furman, 1999). Otra de las complicaciones encontradas para el estudio del noviazgo en esta etapa de la vida, se encuentra en la concepción y traducción que los investigadores hacen del término dating. Algunos autores lo conciben como el hecho de tener citas (Arnett, 2008; Santrock, 2004), mientras que otros consideran que éste es equiparable con noviazgo o cortejo (Straus, 2004).

Se considera que una relación de noviazgo es la interacción voluntaria entre dos personas en la que no hay vínculo legal; es reconocida mutuamente, más que identificada por un solo miembro de la pareja; dicha interacción tiene una intensidad particular marcada por expresiones de afecto, ya sea físico o sexual (Brown, Feiring & Furman, 1999). En la interacción, se incluye el reunirse para desarrollar actividades de interacción social y otras actividades en común (Cáceres & Escudero, 1998; Collins, 2003), con una intención implícita o explícita de continuar la relación hasta que uno de los integrantes la termine, o se establezca alguna relación de mayor compromiso (Straus, 2004).

Como se ha subrayado, existen diferentes concepciones sobre el noviazgo, pues depende de la postura teórica que se tome como punto de partida, incluyendo los aspectos afectivos, cognoscitivos, conductuales y/o sociales. Esto ha desembocado en la dificultad de su medición, pues depende del marco teórico que fundamente cada una de las investigaciones, así como el método y el procedimiento de recolección de los datos. Así, se ha evaluado este fenómeno desde el paradigma cualitativo hasta el cuantitativo; y se han evaluado diferentes de sus elementos, desde la percepción que tienen los adolescentes de éste hasta la satisfacción en dicha relación.

La mayoría de las investigaciones nacionales e internacionales que se encargan de retomar el noviazgo como variable de estudio, lo han evaluado como una variable dicotómica (ausencia - presencia) (p.ej. Arbeau, Galambos & Jansson, 2007; Chen et al., 2009; Pedersen, Lee, Larimer, & Neighbors, 2009).

Otros aspectos evaluados de la relación han sido medidos a partir de una pregunta abierta, que las personas responden con un número. Éstas se centran en el tiempo de la relación (p.ej. Arbeau, Galambos & Jansson, 2007; Boivser & Poulin, 2016; Ivanova, Mills, & Veenstra, 2011), la edad de la primera relación romántica (Boivser & Poulin, 2016), o bien, el número de parejas anteriores (Boivser & Poulin, 2016; Davies & Windle, 2000; Zimmer-Gembeck, Siebenbruner, & Collins, 2001).

La forma de evaluar la percepción que tienen los adolescentes sobre el noviazgo, se ha centrado en métodos cualitativos, tal como Redes Semánticas (p.e. Aguirre, 1994; Méndez, Rivera, Reyes, & Flores, 2016), entrevistas semiestucturadas (Giordano, Manning, & Longmore, 2006) y entrevistas estructuradas (Furman & Simon, 1999).

En cuanto a la medición cuantitativa de la percepción sobre el noviazgo, Fletcher, Simpson, Thomas y Giles (1999) crearon la Escala de la Relación Ideal. Construida a partir de un estudio exploratorio, cuenta con 27 reactivos que evalúan la importancia que tienen ciertas características para una relación romántica- Es una escala con reactivos tipo Likert de 7 puntos (1 = Nada importante; 7 = Muy importante) y cuenta con dos factores que explican el 40.2% de la varianza total: intimidad-lealtad y pasión. Posteriormente, Fletcher, Simpson y Thomas (2000) emplearon los mismos reactivos para evaluar la percepción de la relación actual, en una escala con reactivos tipo Likert de 7 puntos (1 = nada parecida a mi relación; 7 = Muy parecida a mi relación), dividiendo en los mismos factores; sin embargo, no se reportan propiedades psicométricas.

Así como la definición de noviazgo ha cambiado a lo largo del tiempo, también lo ha hecho la concepción del por qué los adolescentes inician relaciones románticas (Steinberg, 1999). Hasta 1920, se consideraba que el único objetivo de una relación de noviazgo era la elección de pareja para toda la vida, y las citas eran controladas por los padres; sin embargo, en las últimas décadas, el proceso ha cambiado, ahora la decisión se encuentra en los adolescentes, además de que ya no se trata del simple cortejo previo al matrimonio (Santrock, 2004).

En cuanto al estudio de los motivos que tienen los adolescentes para iniciar una relación de noviazgo, se han identificado dos líneas para hablar de estos; la primera, se enfoca en considerar al noviazgo como una simple interacción estratégica, donde los adolescentes inician una relación de noviazgo por el estatus que este proporciona (Kimmel & Weiner, 1995; Perinat & Corral, 2003), mientras que la segunda lo percibe como el desarrollo de sentimientos románticos y experiencias que dan una noción del amor a los adolescentes (Zani & Cicognani, 2006).

La forma como se ha evaluado la motivación que tienen los adolescentes para iniciar una relación de noviazgo tiene diferentes aristas, ya que se ha evaluado desde diferentes perspectivas teóricas. Además, resulta relevante su estudio ya que engloba situaciones emocionales, cognoscitivas, conductuales (Zani & Cicognani, 2006), así como sociales (Kimmel & Weiner, 1995). A pesar de ellos, son pocos los instrumentos encargados de evaluar los motivos para iniciar una relación de noviazgo por parte de los adolescentes, aunque se pueden extrapolar los instrumentos que evalúan la atracción o los factores de elección de pareja. En este sentido, Feiring (1996), identificó las ventajas y las características de la otra persona que le gustan a los adolescentes, a partir de una entrevista estructurada. Posteriormente, Casullo (2003) realizó la adaptación de la escala para identificar las características que evalúan como importantes de las otras personas; sin embargo, no reportan datos psicométricos. Finalmente, Smiler (2008) realizó una escala para identificar las razones por las cuales los adolescentes inician una relación de noviazgo y una relación sexual; se evalúa a partir de 11 reactivos con dos opciones de respuesta (sí o no), por ello, los autores sólo reportaron frecuencias de respuestas positivas.

De acuerdo con Nina (2011), los estudios de las relaciones románticas en la adolescencia se han centrado en cuatro temáticas: 1) inicio de una relación amorosa, 2) su conceptualización y características, 3) desarrollo de la relación de pareja, y 4) la interacción de la pareja con otras relaciones interpersonales. En este sentido, se incluye la calidad, la satisfacción y las actividades que se desarrollan en éstas. La calidad de la relación ha sido evaluada, en su mayoría, por el Inventario de las Redes de Relaciones (NRI, por sus siglas en inglés) (Furman & Buhrmester, 2000) y la Escala Sobre la Calidad en las Relaciones Románticas Adolescentes (Jaen, 2017), que en población mexicana cuenta con 27 reactivos, divididos en 4 factores que explican el 53.42% de la varianza total y un coeficiente de consistencia interna total, a través del alfa de Cronbach, de .887.

Haugen, Welsh y McNulty (2008) emplearon una modificación de la Escala de Satisfacción en las Relaciones de Levesque para evaluar la satisfacción en las relaciones románticas de los adolescentes; sin embargo, sólo reportan el coeficiente de consistencia interna: α = .85, para hombres; α = .84, para mujeres. En México, la Escala Multidimensional de Satisfacción en el Noviazgo (Bargas, García & Flores, 2014) fue construida y validada con población juvenil del Estado de Yucatán.

En cuanto a la interacción y las actividades que se desarrollan durante el noviazgo, Furman y Wehner (1994) crearon el Cuestionario de Sistemas Conductuales con la Pareja Romántica (BSQ-RP, por sus siglas en inglés). Cuenta con 36 reactivos de auto-reporte, con respuesta tipo Likert de cinco puntos. Fue diseñado para medir los estilos relacionales seguro, preocupado y rechazante, en cuatro dominios: cercanía, cuidado, sexualidad y apego.

Conolly, Craig, Goldberg y Pepler (2004) desarrollaron el Cuestionario de Noviazgo (DQ, por sus siglas en inglés). Con este se evaluaban ocho actividades que se desarrollaban con más frecuencia en una relación de noviazgo. Finalmente, en 2008, Furman y Shomaker evaluaron la interacción en la relación de pareja a través del método observacional, con una videograbación.

Como se puede ver, son múltiples las escalas construidas y empleadas para medir diferentes aspectos de las relaciones de noviazgo de los adolescentes. Sin embargo, la mayoría de éstas son extrapoladas de escalas construidas para adultos, o bien, no reportan datos psicométricos. Además, en México no se han encontrado medidas que retomen el noviazgo de los adolescentes para iniciar dichas relaciones, a pesar de haberse manifestado la relevancia que tienen el significado y los motivos del noviazgo en la vida de los adolescentes (Collins, 2003; Fletcher et al., 2000; Smiler, 2008). Por ello, el propósito de este estudio fue construir y analizar psicométricamente el Inventario Multidimensional de Noviazgo para Adolescentes (IMNOV-A).

Método

Participantes

Para cumplir con el objetivo, participaron voluntariamente 503 adolescentes, con una edad entre 12 y 18 años (M = 15.71; DE = 1.79); 215 hombres (42.7%) y 288 mujeres (57.3%). En cuanto a la ocupación, predominaron los estudiantes (96.8%); principalmente de bachillerato (57%) o secundaria (36.4%). Los participantes declararon haber tenido por lo menos una relación de noviazgo en su vida (M = 4.05; DE = 2.79); sin embargo, al momento de contestar el instrumento, 263 participantes (52.3%) estaban en una relación de noviazgo (109 hombres; 154 mujeres), mientras que los otros 240 no (47.7%) (106 hombres; 134 mujeres). Fueron seleccionados a través de un muestreo no probabilístico, accidental. El resto de los datos sociodemográficos pueden observarse en la Tabla 1.

Tabla 1 Datos sociodemográficos de la muestra. 

Total
(N=503)
Hombres
(N=215)
Mujeres
(N=288)
Edad
Edad mínima 12 12 12
Edad máxima 18 18 18
Media 15.71 15.73 15.69
D.E. 1.79 1.7 1.85
Escolaridad
Primaria 3 (0.6%) 1 (0.5%) 2 (0.7%)
Secundaria 186 (37%) 75 (34.9%) 111 (38.5%)
Técnico 17 (3.4%) 12 (5.6%) 5 (1.7%)
Preparatoria 295 (58.6%) 127 (59.1%) 168 (58.3%)
No respondió 2 (0.4%) -- 2 (0.7%)
Ocupación
Estudiante 487 (96.8%) 206 (95.8%) 281 (97.6%)
Trabajador 8 (1.6%) 5 (2.3%) 3 (1.0%)
No respondió 8 (1.6%) 5 (1.9%) 4 (1.4%)
Número de noviazgos
Mínimo 1 1 1
Máximo 10 10 10
Media 4.05 4.39 3.8
D.E. 2.79 3.02 2.57
Relación actual
263 (52.3%) 109 (50.7%) 154 (53.5%)
No 240 (47.7%) 106 (49.3%) 134 (46.5%)
Tiempo de relación (meses)
Tiempo mínimo 1 1 1
Tiempo máximo 44 44 44
Media 4.24 3.64 4.69
D.E. 6.76 6.36 7.02

Instrumentos

A partir de la revisión de la literatura científica y de los resultados obtenidos a través de estudios exploratorios (Méndez, Rivera, Reyes, & Flores, 2016a, 2016b), se elaboraron 156 reactivos iniciales que se dividieron en dos subescalas, una para significado y otra para motivos del noviazgo.

Para la validación de la Subescala de Significado del Noviazgo, la cual evalúa qué entienden los adolescentes por noviazgo, se aplicaron 84 reactivos de auto-reporte, con respuesta pictográfica de cuatro puntos, la cual consta de cuatro cuadros que van aumentando gradualmente de tamaño.

Para la Subescala de Motivos del Noviazgo, que mide cuáles son las causas por las que un adolescente inicia un noviazgo, se aplicaron 72 reactivos de auto-reporte, con respuesta en formato tipo Likert de cuatro puntos (1 = totalmente en desacuerdo, 2 = en desacuerdo, 3 = de acuerdo y 4 = totalmente de acuerdo).

Inicialmente, se llevó a cabo la revisión de los 156 reactivos iniciales por 10 expertos, que evaluaron el contenido y la direccionalidad del reactivo. Posteriormente, se pilotearon las dos subescalas en una muestra, independiente a la del estudio, de 20 adolescentes (10 hombres y 10 mujeres), con el objetivo de identificar si el lenguaje era adecuado para esta población y, a su vez, identificar la comprensión de los mismos.

Procedimiento

La aplicación de los instrumentos se llevó a cabo en espacios públicos (de manera individual) y en instituciones educativas (de manera grupal); por ello, se solicitó el consentimiento con información de los padres o tutores; así como la aprobación por parte de los directivos, en los casos necesarios. Una vez entregado el consentimiento, se preguntó a los adolescentes si deseaban participar en una investigación para conocer cómo piensan los adolescentes; al momento de contestar afirmativamente, se les entregó el instrumento de manera física -en papel- y se les mencionó que podrían abandonar la investigación en el momento que ellos lo decidieran, que la información proporcionada sería anónima, confidencial y tratada sólo con fines estadísticos y de investigación. Al aceptar, se les pidió contestar el asentimiento informado, integrado en el instrumento, y se les dio el tiempo necesario para terminar de responderlo, en promedio 15 minutos. Finalmente, se agradeció su participación.

Resultados

Para el análisis de los datos recabados, se siguió el procedimiento de validación psicométrica culturalmente relevante, propuesto por Reyes Lagunes y García (2008). De acuerdo con este, primero se realizó un análisis de discriminación de reactivos; después, se aplicó un análisis factorial de componentes principales, con rotación ortogonal (Varimax); y se terminó con un análisis de consistencia interna, a través del alfa de Cronbach, para el total de la escala y para cada factor obtenido.

Subescala de Significado del Noviazgo

A partir de un análisis de frecuencias, se encontró que cada opción de respuesta, de los 84 reactivos aplicados, fue seleccionada al menos una vez por los participantes. Posteriormente, se eliminaron los reactivos que no cumplieron con todos los criterios de discriminación. En primer lugar, se identificó que los reactivos presentaron una distribución sesgada, predominantemente (sesgo menor a -0.5 y mayor a 0.5); por lo tanto, se eliminaron aquellos que presentaron un puntaje en el sesgo entre -0.5 y 0.5. En segundo lugar, se eliminaron los reactivos que presentaron correlación baja (menor a 0.3) con el total de la escala. En tercer lugar, se eliminaron los reactivos que no discriminaron entre los grupos extremos a través de la prueba t-Student (p ≥ .05). Finalmente, los datos no indicaron cambios en el valor del alfa de Cronbach si se eliminaba alguno de los reactivos. En este sentido, se desecharon 15 de los 84 reactivos.

De acuerdo con el análisis de correlación entre los reactivos, se observó que presentaron valores moderados (0.30 ≤ r ≤ .70), por lo que se decidió realizar un análisis factorial exploratorio de componentes principales con rotación ortogonal (Varimax), para los 69 reactivos restantes de la escala.

Como se puede ver en la Tabla 2, se obtuvo una escala con 34 reactivos con peso factorial mayor o igual a .40, distribuidos en 5 factores con valor propio mayor a 1, que explicaron el 55.52% de la varianza total. En cuanto a la consistencia interna, la escala total tiene un alfa de Cronbach de .938; por su parte, los coeficientes de consistencia interna por factor son: Amor de compañía (α=.897), Idealización positiva (α=.862), Compromiso (α=.786), Pasión (α=.786), e Intimidad (α=.758). Asimismo, para verificar que la matriz de correlaciones en la que se basó el análisis factorial fuera adecuada, se obtuvo la medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO=.944) y el análisis de esfericidad de Barttlet (X 2 [561]=8126.792, p<.001). En la Tabla 3 se observa la definición de cada uno de los factores que componen esta subescala.

Tabla 2 Estructura factorial de la Subescala del Significado del Noviazgo para Adolescentes. 

Factores
Reactivos 1 2 3 4 5 Total
30. Confianza 0.79 0.20 0.09 0.14 0.11
51. Honestidad 0.74 0.15 0.23 0.19 0.02
10. Comunicación 0.73 0.10 0.21 0.16 0.11
19. Lealtad 0.70 0.04 0.23 0.03 0.08
21. Entendimiento 0.69 0.31 0.07 0.09 0.19
31. Querer 0.63 0.29 0.23 0.15 0.09
22. Seguridad 0.63 0.26 0.11 0.02 0.15
45. Unión 0.53 0.31 0.31 0.26 0.03
2. Comprensión 0.51 0.36 -0.02 0.01 0.31
28. Compañía 0.46 0.32 0.16 0.35 0.08
53. Compromiso 0.45 0.04 0.34 0.38 -0.01
39. Ser escuchado 0.43 0.33 0.27 0.30 0.07
78. Increíble 0.13 0.76 0.32 0.19 0.04
79. Hermoso 0.26 0.75 0.26 0.05 0.02
57. Bonito 0.28 0.67 0.31 0.12 -0.01
48. Grandioso 0.28 0.64 0.26 0.27 0.11
1. Felicidad 0.29 0.63 -0.16 0.04 0.28
69. Emoción 0.36 0.41 0.32 0.33 0.01
82. Acuerdo 0.23 0.22 0.64 0.11 0.24
65. Decisión 0.21 0.16 0.61 0.16 0.27
81. Experiencia 0.12 0.16 0.60 0.05 0.20
83. Voluntario 0.19 0.00 0.55 0.24 0.32
67. Convivir 0.33 0.34 0.51 0.17 -0.05
77. Tiempo 0.20 0.32 0.51 0.14 0.03
26. Contacto físico 0.01 0.12 0.08 0.76 0.28
25. Pasión 0.08 0.15 0.07 0.73 0.22
46. Atracción 0.30 0.25 0.20 0.59 0.11
38. Interacción 0.26 0.05 0.29 0.50 0.29
56. Correspondencia 0.37 0.14 0.39 0.42 0.20
6, Intercambio 0.11 -0.02 0.14 0.16 0.72
7. Afinidad 0.05 0.09 0.24 0.12 0.70
5. Elección 0.04 0.06 0.21 0.12 0.69
8. Diversión 0.20 0.31 -0.10 0.25 0.54
35. Reciprocidad 0.25 -0.05 0.25 0.34 0.48
No. de reactivos por factor 12 6 6 5 5 34
% Varianza total explicada 16.88 11.31 10.11 8.88 8.34 55.52
% Varianza acumulada 16.88 28.19 38.30 47.18 55.52 -
Media 3.62 3.50 3.40 3.20 3.10 -
Desviación Estándar .43 .54 .53 .63 .65 -
Alfa .897 .862 .786 .786 .758 .938
KMO .944
Esfericidad de Bartlett X2=8126.792

Nota: Los pesos factoriales ≥.40 están marcados en negritas, para indicar la pertinencia de pertenecer al factor. Los nombres de los factores son: 1) Amor de compañía; 2) Idealización positiva; 3) Compromiso; 4) Pasión; e 5) Intimidad.

Tabla 3 Definición de los factores de la Subescala de Significado del Noviazgo para Adolescentes. 

Núm Nombre Definición
1 Amor de compañía En este factor, el noviazgo se define como una relación romántica a largo plazo, donde lo más importante son los sentimientos de armonía y amistad con la otra persona, así como de afecto positivo, que se generan a partir de las estrategias empleadas para mantener la relación.
2 Idealización positiva Los reactivos del factor definen al noviazgo como una experiencia positiva y única, lo que genera una serie de expectativas, emociones y sentimientos positivos en las personas involucradas.
3 Compromiso El noviazgo se percibe como un contrato entre las personas involucradas para desarrollar estrategias de mantenimiento de la relación, y con ello, hacer que perdure en el tiempo.
4 Pasión El noviazgo se entiende como el conjunto de impulsos que conducen a satisfacer necesidades y deseos (sexuales o románticos) de unión con la otra persona.
5 Intimidad En este factor, el noviazgo se define como una relación romántica en la que existe cercanía, autodivulgación, conexión y sentimientos de unión con la otra persona.

Subescala de Motivos del Noviazgo

A partir de un análisis de frecuencias, se encontró que cada opción de respuesta, de los 72 reactivos aplicados, fue seleccionada al menos una vez por los participantes. Posteriormente, se eliminaron los reactivos que no cumplieron con todos los criterios de discriminación. En primer lugar, se identificó que los reactivos presentaron una distribución sesgada, predominantemente (sesgo menor a -0.5 y mayor a 0.5); por lo tanto, se eliminaron aquellos que presentaron un puntaje entre -0.5 y 0.5. En segundo lugar, se eliminaron los reactivos que presentaron correlación baja (menor a 0.3) con el total de la escala. En tercer lugar, se eliminaron los reactivos que no discriminaron entre los grupos extremos a través de la prueba t-Student (p ≥ .05). Finalmente, los datos no indicaron cambios en el valor del alfa de Cronbach si se eliminaba alguno de los reactivos. En este sentido, se excluyeron 27 de los 72 reactivos.

De acuerdo con el análisis de correlación entre los reactivos, se observó que presentaron valores moderados (0.30 ≤ r ≤ .60), por lo que se decidió realizar un análisis factorial exploratorio de componentes principales con rotación ortogonal (Varimax), para los 45 reactivos restantes de la escala.

Como se puede ver en la Tabla 4, se obtuvo una escala con 35 reactivos con peso factorial mayor o igual a .40, distribuidos en 7 factores con valor propio mayor a 1, que explicaron el 52.58% de la varianza total. En cuanto a la consistencia interna, la escala total tiene un alfa de Cronbach de .886; por su parte, los coeficientes de consistencia interna por factor son: Necesidad personal (α=.850), Seguridad (α=.794), Enamoramiento (α=.777), Sexualidad (α=-829), Soledad (α=.734), Premisas tradicionales (α=.702) y Afinidad (α=.684). Asimismo, para verificar que la matriz de correlaciones en la que se basó el análisis factorial fuera adecuada, se obtuvo la medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO=.886) y el análisis de esfericidad de Barttlet (X 2 [666]=6589.407, p<.001). En la Tabla 5 se observa la definición de cada uno de los factores que componen esta subescala.

Tabla 4 Estructura factorial de la Subescala de Motivos del Noviazgo para Adolescentes. 

Factores
Reactivos 1 2 3 4 5 6 7 Total
22. Lástima 0.71 -0.04 0.03 0.00 0.18 0.11 -0.09
17. Beneficios 0.69 0.11 0.00 0.18 0.08 0.03 -0.01
35. Apuesta 0.69 -0.09 -0.11 0.07 0.11 0.07 0.16
16. Compasión 0.68 0.12 0.09 -0.07 0.03 0.20 -0.01
25. Desesperación 0.62 -0.01 -0.08 0.11 0.38 0.07 -0.03
40. Juego 0.60 -0.01 -0.13 0.30 0.11 0.01 0.21
38. Necesidad 0.53 0.19 -0.06 0.11 0.26 0.09 0.08
31. Tradición 0.51 0.25 -0.01 0.08 -0.03 0.28 -0.02
54. Miedo 0.50 0.09 -0.10 -0.01 0.31 0.22 -0.01
4. Presión social 0.48 -0.08 -0.01 0.01 0.30 0.36 0.03
29. Apoyo -0.03 0.76 0.20 -0.01 0.03 0.05 0.08
28. Compañía 0.15 0.70 0.21 -0.02 0.15 -0.02 0.09
67. Seguridad 0.00 0.60 0.23 -0.03 0.04 0.25 0.00
51. Bienestar 0.08 0.57 0.24 0.19 0.09 0.16 0.14
65. Recibir amor 0.10 0.52 0.34 0.06 0.23 0.08 0.04
72. Aprendizaje -0.01 0.49 0.04 0.24 -0.12 0.17 0.14
12. Respeto 0.10 0.47 0.27 0.05 -0.02 0.03 0.19
53. Enamoramiento -0.13 0.13 0.75 0.04 -0.05 0.04 0.10
26. Felicidad -0.01 0.27 0.69 -0.08 -0.02 0.02 0.08
8. Querer -0.03 0.31 0.69 -0.02 0.02 -0.05 0.02
59. Cariño -0.04 0.25 0.66 -0.01 -0.06 0.10 0.19
48. Atracción -0.09 0.15 0.54 0.16 -0.07 0.05 0.19
55. Relaciones sexuales 0.12 0.04 0.00 0.86 0.22 0.07 0.06
62. Sexo 0.05 0.06 -0.08 0.86 0.15 0.10 0.09
24. Erotismo 0.24 0.07 0.16 0.76 0.01 0.04 -0.06
58. Llenar un vacío 0.34 0.17 -0.09 0.16 0.71 -0.02 0.04
60. Disminuir el dolor 0.32 0.14 -0.06 0.17 0.68 0.05 -0.05
6. Soledad 0.25 -0.02 0.05 0.10 0.63 0.14 -0.11
15. Preparación para el matrimonio 0.24 0.13 0.15 0.13 -0.01 0.64 -0.07
47. Premisa social 0.35 0.05 -0.03 0.09 0.38 0.62 0.17
52. Canon social 0.26 0.19 -0.04 0.02 0.38 0.61 0.20
41. Proyecto de vida 0.32 0.34 0.06 0.07 -0.18 0.51 0.02
57. Simpatía 0.00 0.00 0.22 0.05 -0.02 0.16 0.72
36. Amistad 0.18 0.36 0.07 0.03 -0.08 -0.01 0.66
70. Más que amistad 0.00 0.24 0.37 0.04 0.00 -0.05 0.59
Núm. reactivos 10 7 5 3 3 4 3 35
% Varianza total explicada 12.22 9.31 8.03 6.64 6.38 5.30 4.70 52.58
% Varianza acumulada 12.22 21.53 29.56 36.20 42.58 47.88 52.58 --
Media 1.60 3.02 3.43 1.92 1.61 1.86 3.03 --
Desviación Estándar .56 .61 .51 .79 .67 .65 .66 --
Alfa .850 .794 .777 .829 .734 .702 .684 .886
KMO .886
Esfericidad de Bartlett X2 = 6589.407

Nota: Los pesos factoriales ≥.40 están marcados en negritas, para indicar la pertinencia de pertenecer al factor. Los nombres de los factores son: 1) Necesidad personal; 2) Búsqueda de seguridad; 3) Enamoramiento; 4) Sexualidad; 5) Soledad; 6) Premisas tradicionales; y 7) Afinidad.

Tabla 5 Definición de los factores de la Subescala de Motivos del Noviazgo para Adolescentes. 

Núm. Nombre Definicíon
1 Necesidad personal Este factor indica que los adolescentes inician una relación de noviazgo con el objetivo de saciar necesidades individuales y sociales. En este sentido, busca reducir algún tipo de malestar generado en ambos niveles.
2 Búsqueda de seguridad En este factor se percibe la búsqueda de sensaciones de certidumbre y cariño que provean al adolescente de sostén en su vida diaria, como motivo para iniciar un noviazgo.
3 Enamoramiento El noviazgo se inicia por la constante sensación de emociones positivas generadas por la atracción (física y emocional) que se siente hacia la otra persona.
4 Sexualidad Este factor denota que el inicio del noviazgo es a causa de la satisfacción de las necesidades sexuales que se generan durante la adolescencia.
5 Soledad Estos reactivos denotan que el noviazgo se inicia con el objetivo de disminuir la sensación de aislamiento o de falta de acompañamiento.
6 Premisas tradicionales En este factor se indica que el inicio del noviazgo se genera por el cumplimiento de las normas que dicta la sociedad, es decir, el noviazgo se percibe como un paso previo al matrimonio.
7 Afinidad El inicio del noviazgo se genera debido al incremento en los sentimientos de similitud, en el afecto y el cariño hacia una persona con quien se tenía un vínculo amistoso.

Discusión

A partir de los resultados obtenidos, se puede observar que se cumplió con el objetivo de este estudio. Se obtuvieron dos subescalas confiables, válidas y culturalmente sensibles, que componen el Inventario Multidimensional de Noviazgo para Adolescentes (IMNOV-A): la Subescala de Significado del Noviazo y la Subescala de Motivos del Noviazgo. Ambas se analizan desde la literatura centrada en el desarrollo adolescente y los cambios en sus relaciones interpersonales (Arnett, 2008; Santrock, 2004), ya que el significado y los motivos del noviazgo obedecen a los objetivos de esta etapa de la vida: obtener una identidad (Nahoul & González, 2013) y satisfacer necesidades socio-afectivas (Rice, 2001).

La Subescala de Significado del Noviazgo obtuvo factores similares a los encontrados en otras escalas que evalúan la percepción que tienen los adolescentes sobre el noviazgo (Fletcher et al., 1999), tal como la intimidad y la pasión. Sin embargo, se obtuvieron otros factores que parecen ser parte de las características propias de la población para la que fue desarrollada (Arnett, 2008; Rice, 2001; Santrock, 2004).

El primer factor obtenido en la subescala de Significado del noviazgo, permite visualizar que los adolescentes perciben el noviazgo como una relación de amor de compañía. En este sentido, durante esta etapa de la vida se perciben sentimientos de afecto hacia una persona con la que se tiene un vínculo profundo (Hatfield, 1988); además, se percibe un gran cariño hacia esa persona, aún más que en la amistad, y se suma el compromiso por mantenerse en esa relación por un largo tiempo (Sternberg, 1988). De esta manera, se complementa la literatura expuesta por los autores que mencionaron que es más común el amor romántico (combinación de pasión e intimidad) durante esta etapa de la vida (p.e. Arnett, 2008; Zani & Cicognani, 2006).

Para explicar la idealización positiva, segundo factor de esta subescala, se retoma la literatura sobre el desarrollo adolescente. En esta etapa de la vida, cada momento compartido, cada beso y cada conversación parecen perfectos, por lo que se desea que los sentimientos generados perduren por un largo tiempo; así, vivir dicha relación se convierten en una experiencia mágica y poderosa (Nahoul & González, 2013). Asimismo, el factor lleva a pensar en las historias de amor ideales propuestas por Sternberg (2010); como mencionó este autor, la gente sostiene ideales para sus relaciones, a partir de atributos deseables o que perdieron en el pasado; atributos que llegan a ser tan importantes como las relaciones mismas, ya que llegan a determinar la felicidad con la que se vive cada historia nueva.

Los tres factores restantes, denominados compromiso, pasión e intimidad, refieren a pensar que los adolescentes perciben el noviazgo como una relación que contiene dichos elementos, tal como lo describió Sternberg (1988) en la Teoría Triangular del Amor. El compromiso, entendido como la decisión de amar a otra persona y las estrategias desarrolladas para mantener esa relación a largo plazo. La pasión, definida como la atracción física, acompañada de deseo sexual y romántico, además de un deseo intenso de unión con la otra persona. Y la intimidad, entendida como el conjunto de sentimientos, pensamientos y conductas que promueven el acercamiento, la autodivulgación y el vínculo con la pareja. En este sentido, los adolescentes son capaces de pasar tiempo junto a su pareja, conociéndose mutuamente, compartiendo pensamientos y sentimientos que no comparten con nadie más (Arnett, 2008; Santrock, 2004); además, los últimos dos factores corresponden a los hallados por Fletcher et al. (1999).

A partir de los factores que componen la Subescala de Significado de Noviazgo para Adolescentes, se puede concluir que se obedece a la definición planteada para esta investigación. De esta manera, se concluye que el noviazgo adolescente es una relación de interacción afectivo-romántica, positiva y voluntaria, en la que se comparte tiempo para desarrollar actividades en común (Collins, 2003), con expresiones emocionales, físicas y sexuales (Brown, Feiring & Furman, 1999; Collins, 2003), y en la cual se desarrollan estrategias para mantenerla a largo plazo (Straus, 2004). Con ello, se ve que los adolescentes razonan sobre los sentimientos y las experiencias románticas, comienzan a tomar la noción de amor muy en serio, sobre todo para averiguar su significado y lo que implica en su comportamiento dentro de sus relaciones de noviazgo (Zani & Cicognani, 2006); asimismo, lleva a pensar en las razones que tienen para dar inicio a una relación de este tipo en sus vidas.

En cuanto a la Subescala de Motivos del Noviazgo, se encontró una estructura factorial que permite identificar por qué los adolescentes inician sus relaciones de noviazgo, lo que complementa los resultados de Smiler (2008). Además, esta subescala permite evaluar las dos perspectivas teóricas sobre las razones de los adolescentes para iniciar un noviazgo: la interacción estratégica (Kimmel & Weiner, 1995) y el desarrollo socioemocional (Zani & Cicognani, 2006). Con ello, se propone hacer una conjunción de los postulados mencionados por diversos autores, ya que los adolescentes tienen diversas razones para iniciar este tipo de relaciones, desde lo biológico (Arnett, 2008), hasta lo psicológico y lo sociocultural (Kimmel & Weiner, 1995; Santrock, 2004).

Al primer factor de esta subescala se le dio el nombre de necesidad personal, pues denota que los adolescentes inician un noviazgo con el objetivo de disminuir el malestar que se genera en esta población, tanto a nivel individual como social. De esta manera, se puede ver que el inicio del noviazgo cubre las dos perspectivas mencionadas. Por un lado, el noviazgo se inicia por el desarrollo socioemocional y saciar necesidades afectivas (Arnett, 2008; Nahoul & González, 2013); por otro, el noviazgo se percibe como una interacción estratégica que provee de beneficios sociales, tal como estatus o reconocimiento por parte de sus pares (Kimmel & Weiner, 1995, Perinat & Corral, 2003). Con este factor se resalta que el desarrollo emocional, a través de los primeros noviazgos, también obedece la norma social planteada por el grupo de pares (Furman & Collibee, 2014).

La búsqueda de seguridad como motivo de inicio de un noviazgo lleva a pensar en lo que mencionaron Kimmel y Weiner (1995), y Rice (2001), ya que los adolescentes llegan a sentir seguridad cuando pueden saciar la necesidad emocional y social que tienen. Así, encuentran a quién amar, alguien que les ame, que les comprenda y les consuele, lo que genera sensaciones de bienestar. De esta manera, con este factor se da seguimiento a la literatura que menciona que las relaciones románticas que se desarrollan durante la adolescencia proveen de compañía, intimidad y elevan el auto-concepto positivo (p.e. Zimmer-Gembeck et al., 2001), dando mayor seguridad a esta población para su desarrollo psicosocial.

En cuanto al siguiente factor, se ha visto que enamorarse es una experiencia mágica y poderosa durante la adolescencia (Nahoul & González, 2013); por lo tanto, se convierte en una necesidad positiva durante esta etapa de la vida(Rice, 2001). Los adolescentes enamorados encuentran en esa persona a un ser extraordinario, por lo que piensan constantemente en ella (Nahoul & González, 2013). En este sentido, el hecho de sentirse enamorados, se convierte en uno de los principales motivos que tienen los adolescentes para iniciar un noviazgo.

En cuanto al cuarto factor, denominado sexualidad, se ha encontrado que la exploración y la actividad sexual comienzan a desarrollarse durante la adolescencia (Arnett, 2008; Nahoul & González, 2013; Santrock, 2004), y las relaciones de noviazgo son el contexto donde se produce la primera relación sexual (Manning, Longmore, & Giordano, 2000). En este sentido, se puede ver que la muestra de adolescentes mexicanos aún percibe una relación entre el desarrollo afectivo y la conducta sexual (Miller & Benson, 1999). Así, se puede considerar que iniciar un noviazgo debido a la sexualidad y a la conducta sexual también está relacionado con la formación de la identidad que los adolescentes adoptan sobre este aspecto (Nahoul & González, 2013). Con esto, se puede referir a pensar que los adolescentes buscan el inicio de un noviazgo debido a los cambios sexuales y psicológicos, como una forma de explorar dicha sexualidad (Arnett, 2008; Kimmel & Weiner, 1995).

El contexto social es muy importante para la vida de los adolescentes, pues se compara constantemente con su grupo de pares (Arnett, 2008; Santrock, 2004; Steinberg, 1999). Cuando se empiezan a desarrollar relaciones románticas entre los adolescentes de un grupo, éste comienza a tener cambios; incluso, puede llegar a desintegrarse; por ende, el adolescente comienza a desarrollar sentimientos de soledad. Así, se ha encontrado que los adolescentes se vinculan íntimamente por un deseo de unión y reciprocidad en respuesta a los sentimientos de vulnerabilidad frente a la soledad (Carreras, Brizzio, González, Mele, & Casullo, 2008). Por esta razón, el quinto factor fue nombrado como soledad.

El factor denominado como premisas tradicionales denota que se ha mantenido el principal, y más antiguo, motivo que tenía este tipo de relaciones durante la adolescencia. Como mencionó Santrock (2004), el único motivo y la única función del noviazgo durante esta etapa de la vida, hasta 1920, era prepararse para el matrimonio. Sin embargo, dentro del mismo factor se percibe la visión que tienen los adolescentes hacia el futuro, pues los primeros contactos con las relaciones románticas permiten establecer contactos más serios en el futuro (Brown, Feiring, & Furman, 1999). De esta manera, cabe pensar que la modificación en este factor recae en dos puntos: 1) ya no es el único factor a considerar; y 2) ahora son los adolescentes quienes toman la decisión, y no los padres, pues son ellos quienes determinan con quién y en qué circunstancias inician dicha relación (Santrock, 2004).

Para explicar el último factor, denominado como afinidad, se retoma la literatura que considera que los adolescentes llevan un proceso en el desarrollo de relaciones románticas relacionado con la recreación y la intimidad (Montgomery, 2005). El desarrollo de las relaciones románticas durante la adolescencia tiene lugar en un contexto de relaciones con pares o amigos, pues éstas tienen funciones importantes y positivas durante esta etapa de la vida (Zimmer-Gembeck, 2005). De acuerdo con la literatura sobre la adolescencia (p.e. Arnett, 2008; Nahoul & González, 2013; Santrock, 2004), durante esta etapa se transita de relaciones de amistad con personas del mismo sexo hacia relaciones de amistades con personas del sexo opuesto, lo que permite el desarrollo psicosocial, para poder establecer y mantener relaciones románticas. Entonces, conocer íntimamente a una persona que es considerada como una amistad permite que los adolescentes encuentran en el otro a un ser extraordinario que es como su alma gemela (Nahoul & González, 2013); y así, iniciar una relación romántica.

Para concluir, la importancia de este estudio radicó en la obtención de dos subescalas confiables, válidas y culturalmente relevantes sobre el significado que tienen los adolescentes sobre el noviazgo, y las razones que los llevan a iniciarlo, lo que lleva más allá de investigar cómo está conceptualizado teóricamente (Morales & Díaz, 2013). Con base en esto, se podrá realizar una medición más eficaz y eficiente de estas áreas del noviazgo adolescente, lo que dará pauta para continuar con esta línea de investigación. Así, se podrán identificar los factores psicosociales que están relacionados con este fenómeno en la vida de los adolescentes, tanto positivos como negativos.

Referencias

1. Aguirre Baztán, A. (1994). Psicología de la adolescencia. Barcelona: Ed. Boixareu Universitaria. [ Links ]

2. Arbeaus, K. J., Galambos, N. L. & Jannson, M. (2007). Dating, sex, and substance use as correlates of adolescents’subjective experience of age. Journal of Adolescence, 30(2007), 435-447. [ Links ]

3. Arnett, J. (2008). Adolescencia y adultez emergente. Un enfoque cultural. 3° Ed. México: Pearson Educación. [ Links ]

4. Bargas Durán, E. C., García Peniche, A. y Flores Galaz, M. M. (2014). Satisfacción en el noviazgo: Construcción y validación de un instrumento. En Universidad Autónoma de Yucatán (Ed.), Aportaciones de investigación psicológica, Volumen II (pp. 17-68). Mérida, Yucatán: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. [ Links ]

5. Boisver, S. & Pouin, F. (2016). Romantic relatioships patterns from adolescence to emerging adulthood: associations with family and peer experiences in early adolescence. Journal of Youth and Adolescence, 45(2016), 945-958. [ Links ]

6. Brown, B. B., Feiring, C. & Furman, W. (1999). Missing the love boat: why research have shied away from adolescent romance. In Furman, W., Brown, B. B. & Feiring, C. (Eds.), The development of romantic relationships in adolescence (pp. 1-18). Estados Unidos de América: Cambridge University Press. [ Links ]

7. Cáceres, J. y Escudero, V. (1998). Relación de pareja en jóvenes y embarazos no deseados. España: Pirámide. [ Links ]

8. Carreras, M. A., Brizzio, A., González, R., Mele, S. y Casullo, M. M. (2008). Los estilos de apego en los vínculos románticos y no románticos. Estudio comparativo con adolescentes argentinos y españoles. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 25(1), 107-124. [ Links ]

9. Casullo, M. M. (2003). Elección de pareja en adolescentes y adultos jóvenes. Psicodebate, Psicología, Cultura y Sociedad, 4(1), 39-56. [ Links ]

10. Chen, Z., Guo, F., Yang, X, Li, X, Duan, Q, Zhang, J., & Ge, X. (2009). Emotional and behavioral effects of romantic relationships in chinese adolescents. Journal of Youth and Adolescence, 38(2009), 1282-1293. [ Links ]

11. Collins, W. A. (2003). More than myth: the developmental significance of romantic relationships during adolescence. Journal of Research on Adolescence, 13(1), 1-24. [ Links ]

12. Conolly, J., Craig, W., Goldberg, A., & Pepler, D. (2004). Mixed-gender groups, dating, anf romantic relationships in early adolescence. Journal of Research on Adolescence, 14(2), 185-207. [ Links ]

13. Davies, P. T. & Windle, M. (2000). Middle adolescents’ dating pathways and psychosocial adjustment. Merril-Palmer Quarterly, 46(1), 90-118. [ Links ]

14. Feiring, C. (1996). Concepts of romance in 15-year-old adolescents. Journal of Research on Adolescence, 6(2), 181-200. [ Links ]

15. Fletcher, G. J. O., Simpson, J. A., & Thomas, G. (2000). Ideals, perceptions, and evaluations in early relationship development. Journal od Personality and Social Psychology, 79(6), 933-940. [ Links ]

16. Fletcher, G. J. O., Simpson, J. A., Thomas, G., & Giles, L. (1999). Ideal in intimate relationshps. Journal of Personality and Social Psychology, 76(1), 72-89. [ Links ]

17. Furman, W. & Buhrmester, D. (2009).The network of relationships inventory: Behavioral systems version. International Journal of Behavioral Development, 33(5), 470-478. [ Links ]

18. Furman, W., & Collibee, C. (2014). A Matter of timing: developmental theories of romantic involvement and psychosocial adjustment. Development and Psychopathology, 24(4 pt.1), 1149-1160. [ Links ]

19. Furman, W., & Simon, V. A. (1999). Cognitive representations of adolescent romantic relationships. In Furman, W., Brown, B. B. & Feiring, C. (Eds.), The development of romantic relationships in adolescence (pp. 1-18). Estados Unidos de América: Cambridge University Press . [ Links ]

20. Furman, W. & Wehner, E. A. (1994). Romantic Views: Toward a theory of adolescent romantic relationships. In Montemayor, R., Adams, G. R., & Gullotta, T. P. (Eds.) Advances in adolescent development: An annual book series, Vol 6. Personal relationships during adolescence (168-195). Thousand Oaks, CA: Sage Publications. [ Links ]

21. Furman, W. & Shomaker, L. B. (2008). Patterns of interaction in adolescent romantic relationships: Distinct features and links to other close relationships. Journal of Adolescence, 31(2008), 771-788. [ Links ]

22. Giordano, P., Longmore, M. & Manning, W. (2006). Gender and the Meanings of Adolescent Romantic Relationships: A Focus on Boys. American Sociological Review, 71(2), 260-287. [ Links ]

23. Haugen, P. T., Welsh, D. P., & McNulty, J. K. (2008). Empathic accuracy and adolescent romantic relationships. Journal of Adolescence, 31(2008), 709-727. [ Links ]

24. Ivanova, K, Mills, M., & Veenstra, R. (2011). The initiation of dating in adolescence: The effect of parental divorce. Journal of Research on Adolescence, 21(4), 769-775. [ Links ]

25. Jaen Cortés, C. I. (2017). Violencia durante el noviazgo y su impacto en la salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes (Tesis inédita de Doctorado). Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, México. [ Links ]

26. Kimmel, D. C. & Weiner, I. B. (1995). Adolescence: a developmental transition. 2° Ed. New York: Wiley. [ Links ]

27. Manning, W. D., Longmore, M. A., & Giordano, P. C. (2000). The relationship context of contraceptive use at first intercourse. Family Planning Perspectives, 32(3), 104-110. [ Links ]

28. Méndez Rangel, F., Rivera Aragón, S., Reyes Lagunes, I., y Flores Galaz, M. M. (2016a). Significado del Noviazgo para los Adolescentes, una Comparación por Sexo y Edad. En R. Díaz Loving, I. Reyes Lagunes, S. Rivera Aragón, J. E. Hernández Sánchez y R. García Falconi (Eds.), La Psicología Social en México, Volumen XVI (pp. 419-426). México: AMEPSO-UJAT. [ Links ]

29. Méndez Rangel, F., Rivera Aragón, S., Reyes Lagunes, I., y Flores Galaz, M. M. (2016b). Motivos del Adolescente para Iniciar un Noviazgo, un Análisis por Sexo y Edad. En R. Díaz Loving, I. Reyes Lagunes, S. Rivera Aragón, J. E. Hernández Sánchez y R. García Falconi (Eds.), Aportaciones Actuales de la Psicología Social, Volumen III (pp. 132-139). México: AMEPSO -UJAT. [ Links ]

30. Miller, B. C. & Benson, B. (1999). Romantic and sexual relationship development during adolescence. In Furman, W., Brown, B. B. & Feiring, C. (Eds.), The development of romantic relationships in adolescence (pp. 99-124). Estados Unidos de América: Cambridge University Press . [ Links ]

31. Montgomery, M. J. (2005). Psychosocial intimacy and identity from early adolescence to emerging adulthood. Journal of Adolescent Research, 20(3), 346-374. [ Links ]

32. Morales Rodriguez, M. y Díaz Barajas, D. (2013). Noviazgo: evolución del significado psicológico durante la adolescencia. Uaricha, 10(22), 20-31. [ Links ]

33. Nahoul, V. y González, J. J. (2013). Técnica de la entrevista con adolescentes. Integrando modelos psicológicos. México: Pax. [ Links ]

34. Reyes Lagunes, I. y García y Barragán, L. F. (2008). Procedimiento de Validación Psicométrica Culturalmente Relevante: Un Ejemplo. En AMEPSO (Ed.). La Psicología Social en México, (pp. 625-630). México: AMEPSO . [ Links ]

35. Rice, P. (2001). Adolescencia: desarrollo, relaciones y cultura. Madrid: Prentice Hall. [ Links ]

36. Santrock, J. (2004). Psicología del desarrollo en la adolescencia. 9ª Ed. México: McGraw-Hill Interamericana. [ Links ]

37. Smiler, A. P. (2008). “I wanted to get to know her better”: Adolescent boys’ dating motives, masculinity ideology, and sexual behavior. Journal of Adolescence, 31(2008), 17-32. [ Links ]

38. Steinberg, L. (1999). Adolescence. 5° Ed. USA: McGraw-Hill College. [ Links ]

39. Sternberg, R. J. (1988). The triangle of love: intimacy, passion, commitment. USA: Basic Books. [ Links ]

40. Sternberg, R. J. (2010). Historias de Amor. En Díaz Loving, R. y Rivera Aragón S. (Eds.), Antología psicosocial de la pareja (pp. 109-138). México: Miguel Ángel Porrúa. [ Links ]

41. Straus, M. A. (2004). Prevalence of violence against dating partners by male and female university students worldwide. Violence Against Women, 10(7), 790-811. [ Links ]

42. Zani, B. & Cicognani, E. (2006). Sexuality and intimate relationships in adolescence. In Jackson, S. & Goossens, L. (Eds.), Handbook of adolescent development (pp. 200-222). New York: Psychology Press. [ Links ]

43. Zimmer-Gembeck, M. J. (2005). The development of romantic relationships and adaptations in the system of peer relationships. Journal of Adolescence Health, 32(6S), 216-225. [ Links ]

44. Zimmer-Gembeck, M. J., Siebenbruner, J., & Collins, W. A. (2001). Diverse aspects of dating: associations with psychosocial functioning from early to middle adolescence. Journal of Adolescence, 24(1), 313-336. [ Links ]

1 Investigación financiada por el Proyecto DGAPA-PAPIIT IN306417 “La transición en las relaciones románticas: Del inicio al rompimiento”, y por el Programa Nacional de Becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Recibido: 24 de Octubre de 2017; Aprobado: 31 de Octubre de 2018

*Autor para Correspondencia: Fernando Méndez Rangel. Correo electrónico: psic.fernandomendezr@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons