SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.100 número2Estudio sistemático y diferenciación de nicho del género Aporocactus (Hylocereeae, Cactoideae, Cactaceae)Diversidad de plantas vasculares de la Provincia Fisiográfica de la Sierra Madre Oriental, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Botanical Sciences

versión On-line ISSN 2007-4476versión impresa ISSN 2007-4298

Bot. sci vol.100 no.2 México abr./jun. 2022  Epub 22-Mar-2022

https://doi.org/10.17129/botsci.2847 

Taxonomía y Florística

Las Rubiáceas de México: ¿Ya está hecho el trabajo?

The Rubiaceae of Mexico: Is the work is already done?

Alejandro Torres-Montúfar1  * 
http://orcid.org/0000-0001-5530-1319

Alin Nadyely Torres-Díaz2 
http://orcid.org/0000-0002-4708-3929

1Herbario FES-Cuautitlán, Departamento de Ciencias Biológicas. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán-Universidad Nacional Autónoma de México, Cuautitlán Izcalli, México.

2Herbario IZTA. Facultad de Estudios Superiores Iztacala - Universidad Nacional Autónoma de México, Tlalnepantla, Estado de México, México.


Resumen

Antecedentes:

La familia Rubiaceae es una de las más diversas en México, ocupa el cuarto lugar entre las Angiospermas. Han existido diversos esfuerzos para caracterizar su diversidad, resultando en diferencias en el número de géneros y especies registradas: 77-113 géneros y 510-707 especies. Esta discrepancia invita al análisis de los listados de la familia, con el objetivo de presentar un panorama general sobre las Rubiáceas de México y dilucidar el estado de su conocimiento.

Pregunta:

¿Cuál es la diversidad de las Rubiaceae en México? ¿A qué nivel taxonómico está su problemática? ¿Cómo se distribuye la diversidad y endemismo? ¿Cuál es el esfuerzo de colecta?

Especies de estudio:

Rubiaceae

Sitio de estudio:

México

Métodos:

Se generó una base de datos a partir de la revisión de los principales trabajos de Rubiaceae de México, complementado con información de bases de datos de herbarios.

Resultados:

La familia Rubiaceae está conformada por 111 géneros, 17 de ellos endémicos, y 711 especies nativas, 363 endémicas y 13 exóticas. Las entidades con más especies son Oaxaca (416), Chiapas (365) y Veracruz (318) con aproximadamente el 50 % del endemismo. El esfuerzo de colecta sugiere que el 43 % del territorio carece de colectas.

Conclusiones:

En este trabajo se presenta una lista depurada y propuestas que resuelven conflictos a nivel genérico; destacando la necesidad de realizar trabajos taxonómicos enfocados en algunos grupos particulares y continuar con los esfuerzos de colecta y revisión de herbario para una aproximación más certera a la diversidad de Rubiaceae en México.

Palabras clave: Distribución; Diversidad; Endemismo; Esfuerzo de Colecta; Taxonomía

Abstract

Background:

The Rubiaceae family is one of the most diverse in Mexico, and it is the fourth in diversity among angiosperms. There have been several efforts to characterize its diversity, resulting in differences in the number of genera and species registered for Mexico: 77-113 genera and 510-707 species. This discrepancy highlights the need to critically review the studies that list the diversity of Rubiaceae of Mexico, with the aim of presenting an overview to elucidate the state of their knowledge.

Questions:

What is the diversity of the Rubiaceae in Mexico? At what taxonomic level is the problem? How are diversity and endemism distributed? What is the collection effort?

Studied species:

Rubiaceae

Study site:

Mexico

Methods:

A database was generated from the review of the main floristic works of Rubiaceae from Mexico, complemented with information from herbarium databases.

Results:

The Rubiaceae family in Mexico is represented by 111 genera, of which 17 are endemic, with 711 native species, 363 of which are endemic, and 13 exotic species. The most speciose states are Oaxaca (416), Chiapas (365) and Veracruz (318), in which 50 % of the endemism is concentrated. The collection effort suggests that 43 % of the territory sufficient collections.

Conclusions:

This work presents a revised taxonomic list and proposals that solve conflicts at generic level; highlighting the need to carry out taxonomic work focused on some groups and to continue with the efforts of collecting and reviewing herbaria for a more accurate approach to assessing the Rubiaceae diversity in Mexico.

Keywords: Collection Effort; Distribution; Diversity; Endemism; Taxonomy

La familia Rubiaceae Juss. es la cuarta familia más diversa entre las angiospermas con 500 a 700 géneros y aproximadamente 13,800 especies (Standley 1918, Robbrecht 1988, Taylor 2001, Zappi et al. 2009, Lorence & Taylor 2012). Es una familia de distribución cosmopolita, caracterizada por la combinación única de caracteres tales como las hojas opuestas o verticiladas con el margen entero, la presencia de estípulas inter o intrapeciolares, las flores gamosépalas y gamopétalas y el ovario ínfero (Standley 1918, Robbrecht 1988, Taylor 2001, Borhidi 2006, 2012, Lorence & Taylor 2012).

Las rubiáceas fueron divididas en subfamilias por Schumann (1891), quien propuso dos grandes grupos: Cinchonoideae y Coffeoideae. Posteriormente, Verdcourt (1958) reconoció tres subfamilias: Cinchonoideae, Rubioideae y Guettardoideae. Robbrecht (1988) estableció uno de los principales esquemas de clasificación para la familia, donde se diagnostican cuatro subfamilias: Antirrheoideae, Cinchonoideae, Ixoroideae y Rubioideae. En la era molecular, algunos autores reconocen únicamente dos subfamilias: Cinchonoideae y Rubioideae (Robbrecht & Manen 2006). El esquema de clasificación más aceptado divide a Rubiaceae en tres subfamilias: Cinchonoideae, Ixoroideae y Rubioideae (Bremer et al. 1995, 1999, Bremer & Eriksson 2009, Kainulainen et al. 2013). La variación morfológica en el grupo también es evidente a nivel genérico y específico, lo que dificulta su caracterización y conlleva a discrepancias en la precisión de su diversidad.

En México las rubiáceas figuran entre las familias con mayor número de géneros (Figura 1) y especies en inventarios regionales y nacionales, pero hay grandes contrastes en la diversidad total reportada. Entre los esfuerzos por enlistar las Rubiaceae en México destacan: Lorence (1990) mencionó 77 géneros y 533 especies; Rzedowski (1991) estimó la existencia de 80 géneros y 510 especies; Borhidi & Diego-Pérez (2002) registraron 85 géneros y 540 especies; Villaseñor (2003) reportó 93 géneros y 593 especies y Villaseñor (2016) 107 géneros y 707 especies. Mención aparte merecen los tratamientos para la familia de Attila Borhidi (2006), titulados Las Rubiáceas de México donde además de enlistar la diversidad de la familia se incluyen descripciones y claves de identificación para géneros y especies; en su primera edición, Borhidi (2006) reconoció 103 géneros y 582 especies, mientras que, en la segunda edición, Borhidi (2012) incluyó 113 géneros y 666 especies.

Figura 1 Diversidad genérica de Rubiaceae en México. A. Arachnothryx. B. Bouvardia. C. Chiococca. D. Coccocypselum. E. Coutaportla. F. Crusea. G. Deppea. H. Exostema. I. Faramea. J. Hamelia. K. Hillia. L. Hoffmannia. M. Houstonia. N. Manettia. O. Notopleura. P. Palicourea. Q. Posoqueria. R. Psychotria. S. Randia. T. Renistipula. U. Richardia. V. Rogiera. W. Rovaeanthus. X. Sommera. Y. Spermacoce. Fotografías de A. Torres Montúfar 

En síntesis, todos estos trabajos registran que la diversidad de Rubiaceae en México va de 77 a 113 géneros y de 510 a 707 especies, las diferencias invitan al análisis de los principales trabajos que tratan a la familia en el país con el objetivo de presentar un panorama general sobre las rubiáceas de México, dilucidar el estado de su conocimiento, generar una lista depurada a partir de propuestas concisas que resuelven problemas taxonómicos y nomenclaturales que provocan inconsistencias en el conteo actual de las Rubiaceae en el país, y presentar un patrón general de su diversidad y endemismo.

Material y métodos

Se creó una base de datos en Microsoft Access® que incluye la lista de especies de los trabajos de Borhidi (2012): Rubiáceas de México (AB, de ahora en adelante) y de Villaseñor (2016): Checklist of the native vascular plants of Mexico (JLVR, de ahora en adelante). A cada género y especie se le asignó la subfamilia y la tribu a la que pertenecen, de acuerdo con literatura reciente (Bremer & Manen 2000, Manns & Bremer 2010, Kainulainen et al. 2013). Del presente trabajo se excluyeron los listados florísticos de Lorence (1990), Rzedowski (1991), Borhidi & Diego-Pérez (2002) y Villaseñor (2003), por presentar información poco actualizada. De igual forma no incluimos el tratamiento de Rubiaceae en Flora Mesoamericana (Lorence & Taylor 2012), dado que solo incluye los taxones de Tabasco, Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, en cambio este tratamiento se usó para tomar decisiones taxonómicas con respecto a sinonimia y taxones aceptados.

Con la base de datos obtenida se compararon las especies registradas en ambos trabajos (AB y JLVR) y se obtuvo una lista final depurada mediante la consulta de literatura especializada y reciente, que permitió definir los sinónimos nomenclaturales y tomar decisiones taxonómicas controversiales a nivel genérico. Para las especies dudosas se consultó la existencia de ejemplares de referencia en herbarios o bases de datos de diferentes colecciones nacionales e internacionales (MEXU, ENCB, UAMIZ, CHAPA, CHIP, CIB, OAX, SERO, IEB, UIB, FCME, MO, K, F, MI, US, XAL). Los datos de distribución por estado se obtuvieron de lo citado por AB o JLVR y complementado con lo registrado en bases de datos de los herbarios ya mencionados.

Se realizó una curva de acumulación de especies histórica donde para cada especie en México se tabuló el año en que se citó por primera vez, sea por descripción original, mención en tratamiento taxonómico, listados florísticos o notas sobre su distribución. El número de taxones por año se graficó en Microsoft Excel.

El esfuerzo de colecta se analizó mediante el mapeo de todas las colectas georreferenciadas para Rubiaceae en México, disponibles en las bases de datos en línea (www.gbif.org, www.tropicos.org, www.conabio.gob.mx/remib). Con el software QGis 2.8 (Quantum GIS 2018) se sobrepusieron los puntos de colecta en cuadrantes de 0.5 × 0.5, 1 × 1 y 2 × 2 grados, ya que representan diferentes escalas de resolución. Con ello se calculó el porcentaje de superficie territorial que contiene colectas para la familia.

Resultados

Riqueza de Rubiaceae en México. El listado conjunto y depurado de las Rubiaceae de México que se presenta en este trabajo, incluye 111 géneros y 724 especies (Tabla S1). Se excluyen los taxones infraespecíficos y se adicionan los taxones descritos recientemente (2017-2020). Las razones y propuestas que permitieron resolver los problemas taxonómicos a nivel genérico para tener una sola lista de especies se detallan en el apartado de discusión.

En el tratamiento de las Rubiáceas de México, AB registra 114 géneros, 658 especies y 65 taxones infraespecíficos, mientras que el listado florístico de JLVR se enlistan 108 géneros y 707 especies (Material Suplementario 1). Las diferencias puntuales entre el número de especies de ambos trabajos son debidas a: i) 21 especies descritas entre 2012 y 2016 no incluidas en AB (Tabla 1); ii) 38 especies con al menos un ejemplar de respaldo en herbario, no consideradas en alguno de los trabajos (Tabla 2); iii) 13 taxones exóticos no incluidos en JLVR (Tabla 3); iv) 23 sinónimos taxonómicos (Tabla 4); v) 18 sinónimos nomenclaturales (Tabla 5).

Tabla 1 Especies de Rubiaceae descritas entre 2012 y 2016. 

Taxon Año de descripción
1 Arachnothryx angustispica 2015
2 Arachnothryx jaliscensis 2013
3 Arachnothryx pumae 2013
4 Borreria myrtilloides 2013
5 Bouvardia pascualii 2012
6 Bouvardia sinaloae 2013
7 Bouvardia tenuis 2013
8 Chomelia anisophylla 2015
9 Bouvardia juarezana 2014
10 Bouvardia lancifolia 2013
11 Guettarda coatzacoalcensis 2013
12 Guettarda elongata 2015
13 Guettarda sotonunezii 2014
14 Hoffmannia altipetens 2013
15 Hoffmannia rzedowskiana 2014
16 Mitracarpus micranthus 2015
17 Psychotria inegi 2015
18 Randia colimensis 2013
19 Randia dionisi 2013
20 Randia lorenceana 2014
21 Randia sepium 2015

Tabla 2 Especies con ejemplares de referencia no incluidas en alguno de los trabajos de Rubiaceae en México. 

Especie Herbario
1 Alseis hondurensis1 MO
2 Arachnothryx linguiloba2 MEXU
3 Arachnothryx skutchii1 MO
4 Borreria ocymoides1 MEXU, MO
5 Borreria prostrata2 BM, NY
6 Bouvardia diversiflora2 MEXU
7 Coccocypselum herbaceum1 MEXU, MO
8 Coussarea imitans1 MEXU, MO
9 Chomelia tenuiflora1 MO
10 Deppea amaranthoides2 MEXU
11 Deppea densiflora2 MEXU
12 Deppea grandiflora2 MEXU, MO, PTBG
13 Deppea hamelioides2 A, BM, F, US
14 Deppea hoffmannioides2 MEXU
15 Galium hintoniorum1 MO
16 Geophila cordifolia2 MEXU
17 Geophila macropoda1 MEXU, MO
18 Guettarda dealbata1 BR
19 Guettarda deamii1 MEXU, MO
20 Hillia maxonii1 MEXU
21 Hoffmannia ghiesbreghtii2 MEXU
22 Ixora acuminata1 MEXU
23 Mitracarpus rhadinophyllus2 MEXU, UC
24 Oldenlandia drymarioides2 US
25 Palicourea buchtienii2 MEXU
26 Psychotria aguilarii1 F, MO, CICY
27 Psychotria cyanococca1 MEXU
28 Psychotria gracilenta1 MO
29 Psychotria micrantha1 MEXU, MO
30 Randia nodifolia2 INEGI
31 Rogiera edwardsii1 F, MO
32 Rogiera oaxascensis2 MEXU, MO
33 Ronabea latifolia2 MEXU
34 Sabicea panamensis2 MEXU
35 Spermacoce alata1 MEXU
36 Stenaria rupicola2 MEXU
37 Stenaria sanchezii2 PTBG, ARIZ
38 Tessiera lithospermoides2 PR

Borhidi (2012)1, Villaseñor (2016)2

Tabla 3 Taxones exóticos de Rubiaceae en México, no incluidos en el trabajo de Villaseñor (2016)

Especie Origen
1 Cinchona officinalis Sudamérica
2 Cinchona pubescens Sudamérica
3 Coffea arabica África
4 Coffea liberica África
5 Dentella repens Asia
6 Gardenia augusta Asia
7 Ixora coccinea Asia
8 Ixora finlaysoniana Asia
9 Morinda citrifolia Asia
10 Oldenlandia lancifolia África
11 Richardia humistrata Sudamérica
12 Sherardia arvensis Europa-Asia
13 Uncaria tomentosa Sudamérica

Tabla 4 Sinonimia taxonómica en los trabajos de Rubiaceae de México. 

Borhidi (2012) Villaseñor (2016)
1 Arachnothryx aetheocalymna *Arachnothryx linguiformis
2 Arachnothryx sooiana *Arachnothryx gracilispica
3 Arachnothryx tabascensis *Arachnothryx buddleioides
4 *Diodia apiculata Diodia aspera
5 Didymaea microflosculosa *Didymaea mexicana
6 Hintonia standleyana *Hintonia latiflora
7 Hoffmannia calycosa *Hoffmannia psychotriifolia
8 *Hoffmannia longipetiolata Hoffmannia tonduzii
9 Hoffmannia teruae *Hoffmannia psychotriifolia
10 Hoffmannia uniflora *Hoffmannia excelsa
11 Morinda asperula *Morinda panamensis
12 Palicourea axillaris Psychotria aubletiana
13 Palicourea tomentosa Psychotria poeppigiana
14 *Psychotria costivenia Psychotria miradorensis
15 *Psychotria cyanococca Psychotria dispersa
16 *Psychotria cyanococca Psychotria pittieri
17 *Psychotria hoffmannseggiana Palicourea furcata
18 *Psychotria pilosa Psychotria calopogon
19 Randia nelsonii *Randia thurberi
20 Rogiera aprica *Rogiera cordata
21 Rogiera ehrenbergii *Rogiera gratissima
22 Simira multiflora *Simira salvadorensis
23 Simira vestita *Simira salvadorensis

* Taxón aceptado en el presente trabajo con base en Flora Mesoamericana (Taylor & Lorence 2012).

Tabla 5 Sinonimia nomenclatural en los trabajos de Rubiaceae de México. 

Borhidi (2012) Villaseñor (2016)
1 Borreria nesiotica Spermacoce nesiotica
2 Borreria ovalifolia Spermacoce ovalifolia
3 Cephalanthus occidentalis subsp. salicifolius Cephalanthus salicifolius
4 Houstonia humifusa Hedyotis humifusa
5 Houstonia rubra Hedyotis rubra
6 Houstonia sharpii Hedyotis sharpii
7 Houstonia spellenbergii Hedyotis spellenbergii
8 Houstonia teretifolia Hedyotis teretifolia
9 Houstonia wrightii Hedyotis wrightii
10 Neomartensia breviflora Martensianthus breviflorus
11 Neomartensia macdougallii Martensianthus macdougallii
12 Neomartensia micrantha Martensianthus micranthus
13 Oldenlandia drymarioides Hedyotis drymarioides
14 Stenaria mullerae Hedyotis mullerae
15 Stenaria nigricans var. nigricans Hedyotis nigricans
16 Stenaria umbratilis subsp. umbratilis Hedyotis umbratilis
17 Terrellianthus serpyllaceus Arcytophyllum serpyllaceum
18 Tessiera hexasepala Diphragmus hexasepalus

Asimismo, existen 65 taxones infraespecíficos mencionados en AB la mayoría de los cuales carecen de equivalencia en el trabajo de JLVR. Aquellos que sí son incluidos se debe a que corresponden a la variedad típica o bien son elevados al rango taxonómico de especie (Tabla 6).

Tabla 6 Taxones infraespecíficos incluidos en Borhidi (2012)

1 *Arachnothryx capitellata subsp. capitellata 40 *Palicourea galeottiana subsp. galeottiana
2 Arachnothryx capitellata subsp. pringlei 41 Palicourea galeottiana subsp. persearum
3 *Cephalanthus occidentalis subsp. occidentalis 42 Palicourea simiarum subsp. chiapensis
4 *Cephalanthus occidentalis subsp. salicifolius 43 *Palicourea simiarum subsp. simiarum
5 Chione venosa subsp. mexicana 44 Psychotria costivenia subsp. altorum
6 *Chione venosa subsp. venosa 45 *Psychotria costivenia subsp. costivenia
7 *Crusea coccinea var coccinea 46 Psychotria horizontalis subsp. glaucescens
8 Crusea coccinea var breviloba 47 Psychotria horizontalis subsp. glaucina
9 Crusea hispida subsp. grandiflora 48 *Psychotria horizontalis subsp. horizontalis
10 *Crusea hispida subsp. hispida 49 Psychotria panamensis var ixtlanensis
11 Crusea wrightii subsp. angustifolia 50 *Psychotria panamensis var panamensis
12 *Crusea wrightii subsp. wrightii 51 Randia aculeata fo mitis
13 *Edithea floribunda subsp. floribunda 52 *Randia aculeata var aculeata
14 Edithea floribunda subsp. leuconeura 53 Randia aculeata var dasyaclada
15 Galium fuscum subsp. altiplanicum 54 Richardia tricocca subsp. tetracocca
16 *Galium fuscum subsp. fuscum 55 *Richardia tricocca subsp. tricocca
17 Galium fuscum subsp. guerrericum 56 *Rogiera cordata var cordata
18 *Galium fuscum subsp. hypadenium 57 Rogiera cordata var longisepala
19 Galium mexicanum subsp. asperrimum 58 Stenaria nigricans var breviflora
20 Galium mexicanum subsp. flexicum 59 Stenaria nigricans var gypsophila
21 *Galium mexicanum subsp. mexicanum 60 *Stenaria nigricans var nigricans
22 Galium moranii subsp. aculeolatum 61 Stenaria umbratilis subsp. brevipedicellata
23 Galium moranii subsp. moranii 62 *Stenaria umbratilis subsp. umbratilis
24 Galium sphagnophilum var mazocarpum 63 *Syringantha coulteri var coulteri
25 *Galium sphagnophilum var sphagnophilum 64 Syringantha coulteri var loranthoides
26 *Genipa americana var americana 65 Tournefortiopsis crispiflora subsp. cobanensis
27 Genipa americana var caruto
28 *Guettarda combsii subsp. combsii
29 Guettarda combsii subsp. seleriana
30 Hamelia patens var glabra
31 *Hamelia patens var patens
32 *Hoffmannia macrosiphon var macrosiphon
33 Hoffmannia macrosiphon var multiflora
34 Houstonia acerosa subsp. polypremoides
35 Houstonia acerosa subsp. tamaulipana
36 Houstonia palmeri subsp. muzquiziana
37 Machaonia erythrocarpa subsp. hondurensis
38 Machaonia erythrocarpa subsp. parvifolia
39 Notopleura guadalupensis subsp. tetrapyrena

*Taxones con equivalencia al rango de especie o variedad típica con equivalencia en Villaseñor (2016)

De ambos trabajos se excluyeron 20 nombres de taxones debido a que su presencia en México es dudosa por carecer de un ejemplar de herbario que lo corrobore (Tabla 7). Del trabajo de JLVR se excluyen cuatro taxones por sinonimia nomenclatural duplicada en ese mismo trabajo: Cigarrilla mexicana (Zucc. & Mart. ex DC.) Aiello /Nernstia mexicana (Zucc. & Mart. ex DC.) Urb., Neomartensia breviflora (Borhidi & Salas-Mor.) Borhidi & Lozada-Pérez/Martensianthus breviflorus (Borhidi & Salas-Mor.) Borhidi, Neomartensia macdougallii (Lorence) Borhidi & Lozada-Pérez /Martensianthus macdougallii (Lorence) Borhidi & Lozada-Pérez y Neomartensia micrantha (Borhidi) Borhidi & Lozada-Pérez/Martensianthus micranthus (Borhidi) Borhidi.

Tabla 7 Taxones dudosos de Rubiaceae en México. 

1 Arachnothryx bertieroides2
2 Coussarea impetiolaris2
3 Chiococca steyermarkii2
4 Bouvardia nodiflora2
5 Gonzalagunia rudis2
6 Guettarda foliacea2
7 Hamelia magnifolia2
8 Hedyotis greenei2
9 Hillia triflora2
10 Hoffmannia amplexifolia2
11 Hoffmannia sessilifolia1
12 Ixora floribunda1
13 Notopleura epiphytica2
14 Notopleura macrophylla2
15 Notopleura siggersiana2
16 Pittoniotis trichantha2
17 Randia mayana1
18 Tocoyena pittieri1

Borhidi (2012)1, Villaseñor (2016)2

Diversidad y endemismo. Las tres subfamilias reconocidas en Rubiaceae se encuentran presentes en México (Tabla 8). Destaca por su diversidad genérica la subfamilia Cinchonoideae con 48 géneros (49 géneros en AB y 51 en JLVR), seguida de Rubioideae con 41 géneros (42 en AB y 44 en JLVR) e Ixoroideae con 19 (17 en AB y 19 en JLVR). A nivel de especie, destaca la subfamilia Rubioideae con 352 especies (321 en AB y 358 en JLVR) seguida de Cinchonoideae con 276 (247 en AB y 260 en JLVR) e Ixoroideae con 99 (90 en AB y 91 en JLVR). A nivel de tribu, en México se encuentran presentes 29 tribus, la más diversa es Spermacoceae, seguida por Hamelieae, Chiococceae y Guettardeae; en estas tribus se concentra alrededor del 50 % de la diversidad genérica y específica de Rubiaceae en México.

Tabla 8 Diversidad por subfamilia y tribu de la familia Rubiaceae en México. 

Sub-familia Tribu Borhidi (2012) Villaseñor (2016) Listado propuesto
en este trabajo
Géneros Especies Géneros Especies Géneros Especies
1 Cinchonoideae Calycophylleae 1/0/0 1//0/0 1/0/- 1/0/- 1/0/0 1//0/0
2 Chiococceae 10/2/0 27/9/0 11/2/- 28/14/- 9/2/0 28/14/0
3 Cinchoneae 1/0/1 2/0/2 - - 1/0/1 2/0/2
4 Guettardeae 10/0/0 103/62/0 10/0/- 117/67/- 9/0/0 119/70/0
5 Hamelieae 14/7/0 95/53/0 13/7/- 92/53/- 14/7/0 100/57/0
6 Hillieae 3/0/0 6/1/0 3/0/- 9/2/- 3/0/0 9/2/0
7 Incertae sedis 1/0/0 1/0/0 1/0/- 1/0/- 3/0/0 3/0/0
8 Isertieae 1/0/0 1/0/0 1/0/- 1/0/- 1/0/0 1/0/0
9 Naucleeae 2/0/1 2/0/1 1/0/- 2/0 2/0/1 3/0/1
10 Rondeletieae 7/2/0 8/2/0 7/2/- 8/2/- 5/2/0 6/2/0
11 Strumpfieae 1/0/0 1/0/0 1/0/- 1/0/- 1/0/0 1/0/0
12 Ixoroideae Augusteae 1/0/0 1/0/0 1/0/- 1/0/- 1/0/0 1/0/0
13 Bertiereae 1/0/0 1/0/0 1/0/- 1/0/- 1/0/0 1/0/0
14 Coffeeae 1/0/1 2/0/2 - - 1/0/1 2/0/2
15 Condamineeae 5/0/0 15/6/0 6/0/- 15/5/- 5/0/0 14/5/1
16 Cordiereae 3/0/0 4/1/0 3/0/- 4/1/- 3/0/0 4/1/0
17 Gardenieae 4/0/1 58/41/1 2/0/- 64/43/- 4/0/1 67/45/2
18 Ixoreae 1/0/0 3/0/2 1/0/- 1/1/- 1/0/0 4/1/2
19 Posoquerieae 1/0/0 2/0/0 1/0/- 2/0/- 1/0/0 2/0/0
20 Sabiceeae 1/0/0 3/1/0 1/0/- 2/1/- 1/0/0 3/1/0
21 Sipaneeae 1/0/0 1/0/0 1/0/- 1/0/- 1/0/0 1/0/0
22 Rubioideae Anthospermeae 2/1/0 2/1/0 2/1/- 2/1/- 2/1/0 2/1/0
23 Coussareae 3/0/0 12/7/0 3/0/- 14/8/- 3/0/0 14/8/0
24 Mitchelleae 1/0/0 1/0/0 1/0/- 1/0/- 1/0/0 1/0/0
25 Morindeae 2/0/0 6/0/1 2/0/- 4/0/- 2/0/0 5/0/1
26 Paederieae 1/0/0 1/1/0 1/0/- 1/1/- 1/0/0 1/1/0
27 Palicoureeae 5/0/0 53/14/0 5/0/- 54/11/- 5/0/0 55/11/0
28 Psychotrieae 2/0/0 32/8/0 1/0/- 48/12/- 2/0/0 45/11/0
29 Rubieae 4/0/1 55/28/1 3/0/- 56/33/- 4/0/1 57/34/1
30 Spermacoceae 24/5/0 159/103/3 24/4/- 178/112/- 23/5/0 169/97/3
Total 114/17/5 658/338/13 108/16/- 707/367/- 111/17/5 724/363/13

Núm.= Número de Taxones/En= endémicas/Ex=Exóticas

Por su endemismo resalta la tribu Hamelieae con siete géneros endémicos, seguida por Spermacoceae con cinco géneros endémicos, Chiococceae y Rondeletieae con dos géneros endémicos, y, Anthospermeae con un único género endémico de México (Tabla 8). A nivel de especies destaca Gardenieae, Guettardeae y Spermacoceae (con más del 60 % de endemismo) (Tabla 8). Los taxones exóticos de Rubiaceae pertenecen a las tribus Cinchoneae, Naucleeae, Coffeae, Gardenieae y Rubieae (Tabla 8).

En el Tabla S2 se enlistan los 108-114 géneros reconocidos para México en este y en los trabajos previos. Los géneros más diversos son Arachnothryx con 65 especies y 72 % de endemismo (58 especies en AB y 60 en JLVR) Randia con 64 especies y 74 % de endemismo (55 especies en AB y 63 en JLVR) y Bouvardia con 58 especies y 88 % de endemismo (52 especies en AB y57 en JLVR). En total se registran 16 géneros endémicos en el país, nueve de ellos monotípicos, cinco géneros son exóticos en México y cuatro más presentan al menos una especie introducida. Además, México es el centro de diversidad de 10 géneros para los cuales concentra más del 65 % de su diversidad reportada: Deppea (96 %), Bouvardia (80 %), Randia (78 %), Crusea (75 %), Arachnothryx (72 %), Chiococca (70 %), Didymaea (66 %), Glossostipula (66 %), Renistipula (66 %) y Rogiera (65 %) (Tabla S2).

Dentro de México, el estado de Oaxaca destaca por su diversidad (56 % de las especies en México, 51 % de endémicas del país y 81 especies endémicas del estado), seguido de Chiapas (49 % de las especies en México, 48 % especies endémicas del país y 22 especies endémicas del estado), Veracruz (43 % de las especies en México, 30 % especies endémicas del país y 13 especies endémicas del estado) y Guerrero (25 % de las especies en México, 38 % especies endémicas del país y 12 especies endémicas del estado) (Tabla 9).

Tabla 9 Diversidad especies de Rubiaceae por estado en México. 

Estado Núm Endémicas del país Endémicas del estado
Borhidi (2012) Villaseñor (2016) Listado
actualizado
1 Aguascalientes 20 2 3 3 0
2 Baja California 19 7 8 8 5
3 Baja California Sur 33 15 19 18 11
4 Campeche 90 17 18 18 1
5 Chiapas 365 61 81 80 21
6 Chihuahua 45 14 14 14 1
7 Ciudad de México 30 10 9 10 0
8 Coahuila 39 11 11 11 4
9 Colima 96 32 34 34 2
10 Durango 49 18 16 16 0
11 Guanajuato 43 12 14 14 0
12 Guerrero 184 71 71 71 12
13 Hidalgo 93 34 35 34 0
14 Jalisco 141 48 52 52 4
15 México 81 29 31 31 1
16 Michoacán 112 41 41 41 1
17 Morelos 63 21 24 24 0
18 Nayarit 89 29 29 29 0
19 Nuevo León 53 17 17 17 3
20 Oaxaca 416 175 202 201 80
21 Puebla 129 37 34 34 1
22 Querétaro 87 30 31 31 0
23 Quintana Roo 74 12 15 15 0
24 San Luis Potosí 104 29 31 31 0
25 Sinaloa 76 28 31 31 4
26 Sonora 53 14 18 18 0
27 Tabasco 156 18 24 24 5
28 Tamaulipas 89 24 27 27 2
29 Tlaxcala 17 4 4 4 0
30 Veracruz 318 81 97 97 13
31 Yucatán 66 9 9 9 0
32 Zacatecas 37 9 10 10 0

Estado de su conocimiento. A través de los años se observa que la cantidad de especies de Rubiaceae ha ido en aumento y muestra un esfuerzo de colecta relativamente constante durante el lapso de la gráfica, aunque se distingue un aumento principalmente con los esfuerzos de exploración a principios del siglo XIX y revisión de colecciones científicas a principios del siglo XXI, alcanzando una aparente estabilidad en décadas recientes (Figura 2).

Figura 2 Curva de acumulación histórica de especies descritas de Rubiaceae para México con base en el año en que se describió la especie o fue reportada para el territorio en la literatura especializada 

El esfuerzo de colecta de Rubiaceae indica que en la cuadrícula 2 × 2° (222.6 × 222.6 km, ca. 49,000 km2) el 99 % de los cuadrantes tiene al menos una colecta. En la cuadrícula de 1 × 1° (111.3 × 111.3 km, ca. 12,000 km2) el porcentaje de cuadrantes es de 88 %, mientras que en la resolución más fina de 0.5 × 0.5° (55.6 × 55.6 km, 3,000 km2) solamente el 57 % de los cuadrantes que dividen al territorio nacional cuentan con al menos una colecta de Rubiaceae georreferenciada (Figura 3).

Figura 3 Mapas de esfuerzo de colecta de Rubiaceae en México a diferentes resoluciones: 2° × 2°, 1° × 1° y 0.5° × 0.5° elaboradas en el programa QGis (Quantum GIS 2018). Los colores representan el número de colectas georreferenciadas de Rubiaceae registradas en bases de datos en línea (www.gbif.org, www.tropicos.org, www.conabio.gob.mx/remib). 

Discusión

Los dos principales trabajos que a la fecha engloban la diversidad de la familia Rubiaceae en México representan grandes esfuerzos individuales por registrar y conocer uno de los grupos más importantes en la diversidad vegetal mexicana. Entre ambos existen diferencias sustanciales en el número de géneros y especies. Son precisamente estas discrepancias donde se deben focalizar futuros estudios en la familia para México.

Nivel de género. La principal diferencia entre ambos trabajos es a nivel genérico. En AB se reconocen 108 géneros mientras que JLVR menciona 114 géneros. Es en este rubro que se denota la carencia de estudios filogenéticos y revisiones taxonómicas que se tiene de ciertos linajes neotropicales que a continuación de discuten:

Tribu Spermacoceae. Dentro de la tribu Spermacoceae, la más diversa de las tribus en México, existen varias controversias a nivel de géneros, la mayoría de los cuales aún se consideran no resueltas (Dessein 2003, Salas et al. 2011).

Borreria-Spermacoce.- Numerosos taxones han sido transferidos a Spermacoce L. de géneros morfológicamente afines como Borreria G. Mey., Diodia L. y Galianthe Griseb. (Delprete 2007, Salas et al. 2011). En particular la relación Borreria-Spermacoce es objeto de debate, donde algunos autores las consideran entidades separadas (Cabral et al. 2010, 2011) mientras que otros las sinonimizan en un mismo género (Adams & Taylor 2012). La diferencia morfológica principal entre ambos géneros radica en la dehiscencia de los frutos, Spermacoce presenta ambos mericarpios del fruto dehiscentes mientras que en Borreria solo un mericarpio abre para liberar las semillas (Cabral et al. 2011). La evidencia molecular no es conclusiva para separar ambos géneros ya que a la fecha no existe una filogenia molecular que incluya una buena representación de ambos géneros y de la tribu (Karehed et al. 2008, Groeninckx et al. 2009).

Tanto AB como JLVR aceptan ambos géneros, únicamente hay discordancia entre dos especies: Borreria/Spermacoce nesiotica y Borreria/Spermacoce ovalifolia. En el presente trabajo se aceptan ambas especies como pertenecientes al género Spermacoce, por las observaciones realizadas en los frutos de material depositado en MEXU. Se resalta entonces la necesidad de un estudio filogenético integral que evalué los límites genéricos en la tribu Spermacoceae.

Diphragmus-Tessiera.- En JLVR se tratan dos especies bajo el género Diphragmus C. Presl, mientras que en AB las considera como Tessiera DC. El género Tessiera fue descrito con dos especies de distribución marcadamente disyunta: Tessiera lithospermoides DC. de México y Tessiera lanigera DC. de Brasil (De Candolle 1830). De acuerdo con Salas & Cabral (2010), el tipo de T. lithospermoides fue colectado por Haenke en México y depositado en el herbario en Praga (PR), aunque no se menciona la localidad precisa ni fecha de colecta. Por otra parte, el género Diphragmus fue descrito por Presl (1844) y considerado un género monotípico endémico, con base en material también colectado por Haenke en México sin localidad precisa ni fecha de colecta. Salas & Cabral (2010) hacen un recuento histórico y concluyen que T. lithospermoides y Diphragmus scaber C. Presl son sinónimos nomenclaturales.

El género Diphragmus fue considerado como sinónimo de Staelia Cham. & Schltdl. por Standley (1931). Posteriormente, Borhidi & Lozada-Pérez (2006) compararon morfológicamente las especies de Staelia y como resultado revalidaron al género Diphragmus, pese a no consultar su material tipo. En ese mismo trabajo, Borhidi & Lozada-Pérez (2006) describieron Diphragmus hexasepalus Borhidi & Lozada-Pérez para México, propuesta incluida en la primera edición de Rubiáceas de México (Borhidi 2006), mientras que para la segunda edición ya se incluye Diphragmus como sinónimo de Tessiera sin mayor explicación (Borhidi 2012). Se reconoce entonces a Tessiera como un género endémico de México con dos especies: T. lithospermoides y Tessiera hexasepala (Borhidi & Lozada-Pérez) R.M. Salas & E.L. Cabral, dado que la especie brasileña es considerada parte de Staelia (Salas & Cabral 2010).

Complejo Hedyotis.- El género Hedyotis L. es considerado como un taxón controversial con numerosos cambios taxonómicos (Wikström et al. 2013). En particular los géneros presentes en México y en conflicto con Hedyotis: Arcytophyllum Schult. & Schult. f., Houstonia L., Oldenlandia L., Stenaria (Raf.) Terrell y Terrellianthus Borhidi.

En JLVR se aceptan los géneros Hedyotis y Houstonia, mientras que AB trata las especies de Hedyotis como sinónimos ya sea de Houstonia, Oldenlandia o Stenaria. De acuerdo con la filogenia molecular de Wikström et al. (2013) combinando cuatro marcadores plastidiales y nucleares, Hedyotis es un linaje asiático, mientras que las especies americanas corresponden a otros géneros. Con base en esto las especies consideradas como Hedyotis por JLVR son tratadas como Houstonia, Oldenlandia o Stenaria en este trabajo.

En particular, la historia taxonómica de Arcytophyllum-Terrellianthus también se relaciona con Hedyotis-Houstonia. La especie Arcytophyllum serpyllaceum (Schltdl.) Terrell se distribuye en México y en Guatemala (Terrell 1999), fue originalmente descrita en el género Hedyotis, transferida a Houstonia (Greenman 1897), a Arcytophyllum (Donnell-Smith 1893, Standley 1916), Hedyotis (Mena 1990, Terrell 1996) y nuevamente a Arcytophyllum (Terrell 1999).

En el análisis filogenético con evidencia molecular realizado por Andersson et al. (2002) el género Arcytophyllum resulta parafilético con respecto a Hedyotis y a Houstonia, mientras que A. serpyllaceum se encuentra como grupo hermano de Bouvardia ternifolia (Cav.) Schltdl., con base en esos resultados Borhidi & Stranczinger (2012) describieron el género Terrellianthus para incluir la especie A. serpyllaceum, retomando las mismas diferencias que describen Mena (1990) y Andersson et al. (2002).

En JLVR este taxón se trata bajo el género Arcytophyllum, mientras que en AB se le considera Terrellianthus. Si bien la filogenia molecular carece del muestreo adecuado, tanto de terminales como de caracteres, la especie A. serpyllaceum es un linaje diferente al resto de Arcytophyllum, por lo cual en el presente trabajo se adoptó la resolución de AB y Borhidi & Stranczinger (2012) de aceptar Terrellianthus como un taxón presente en México.

Tribu Hamelieae. Deppeopsis.- En JLVR no se reconoce el género Deppeopsis Borhidi & Stranczinger, descrito por Borhidi & Stranczinger (2012) con base en las cápsulas alargadas. Deppeopsis en JLVR es tratado como sinónimo de Deppea Schltdl. & Cham. tal como se hace en el tratamiento de Flora Mesoamericana (Lorence 2012). De acuerdo con la filogenia de Stranczinger et al. (2014), empleando un marcador del cloroplasto y uno nuclear, existe un linaje alejado del clado Deppea que corresponde a las especies de Deppeopsis, que se recuperan en una politomía donde es posible inferir que incluso con el aumento en el muestreo de terminales y marcadores moleculares, Deppeopsis nunca se anidará con Deppea, por lo cual en el presente trabajo reconocemos Deppeopsis como aceptado remarcando la necesidad de un estudio filogenético de este complejo genérico

Tribu Guettardeae. Tournefortiopsis-Guettarda.- En JLVR se incluye el taxón Guettarda crispiflora Vahl, mientras que en AB se trata bajo el nombre Tournefortiopsis crispiflora subsp. cobaensis (Donn. Sm.) Borhidi. De acuerdo con Achille et al. (2006), el género Guettarda L. resulta polifilético en un análisis empleando nrITS, en el cual dos especies de Guettarda (G. crispiflora y Guettarda hirsuta (Ruiz & Pav.) Pers.) se agrupan como hermanas del género Bobea Gaudich. La especie G. crispiflora está morfológicamente relacionada con la especie tipo de Tournefortiopsis Rusby: Tournefortiopsis reticulata Rusby, y por tanto los autores sugieren que podría revalidarse el género con un muestreo mayor de terminales y caracteres. Con base en este resultado parcial Borhidi (2008) revalida Tournefortiopsis con 10 especies, donde además sugiere que Tournefortiopsis crispiflora subsp. crispiflora (Vahl) Borhidi es endémica de Martinica y Montserrat, mientras que la subespecie cobanensis está presente en México.

En nuestro trabajo, decidimos no aceptar al género Tournefortiopsis debido a que su revalidación obedeció a resultados parciales con evidencia molecular procedente de un solo gen nuclear de múltiples copias, en la que además no se incluyó la especie tipo del género, por tanto, aquí se trata bajo el nombre de Guettarda crispiflora, a reserva de estudios filogenéticos particularmente enfocados en esta problemática.

Tribu Condamineeae. Sickingia-Simira.- En JLVR se aceptan los géneros Simira Aubl. y Sickingia Willd., mientras que en AB solo se trata Simira sensu Aublet (1775). De acuerdo con Bremekamp (1954), quien realizó una revisión taxonómica de Simira tinctoria Aubl., redujo a Sickingia como sinónimo de Simira, propuesta que fue retomada por diferentes autores (Steyermark 1972, Delprete & Nee 1997, Taylor & Lorence 2012), a pesar de la ausencia de estudios filogenéticos. En el presente trabajo se sigue está propuesta y sólo se reconoce al género Simira.

Géneros dudosos. Todas las especies incluidas en AB y JLVR son tratadas en Flora Mesoamericana, no obstante, existe controversia en la diversidad genérica donde algunas especies se tratan bajo otros géneros.

Guettardeae-Rondeletieae. Renistipula-Arachnothryx.- El género Renistipula Borhidi fue segregado de Arachnothryx Planch. por Borhidi et al. (2004). Esta segregación no fue aceptada en Flora Mesoamericana por Lorence (2012) en la cual se tratan como sinónimos. Estudios moleculares recientes son contradictorios, por un lado, Stranczinger et al. (2014) ubica a Renistipula en la tribu Hamelieae en lugar de Guettardeae, pero no se incluyeron otras muestras de Guettardeae y menos de Arachnothryx, además que Renistipula no presenta ninguna de las características morfológicas que definen Hamelieae como las inflorescencias ebracteadas, flores amarillas y la presencia de rafidios (Robbrecht 1988). Por otro lado, Torres-Montúfar (2018) encuentra ambos géneros formando un mismo clado sin resolución en Guettardeae, resultado que apoya su sinonimia. Debido a las similitudes morfológicas y a la evidencia molecular en el presente trabajo se reconoce únicamente a Arachnothryx.

Donnellyanthus-Arachnothryx y Rovaeanthus-Rogiera.- Los géneros Donnellyanthus Borhidi y Rovaeanthus Borhidi fueron segregados de Arachnothryx y Rogiera Planch., respectivamente (Borhidi et al. 2004, 2011). Esta segregación no fue aceptada en Flora Mesoamericana por Lorence (2012) en la cual se tratan como sinónimos. Estudios moleculares corroboran a Donnellyanthus y Rovaeanthus como géneros independientes y ubicados en la tribu Rondeletieae en lugar de Guettardeae (Manns & Bremer 2010, Torres-Montúfar 2018, Torres-Montúfar et al. 2018, 2020). Por la evidencia morfológica y molecular, en este trabajo se aceptan.

Tribu Chiococceae. Lorencea-Coutaportla.- El género Lorencea Borhidi fue descrito para incluir la especie Coutaportla guatemalensis (Standl.) Lorence con base en diversos caracteres florales (Borhidi 2003, 2018). Estos atributos fueron considerados como no contundentes debido al alto traslapamiento morfológico y por tanto Lorencea fue tratado como sinónimo de Coutaportla Urb. (Ochoterena 2012). De acuerdo con el resultado de Manns & Bremer (2010), Lorencea es recuperado en un clado sin resolución y con bajo soporte junto con numerosos géneros de Chiococceae incluida la especie Coutaportla ghiesbreghtiana (Baill.) Urb. El trabajo de Paudyal et al. (2014) recupera tres grupos en Chiococceae en un clado sin resolución, donde C. ghiesbreghtiana es un taxón flotante y Lorencea es hermano de Coutarea, sin especificar valores de soporte. Dada la disimilitud morfológica y la evidencia molecular contradictoria, en el presente trabajo se optó por reconocer a ambos géneros, a reserva de futuros estudios filogenéticos particularmente enfocados al grupo.

Solenandra-Exostema.- El género Solenandra Hook. f. fue descrito por Hooker (1873) y posteriormente considerado como sinónimo de Exostema (Pers.) Bonpl. (Schumann 1891, Standley 1921, Liogier 1962, Borhidi & Fernández-Zequeira 1989, McDowell & Bremer 1998, McDowell 2012). Filogenias moleculares que incluyen representantes del género Exostema coinciden en su carácter polifilético por lo que no se han definido fiablemente sus límites genéricos (Rova et al. 2002, Manns & Bremer 2010). Dada la similitud morfológica y la evidencia molecular insuficiente, en el presente trabajo se reconoció únicamente a Exostema a reserva de futuros estudios filogenéticos particularmente enfocados a estos dos géneros.

Tribu Hamelieae. Complejo Deppea.- Además de Deppeopsis, otros géneros morfológicamente relacionados con Deppea no son aceptados en el tratamiento para la familia en Flora Mesoamericana: Bellizinca Borhidi, Csapodya Borhidi y Edithea Standl., los cuales son reconocidos por AB y JLVR. De acuerdo con Lorence (2012), estos taxones se consideran como sinónimos de Deppea por su morfología vegetativa no obstante las claras diferencias en el tamaño y forma de la corola atribuibles a adaptaciones a la polinización por colibríes (Lorence & Dwyer 1988). La evidencia molecular apoya la conclusión de Lorence (2012), ya que los tres géneros se recuperan en un clado sin resolución con las especies de Deppea (Manns & Bremer 2010, Stranczinger et al. 2014). En el presente trabajo se reconocerán estos tres géneros por las evidentes diferencias morfológicas florales, aunado a que los trabajos filogenéticos carecen de una adecuada representación de taxones o un pobre muestreo de caracteres, por lo cual no es robusta la conclusión de sinonimizarlos todos en un solo género.

Sinónimos taxonómicos. Otras diferencias entre el trabajo de AB y JLVR, radican en los sinónimos taxonómicos. En total se incluyen 23 nombres que son tratados como sinónimos en una u otra obra. La mayoría de esta sinonimia se ha propuesto en el tratamiento regional de Rubiaceae de Flora Mesoamericana (2012) por taxónomos especialistas en la familia, en este trabajo se incluyen solo los nombres de las especies reconocidas en Flora Mesoamericana.

Pocos géneros de Rubiaceae en México tienen una revisión taxonómica. La cual impacta en la diversidad de los grupos, tal es el caso de Rogiera donde Torres-Montúfar et al. (2021) reducen a sinonimia dos de las especies reconocidas por AB y JLVR: Rogiera tabascensis Borhidi y Rogiera oaxacensis Borhidi & K. Velasco. Es lógico pensar que la profundización del conocimiento taxonómico permitirá dilucidar la sinonimia y también describir nuevos taxones de la familia en México.

Redundancias taxonómicas. Neomartensia-Martesianthus y Cigarrilla-Nernstia.- El trabajo de JLVR presenta algunas inconsistencias que llevan claramente a sobreestimar la diversidad genérica y específica de Rubiaceae en México, ejemplo de esto es la duplicidad de taxones que poseen el mismo tipo, es decir sinónimos nomenclaturales.

De acuerdo con Villaseñor (2016) en México se encuentra presente Nernstia mexicana (Zucc. & Mart. ex DC.) Urb., descrita en 1923, y Cigarrilla mexicana (Zucc. & Mart. ex DC.) Aiello publicada en 1923, ambos nombres tienen como basónimo a Coutarea mexicana Zucc. & Mart. ex DC. descrito con base en la colecta realizada por Martius en 1829.

De igual manera ocurre con los géneros Neomartensia Borhidi & Lozada-Pérez y Martensianthus Borhidi & Lozada-Pérez, para los cuales JLVR menciona tres especies, pero que poseen el mismo tipo nomenclatural: Neomartensia breviflora=Martesianthus breviflorus (Tipo: Zárate-Marcos 348), Neomartensia macdougallii=Martesianthus macdougalli (Tipo: MacDougall s.n.) y Neomartensia micrantha=Martesianthus micranthus (Tipo: Ramírez 731B). El género Neomartensia fue descrito por Borhidi & Lozada-Pérez (2010), pero es un homónimo posterior de un género de algas descrito en 1996; los mismos autores describieron un año después el género Martensianthus para corregir este error taxonómico (Borhidi & Lozada-Pérez 2011).

Nivel de especie e infraespecíficos. Las diferencias en contenido de especies se explican en su mayoría a la descripción de nuevos taxones en el periodo entre ambas publicaciones. Si se excluyen las especies descritas entre 2012 y 2016, los taxones introducidos y las redundancias taxonómicas en JLVR, encontramos que los números de especies nativas de México aun así son muy disímiles entre ambos trabajos: AB con 645 especies y JLVR con 684 especies.

Los 65 taxones infraespecíficos enlistados por AB, subespecies o variedades, tienen correspondencia con especies enlistadas en JLVR. Únicamente existe una discrepancia de un taxón: Cephalanthus occidentalis var. salicifolius (Bonpl.) A. Gray y Cephalanthus salicifolius Bonpl.

La especie C. salicifolius fue descrita por Bonpland en 1809, posteriormente, Asa Gray en 1844 la consideró como una variedad de Cephalanthus occidentalis L. con base en la forma de las hojas. En nuestro trabajo se acepta la propuesta de Standley & Williams (1975), quienes en el tratamiento de Rubiaceae de Flora de Guatemala descartan que sea una variedad y la consideran en el rango de especie.

En nuestro listado de Rubiaceae no incluimos taxones infraespecíficos, a reserva de revisiones y tratamientos a nivel genérico, así como de la evaluación de su rango taxonómico.

Información incompleta y taxones dudosos. Ambos trabajos son un esfuerzo monumental por incrementar el conocimiento botánico en México, no obstante, no están exentos de algunos vacíos de información, el más relevante es que en ninguno de estos trabajos se menciona la consulta de colecciones biológicas. El tratamiento de AB presenta descripciones de las especies y claves de identificación, sin incluir un apartado de ejemplares examinados de herbario. El trabajo de JLVR es un listado que usa bases de datos de colecciones biológicas y bibliografía, por lo cual no especifica en qué herbario se puede localizar el espécimen/ejemplar de cada especie, aunque detalla muy bien la distribución por estado de las especies.

Entre ambos se enlistan un total de 18 especies para las cuales no existe un ejemplar que corrobore su presencia en México cuya presencia puede considerarse muy probable en México, debido a que se desarrollan en países de Centroamérica en la región Mesoamericana o bien en Estados Unidos como parte del desierto de Sonora, regiones fitogeográficas que se extienden a través de la frontera hacia México. Por lo tanto, no se descarta su existencia en el país a reserva de exploración o revisión de colecciones biológicas más restringidas a la flora de los estados.

Algunos taxones tienen injerencia directa en la diversidad genérica reportada. Por ejemplo, el considerar Pittoniotis trichrantha Griseb. como presente en México incrementa el número de géneros reportado por JLVR en el país, para esta especie hay registros desde Guatemala hasta Colombia. La especie Tocoyena pittieri está registrada desde Colombia hasta Honduras, AB la cita para México, lo cual incrementa la diversidad genérica reportada. Para ambos taxones no existe un ejemplar físico citado en colecciones biológicas consultadas para este trabajo, pero optamos por considerarlas como potencialmente distribuidos en México ya que varias especies de Rubiaceae presentan patrones de distribución similares (p. ej. Chomelia tenuiflora Benth. o Randia loniceroides Dwyer & Lorence).

Otros nombres dudosos presentes en JLVR son “Bouvardia nodiflora Bohr. & I. García” y “Rogiera oaxacana” los cuales no se han encontrado en ninguna publicación de Attila Borhidi en Acta Botánica Hungarica, revista en la que publica todos sus taxones nuevos, y tampoco se encuentra en bases de datos de los herbarios consultados, por lo cual no se consideran estos nombres en el presente listado.

Taxones exóticos. Entre las especies de Rubiaceae reconocidas por Borhidi (2012), se cuentan 13 especies en 10 géneros, que son consideradas introducidas o exóticas, algunas ya como como especies naturalizadas o escapadas de cultivo. De estas, las más comunes son el café (Coffea arabica L.), ampliamente cultivada y consumida en el país e Ixora coccinea L., planta ornamental apreciada en jardines de regiones tropicales y subtropicales en México. Para las especies naturalizadas mencionadas se requieren estudios que ayuden a conocer mejor su comportamiento como malezas y su influencia en las comunidades vegetales donde se les encuentra.

Diversidad por estado. Los estados con mayor riqueza de especies de Rubiaceae contienen también una gran diversidad florística general (Chiapas, Oaxaca o Veracruz), por ejemplo, para Apocynaceae (Juárez-Jaimes et al. 2007, Alvarado-Cárdenas et al. 2020), Cucurbitaceae (Lira et al. 2002), Solanaceae (Martínez et al. 2017) o Asteraceae (Villaseñor 2018).

A nivel de especie, Oaxaca, Chiapas y Veracruz acumulan 577 especies con más del 50 % de nivel de endemismo, es decir que casi el 80 % de la diversidad de Rubiaceae en México se concentra en estos tres estados. La razón de la alta diversidad en estos estados es multifactorial, estas entidades presentan intrincada fisiografía que se traduce en diversos tipos de vegetación: bosque tropical caducifolio, bosque tropical perennifolio, bosque templado, bosque mesófilo de montaña y matorral xerófilo (Domínguez-Vázquez et al. 2002, Morrone 2005, García-Mendoza & Meave 2011, Luna-Vega et al. 2013), para Rubiaceae es particularmente importante la amplia extensión de vegetación con afinidad tropical dado que son centros de diversidad de la familia (Robbrecht 1988). Otro factor determinante puede ser el sesgo en los estudios botánicos e inventarios florísticos, JLVR señala que estos estados han sido objeto de numerosas exploraciones botánicas históricas y contemporáneas.

Conservación. A pesar de la diversidad, el alto grado de endemismo y la importancia ecológica de la familia, pocas especies se encuentran bajo alguna categoría de protección. La pérdida del hábitat es un factor evidente que amenaza su sobrevivencia.

Solo una especie aparece en el Apéndice I de la CITES (2020) bajo la categoría de especie en peligro de extinción. Esta pertenece al género monotípico Balmea Martínez que se distribuye en la vertiente del Pacífico desde México hasta el Salvador; la especie B. stormiae Martínez se menciona que se usa como árbol de navidad localmente y por eso su extracción y comercialización está restringido.

En la Norma Oficial Mexicana, NOM-059-SEMARNAT-2018 (SEMARNAT 2018), que tiene por objeto identificar las especies de flora y fauna silvestres en riesgo, se incluyen 20 especies, de las cuales 14 son endémicas a México y cinco de ellas se distribuyen en la frontera con Guatemala y compartidas con este país. De esta lista resalta Galium pilosum Aiton para la cual no existe registro de su presencia en México en ningún trabajo de Rubiaceae. Es una especie conocida del norte de Estados Unidos, por lo cual su presencia en la NOM-059 es cuestionable.

Para algunos géneros de Rubiaceae es necesario hacer esfuerzos de exploración, dado que son linajes posiblemente extintos por ser únicamente conocidos de la colecta tipo realizada más de un siglo atrás: Habroneuron Standl., Placocarpa Hook. f. y Stylosiphonia Brandegee.

El género monotípico mexicano Habroneuron, fue colectado por Hartweg en 1839 en Oaxaca, presumiblemente en la región de la Chinantla, Oaxaca. La pertenencia de este género a una tribu de Rubiaceae aún es desconocida dada la carencia de frutos en el material tipo (Torres-Montúfar et al. 2020). Recientes esfuerzos de exploración en la zona de la Chinantla no la reportan; sin embargo, estos trabajos sólo abarcan unas porciones de esta región, por lo que nuevas exploraciones son requeridas para la búsqueda de este taxón.

El género monotípico Placocarpa (Chiococceae, Cinchonoideae) fue colectado por Botteri en 1855 en la región de Orizaba, Veracruz. Sin tener una localidad precisa, y dado la presión demográfica en algunas zonas del centro de Veracruz (Williams-Linera et al. 2002, Bonilla-Moheno & Aide 2020), es posible que este taxón esté extinto.

El género Stylosiphonia fue descrito a partir de una colecta de Purpus en 1913, en el estado de Chiapas, sin precisar la localidad y nunca más ha sido recolectado. La pertenencia de este género a una tribu de Rubiaceae aún es desconocida dada la carencia de frutos en el material tipo (Torres-Montúfar et al. 2020). En el estado de Chiapas existe una gran presión ambiental y deforestación (Ochoa-Gaona & González-Espinoza 2000, Cayuela et al. 2006), por lo que es dudosa la supervivencia de este taxón. Sin embargo, en el estado aún existen zonas de difícil acceso no colectadas, lo cual abre la posibilidad de encontrarlo en el futuro.

Un caso de indudable éxito de nueva exploración ocurrió con el género monotípico y endémico de México Eizia Standl. (Hamelieae, Cinchonoideae). Eizia mexicana Standl. se conocía solo de la localidad tipo y de la colecta de Eizi Matuda en 1938, hasta que el grupo de botánicos de la Universidad de Chiapas (UNICACH) la redescubrió en 2015 en otra localidad cercana (Martínez-Camilo et al. 2015), demostrando que aún se requiere exploración en el estado.

Esfuerzo de colecta. Los esfuerzos de colecta de Rubiaceae indican que entre más pequeña sea la escala de la cuadrícula menor porcentaje de territorio posee una colecta registrada y viceversa a mayor escala prácticamente todo el territorio tiene una colecta de Rubiaceae (Figura 3). La ausencia de colectas de la familia en los diversos tamaños de cuadrícula no necesariamente indica que todavía faltan numerosas regiones de México por explorar, algunas corresponden a zonas donde el uso de suelo es urbano o agropecuario y por ello no hay colectas de plantas en general (resultados no mostrados) o bien pueden ser áreas estudiadas donde efectivamente se carece de representantes de Rubiaceae, no están correctamente georreferenciadas o no hay georreferencias disponibles. Es de resaltar que las áreas con menor porcentaje de colecta de Rubiaceae se ubican principalmente en las zonas áridas de México, donde la diversidad de la familia es menor, aunque también corresponden a algunas de las zonas menos exploradas y con menor cantidad de inventarios (Villaseñor 2016) en el territorio nacional.

La exploración y revisión de colecciones científicas ha derivado en que seis nuevas especies de Rubiaceae en México se hayan descrito desde 2016, mismas que se anexan al listado final de la familia en México (Tabla S1): Omiltemia guerrerensis Lozada-Pérez & J. Rojas Gut. (Lozada-Pérez & Rojas-Gutiérrez 2016), Hoffmannia uxpanapense Lozada-Pérez & J. Rojas Gut. (Castillo-Campos & Bautista-Bello 2017), Chiococca grandiflora Lorence & T. Van Devender (Lorence et al. 2018) Arachnothryx axillaris Torr.-Montúfar & Ochot.-Booth, Arachnothryx flores-olverae Torr.-Montúfar & Ochot.-Booth (Torres-Montúfar & Ochoterena 2018) y Rogiera metztitlensis Torr.-Montúfar, E. Solano, Morales-Gard. & Ochot.-Booth (Torres-Montúfar et al. 2019), todas ellas endémicas a México.

Con todo lo anterior, la familia Rubiaceae resalta como un linaje de gran importancia en la flora de México por sus niveles de riqueza y endemismo. El tratamiento de las Rubiáceas de México y la lista actualizada de las plantas vasculares son obras que nos acercan a la gran diversidad de la familia, por su parte nuestro trabajo pretende dar un panorama más preciso de las Rubiaceae de México y que los datos aquí discutidos guíen los futuros esfuerzos taxonómicos para incrementar el entendimiento de la familia, desde la exploración de nuevos territorios, la consulta y curación de colecciones biológicas, hasta focalizar los grupos que requieren ya sea tratamientos, o bien, estudios filogenéticos que ayuden a esclarecer los problemas taxonómicos y acercarnos aún más a conocer la diversidad de las rubiáceas en México.

Material suplementario

El material suplementario de este artículo puede ser consultado aquí: https://doi.org/10.17129/botsci.2847

Material suplementario Tabla S1, Tabla S2

Agradecimientos

A los curadores de los herbarios citados en Materiales y Métodos, por las facilidades brindadas para la consulta del material. A los revisores anónimos de este manuscrito y al editor asociado cuyos comentarios enriquecieron el texto.

Literatura citada

Achille F, Motley TJ, Lowry II PP, Jeremie J. 2006. Polyphyly in Guettarda L. (Rubiaceae, Guettardeae) based on nrDNA ITS sequence data. Annals of the Missouri Botanical Garden 93: 103-120. DOI: https://doi.org/10.3417/0026-6493(2006)93[103:PIGLRG]2.0.CO;2 [ Links ]

Adams CD, Taylor CM. 2012. Spermacoce. In: Davidse G, Sousa M, Knapp S, Chiang F, eds. Flora Mesoamericana. Rubiaceae a Verbenaceae. St. Louis, Missouri: Missouri Botanical Garden Press, pp. 275-282. ISBN: 978-1935641087. [ Links ]

Alvarado-Cárdenas LO, Lozada-Pérez L, Islas-Hernández CS, Cortez EB, Maya-Mandujano KG, Chávez-Hernández MG. 2020. Apocináceas de ayer y hoy. Conocimiento histórico y reevaluación de la diversidad y distribución de Apocynaceae en México. Botanical Sciences 98: 393-416. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.2525 [ Links ]

Andersson L, Rova JHE, Alzate Guarin F. 2002. Relationships, circumscription, and biogeography of Arcytophyllum (Rubiaceae) based on evidence from cpDNA. Brittonia 54: 40-49. DOI: https://doi.org/10.1663/0007-196X(2002)054[0040:RCABOA]2.0.CO;2 [ Links ]

Aublet JB. 1775. Simira. Histoire des Plantes de la Guiane Françoise. Paris: Pierre-François Didot Jeune. ISBN: 978-1379401087. [ Links ]

Bonilla-Moheno M, Aide M. 2020. Beyond deforestation: Land cover transitions in Mexico. Agricultural Systems 178: 1-7. https://doi.org/10.1016/j.agsy.2019.102734 [ Links ]

Borhidi A. 2003. Lorencea, gen. nov. (Condamineae, Rubiaceae) de Guatemala y México. Acta Botanica Hungarica 45: 13-21. DOI: https://doi.org/10.1556/abot.45.2003.1-2.2 [ Links ]

Borhidi A. 2006. Rubiáceas de México. Budapest: Academiai Kiado. ISBN: 9789630582650 [ Links ]

Borhidi A. 2008. Revalidation of the genus Tournefortiopsis Rusby, (Guettardeae, Rubiaceae) and a new Guettarda from Costa Rica. Acta Botanica Hungarica 50: 61-72. DOI: https://doi.org/10.1556/abot.50.2008.1-2.3 [ Links ]

Borhidi A. 2012. Rubiáceas de México. Budapest: Academiai Kiado. ISBN: 9789630592246 [ Links ]

Borhidi A. 2018. Coutaportla, género endémico de México, Lorencea (Rubiaceae) endémico en Mesoamérica. Acta Botanica Hungarica 60: 31-45. DOI: https://doi.org/10.1556/034.60.2018.1-2.3 [ Links ]

Borhidi A, Darók J, Kocsis M, Stranczinger S, Kaposvári F. 2004. El Rondeletia complejo en México. Acta Botanica Hungarica 46: 91-135. DOI: https://doi.org/10.1556/abot.46.2004.1-2.8 [ Links ]

Borhidi A, Darók J, Stranczinger S. 2011. Donnellyanthus (Rubiaceae, Rondeletieae), a new genus in the flora of Mexico and Meso-America. Acta Botanica Hungarica 53: 273-281. DOI: https://doi.org/10.1556/abot.53.2011.3-4.9 [ Links ]

Borhidi A, Diego-Pérez N. 2002. Introducción a la taxonomía de la familia Rubiaceae en la flora de México. Acta Botanica Hungarica 44: 237-280. DOI: https://doi.org/10.1556/abot.44.2002.3-4.5 [ Links ]

Borhidi A, Fernández-Zequeira M. 1989. El género Exostema L. C. Rich. en Cuba. Acta Botanica Hungarica 35: 287-307. [ Links ]

Borhidi A, Lozada-Pérez L. 2006. Estudios sobre Rubiáceas Mexicanas VIII. Diphragmus C. Presl (Spermacoceae) un género endémico olvidado de la flora de México. Acta Botanica Hungarica 48: 43-45. DOI: https://doi.org/10.1556/abot.48.2006.1-2.5 [ Links ]

Borhidi A, Lozada-Pérez L. 2010. Neomartensia (Spermacoceae, Rubiaceae) género nuevo de México. Acta Botanica Hungarica 52: 251-264. DOI: https://dx.doi.org/10.1556/ABot.52.2010.3-4.5 [ Links ]

Borhidi A, Lozada-Pérez L. 2011. Martensianthus nomen novum to replace Neomartensia Borhidi et Lozada-Pérez 2010 (Rubiaceae) non Yoshida et Mikami 1996 (Delesseriaceae). Acta Botanica Hungarica 53: 25-30. DOI: https://doi.org/10.1556/abot.53.2011.1-2.2 [ Links ]

Borhidi A, Stranczinger S. 2012. Deppeopsis un género nuevo (Hameliae, Rubiaceae) de Mexico y Guatemala. Acta Botanica Hungarica 54: 85-90. DOI: https://doi.org/10.1556/abot.54.2012.1-2.10 [ Links ]

Bremekamp CEB. 1954. The identity of Simira tinctoria Aubl. Acta Botanica Neerlandica 3: 150-153. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1438-8677.1954.tb00294.x [ Links ]

Bremer B, Andreasen K, Olsson D. 1995. Subfamilial and tribal relationships in the Rubiaceae based on rbcL sequence data. Annals of the Missouri Botanical Garden 82: 383-397. DOI: https://doi.org/10.2307/2399889 [ Links ]

Bremer B, Eriksson T. 2009. Timetree of Rubiaceae, phylogeny and dating the family, subfamilies and tribes. International Journal of Plant Science 170: 766-793. DOI: https://doi.org/10.1086/599077 [ Links ]

Bremer B, Jansen RK, Oxelman B, Backlund M, Lantz H, Kim KJ. 1999 More characters or more taxa for a robust phylogeny in a case study from the coffee family (Rubiaceae). Systematic Biology 48: 413-435. DOI: https://doi.org/10.1080/106351599260085 [ Links ]

Bremer B, Manen JF. 2000. Phylogeny and classification of the subfamily Rubioideae (Rubiaceae). Plant Systematics and Evolution 225: 43-72. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00985458 [ Links ]

Cabral EL, Cabaña-Fader AA, Bacigalupo NM. 2010. A new species of Spermacoce s. str. (Spermacoceae, Rubiaceae) from Eastern Brazil. Plant Ecology and Evolution 143: 233-238. DOI: https://doi.org/10.5091/plecevo.2010.390 [ Links ]

Cabral EL, Miguel LM, Salas RM. 2011. Dos especies nuevas de Borreria (Rubiaceae), sinopsis y clave de las especies para Bahia, Brasil. Acta Botanica Brasílica 25: 255-276. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0102-33062011000200002 [ Links ]

Castillo-Campos G, Bautista-Bello A. 2017. Hoffmannia uxpanapense (Rubiaceae), una nueva especie del sur de Veracruz y Oaxaca, México. Acta Botanica Mexicana 119: 145-154. DOI: https://doi.org/10.21829/abm119.2017.1237 [ Links ]

Cayuela L, Rey-Benayas JM, Echeverría C. 2006. Clearance and fragmentation of tropical montane forests in the Highlands of Chiapas, Mexico (1975-2000). Forest Ecology and Management 226: 208-218. DOI: https://doi.org/10.1016/j.foreco.2006.01.047 [ Links ]

CITES [Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres] 2020. Appendices I, II and III. https://cites.org/eng/app/appendices.php (accessed Jan 11, 2021). [ Links ]

De Candolle AP. 1830. Prodromus systematis naturalis regni vegetabilis. Paris: Sumptibus Sociorum Treuttel et Würtz. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.286 [ Links ]

Delprete PG. 2007. New combinations and new synonymies in the genus Spermacoce (Rubiaceae) for the Flora of Goiás and Tocantins (Brazil) and the flora of the Guianas. Journal of the Botanical Research Institute of Texas 1: 1023-1030. [ Links ]

Delprete PG, Nee M. 1997. The enigmatic genus Wernhamia S. Moore is a synonym of Simira (Rubiaceae, Rondeletieae). Brittonia 49: 303-308. DOI: https://doi.org/10.2307/2807830 [ Links ]

Dessein S. 2003. Systematic studies in the Spermacoceae (Rubiaceae). Ph. D. Thesis. Institute of Botany and Microbiology of Leuven. [ Links ]

Domínguez-Vázquez G, Berlin B, Castro-Ramírez AE, Estrada-Lugo EIJ. 2002. Revisión de la diversidad y patrones de distribución de Labiatae en Chiapas. Anales del Instituto de Biología, Serie Botánica 73: 39-80. [ Links ]

Donnell-Smith JD. 1893. Undescribed plants from Guatemala. XI. Botanical Gazette 18: 197-211. [ Links ]

Greenman JM. 1897. Revision of the Mexican and Central American species of Houstonia. Proceedings of the American Academy of Science and Arts 32: 283-293. [ Links ]

Hooker JD. 1873. Rubiaceae. In: Bentham G, Hooker JD, eds. Genera Plantarum. London: Reeve & Co. [ Links ]

García-Mendoza AJ, Meave JA. 2011. Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. ISBN: 9786070224348 [ Links ]

Groeninckx I, Dessein S, Ochoterena H, Persson C, Motley TJ, Karehed J, Bremer B, Smets E. 2009. Phylogeny of the herbaceous tribe Spermacoceae (Rubiaceae) based on plastid DNA data. Annals of the Missouri Botanical Garden 96: 109-132. DOI: https://doi.org/10.3417/2006201 [ Links ]

Juárez-Jaimes V, Alvarado-Cárdenas LO, Villaseñor JL. 2007. La familia Apocynaceae sensu lato en México: diversidad y distribución. Revista Mexicana de Biodiversidad 78: 459-482. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/ib.20078706e.2007.002.402 [ Links ]

Kainulainen K, Razafimandimbison SG, Bremer B. 2013. Phylogenetic relationships and new tribal delimitations in subfamily Ixoroideae (Rubiaceae). Botanical Journal of the Linnean Society 173: 387-406. DOI: https://doi.org/10.1111/boj.12038 [ Links ]

Karehed J, Groeninckx I, Dessein S, Motley TJ, Bremer B. 2008. The phylogenetic utility of chloroplast and nuclear DNA markers and the phylogeny of the Rubiaceae tribe Spermacoceae. Molecular Phylogenetics and Evolution 49: 43-66. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ympev.2008.09.025 [ Links ]

Liogier A. 1962. Flora de Cuba. Rubiaceae. Rio Piedras, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico. ISBN: 9789995599942 [ Links ]

Lira R, Villaseñor JL, Ortiz E. 2002. A proposal for the conservation of the family Cucurbitaceae in Mexico. Biodiversity and Conservation 11: 1699-1720. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1020303905416. [ Links ]

Lorence DH. 1990. A phylogenetic list of genera of Rubiaceae in Mexico. Acta Botanica Mexicana 12: 1-7. DOI: https://doi.org/10.21829/abm12.1990.599 [ Links ]

Lorence DH. 2012. Arachnothryx. In: Davidse G, Sousa M, Knapp S, Chiang F, eds. Flora Mesoamericana 4. St Louis: Missouri Botanical Garden Press, pp. 30-72. ISBN 978-1-935641-08-07. [ Links ]

Lorence DH, Dwyer JD. 1988. A revision of Deppea (Rubiaceae). Allertonia 4: 389-436. [ Links ]

Lorence DH, Taylor CM. 2012. Rubiaceae. In: Davidse G, Sousa M, Knapp S, Chiang F, eds. Flora Mesoamericana 4. St Louis: Missouri Botanical Garden Press, pp. 1-2. ISBN 978-1-935641-08-07. [ Links ]

Lorence DH, Van Devender TR, Ferguson GM. 2018. Chiococca grandiflora (Rubiaceae), a new species from Northern Mexico. PhytoKeys 98: 73-83. DOI: https://doi.org/10.3897/phytokeys.98.25170 [ Links ]

Lozada-Pérez L, Rojas-Gutiérrez J. 2016. Una nueva especie, Omiltemia guerrerensis (Rubiaceae) de Guerrero, México. Novon: A Journal for Botanical Nomenclature 24: 365-368. DOI: https://doi.org/10.3417/2012041 [ Links ]

Luna-Vega I, Espinosa D, Rivas G, Contreras-Medina R. 2013. Geographical patterns and determinants of species richness in Mexico across selected families of vascular plants: implications for conservation. Systematics and Biodiversity 11: 237-256. DOI: https://doi.org/10.1080/14772000.2013.797517 [ Links ]

Manns U, Bremer B. 2010. Towards a better understanding of intertribal relationships and stable tribal delimitations within Cinchonoideae s.s. (Rubiaceae). Molecular Phylogenetics and Evolution 56: 21-39. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ympev.2010.04.002 [ Links ]

Martínez-Camilo R, Martínez-Meléndez N, Martínez-Meléndez M, Pérez-Farrera MA, Lorence DH. 2015. Redescubrimiento de Eizia mexicana, una especie endémica de la familia Rubiaceae presumiblemente extinta. Botanical Sciences 93: 679-682. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.242 [ Links ]

Martínez M, Vargas-Ponce O, Rodríguez A, Chiang F, Ocegueda S. 2017. Solanaceae family in Mexico. Botanical Sciences 95: 131-145. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.658 [ Links ]

McDowell T. 2012. Exostema. In: Davidse G, Sousa M, Knapp S, Chiang F, eds. Flora Mesoamericana 4. St Louis: Missouri Botanical Garden Press, pp. 167-169. ISBN 978-1-935641-08-07 [ Links ]

McDowell T, Bremer B. 1998. Phylogeny, diversity and distribution in Exostema (Rubiaceae): implications of morphological and molecular analyses. Plant Systematics and Evolution 212: 215-246. DOI: https://doi.org/10.1007/BF01089740 [ Links ]

Mena PV. 1990. A revision of the genus Arcytophyllum (Rubiaceae, Hedyotideae). Memoirs of the New York Botanical Garden 60: 1-26. ISBN: 9780893273552. [ Links ]

Morrone JJ. 2005. Hacia una síntesis biogeográfica de México. Revista Mexicana de Biodiversidad 76: 207-252. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/ib.20078706e.2005.002.303 [ Links ]

Ochoa-Gaona S, González-Espinoza M. 2000. Land use and deforestation in the highlands of Chiapas, México. Applied Geography 20: 17-42. DOI: https://doi.org/10.1016/S0143-6228(99)00017-X [ Links ]

Ochoterena H. 2012. Coutaportla. In: Davidse G, Sousa M, Knapp S, Chiang F, eds. Flora Mesoamericana 4. St Louis: Missouri Botanical Garden Press, pp. 134-135. ISBN 978-1-935641-08-07 [ Links ]

Paudyal SK, Delprete PG, Motley TJ. 2014. Using molecular, morphological, and palynological evidence to transfer Strumpfia maritima to the monotypic tribe Strumpfieae (Cinchonoideae, Rubiaceae), and a re-delimitation of the tribe Chiococceae. Systematic Botany 39: 1197-1203. DOI: https://doi.org/10.1600/036364414X682580 [ Links ]

Quantum GIS Development Team. 2018. Quantum GIS Geographic Information System. Open Source Geospatial Foundation Project. http://qgis.osgeo.orgLinks ]

Presl KB. 1844. Botanische Bemerkungen. Prague: Hofbuchdruckerei von Gottlieb Haase Sohne. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.280 [ Links ]

Robbrecht E. 1988. Tropical woody Rubiaceae. Opera Botanica Belgica 1: 1-272. [ Links ]

Robbrecht E, Manen JF. 2006. The major evolutionary lineages of the coffee family (Rubiaceae, angiosperms). Combined analysis (nDNA and cpDNA) to infer the position of Coptospelta and Luculia, and supertree construction based on rbcL, rps16, trnL-trnF and atpB-rbcL data. A new classification in two subfamilies, Cinchonoideae and Rubioideae. Systematics and Geography of Plants 76: 85-146. [ Links ]

Rova JHE, Delprete PG, Andersson L, Albert VA. 2002. A trnL-F cpDNA sequence study of the Condamineeae-Rondeletieae-Sipaneeae complex with implications on the phylogeny of Rubiaceae. American Journal of Botany 89: 145-159. DOI: https://doi.org/10.3732/ajb.89.1.145 [ Links ]

Rzedowski J. 1991. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. Acta Botanica Mexicana 14: 3-21. DOI: https://doi.org/10.21829/abm14.1991.611 [ Links ]

Salas RM, Cabral EL. 2010. Rehabilitación y lectotipificación del género Tessiera, su relación con Diphragmus y Staelia (Rubiaceae, Spermacoceae): una nueva combinación y un nuevo sinónimo. Journal of the Botanical Research Institute of Texas 4: 183-194. [ Links ]

Salas RM, Soto JD, Cabral EL. 2011. Dos especies nuevas de Borreria (Rubiaceae), un nuevo registro de Declieuxia y observaciones taxonómicas. Brittonia 63: 286-294. DOI: https://doi.org/10.1007/s12228-010-9160-2 [ Links ]

Schumann K. 1891. Rubiaceae. In: Engler A, Prantl K, eds. Die Natürlichen Pflanzenfamilien nebst ihren Gattungen und wichtigeren Arten, insbesondere den Nutzpflanzen, unter Mitwirkung zahlreicher hervorragender Fachgelehrten begründet Leipzing: W. Engelmann, pp. 97-156. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.4635 [ Links ]

SEMARNAT [Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales]. 2018. Proyecto de Modificación del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada el 30 de diciembre de 2010. Diario Oficial de la Federación, 13 de agosto de 2018. [ Links ]

Standley PC. 1916. Studies of tropical American phanerogams. Contributions from the United States National Herbarium 18: 87-142. [ Links ]

Standley PC. 1918. Rubiaceae. North American Flora 21: 1-300. [ Links ]

Standley PC. 1921. Rubiaceae. North American Flora 32: 1-82. [ Links ]

Standley PC. 1931. The Rubiaceae of Bolivia. Publications of the Field Columbian Museum, Botanical Series 7: 255-339. [ Links ]

Standley PC, Williams LO. 1975. Rubiaceae. In: Standley PC, Steyermark JA, eds. Flora of Guatemala. Fieldiana Botany, Chicago: Chicago Natural History Museum, pp. 1-274. [ Links ]

Steyermark JA. 1972. Simira. In: Maguire B, ed. The botany of the Guayana Highland part IX. New York: Memoirs of the New York Botanical Garden, pp. 299-309. ISBN: 9780893270308 [ Links ]

Stranczinger S, Galambos A, Szenasy D, Szalontai B. 2014. Phylogenetic relationships in the Neotropical tribe Hamelieae (Rubiaceae, Cinchonoideae) and comments on its generic limits. Journal of Systematics and Evolution 52: 643-650. DOI: https://doi.org/10.1111/jse.12103 [ Links ]

Taylor CM. 2001. Rubiaceae Juss. In: Stevens WD, Ulloa-Ulloa C, Pool A, Montiel OM, eds. Flora de Nicaragua. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden, St Louis: Missouri Botanical Garden Press, pp. 2206-2284. ISBN: 978-09-15279951 [ Links ]

Taylor CM, Lorence DH. 2012. Simira. In: Davidse G, Sousa M, Knapp S, Chiang F, eds. Flora Mesoamericana 4. St Louis: Missouri Botanical Garden Press, pp. 532-535. ISBN 978-1-935641-08-07 [ Links ]

Terrell EE. 1996. Revision of Houstonia (Rubiaceae-Hedyotideae). Systematic Botany Monographs 48: 1-118. https://doi.org/10.2307/25027862 [ Links ]

Terrell EE. 1999. Morphology and taxonomy of Arcytophyllum serpyllaceum (Rubiaceae) a transfer from Hedyotis. Novon 9: 263-264. https://doi.org/10.2307/3391813 [ Links ]

Torres-Montúfar A. 2018. Sistemática del complejo Rondeletia (Rubiaceae). PhD Thesis, Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Torres-Montúfar A, Borsch T, Ochoterena H. 2018. When homoplasy is not homoplasy: dissecting trait evolution by contrasting composite and reductive coding. Systematic Biology 67: 543-551. DOI: https://doi.org/10.1093/sysbio/syx053 [ Links ]

Torres-Montúfar A, Ochoterena H. 2018. Two new species of Arachnothryx (Rubiaceae) from Oaxaca, Mexico. Brittonia 70: 324-332. DOI: https://doi.org/10.1007/s12228-018-9524-6 [ Links ]

Torres-Montúfar A, Solano E, Morales-Garduño L, Ochoterena H. 2019. Una especie nueva de Rogiera (Rubiaceae) de la zona árida de Metztitlán, Hidalgo, México. Acta Botanica Mexicana 126: e1531. DOI: https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1531 [ Links ]

Torres-Montúfar A, Borsch T, Fuentes S, Gutiérrez J, Ochoterena H. 2020. It is not a disaster: molecular and morphologically based phylogenetic analysis of Rondeletieae and the Rondeletia complex (Cinchonoideae, Rubiaceae). Plant Systematics and Evolution 306: 1-26. DOI: https://doi.org/10.1007/s00606-020-01630-6 [ Links ]

Torres-Montúfar A, Flores-Olvera H, Ochoterena H. 2021. A taxonomic treatment of Rogiera (Guettardeae, Rubiaceae). Systematic Botany 46: 186-210. DOI: https://doi.org/10.1600/036364421X16128061189413 [ Links ]

Verdcourt B. 1958. Remarks on the classification of the Rubiaceae. Bulletin du Jardin Botanique de l'État Bruxelles 28: 209-290. [ Links ]

Villaseñor JL. 2003. Diversidad y distribución de las Magnoliophyta de México. Interciencia 28: 160-167. [ Links ]

Villaseñor JL. 2016. Checklist of the native vascular plants of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 87: 559-902. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017 [ Links ]

Villaseñor JL. 2018. Diversidad y distribución de la familia Asteraceae en México. Botanical Sciences 96: 332-358. DOI: https://dx.doi.org/10.17129/botsci.1872 [ Links ]

Wikström N, Neupane S, Kårehed J, Motley TJ, Bremer B. 2013. Phylogeny of Hedyotis L. (Rubiaceae: Spermacoceae): Redefining a complex Asian-Pacific Assemblage. Taxon 62: 357-374. https://doi.org/10.12705/622.2 [ Links ]

Williams-Linera G, Manson RH, Isunza-Vera E. 2002. La fragmentación del bosque mesófilo de montaña y patrones de uso del suelo en la región oeste de Xalapa, Veracruz, México. Maderas y Bosques 8: 73-89. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2002.811307 [ Links ]

Zappi DC, Barbosa MRV, Calió MF, Jardim JG, Pereira MS, Souza EB. 2009. Rubiaceae. In: Stehmann JR, Campostrini-Forzza R, Salino A, Sobral M, Pinheiro da Costa D, Yoshino- Kamino LH, eds. Plantas da Floresta Atlântica. Rio de Janeiro: Instituto de Pesquisas Jardim Botânico do Rio de Janeiro Instituto de Pesquisas Jardim Botânico do Rio de Janeiro, pp. 449-461. ISBN: 978-85-60035-05-2. [ Links ]

Recibido: 01 de Febrero de 2021; Aprobado: 22 de Julio de 2021; Publicado: 05 de Enero de 2022

*Autor de correspondencia: montufar@comunidad.unam.mx

Editor de sección: Martha Martínez Gordillo

Contribuciones de autor: ATM y ATD participaron en la discusión y escritura del manuscrito. ATM capturó las bases de datos, realizó las figuras y se encargó de la revisión de la literatura especializada en Rubiaceae. ANTD se encargó de la revisión final del manuscrito.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons