SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número3Identidades de género bajo una perspectiva multifactorial: Elementos que delimitan la percepción de autoeficacia en hombres y mujeresCambios en la percepción de la personalidad de George W. Bush posterior a los ataques al World Trade Center el 11 de Septiembre de 2001 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta de investigación psicológica

versión On-line ISSN 2007-4719versión impresa ISSN 2007-4832

Acta de investigación psicol vol.1 no.3 Ciudad de México dic. 2011

 

Significado del amor en la adolescencia puertorriqueña

 

Meaning of the Love in the Puerto Rican Adolescence

 

Ruth Nina Estrella1

 

Universidad de Puerto Rico

 

1 Correspondencia:
Email: rnina@coqui.net

 

Resumen

Pocos estudios se han dedicado al tema de las relaciones románticas en la etapa de la adolescencia. En particular sobre el amor en la etapa de la adolescencia no se conoce trabajo al respeto. Por ello, considerando este factor, además de querer comprender el significado del amor y sus características propias según la etapa de la adolescencia se realizo el siguiente estudio. Participaron treinta y dos (32) estudiantes de escuela superior, a los que se les aplico la técnica de redes semántica propuesta por Valdez (1998). Se utilizó como palabra estimulo amor. Los resultados demostraron que el respeto es la es la palabra más cercana al amor, así como se obtuvieron diferencias por género. Se propone futuros estudios para analizar el amor en diversas etapas en que se desarrolla la relación romántica entre otros aspectos.

Palabras clave: Adolescencia, Amor, Redes semánticas.

 

Abstract

Few studies have touched on the theme of romantic relationships in the adolescent stage. Love in adolescence is particularly a topic of which there are no known works. It is for this reason that this study was conducted, as well as our eagerness to understand the meaning of love and its proprietary characteristics according to each stage of adolescence. Participants consisted of thirty-two (32) secondary school students, whose responses were subjected to the semantic networks technique proposed by Valdez (1998). The word love was chosen as the stimulus. Results indicate that respect is the word closest to love, and there were significant differences in gender. Future studies are proposed that may analyze love in the diverse stages that romantic relationships develop, among other topics.

Key Words: Adolescence, Love, Semantic networks.

 

En la adolescencia las relaciones de pareja asumen un rol significativo en el desarrollo de las habilidades sociales al intimar con otra persona (Furman & Shaffer, 2003; Sorensen, 2007). Es mediante estas experiencias que en la adolescencia se podrá establecer nuevas formas de relacionarse afectivamente; además proveen al y a la adolescente apoyo emocional y reafirman su identidad (Furman, 2002; Sorensen, 2007; Sternberg, 2008).

La literatura, al hacer referencia a las relaciones de pareja en la etapa de la adolescencia, utiliza los conceptos de relaciones románticas o sentimentales (Connolly & Goldberg, 1999; Florsheim, 2003; Furman & Wehner, 2004; Sanchez, Ortega, & Viejo, 2008), estableciéndose diferentes marcos teóricos para este constructo. En éstos existe acuerdo en que son aquellas díadas que se distinguen por la intensidad de expresiones físico-afectivas. Entre las relaciones que predominan están: darse besos, agarrarse las manos, abrazarse y tocarse el cuerpo.

Entre las diversas formas en que se configuran las relaciones románticas o sentimentales tanto homosexuales como heterosexuales se identifican: amistades cercanas, parejas casuales y noviazgo (Barber & Eccles, 2003; Collin & Laursen, 2000; Florsheim, 2003. Las relaciones de pareja tienen un efecto en la adultez particularmente en lo referente a la autoestima, valores y otros aspectos como enamorarse, intimidad psicológica y sexualidad (Barber & Eccles, 2003; Bourchey & Furman, 2002; Furman, 2002).

Pocas son las investigaciones que se han dedicado al tema de las relaciones románticas en la adolescencia aunque se reconoce su significancia (Coleman & Hendry, 1999; Collins, 2003; Furman & Wehner, 2004; O Sullivan, Matsun, Mullan & Brooks-Gunn, 2007). En estas investigaciones destacan cuatro temáticas: (1) el inicio de una relación amorosa en la adolescencia, (2) su conceptualización y características, (3) desarrollo de la relación de pareja, y (4) cómo la pareja interactúa con otras relaciones interpersonales, por ejemplo, con los padres (Shulman & Seiffge-Krenke, 2001).

Entre los modelos explicativos sobre las relaciones románticas en la adolescencia destacan los trabajos de Connolly y colaboradores (Connolly, Craig, Goldberg & Pepler, 2004; Connolly & Golberg, 1999), quienes proponen diversas etapas para comprender el proceso de surgimiento, formación y consolidación de las primeras relaciones de pareja durante la adolescencia. Para estos autores las relaciones románticas tienen cuatro etapas de desarrollo: (1) la atracción física, (2) primeros encuentros a través de citas o relaciones menos estables dentro de grupos de pares, (3) primera cita sin la presencia de los pares, y (4) consolidación de la pareja, con un mayor grado de compromiso e intimidad.

Estas características se producen en un nivel de intimidad psicológica en un contexto de seguridad y de apoyo social (Feiring, 1996; Furman & Shaffer, 2003; Furman & Wehner, 2004), siendo el tema del amor el que con mayor frecuencia conversan los jóvenes sobre todo el género femenino (Sorensen, 2007; Furman, 2002). Asimismo, se ha identificado la edad, como un factor determinante para poder establecer una relación de pareja. Al incrementar la edad se reconoce que el joven tendrá una mayor cantidad de parejas por un periodo de tiempo estable (Carver, Joyner & Udry, 2003; Rice, 1990).

Sobre la conducta afectiva en la adolescencia se ha identificado que se reproduce una noción idealizada y estereotipada del amor como consecuencia de los medios de comunicación (Connolly & Goldberg, 1999). Los medios promueven la premisa que el enamoramiento entre los adolescentes es un criterio para tener relaciones sexuales (Margulis, 2003). También, se reconoce que los pares pueden presionar al adolescente para involucrarse sexualmente, por entender que es una manera de expresar amor en una relación romántica (Boucher & Furman, 2003; Nina, 2008). Es en la adolescencia en donde el tema del amor y la sexualidad es mas frecuente en las conversaciones de las jóvenes adolescentes (Kornblit, 2007; Furman, 2002).

Por otra parte, en la literatura se ha analizado la violencia en las relaciones de pareja entre adolescentes, encontrando que existen diversas manifestaciones de violencia entre otros: insultos verbales, amenazas y ocasionalmente agresiones físicas. (Sánchez, Ortega Rivera, Ortega Ruiz & Viejo, 2008). Los adolescentes son el grupo poblacional que más reportan abusos cuando están involucrados en relaciones románticas (NCIPC, 2006; O'Keepe, 2005); uno de cada cuatro reportan abuso verbal, físico, emocional o sexual.

Es mediante las relaciones románticas que los adolescentes intercambian diversos sentimientos o conductas afectivas como: amor, confianza, intimidad, compromiso, búsqueda de confianza y seguridad (Hazan & Zeifman, 1999). El amor evoca una serie de sentimientos que se refieren a: (1) al ser amado, (2) los sentimientos que acompaña el amor, (3) ideas y asociaciones al amar, y (4) las acciones conductuales entre el amante y el ser amado (Sternberg, 2000). Cada uno de estos elementos tiene significados que varían según la cultura y el momento histórico en que se vive.

El estudio científico del amor en psicología inicia en la década de los setenta con los trabajos de Rubin (1970; 1973). Luego en la década de los ochenta, la psicología social mantuvo un rol activo en el desarrollo de investigaciones de manera sistemática y organizada. Predominando dos perspectivas: (1) estudios que definen y comprenden el fenómeno desde un contexto teórico (Díaz Loving, 1999; Díaz Loving & Sánchez, 2002; Margulis, 2003; Noller, 1996; Sternberg, 1988; Sternberg & Barnes, 1988) y (2) los estudios que analizan diferencias en el amor, estilos de amar y sus consecuencias (Dion & Dion, 1973; C. Hendricks & S. Hendricks, 1986; Lee, 1977; Nina, 2007; Rubin, 1970; Sánchez Aragón, 2007)

Leal García (2007) en un estudio con adolescentes españoles entre 14 y 16 años de edad, analiza las características que definen una relación de amor mediante el uso de textos escritos y dibujos. Leal encontró que, los adolescentes consideraron más importantes la comunicación, el cariño, la confianza, y no enfadarse con su pareja. En cambio, las adolescentes consideraron más significativos los atributos de felicidad, cariño y expresiones afectivas.

En otro estudio (Leal García, Becerra, Graviz, & Odelfors, 2008) se encontró que ambos géneros consideraron otros atributos como: respeto, fidelidad y celos. Expresando las jóvenes una concepción del amor romántico, en donde es significativo el encuentro con una pareja con la que se proyecta un futuro deseado y estar involucrado afectivamente. En cambio, los varones expresaron una concepción del amor basado en el cariño que sentían a la pareja, por lo que valoraban la calidad del encuentro con la pareja más que sentir una pasión por enamoramiento.

En un estudio con jóvenes puertorriqueños entre las edades 21 y 25 con una relación de noviazgo (Nina & Walters, 2005), se obtuvo que el respeto es el principal atributo que define al amor. Además, estos jóvenes identificaron otros aspectos de índole afectiva como: confianza, comunicación, comprensión, fidelidad, cariño, alegría, amistad, sinceridad y amor. También, al compararse con parejas en otras etapas de vida, se obtuvo que las parejas jóvenes en etapa de noviazgo fueron los únicos en mencionar la palabra alegría.

Para Valdez, González, Sánchez, Mejía y Vargas (2005) las características de jóvenes mexicanos cuando están enamorados comprende una serie de pensamientos y emociones con respecto a la pareja entre los que se encuentra una necesidad de empatía, cercanía y solidaridad con el ser amado. También, la sexualidad fue un elemento significativo al igual que en el trabajo de Guevara (2001), obteniendo diferencias por género, siendo los hombres quienes le brindan mayor importancia al aspecto sexual mientras que, para las mujeres es lo emocional y la amistad.

Cabe mencionar otros estudios significativos que abordan las relaciones de pareja en la adolescencia como son las encuestas nacionales realizadas en Estados Unidos: Estudio Nacional Longitudinal sobre la Salud del Adolescente (Add Health), Encuesta sobre conductas de riesgo en jóvenes (YRBS), Encuesta Nacional de Crecimiento Familiar (NSFG), Encuesta Nacional de Adolescentes Masculinos (NSAM) y la Encuesta Nacional Longitudinal sobre jóvenes (NLSY). Estos estudios abordan la relación de pareja considerando otras variables de estudio como son: el embarazo en adolescentes, drogadicción y alcoholismo (Karney, Beckett, Collins & Shaw, 2007).

Reconociendo que la experiencia del amor es una vivencia que afecta a las formas que se asume las relaciones afectivas y sexuales entre los jóvenes, se realizó el siguiente estudio con el objeto de explorar los significados del amor en el contexto de la adolescencia, la variabilidad de este constructo y sus configuraciones por género.

 

Método

Participantes

En el estudio participaron 32 estudiantes de una escuela pública de San Juan, Puerto Rico (19 mujeres y 13 hombres). Las edades de los participantes fluctuaron entre 15 y 17 años con un promedio 15.5 de edad. Los participantes en el estudio, cursaban entre décimo grado y duodécimo de la escuela superior. El 67 % informó tener una relación de noviazgo con un promedio de once meses de duración. De estos, el 57% de los noviazgos eran de las adolescentes.

Instrumentos

En el estudio se utilizó la técnica de redes semánticas naturales propuesta por Valdez (1998). Está técnica consiste en darle a la persona participante una hoja de papel en blanco con una palabra estímulo en la parte superior. Se indica a los participantes que escriban en el mismo papel todas las palabras que definan mejor al concepto estímulo. En este estudio la palabra estimulo fue amor. Posterior a esto las personas establecen un orden jerárquico de acuerdo con la cercanía de las palabras definidoras con la palabra estímulo. Así, le asignaban el número uno a la palabra más cercana, y así sucesivamente con cada una de las palabras escritas. Con base a esta lista, se lograba tener una red representativa de la organización y la distancia de la información, y con ello el significado del concepto.

Toda persona que aceptaba participar en la investigación debía completar un cuestionario de datos socio-demográficos (género, edad, grado escolar, y si estaban en una relación de noviazgo), y una hoja de consentimiento informado. La hoja de consentimiento explicaba los detalles del estudio y en que consistía su participación. Está fue evaluada y aprobada por el Comité de Protección de Participantes Humanos de la Universidad de Puerto Rico.

Procedimiento

Se invitó a participar a los estudiantes de una escuela superior del sistema de educación pública de Puerto Rico. Al acceder a participar, la investigadora les explicaba el propósito del estudio y les indicaba las siguientes instrucciones: (1) leer las instrucciones, (2) completar el cuestionario de datos socio-demográficos, (3) escribir una lista de palabras definidoras del concepto amor, (4) escribir de cinco a diez palabras como máximo, (5) ordenar jerárquicamente a las palabras escritas. Al término de la tarea depositaban el instrumento en un sobre que sellaban personalmente y lo entregaban a la investigadora.

 

Resultados

El análisis de los resultados se efectuó siguiendo el método para el uso de redes semánticas naturales descrito por Valdez (1998). Se estableció los valores de "J" con el que se nombra la totalidad de los conceptos que utilizaron los adolescentes al definir el concepto de amor en cada uno de los grupos. Luego de ello, los conceptos fueron agrupados por sinonimia, con el que se asignó al valor "C" (Índice de consenso) en el que se agrupan aquellos términos que tengan relación. Por ejemplo, la palabra definidora "felicidad" integró concepto como feliz, felicidad, felices.

Posteriormente se obtuvo el valor "M"; este valor es el resultado que se obtiene de la multiplicación que se hace de la frecuencia de aparición por la jerarquía obtenida para cada una de las palabras definidoras generadas por los participantes. Este valor brinda una ponderación del peso semántico obtenido en cada una de ellas: el valor FMG es un indicador, en términos porcentuales de la distancia semántica que hay entre las diferentes palabras definidoras que conforman el concepto SAM. Esto quiere decir que el valor M más alto representa el total de la cercanía (100%) que tiene un concepto del estímulo que fue definido. En este sentido mediante el cálculo de los demás valores se obtendrá en términos de proporción la distancia que tiene cada unas de las palabras definidoras respecto al estímulo definido. Por último se estableció el conjunto SAM que se conforma de los diez principales términos más cercanos a amor que obtuvieron el mayor peso semántico.

Los adolescentes generaron un total de 85 palabras definidoras para amor. Se presentan en la tabla 1 las palabras definidoras consideradas en orden jerárquico descendientes. Como se observa, en el conjunto SAM el estimulo de amor se definió como respeto, confianza, sentimiento, cariño, sinceridad, querer, fidelidad, felicidad, amistad y comprensión. El concepto de respeto fue la palabra más cercana al amor. Asimismo definieron el concepto amor con palabras que tienen una carga afectiva: amor, querer, fidelidad, cariño, confianza y comprensión.

Al analizar las respuestas por género, las participantes generaron un total de 48 palabras definidoras para amor. En la tabla 2, se observa las palabras definidoras consideradas en orden jerárquico, como las 10 primeras con su valor "M". El amor se definió como: respeto, confianza, sentimiento, sinceridad, querer, cariño, felicidad, fidelidad, honestidad y pasión. La palabra definidora más cercana al amor fue respeto. También se identificaron elementos presentes en el proceso de una relación: pasión, fidelidad, sinceridad, confianza, comunicación y amistad. Asimismo, las participantes señalaron otros aspectos entre los que se encuentra la honestidad, felicidad, cariño y sentimiento.

Por otra parte, los participantes generaron un total de 58 palabras definidoras para amor. En la tabla 3, se observa las palabras definidoras consideradas en orden de jerarquía, como las 10 primeras con su valor "M". El amor se definió como: cariño, respeto, amistad, dios, verdad, felicidad, sentimiento, sinceridad, pasión, y paz. Para los participantes, la palabra definidora más cercana al amor fue cariño. Al igual que el género femenino, los participantes mencionaron las palabras definidoras con excepción de las palabras confianza, fidelidad, honestidad, querer, amistad, dios, verdad y paz.

Al comparar el conjunto SAM entre los géneros se observa en la tabla 4 elementos comunes en su construcción del amor. En general, se define el amor considerando elementos que intervienen en los procesos psicológicos de una relación interpersonal: respeto, cariño, felicidad, sentimiento, sinceridad y pasión.

No obstante, el orden jerárquico establecido por cada uno de los géneros fue diferente. Para el género femenino, el respeto asume el primer lugar, mientras que para el género masculino se encuentra en tercer lugar. En cambio para éstos, el cariño se identifica en primer lugar, contrario a las participantes que lo ubican en el noveno lugar

En cuanto a los elementos que no fueron comunes, las adolescentes expresaron confianza, querer, fidelidad, y honestidad; mientras que los adolescentes consideraron aspectos como amistad, dios, verdad y paz.

 

Discusión

En general, los resultados muestran que los/as participantes asociaron el amor con diversos elementos correspondientes a la expresión de afecto, acciones conductuales, creencias y sentimientos o emociones. Estos son aspectos que eventualmente pueden contribuir al desarrollo de una relación romántica, que con el tiempo puede lograr establecer un compromiso más formal entre los integrantes de pareja.

La conducta afectiva expresada mediante diferentes palabras definidoras muestra una definición positiva sobre el amor. En este estudio se obtuvieron palabras definidoras como: respeto, cariño, felicidad, sentimiento, sinceridad pasión, confianza, querer, fidelidad, honestidad, amistad, dios, verdad, y paz. Estas palabras corresponden a sentimientos, valores y aspectos que atañen a las construcciones y desarrollo de las relaciones románticas. Estos resultados confirman otros estudios en donde los jóvenes le atribuyen aspectos positivos al amor (Leal García, 2007; Leal García et al., 2008; Nina & Walters, 2005; Valdez et al., 2005).

Por otra parte, estos resultados validan la conceptualización del amor de forma idealista que corresponde a la tipología de amor-cariño de Sternberg (2000), esto es, cuando predomina una atracción hacia la otra persona sin pasión o un compromiso de largo plazo. Sin embargo, al desconocer en qué etapa de las relaciones románticas se encontraban estos jóvenes, no se puede comprender mejor este proceso según los modelos explicativos de Connolly y Golberg (1999).

Las palabras definidoras se refieren a los sentimientos que evocan al ser amado, a los sentimientos relacionados con el amor y las acciones conductuales entre los integrantes de la relación (Diaz Loving, 1999; Sternberg, 1988). Las adolescentes fueron las que más expresaron sentimientos y emociones referentes al amor, posiblemente estas respuestas se deban a que en su mayoría tenían una relación de noviazgo en el momento que se llevo a cabo el estudio.

Las palabras definidoras clasificadas como valores hacen referencias al respeto, honestidad y confianza que debe existir en una relación de pareja. Para ambos géneros el respeto asume un significado prioritario, al parecer es un atributo fundamental para la selección de pareja y en el desarrollo de una relación en la adolescencia. También, puede implicar una tolerancia hacia el otro en el proceso de compartir en la relación.

Al igual que para Leal García et al. (2008) se encontró que los jóvenes relacionaron el amor con el respeto, pero a diferencia de dichos autores, no se puedo establecer la forma en que se conceptualiza el respeto, ni en qué momento de la relación asume importancia.

Otro valor común entre los adolescentes fue la sinceridad, lo que hace suponer que es importante tener una comunicación en la que se exprese lo que se siente o sucede de manera abierta. Sin embargo, no se exploró en qué tipo de relación sentimental o en que aspectos sobre la pareja es importante expresarse abiertamente (Sorensen, 2007). Puede que este atributo esté relacionado con la creencia social que al darse una comunicación transparente con la pareja, ésta será positiva (Bouchey & Furman, 2003).

Contrario a lo que nos presenta la literatura, la sexualidad no fue una de las características que se le atribuyen al amor (Furman, 2002; Guevara, 2001; Valdez et al., 2005). Estos resultados quizás sustentan la idea de que las relaciones románticas en la etapa de la adolescencia no son solamente encuentros sexuales (Fiering, 1996; Furman, 2002). Mientras que, la fidelidad resulto ser un atributo significativo tan sólo para las participantes. Esto hace suponer que esto responda a la norma social referente que al tener pareja se debe ser fiel (Kornblit, 2007; Leal García, 2007).

Por otra parte, entre las palabras definidoras divergentes entre los géneros, se obtuvo que el género masculino consideró aspectos como dios, verdad y paz. Es interesante que los adolescentes expresaran creencias religiosas en cuanto a que dios es amor. Se hace referencia a la creencia social que el amor brinda paz a la persona, y que es una verdad social que existe.

En cambio, el género femenino consideró elementos que responden a una relación sentimental o romántica: confianza, querer, fidelidad, honestidad. Estos datos reflejan construcciones sociales sobre lo que se desea tener en una relación de pareja o bien lo que se espera en la misma. Al parecer las adolescentes tienen ideas preconcebidas sobre lo que es el amor. Esto hace suponer que dichas ideas responden a la noción del amor que nos presentan los medios de comunicación (Margulis, 2003).

También, estos resultados validan otros estudios en cuanto a diferencias por género (Kornblit, 2007; Leal García, 2007), en donde los adolescentes consideraron en primera instancia la palabra definidora de cariño. Esto puede deberse a que valorizan la calidad de la relación al tener una cercanía psicológica con esa otra persona que considera una amiga. Mientras que, las adolescentes nunca mencionaron la palabra amistad en sus respuestas posiblemente porque en su mayoría estaban en una relación de noviazgo en el momento de realizar el estudio.

Los resultados de este estudio exploratorio muestran una realidad poco conocida sobre la naturaleza del amor en la adolescencia. No obstante, es importante considerar ciertos aspectos que no se han trabajado en este estudio, por ejemplo incluir una muestra más amplia para confirmar hallazgos preliminares. También, podría estudiarse el amor en relaciones de noviazgo de adolescentes, así como se puede analizar el amor en cuanto a la duración de la relación. De la misma manera, se podría estudiar mediante una metodología cuantitativa en la que se utilicen escalas como instrumentos de medición.

Finalmente esta investigación es una aproximación al estudio del amor, en el que se expone una diversidad de aspectos necesarios a considerar cuando se trabaja con adolescentes. Para futuras investigaciones se recomienda el diseño de talleres educativos sobre las relaciones románticas con el objeto de poder desarrollar destrezas saludables en las que se aborde la expresión de afecto, manejo de conflictos y procesos de negociación. Así como el estudio del amor a través del desarrollo de la propia relación para poder comprender mejor su ciclo de vida.

 

Referencias

Barber, B. L., & Eccles, J. S. (2003). The joy of romance: Healthy adolescent relationships as an educational agenda. En P. Florsheim (Ed.), Adolescent Romantic Relations and Sexual Behavior: Theory, Research, and Practical Implications (pp.355-370). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.         [ Links ]

Bouchey, H. A. & Furman, W. (2003). Dating and romantic experiences in adolescence. En G. R. Adams & M. Berzonsky (Eds.), The Blackwell Handbook of Adolescence (pp.313-329). Oxford, UK: Blackwell Publishers.         [ Links ]

Carver, K., Joyner, K., & Udry, J. R. (2003). National estimates of adolescent romantic relationships. En P. Florsheim (Ed.), Adolescent Romantic Relationships and Sexual Behavior: Theory, Research, and Practical Implications (pp. 291–329). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.         [ Links ]

Coleman, J. & Hendry, L. (1999). The Nature of Adolescence. London: Routledge.         [ Links ]

Collins, W. A. (2003). More than a myth: The developmental significance of romantic relationships during adolescence. Journal of Research on Adolescents, 13(1), 1-24.         [ Links ]

Collins, W. A., & Laursen, B. (2000). Adolescent relationships: The art of fugue. En C. Hendricks (Ed.), Close Relationships: A Sourcebook (pp. 59-70). Thousand Oaks: Sage Publications.         [ Links ]

Connolly, J., Craig, W., Goldberg, A., & Pepler, D. (2004). Mixed-gender groups, dating, and romantic relationships in early adolescence. Journal of Research on Adolescence, 14(2), 185–207.         [ Links ]

Connolly, J., & Goldberg, A. (1999). Romantic relationships in adolescence: The role of friends and peers in their emergence and development. En W. Furman, B. Brown, & C. Feiring (Eds.), Contemporary Perspectives on Adolescent Romantic Relationships (pp. 266-290). Cambridge, UK: Cambridge University Press.         [ Links ]

Dion, K. & Dion, K. (1973). Correlates of romantic love. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 4, 51-56.         [ Links ]

Díaz-Loving, R. (1999). Antología psicosocial de la pareja. México: AMEPSO – Miguel ángel Porrúa ISBN 968-842-942-2        [ Links ]

Díaz-Loving, R. y Sánchez-Aragón, R. (2002). La psicología del amor: Una visión integral de la relación de pareja. Ciudad de México: Editorial Miguel Ángel Porrúa.         [ Links ]

Feiring, C. (1996). Concepts of romance in 15-year old adolescents. Journal of Research on Adolescence, 6, 181–200.         [ Links ]

Florsheim, P. (2003). Adolescent Romantic Relations and Sexual Behavior. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.         [ Links ]

Furman, W. (2002). The emerging field of adolescent romantic relationships. Current Directions in Psychological Science, 11(5), 177-180.         [ Links ]

Furman, W. & Shaffer, L. (2003). The role of romantic relationships in adolescent development. En Florsheim, P. (ed.) Adolescent Romantic Relations and Sexual Behavior (pp. 3-22). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.         [ Links ]

Furman, W. & Wehner, E. (2004). Romantic views: Toward a theory of adolescent romantic relationships. En R. Montemayor, G. Adams & G. Gullota (Eds.), Advances in Adolescent Development: Vol. 6. Relationships during Adolescence (pp. 168-175). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.         [ Links ]

Guevara, E. (2001). Relaciones amorosas y vida sexual en universitarios. Revista de estudios de la juventud, 14, 54-73.         [ Links ]

Hazan, C. & Zeifman, D. (1999). Pair bonds as attachments: evaluation evidence. En J. Cassidy & P. Shaver (Eds.), Handbook of attachment Theory and Research (pp. 336-354). New York: Guilford Press.         [ Links ]

Hendricks, C. & Hendricks, S. (1986). A theory and method of love. Journal of Personality and Social Psychology, 50, 392-402        [ Links ]

Karney, B. R., Beckett, M. K., Collins, R. L., & Shaw, R. (2007). Adolescent Romantic Relationships as Precursors of Healthy Adult Marriages. Arlington, VA: Rand Corporation.         [ Links ]

Kornblit, A. (2007). Juventud y vida cotidiana. Buenos Aires: Editorial Biblos.         [ Links ]

Leal García, A, Becerra, N., Graviz, A. & Odelfors, B. (2008). Concepciones acerca de las relaciones de amor y el conocimiento de las necesidades del otro u otra. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.         [ Links ]

Leal García, A. (2007). Palabras, significados e ilustraciones sobre el amor: un estudio de adolescentes. En Instituto de la Mujer (ed.) Sindicadas, educando en igualdad. (pp. 109-126). Madrid: Ministerio de Igualdad.         [ Links ]

Lee, A. (1977). A typology of styles of loving. Personality and Social Psychology Bulletin, 3, 173-182.         [ Links ]

Margulis, M. (2003). Juventud, cultura y sexualidad. Buenos Aires: Editorial Biblos.         [ Links ]

Nina, R. (2008). Un texto en construcción: adolescencia puertorriqueña, investigaciones entre 1990-2003. En R. Nina (ed.) Acercamiento multidisciplinario de la adolescencia en el Caribe (pp.2-21). San Juan: Publicaciones Paloma.         [ Links ]

Nina, R. (2007). Análisis de Psicosocial sobre las historias de amor. Revista puertorriqueña de psicología, 18, 62-71.         [ Links ]

Nina, R. y Walters, K. (2005). ¿Qué es el amor para la pareja puertorriqueña? En N. Varas & I., Serrano (Eds.), Psicología Comunitaria (pp.357-385). San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas.         [ Links ]

Noller, P. (1996). What is this thing called love? Defining the love that supports marriage and family. Personal Relationships, 3, 97-115.         [ Links ]

National Center for Injury Prevention and Control (NCIPC), (2006). Understanding teen dating abuse. Center for Disease Control and Prevention. Recuperado el 28 de junio de 2009 de www.cdc.gov/ncipc/pubres/DatingAbuseFactSheet.pdf.         [ Links ]

O'Keefe, M. (2005). Teen Dating Violence: A Review of Risk Factors and Prevention Efforts. Harrisburg, PA: VAWnet. Recuperado el 29 de mayo de 2009 de http://new.vawnet.org/AssocFilesVaWnet/ARTeenDatingViolence.pdf.         [ Links ]

O'Sullivan, L., Mantsun, M., Mullan, K. & Brooks-Gunn, J. (2007). I wanna hold your hand: The progression of social, romantic and sexual events in adolescent relationships. Perspectives on Sexual and Reproductive Health, 39, 2, 100-107.         [ Links ]

Rice, F. P. (1990). The Adolescent: Development, Relationship and Culture. Needham heights: Allyn and Bacon.         [ Links ]

Rubin, Z. (1970). Measurement of romantic love. Journal of Personality and Social Psychology, 16, 265-273.         [ Links ]

Rubin, Z. (1973). Liking and Loving: An Invitation to Social Psychology. New York: Holt, Linhart & Winston.         [ Links ]

Sánchez Aragón, R. (2007). Significado Psicológico del amor pasional: Lo claro y lo oscuro. Revista Interamericana de Psicología, 41(3), 391-402.         [ Links ]

Sánchez, V. y Ortega, J., Ortega, R. & Viejo, C. (2008). Las relaciones sentimentales en la adolescencia: satisfacción, conflictos y violencia. Escritos de Psicología, 2-1, 97-109.         [ Links ]

Shulman, S. & Seiffge-Krenke, I. (2001). Adolescent romance: between experience and relationships. Journal of Adolescence, 24, 417-428.         [ Links ]

Sorensen, S. (2007). Adolescent Romantic Relationships. Recuperado el 10 de Julio de 2009 de http://www.actforyouth.net/documents/AdolescentRomanticRelationshipsJuly07.pdf.         [ Links ]

Sternberg, L (2008). Adolescence. New York: Mc Graw Hill.         [ Links ]

Sternberg, R. (2000). La experiencia del amor. Buenos Aires: Editorial Paídos.         [ Links ]

Sternberg, R. (1988). El triángulo del amor: intimidad pasión y compromiso. Buenos Aires: Editorial Paídos.         [ Links ] Sternberg, R. & Barnes, M. (1988). The Psychology of Love. New Haven: Yale University.         [ Links ]

Valdez, J. L. (1998). Las redes semánticas naturales: Usos y aplicaciones en psicología social. Estado de México. Universidad Autónoma del Estado de México.         [ Links ]

Valdez, J. L., González, N., Sánchez, L., Mejía, I. y Vargas, I. (2005). El amor romántico en jóvenes mexicanos: un análisis por sexo. Archivos Hispanoamericanos de Sexología, XI (1), 35-46.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons