SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.96 número2The Yucatan Peninsula is the place of origin of sisal (Agave sisalana, Asparagaceae): historical accounts, phytogeography and current populations índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Botanical Sciences

versión On-line ISSN 2007-4476versión impresa ISSN 2007-4298

Bot. sci vol.96 no.2 México abr./jun. 2018

https://doi.org/10.17129/botsci.2011 

Reseñas de libros

Flora Mesoamericana Volumen 5, Parte 2: ASTERACEAE

Hilda Flores Olvera1 

1 Departamento de Botánica, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Cd. Mx., 04510, México

Davidse, G; Sousa-Sánchez, M; Knapp, S; Chiang-Cabrera, F. Fl. Mesoamer. Missouri Botanical Garden, St. Louis: 5(2): i-xix, 1-608p. 2018, ISBN: 9780915279982.


Flora Mesoamericana, como otros proyectos de envergadura internacional, tiene una larga historia que inicia en 1972 y se consolida hacia 1980 con la aprobación de 26 personas representantes de 13 instituciones de siete países para el inicio de la flora sinóptica en español. Éste se debe a la iniciativa de Peter H. Raven, entonces Director del Missouri Botanical Garden, que junto con José Sarukhán, entonces director del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y John F.M. Cannon, Keeper of Botany del British Museum (Natural History), propusieron este ambicioso proyecto florístico. Estas instituciones nombraron como organizadores y editores a Arthur O. Chater, con una amplia experiencia en Flora Europea y Christopher J. Humphries del British Museum, Mario Sousa Sánchez del Instituto de Biología y Gerrit Davidse del Missouri Botanical Garden. Una de las primeras actividades de los organizadores fue desarrollar un plan para enriquecer el material botánico, la fuente primordial para la elaboración de los tratamientos taxonómicos. Si bien se contaba con colectas de Guatemala y de otros países de Centroamérica realizadas por el Museo Británico, el Jardín Botánico de Missouri y otras instituciones como el Field Museum of Natural History, y de México hechas especialmente por Eizi Matuda, Faustino Miranda y Dennis Breedlove, había grandes huecos inexplorados. Mientras el Museo Británico y el Jardín Botánico de Missouri continuaron la exploración de Centroamérica, el Instituto de Biología, bajo el liderazgo de Mario Sousa, inició en 1980 una excepcional actividad de exploración especialmente en Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. Se sumaron los esfuerzos de Esteban Martínez Salas con Gabriel Aguilar Méndez y Demetrio Álvarez Montejo ambos colectores de la Lacandona, Edgar F. Cabrera, Alush S. Ton, Alberto Reyes García y el mismo M. Sousa. Este trabajo de campo derivó en al menos 55,000 números de colecta depositados en MEXU con duplicados distribuidos principalmente en BM y MO, pero como material donado o por intercambio a múltiples herbarios nacionales e internacionales. A su vez, BM y MO enviaban a MEXU duplicados de las colectas de la zona que exploraban, incrementando notablemente el material botánico fundamental para la elaboración de los tratamientos taxonómicos. La exploración botánica derivó en la descripción de cientos de especies y aún géneros nuevos para la ciencia, entre las que destaca el hallazgo de Lacandonia schismatica por Esteban Martínez en la región de la Lacandona en Chiapas, México, que desató un sinnúmero de investigaciones, particularmente por investigadores y profesores de la UNAM, sobre la importancia en la evolución de las angiospermas dados los caracteres florales de la especie. El comité organizador y editorial desarrollaron el plan de la secuencia y el formato de la obra y publicaron de forma consecutiva, tanto en inglés como en español, una Guía para autores (1982) con 39 indicaciones para la estructura taxonómica de las sinopsis de las plantas vasculares de la región y el Glosario para Spermatophyta (1983), con definiciones cortas en español y equivalencias en inglés de términos definidos, mientras que en 1990 se publicó un glosario que incluye términos empleados para Pteridophyta, con traducciones de términos sin definiciones para que contribuyentes y traductores usuarios de la flora encuentren los términos y su traducción. Ambas obras están actualizadas y disponibles en el sitio web de la Flora Mesoamericana. Los editores agradecen a las personas e instituciones que con su apoyo, incluyendo el financiero, han permitido el desarrollo del proyecto.

El Volumen 5, Parte 2, ya está también disponible en el sitio web de la Flora Mesoamericana. Es el sexto volumen publicado de Flora Mesoamericana, obra que constará de 13 volúmenes y abarcará todas las plantas vasculares, incluyendo a los helechos y plantas afines, cicadáceas, coníferas y angiospermas de seis países de Centroamérica (Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá) y del sur de México (Tabasco, Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán), que cubre la parte más importante del área tropical de América del Norte y alberga aproximadamente 19,000 especies. A la fecha, se han publicado los volúmenes: 1 (1995) con los tratamientos de Psilotaceae a Salviniaceae que incluye 32 familias de pteridofitas con 136 géneros y 1,358 especies; 2, parte 3 (2015) con 31 familias dicotiledóneas de Saururaceae a Zygophyllaceae, 176 géneros y 841 especies; 4, parte 1 (2009) con 33 familias de dicotiledóneas de Cucurbitaceae a Polemoniaceae, 329 géneros y 2,146 especies; 4, parte 2 (2012) con 11 familias de dicotiledóneas de Rubiaceae a Verbenaceae, 202 géneros y 1,417 especies; 6 (1994) con 28 familias de monocotiledóneas de Alismataceae a Cyperaceae, 326 géneros y 1,891 especies. Se anuncia la próxima publicación del volumen 8, parte 2 que contendrá el tratamiento de Piperaceae con más de 950 especies.

El volumen 5, parte 2, sale a la luz en enero de 2018. Es una coedición de la UNAM (Instituto de Biología), el Missouri Botanical Garden y The Natural History Museum (London). Fue publicado en St. Louis Missouri, USA, con 500 ejemplares. Este volumen de 608 páginas contiene el tratamiento de Asteraceae en su totalidad, con 1,072 especies de 282 géneros. El arduo trabajo editorial que conlleva esta obra se debió a Garrit Davidse, Mario Sousa, Sandra Knapp y Fernando Chiang, como editores generales; Carmen Ulloa como editora del volumen y traductora responsable, John F. Pruski editor en Asteraceae, Fred R. Barrie editor asociado y organizador, así como Alba L. Arbeláez y Teri Bilsborrow como asistentes editoriales y Diana Gunter como editora técnica. Participaron 17 especialistas, 11 adscritos a herbarios de los Estados Unidos (MSC, MO, MVSC, NEB, NMSU, SCL, UC, SWMT, US, WIS), tres especialistas del mismo país sin adscripción actual a alguna institución, dos botánicas adscritas a herbarios argentinos (LP, SI) y un especialista europeo adscrito al herbario S. Esta distribución de entidades académicas es un reflejo de la contribución de los herbarios al desarrollo de proyectos de esta envergadura. La descripción de las tribus, géneros y especies, así como las respectivas claves fueron elaboradas por John F. Pruski quién colaboró además con el tratamiento de algunos géneros con Jorge E. Arriagada, Margaret R. Bolick, Leticia Cabrera, Susana Freire, Vicki A. Funk, A. M. Funston, Guy L. Nesom, B. Nordenstam, John S. Olsen, James C. Parks, Gisela Sancho y David M. Spooner. Por su parte, Harold Robinson contribuyó similarmente con los tratamientos de las Tribus Eupatorieae y Liabeae y algunos géneros en colaboración con J. F. Pruski. John L. Strother contribuye con el tratamiento de géneros de la Tribu Tageteae. Extraña la descripción sin nomenclatura de un género monotípico de la Tribu Senecioneae del sur de México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica. Es un tratamiento taxonómico regional para la familia más grande de las angiospermas y una de las más complejas taxonómicamente, en donde los 282 géneros y las 23 tribus de la zona están dispuestos alfabéticamente dentro del esquema jerárquico tribal. Provee descripciones morfológicas muy detalladas para la familia, tribus, géneros y especies con el número de taxones que incluyen, claves dicotómicas de identificación, distribución general así como riqueza en Mesoamérica. Aporta discusiones taxonómicas muy amplias con las fuentes bibliográficas relevantes y literatura moderna. Para la familia, se profundiza y sintetiza en la clasificación, los caracteres taxonómicos, el origen y relaciones filogenéticas con la numerosa literatura consultada. Para las especies aportan los datos sobre la tipificación de los nombres, datos del ejemplar tipo y de la fuente consultada por los autores, ya sea el ejemplar físico o imagen, referencias en donde se encontraron ilustraciones, nombres comunes, sinonimia, números cromosómicos, tipo de vegetación, hábitat, altitud, fenología y áreas de distribución en general y en particular en Mesoamérica con ejemplares de respaldo. Pocas veces se reconocen variedades o subespecies. También contiene un glosario para Asteraceae, elaborado por Pruski y Robinson, la numerosa bibliografía consultada y un índice que contiene los taxones aceptados, los sinónimos, los nombres erróneamente usados, los citados solamente en las discusiones y los nombres vulgares.

Con la publicación de este tratamiento florístico, por la depuración taxonómica, tanto en términos de clasificación como de nomenclatura y la información que proporciona, que se suma a la de los tratamientos publicados en los cinco volúmenes anteriores, se llena un vacío en la información requerida y demandada hoy día por la comunidad científica nacional e internacional para múltiples preguntas sobre riqueza y endemismo, biogeografía, evolución de las floras y de conservación, que implican el área tropical de América del Norte. Los autores dan cuenta del alto número de endemismos en la región Mesoamericana, analizado por J.F. Pruski y H. Robinson, de un total de 439 (41 %) especies y 21 (8 %) géneros como Zyzyura de Belice, Matudina y Nesomia de Chiapas, Ortizacalia y Standleyanthus de Costa Rica, Cuchumatanea de Guatemala, Iogeton de Panamá, etc. Es una herramienta fundamental para el conocimiento de las Asteraceae de América, particularmente para México, Suramérica y aún de las Antillas ya que 261 géneros y 633 especies se distribuyen más allá de los límites geográficos considerados en esta obra.

La publicación de este volumen tiene un gran significado para los editores generales de la obra que despiden a Mario Sousa Sánchez† a quien reconocen por haber sido uno de los organizadores y editores iniciales de la obra, apasionado promotor del proyecto, defensor de la importancia de los herbarios, amante de las leguminosas y de la flora mexicana. Estas características académicas reconocidas internacionalmente por sus pares académicos, denotan a Mario Sousa como un líder en el desarrollo de la sistemática vegetal en el Instituto de Biología y en otras instituciones de Centroamérica con la formación de botánicos, colectores, técnicos y científicos. Además de la solidez que dio al Herbario Nacional de México (MEXU) dotándolo de la infraestructura académica y administrativa, el haber promovido la exploración botánica de México que se extendió más allá de los límites de Mesoamérica hasta el norte de México, el haber crecido la colección de plantas a 1,100,000 ejemplares en el 2003, después de dedicar 20 años como Jefe de MEXU en dos periodos, y que representan la fuente del conocimiento de la riqueza y diversidad florística de México y Mesoamérica. Héctor M. Hernández Macías, discípulo de M. Sousa, con una sólida formación taxonómica, lo sustituye como editor general representante de la Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología.

Agradezco a Gloria Andrade, quien acompañó a Mario Sousa a lo largo de su vida académica, la información proporcionada para esta reseña.

Referencia

Davidse G, Sousa-Sánchez M, Knapp S, Chiang-Cabrera F. 2018. Asteraceae. In: Davidse G, Sousa-Sánchez M, Knapp S, Chiang-Cabrera F. (eds.) Fl. Mesoamer. Missouri Botanical Garden, St. Louis. 5(2): i-xix, 1-608. (ISBN: 9780915279982) [ Links ]

Recibido: 21 de Mayo de 2018; Aprobado: 23 de Mayo de 2018

* Autor para correspondencia: Hilda Flores Olvera, e-mail: mahilda@ib.unam.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons