SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.95 número4Lista de la flora vascular de una porción de la región hiperhúmeda de La Chinantla, Sierra Norte de Oaxaca, MéxicoLamiaceae de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Botanical Sciences

versión On-line ISSN 2007-4476versión impresa ISSN 2007-4298

Bot. sci vol.95 no.4 México oct./dic. 2017

https://doi.org/10.17129/botsci.1865 

Taxonomía y Florística

Diagnóstico del conocimiento taxonómico y florístico de las plantas vasculares del norte de México

A diagnosis of the taxonomic and floristic knowledge on vascular plants from northern Mexico

M. Socorro González-Elizondo1  * 

Martha González-Elizondo1 

Irma Lorena López-Enríquez1 

Jorge Alberto Tena-Flores1 

Jesús Guadalupe González-Gallegos1  2 

Lizeth Ruacho-González1 

Alicia Melgoza-Castillo3 

José Ángel Villarreal-Quintanilla4 

Andrés Eduardo Estrada-Castillón5 

1 Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR Unidad Durango, Durango, Durango

2 Cátedras CONACYT

3 Facultad de Zootecnia y Ecología, Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua, Chihuahua

4 Herbario ANSM, Departamento de Botánica, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Buenavista, Saltillo, Coahuila

5 Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León, Linares, Nuevo León


Resumen:

Antecedentes:

El conocimiento taxonómico y florístico de las plantas vasculares del norte de México presenta avances relevantes, aunque disgregados. Por lo anterior, es crítico hacer un diagnóstico para definir estrategias que los unifiquen y complementen.

Preguntas:

¿cuál es la riqueza y endemismo de las plantas vasculares en el norte de México?, ¿en cuáles de sus áreas deben concentrarse los esfuerzos de exploración?

Sitio de estudio:

norte de México (Chihuahua, Coahuila, Durango y Nuevo León).

Métodos:

Se desarrolló una base de datos de plantas vasculares del norte de México a partir de la del Herbario CIIDIR, complementada con registros provenientes de la Universidad de Chihuahua, Universidad Antonio Narro y Universidad de Nuevo León, así como de revisión de trabajos taxonómicos y de los herbarios ANSM, CFNL, CIIDIR y FZ-UACH. Se calculó la riqueza y endemismo por estado y por ecorregión; se definieron los grupos y áreas geográficas mejor conocidos y los huecos en conocimiento; y se elaboró una relación de los herbarios, programas en botánica y botánicos en la región.

Resultados:

Se registran 8,503 especies, 1,599 géneros y 210 familias de plantas vasculares; 15 géneros son endémicos estrictos de la región. La mayor riqueza se registra para Durango (4,954 especies, 58 % del total). La Sierra Madre Occidental (en su porción para la zona estudiada) es la ecorregión con más especies (3,565), seguida por la Sierra Madre Oriental (2,862) y el Desierto Chihuahuense (2,602). Chihuahua y la Sierra Madre Occidental son el estado y la ecorregión menos explorados, mientras que la ecorregión mejor explorada es el Desierto Chihuahuense.

Conclusiones:

Las cifras de riqueza y endemismo presentadas reflejan el estado del conocimiento actual, sin embargo, se requiere incrementar los inventarios florísticos, las revisiones taxonómicas y los estudios ecológicos para contar con información más precisa y exacta del panorama real.

Palabras clave: Chihuahua; Coahuila; Durango; flora; Nuevo León

Abstract:

Background:

The taxonomic and floristic knowledge of vascular plants in northern Mexico presents relevant, though disaggregated advances. Therefore, it is crucial to make a diagnostic in order to define strategies to unify and complement the knowledge generated.

Questions:

how many species of vascular plants are there in northern Mexico? How many of these are restricted to this region? Which are the areas where main exploration efforts should be concentrated?

Study site:

northern Mexico (states of Chihuahua, Coahuila, Durango and Nuevo Léon).

Methods:

A database of vascular plants from northern Mexico was developed from the database of the CIIDIR Herbarium adding records gattered at the Universities of Chihuahua, Antonio Narro, and Nuevo Leon, as well as with data from taxonomic reviews and from herbaria (ANSM, CFNL, CIIDIR, FZ-UACH). From the report generated, richness and endemism per state and ecoregion were calculated. The best known groups and geographic areas were identified, as well as knowledge gaps; a list of the herbaria, programmes in botany and botanists in the region was compiled.

Results:

8,503 species, 1,599 genera and 210 families of vascular plants were retrieved by the revision. 15 genera are strict endemics to the region. Durango is the richest state (4,954 species, 58 % of the total). Sierra Madre Occidental is the ecoregion with the higher richness (3,565 species, considering only its portion in the studied states), followed by Sierra Madre Oriental (2,862) and Chihuahuan Desert (2,602). The better known state and ecoregion are Chihuahua and Sierra Madre Occidental. Chihuahuan Desert is the region better explored.

Conclusions:

the magnitude of the richness and endemism presented here reflects the current knowledge, nonetheless, it is necessary to increase floristic inventaries, taxonomic revision and ecological studies to acquire more precise and exact information of the real scene.

Key words: Chihuahua; Coahuila; Durango; flora; Nuevo León

La región norte de México incluye a los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango y Nuevo León de acuerdo a la delimitación artificial definida por la Sociedad Botánica de México para fines prácticos de organización con la membresía. Se han realizado una serie de avances en el conocimiento florístico de cada una de las entidades: Chihuahua (Shreve 1939, Gentry 1942, LeSueur 1945, Laferriere 1994, Spellenberg et al. 1996, Estrada-Castillón et al. 1997, Martin et al. 1998, Royo-Márquez & Melgoza-Castillo 2001, Estrada-Castillón et al. 2003, Estrada-Castillón & Villarreal-Quintanilla 2010, Vega-Mares et al. 2014 y Lebgue-Keleng et al. 2015), Coahuila (Muller 1947, Marroquín de la Fuente 1976, Pinkava 1984, Villarreal-Quintanilla 1994, 2001, Valdés-Reyna 2015, Encina-Domínguez et al. 2017), Durango (Seemann 1853, Maysilles 1959, González-Elizondo et al. 1991, 1993, 2007, 2012, Herrera-Arrieta 2001, 2014) y Nuevo León (Muller 1939, Rojas Mendoza 1965, Marroquín 1968, Alanís-Flores 1996, 2004, Briones & Villarreal 2001, Villarreal-Quintanilla & Estrada-Castillón 2008, Velazco-Macías 2009, Estrada-Castillón et al. 2013). Además, se cuenta con los estudios de estado de Chihuahua (CONABIO 2014) y Durango (CONABIO 2017) en el marco de las Estrategias Estatales de Biodiversidad, impulsados por la CONABIO.

A pesar de la existencia de los trabajos referidos anteriormente, la información generada no se ha integrado y no se cuenta con un cálculo de la riqueza de la flora, ni con un inventario de los trabajos, personas e instituciones en donde se desarrollan estudios botánicos de la región. Dado que el primer paso hacia la conservación y uso sustentable del patrimonio vegetal es su conocimiento (CONABIO 2012), el objetivo de este trabajo fue desarrollar un diagnóstico de los avances taxonómicos y florísticos del norte del país. Esto es producto de una iniciativa promovida por la Sociedad Botánica de México para sistematizar la información existente y obtener indicadores que ayuden a definir estrategias para mejorar su conocimiento.

Materiales y métodos

Descripción general del área. La región norte de México (Chihuahua, Coahuila, Durango y Nuevo León) posee una superficie de 586,649 km2, casi una tercera parte (29.93 %) del territorio del país, que se localiza mayoritariamente al norte del Trópico de Cáncer. Limita al norte con los Estados Unidos de América, al oriente con el estado de Tamaulipas, al poniente con Sonora y Sinaloa y al sur con Nayarit, Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí (Figura 1). La zona presenta una heterogeneidad ambiental alta derivada de su compleja fisiografía, gran diversidad geológica y edáfica y amplia diversidad de climas.

Figura 1 Localización y estados que conforman la región norte de México y ecorregiones nivel II de la CCA (1997). Mayores elevaciones de la región: 1. Mohinora, 2. Barajas, 3. Huehuento, 4. Cerro Gordo, 5. La Viga, 6. La Marta, 7. El Morro, 8. El Potosí, 9. San Antonio Peña Nevada. 

Fisiografía y ecorregiones. La altitud en la región va de los 100 a los 3,715 m. Incluye planicies extensas atravesadas por serranías y enmarcadas por la Sierra Madre Occidental (SMOc) y la Sierra Madre Oriental (SMOr). En la primera de estas sierras las cumbres más altas son el Cerro Gordo, Cerro Barajas, Huehuento y Mohinora, mientras que para la segunda destacan los picos de San Antonio Peña Nevada, El Morro, El Potosí, La Marta y La Viga (Figura 1). En la región convergen los reinos Holártico y Neotropical y están representadas cinco de las 15 ecorregiones de América del Norte de nivel I y seis de las 22 de nivel II de la CCA (Commission for Environmental Cooperation 1997, Challenger & Soberón 2008), de las que están representadas en México (Tabla 1, Figura 1).

Tabla 1 Área (km2) de los estados del norte de México y porcentaje (%) de la superficie continental del país. Ecorregiones nivel II representadas en los cuatro estados: i) Q (Lomeríos y cañones del occidente, región de barrancas y quebradas), ii) SMOc (Sierra Madre Occidental), iii) SO-V (Elevaciones semiáridas meridionales, piedemonte de la Sierra Madre Occidental, región de los valles), iv) DCh (Desiertos de América del Norte, Desierto Chihuahuense), v) SMOr (Sierra Madre Oriental) y vi) Pl (Planicie semiárida de Tamaulipas-Texas). 

Entidades Área (%) Q SMOc SO-V DCh SMOr Pl
Chihuahua 247,412 (12.6) * * * *
Coahuila 151,571 (7.7) * * *
Durango 123,181 (6.3) * * * * *
Nuevo León 64,555 (3.3) * * *
Total 586,649 (29.9)

Geología. La SMOc está constituida por una extensa cubierta de ignimbritas (rocas volcánicas, principalmente riolitas y tobas), mientras que en la SMOr y sus ramales hacia el Altiplano dominan las rocas sedimentarias de origen marino (principalmente calizas, seguidas por lutitas y areniscas, así como afloramientos de yeso). Grandes extensiones del Altiplano, en valles o al margen del cauce de ríos y arroyos, están constituidas por depósitos aluviales y residuales (González-Elizondo et al. 2004).

Climas. La gama de climas en la zona es amplia, debido a la ubicación geográfica de la región y a la influencia de las dos cadenas montañosas que la enmarcan. Los climas van desde los muy secos a semihúmedos y de cálidos a semifríos. Predominan los secos y semisecos debido a la ubicación de la zona en la latitud de los grandes desiertos del mundo, al norte del Trópico de Cáncer, así como a la extensa superficie que se localiza entre la SMOc y SMOr, las cuales funcionan como barreras que detienen la humedad del Pacífico y del Golfo, respectivamente (González-Elizondo et al. 2004). Hacia el norte destacan los climas muy secos semicálidos (BWh), muy secos templados (BWk), secos semicálidos (BSh), y diversos tipos de semisecos (BS1). En las sierras prevalecen los climas de tipo C, templados y semifríos subhúmedos ((C(w) y C(E)(w)), mientras que hacia las planicies costeras y la zona de las barrancas y quebradas son cálidos y semicálidos (A(w) y ACw)) (adaptado de INEGI (s.f.), Conjunto de datos geográficos de la Carta de Climas 1:1,000,000).

La temperatura media anual va de menos de 10 °C a 25 °C y la precipitación media anual de los 150 a los 2,000 mm. Los climas son muy extremosos, con una oscilación media de temperatura amplia, tanto anual como diaria. La diferencia entre la T media del mes más caliente y la del mes más frío del año puede ser hasta de 20 °C en el norte de Chihuahua y de Coahuila, y la oscilación entre las T medias diarias llega a ser hasta de 24 °C. Las temperaturas máximas extremas alcanzan los 48 °C mientras que las mínimas extremas han sido de -25 °C.

Hidrografía. En la región se pueden delimitar tres áreas: i) cuencas del Océano Pacífico, como la del río Bavispe y el Temochic (afluentes del Yaqui), el Mayo, el Urique (afluente del Fuerte), el Humaya y el San Pedro-Mezquital, ii) cuencas del Golfo de México, con el río Bravo y sus grandes afluentes como el Conchos, el Salado y el Sabinas; y iii) vertiente interior, constituida por cuencas endorreicas, como las de los ríos Casas Grandes, Nazas y Aguanaval, y las de los arroyos que desembocan en el Bolsón de Mapimí (en la confluencia de Coahuila, Durango y Chihuahua) y en el Bolsón del Salado (que incluye una parte de Nuevo León y Coahuila), donde muchos cuerpos de agua son de carácter intermitente. Algunas corrientes y cuerpos de agua están alimentadas por aguas subterráneas. En Coahuila destacan el Valle de Cuatro Ciénegas y la zona de los Cinco Manantiales. La región incluye humedales como las lagunas de Bustillos, Bavícora y Los Mexicanos (Chihuahua), Málaga y Santiaguillo (Durango), Cuatro Ciénegas, Valle del Hundido y Laguna del Rey (Coahuila) y el Baño de San Ignacio y la Laguna de Labradores (Nuevo León).

Vegetación. En las zonas áridas y semiáridas predominan matorrales xerófilos (incluidos el matorral tamaulipeco y el matorral submontano), además de pastizales y vegetación gipsófila y halófila; las zonas serranas presentan bosques de coníferas y de encino, bosques mixtos y pequeñas áreas de bosque mesófilo de montaña, mientras que las regiones con influencia tropical, en la vertiente occidental de la sierra en Chihuahua y Durango, presentan bosques tropicales caducifolios y subcaducifolios (Rzedowski 1978). Existe también vegetación acuática y subacuática. Por lo tanto, la zona norte de México incluye a todos los tipos de vegetación del país, a excepción del bosque tropical perennifolio.

Métodos. Para sistematizar la información existente sobre la flora regional y calcular su diversidad se generó una matriz con la información de bases de datos estatales y regionales, revisión de literatura especializada (floras, monografías, revisiones taxonómicas) y revisión de colecciones (acrónimos de acuerdo a Thiers 2016): ANSM, CFNL, CIIDIR y FZ-UACH; para algunos grupos taxonómicos se revisaron también ENCB, GBH, INEGI, MEXU, RELC y UNL. Se registraron las especies de plantas vasculares nativas y naturalizadas reportadas para cada uno de los cuatro estados y las seis ecorregiones del norte del país. Para llevar a cabo las comparaciones entre las entidades políticas y entre ecorregiones, así como con otras partes del país, la base fue depurada al eliminar sinonimias, actualizar los nombres de las familias de acuerdo al APG IV (2016), Stevens (2001 en adelante), con excepción de la familia Chenopodiaceae, la cual es reconocida con base en Hernández-Ledesma et al. (2015). Los nombres de las especies son de acuerdo al sitio web Tropicos (http://www.tropicos.org/), The International Plant Name Index (http://www.ipni.org), así como a literatura especializada reciente, por ejemplo Dávila et al. (2006), Castro-Castro et al. (2014), Herrera-Arrieta (2014), Nesom (2014), Munguía-Lino et al. 2015, González-Gallegos et al. (2016), Martínez et al. (2017). El diagnóstico del conocimiento taxonómico y florístico se llevó a cabo a través de consultas dirigidas a las instituciones y los botánicos de la región donde se desarrollan trabajos botánicos.

Resultados

Inventario florístico. La riqueza de plantas vasculares nativas y naturalizadas registradas para el norte de México asciende a 8,503 especies y 552 taxa infraespecíficos adicionales, pertenecientes a 1,599 géneros y 210 familias (Tabla 2). El 96 % de las especies corresponden a las angiospermas, 0.8 % a las gimnospermas y 3.2 % a helechos y licofitas (Tabla 2). Casi un 97 % de las angiospermas son nativas (8,160 especies de 207 familias).

Tabla 2 Número de familias, géneros y especies (nativas y naturalizadas) del norte de México por estado para los linajes principales de plantas vasculares (helechos y licofitas, gimnospermas y angiospermas). *Entre paréntesis junto al total de especies por estado y el total global se presenta el índice de Squeo et al. (1998): S/lnA= riqueza de especies entre el logaritmo natural de la superficie en km2 de cada estado. 

Estado/grupo Familias Géneros Especies Subsp./var.
Helechos y licofitas
Chihuahua 15 40 158 6
Coahuila 11 27 93 5
Durango 17 44 166 7
Nuevo León 13 40 135 3
Subtotal 19 55 275 16
Gimnospermas
Chihuahua 3 8 38 8
Coahuila 3 8 33 2
Durango 4 9 44 7
Nuevo León 5 10 37 2
Subtotal 5 10 68 15
Angiospermas
Chihuahua 148 969 3,715 129
Coahuila 138 902 3,478 163
Durango 170 1,090 4,636 254
Nuevo León 145 942 3,438 30
Subtotal 186 1,534 8,160 521
Total por estado
Chihuahua 166 1,017 3,911 (314.93) * 143
Coahuila 152 937 3,604 (302.13) * 170
Durango 191 1,143 4,846 (413.43) * 268
Nuevo León 163 992 3,610 (325.95) * 35
Total global 210 1,599 8,503 (640.18) * 552

Riqueza por estados. Por estado, el orden de mayor riqueza de especies es Durango, Chihuahua, Nuevo León y Coahuila (Tabla 2). Si se corrigen los valores de riqueza por entidad entre el logaritmo de la superficie de cada una, para suavizar el efecto del área sobre la cantidad de especies, Durango mantiene su posición destacada, mientras que Chihuahua y Coahuila presentan valores cercanos que los ubican en la última posición, después de Nuevo León. Independientemente del grupo de plantas que se observe (angiospermas, gimnospermas y helechos), Durango siempre es el más diverso en especies. Esta entidad también presenta el mayor número de familias y géneros, excepto para gimnospermas, en donde destaca Nuevo León.

Riqueza por ecorregiones. Tanto en Chihuahua como en Durango, la ecorregión con mayor cantidad de especies es la SMOc, en Nuevo León la SMOr, mientras que en el caso de Coahuila varía en función del grupo que se analice (Tabla 3). La SMOc y la SMOr, ocupan el primer y segundo puesto en riqueza de especies de los tres grupos de plantas vasculares categorizados para la región norte (Tabla 3), una tendencia que se mantiene cuando se corrige el efecto del área distinta entre las ecorregiones (Figura 2).

Tabla 3 Riqueza de especies de helechos y licofitas, gimnospermas y angiospermas por ecorregión en las entidades que integran la región Norte de México. Ecorregiones nivel II representadas en los cuatro estados: i) Q (Lomeríos y cañones del occidente, región de barrancas y quebradas), ii) SMOc (Sierra Madre Occidental), iii) SO-V (Elevaciones semiáridas meridionales, piedemonte de la Sierra Madre Occidental, región de los valles), iv) DCh (Desiertos de América del Norte, Desierto Chihuahuense), v) SMOr (Sierra Madre Oriental) y vi) Pl (Planicie semiárida de Tamaulipas-Texas). 

Estado/Grupo Q SMOc SO-V DCh SMOr Pl
Helechos y licofitas
Chihuahua 70 128 29 9 0 0
Coahuila 0 0 0 33 70 3
Durango 61 140 36 12 1 0
Nuevo León 0 0 0 13 131 46
Subtotal 87 179 40 48 155 48
Gimnospermas
Chihuahua 1 29 5 5 0 0
Coahuila 0 0 0 10 26 3
Durango 2 36 6 6 2 0
Nuevo León 0 0 0 10 30 2
Subtotal 2 41 7 12 32 3
Angiospermas
Chihuahua 1,009 1,978 923 843 0 0
Coahuila 0 0 0 1,746 1,534 674
Durango 1,268 2,871 1,275 999 40 0
Nuevo León 0 0 0 1,032 2,154 1,148
Subtotal 1,536 3,263 1,344 2,425 2,554 1,299
Total 1,685 3,565 1,505 2,602 2,862 1,446

Figura 2 Riqueza de especies y taxa infraespecíficos de plantas vasculares por ecorregión. Siglas de las ecorregiones de acuerdo a lo establecido en la Tabla 1. El área se estandariza dividiendo los valores totales entre el logaritmo (log10) de la superficie del estado (S). Zonas mejor conocidas desde el punto de vista florístico. Chihuahua: CB (Parque Nacional Cascada de Basaseachi), C Ch (Centro de Chihuahua), J (pastizales halófilos de Janos), LB (Laguna de Bavícora), RM (Cuenca del Río Mayo). Coahuila:CC (Bolsón de Cuatro Ciénegas), RAS (Ramos Arizpe y Saltillo, alrededores de zona conurbada), SJ (Sierra de Jimulco), SLP (Sierra de La Paila), SP (Sierra de Parras), SZ (Sierra de Zapalinamé). Durango: LM (Reserva de la Biosfera La Michilía), M (Reserva de la Biosfera Mapimí), T (Parque Estatal El Tecuán), VG (Municipio de Vicente Guerrero); Nuevo León: B (Municipio de Bustamante), CM (Parque Cumbres de Monterrey), GIL (Municipios de Galeana, Iturbide y Linares, incluye Cerro El Potosí). 

Riqueza por familias y géneros. En el área de estudio, 17 familias están representadas por más de 100 especies, de entre las cuales sobresalen las 10 primeras ya que contribuyen con 4,247 especies (50 % del total) (Tabla 4). Asteraceae, Fabaceae y Poaceae poseen más de 100 géneros y 600 especies cada una, seguidas por Cactaceae, Euphorbiaceae, Cyperaceae y Lamiaceae, que presentan entre 205 y 262 especies. En contraste, 121 familias (58 %) están representadas por un máximo de tres especies. Los géneros más diversos, con más de 100 especies, son Euphorbia, Muhlenbergia y Quercus (Tabla 4); los 17 géneros con más especies únicamente contribuyen con el 14.6 % de las especies. Por otra parte, 596 géneros (37 %) están representados en el área de estudio por una especie.

Tabla 4 Familias y géneros más diversos del norte de México. 

Familia Géneros Especies Género (Familia) Especies
Asteraceae 235 1,294 Euphorbia (Euphorbiaceae) 132
Fabaceae 103 764 Quercus (Fagaceae) 117
Poaceae 131 671 Muhlenbergia (Poaceae) 105
Cactaceae 36 262 Salvia (Lamiaceae) 89
Euphorbiaceae 19 250 Dalea (Fabaceae) 84
Cyperaceae 17 218 Ageratina (Asteraceae) 72
Lamiaceae 25 205 Ipomoea (Convolvulaceae) 72
Malvaceae 54 199 Erigeron (Asteraceae) 64
Orchidaceae 51 196 Carex (Cyperaceae) 64
Solanaceae 23 188 Solanum (Solanaceae) 62
Boraginaceae 23 184 Cyperus (Cyperaceae) 60
Brassicaceae 50 151 Mammillaria (Cactaceae) 56
Apocynaceae 26 147 Verbesina (Asteraceae) 56
Apiaceae 33 105 Brickellia (Asteraceae) 54
Rubiaceae 31 105 Desmodium (Fabaceae) 53
Rosaceae 21 105 Agave (Agavaceae) 52
Plantaginaceae 17 103 Astragalus (Fabaceae) 50

Endemismo. Un total de 15 géneros son endémicos estrictos a la región norte, 14 de los cuales se restringen a la vez a una ecorregión y 10 a sólo un estado (Tabla 5). La mitad de estos géneros (ocho) pertenecen a Asteraceae. Para cuantificar el endemismo a nivel de especie se requiere de un análisis más detallado, pero puede apreciarse que las asteráceas y cactáceas destacan por la cantidad de especies endémicas al norte, así como el género Agave, del cual se conocen ocho especies de distribución restringida a la región.

Tabla 5 Géneros endémicos del norte de México y su distribución por estados y ecorregiones. Ecorregiones: i) SMOc (Sierra Madre Occidental), ii) DCh (Desierto Chihuahuense), iii) SMOr (Sierra Madre Oriental). Dos regiones (Quebradas y Planicies de Texas) no se incluyen en la tabla ya que no presentan géneros endémicos. 

Familia/Género Chih Coah Dgo NL SMOc DCh SMOr
Asteraceae
Batopilasia G.L. Nesom & R.D.Noyes * *
Henricksonia B.L. Turner * * *
Marshalljohnstonia Henrickson * *
Strotheria B.L. Turner * *
Tomentaurum G.L. Nesom * *
Trichocoryne S.F. Blake * *
Urbinella Greenm. * *
Vigethia W.A. Weber * *
Asparagaceae
Jaimehintonia B.L. Turner * *
Apiaceae
Villarrealia G.L. Nesom * * *
Brassicaceae
Raphanorhyncha Rollins * *
Cactaceae
Acharagma (N.P. Taylor) Glass * * *
Aztekium Boed. * * * *
Geohintonia Glass & Fitz Maurice * *
Onagraceae
Megacorax S. González & W.L. Wagner * *

Inventario de colecciones, instituciones y botánicos. En la zona se localizan nueve herbarios que albergan en conjunto 275,788 especímenes (Tabla 6), los cuales han sido recolectados en un porcentaje importante de 1981 a la fecha. Adicionalmente, hay cuatro colecciones de plantas vivas: i) Jardín Botánico Efraím Hernández-Xolocotzi, en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en Linares, Nuevo León; ii) Jardín Botánico de la Universidad Antonio Narro, en Saltillo, Coahuila; iii) Jardín Botánico de Zonas Áridas de la Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas en Bermejillo, Durango y iv) Jardín Botánico del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) 21, de Parras de la Fuente, Coahuila. En el norte de México, alrededor de 35 personas asociadas a algún herbario y 11 no asociadas a un herbario desarrollan actividades relacionadas con la botánica, que incluyen siete líneas de trabajo (Apéndice 1). Un total de siete instituciones desarrollan 21 programas educativos que incluyen algún contenido de botánica y cuentan con un herbario (Apéndice 2).

Tabla 6 Relación de infraestructura material y recursos humanos de los Herbarios del norte de México, indicando su localización estatal con un superíndice (1 Chihuahua, 2 Coahuila, 3 Durango y 4 Nuevo León). Los herbarios se encuentran registrados en el Index Herbariorum (Thiers, 2016), excepto UACJ y JAAA. A= año de fundación, B= nivel de curación (%), C= número de especímenes, D= profesores-investigadores/técnicos, E= número de programas de licenciatura, F = número de programas de posgrado asociados. 

Acrónimo A B C D E F
UACJ1 1993 93 1,700 1 1 0
RELC1 1973 30 9,000 1 0 0
FZ-UACH1 1980 80 6,000 2 2 3
ANSM2 1973 90 98,000 4 2 1
CIIDIR3 1981 80 90,000 9/1 2 2
JAAA3 2015 Bajo - 5/8 1 2
GBH4 1931 92 17,083 1 0 0
UNL4 1970 80 29,000 1 1 2
CFNL4 1981 85 30,000 2 2 2

Discusión

Inventario florístico. El inventario de las plantas vasculares del norte de México revela una diversidad alta (Tabla 2). El 70 % de las 297 familias de plantas vasculares nativas reconocidas para México por Villaseñor (2016) y 47 % de las 452 familias a nivel mundial (APG IV 2016, Christenhusz & Byng 2016), están representadas en el área, al igual que más de la mitad de los géneros (52.6 %) y más de un tercio de las especies (35.5 %) de las plantas nativas de México registradas por Villaseñor (2016). Esta riqueza florística puede resultar sorprendente para una región que suele percibirse como conformada por vastas planicies áridas. No obstante, se trata de un área con una heterogeneidad ambiental y de vegetación considerable, lo que en conjunto e interacción con su ubicación geográfica, tamaño, bloques de provincias biogeográficas y de ecorregiones y la confluencia de los reinos Holártico y Neotropical, influyen de distintas maneras para propiciar esta alta variedad de plantas.

Al cotejar con publicaciones previas se encuentran trabajos que dan ya indicio de la importancia de la flora del área. Villaseñor (2016) destaca que la SMOc, en gran medida albergada por Chihuahua y Durango, forma parte de los polígonos de mayor riqueza de plantas vasculares para el bioma Bosque Templado. Además, el Altiplano Norte, en sus porciones de Chihuahua, Coahuila y Nuevo León, posee los valores más elevados de riqueza para el bioma Matorral Xérico. Por otra parte, en la modelación de los patrones globales de la diversidad de plantas vasculares, sobresale la SMOc en un nivel de segundo orden (Barthlott et al. 2005, 2007, Kreft & Jetz 2007). En estudios de la distribución de la riqueza por estado de algunas familias selectas de plantas vasculares (Agavaceae, Commelinaceae, Cactaceae, Fagaceae, Pinaceae, Poaceae y Scrophulariaceae s.l.), Chihuahua, Coahuila y Durango se recuperan en el segundo o tercer conjunto de mayor cantidad de especies (Hunt 1993, Luna-Vega et al. 2013). En algunos estudios enfocados en categorías por debajo de familia, la región Norte o porciones de ella han registrado también valores de riqueza intermedios a altos (Nixon 1993, Ramamoorthy & Elliott 1993, Vargas-Amado et al. 2013, Munguía-Lino et al. 2015). En particular, de acuerdo a un trabajo de priorización de áreas para la conservación de géneros de Asteraceae en México, Coahuila y Durango ocupan la tercera y quinta posición de prioridad (Villaseñor et al. 1998).

Las angiospermas son el grupo más diversificado en el área con 8,160 especies y 521 taxa infraespecíficos, distribuidos en 1,534 géneros y 183 familias. Tal predominancia frente a los helechos y licofitas y a las gimnospermas, es un reflejo inherente y consistente con los patrones nacionales y globales (Martínez-Meyer et al. 2014). Sin embargo, cabe destacar que en relación al resto de la flora del país, el grado de representación de las gimnospermas (45.6 % de las especies de México están en el norte), supera al de los otros dos grandes linajes (angiospermas, 35.8 % de las especies, y los helechos y licofitas, 26.5 %). Por ejemplo, las gimnospermas reunidas en Durango alcanzan casi 30 % de la riqueza nacional (44 de 149 de acuerdo a Villaseñor 2016), mientras que Nuevo León concentra 10 de los 14 géneros y cinco de las seis familias conocidas para México (Tabla 2). En el trabajo de Gernandt & Pérez de la Rosa (2014), ya se ponía de manifiesto la relevancia de Coahuila, Chihuahua, Durango y Nuevo León por su riqueza de coníferas.

Los helechos y licofitas están poco representados en el norte, con 275 especies, 55 géneros y 19 familias. Su distribución mantiene una asociación acentuada a las zonas montañosas, con 179 especies en la porción de la SMOc y 155 en SMOr (Tabla 3). Aunque la pteridoflora del área puede ser pobre en comparación con el sur del país, se ha señalado que el porcentaje de especies endémicas es más elevado (Martínez-Salas & Ramos 2014).

Riqueza por estados. El orden de mayor a menor riqueza de los estados que conforman la región coincide en gran medida con lo registrado por Villaseñor (2016), con la diferencia que en dicho trabajo Nuevo León está por debajo de Coahuila. Sobresale el caso de Durango, ya que contiene el 91 % de las familias, 71 % de los géneros y 57 % de las especies de angiospermas de la región norte. Por el contrario, para Chihuahua se registra una riqueza relativamente baja, considerando la superficie que ocupa (Tabla 2). Sin embargo, es probable que estas cifras sean más un reflejo del estado actual de conocimiento que de la diversidad real. Chihuahua es la entidad que requiere un mayor esfuerzo de exploración para completar su inventario. Lo anterior se corrobora cuando se observan las cifras de relación de riqueza sobre la superficie de cada entidad, donde Chihuahua ocupa el último lugar, es decir, que considerando el tamaño de la entidad se esperaría que su riqueza fuera mayor.

Por otra parte, la relación directa que existe entre la heterogeneidad ambiental y la riqueza de un área está bien documentada (Gould & Walker 1997, Dufour et al. 2006, Lundholm 2009, Williams 2010), de tal manera que si se considera esta variable en términos de ecorregiones (Tabla 3, Figura 1), resulta que Durango (5 ecorregiones) y Chihuahua (4), ocupan las primeras posiciones, luego Nuevo León (3) y Coahuila (también con 3, pero con menor representación de SMOr). Por lo tanto, aunque las cifras no sean del todo exactas, se puede tener certidumbre de que, a grandes rasgos, los patrones sí han sido detectados, y que, por ejemplo, la diversidad elevada en Durango no es fortuita.

Riqueza por ecorregiones. Los ecosistemas de montaña (SMOc y SMOr) presentan la mayor diversidad, seguidos por el Desierto Chihuahuense, mientras que la región de las Planicies es la de menor diversidad (Figura 2). Dado que no se cuenta con un documento que conjunte y compare la distribución de la riqueza vegetal por ecorregiones o incluso provincias biogeográficas en el país, la comparación con los resultados aquí obtenidos se complica. Sin embargo, al hacer este ejercicio entre grupos selectos puede observarse cómo la riqueza de gimnospermas de las porciones de ambas sierras (SMOc y SMOr), que quedan dentro del polígono de estudio, es mayor que la que se registra en la totalidad de la Sierra Madre del Sur, 41 y 32 especies, respectivamente, contra 30 de esta última (Contreras-Medina 2016). Esto se explica, en parte, ya que la SMOc es el macizo montañoso principal del país y constituye el mayor reservorio forestal (Morrone 2005, González-Elizondo et al. 2012). Bye (1995) destacó la prominencia de esta cadena montañosa en cuanto a diversidad. En el extremo contrario, tenemos que la riqueza en helechos y licofitas por ecorregiones e incluso de la región norte en su totalidad dista mucho de las 614 especies que se han documentado para la Sierra Madre del Sur (Tejero-Díez et al. 2016). Tal diferencia es esperada ya que se ha documentado que estos grupos tienen una denotada afinidad por áreas de elevaciones medias en el trópico, donde hay una incidencia elevada de humedad y la estructura vertical de la vegetación es mucho más rica (Riba 1993, Tejero-Díez & Mickel 2004, Cardelús et al. 2006, Tejero-Díez et al. 2016) y las áreas con tales características son escasas en el norte del país.

Riqueza por familias y géneros. La identidad y posición de las 10 familias con mayor riqueza en el norte coincide parcialmente con la del contexto nacional a partir del análisis de Villaseñor (2016), a excepción de cuatro casos que llaman la atención: un puesto más relevante para Cactaceae y Cyperaceae, y la caída para Orchidaceae y Rubiaceae (Tabla 4).

En cuanto a los 25 géneros con mayor riqueza en el norte de México (Tabla 4), la posición difiere bastante de la del contexto nacional presentado por Villaseñor (2016), ya que Muhlenbergia, Carex, Dalea, Erigeron e Ipomoea suben varias posiciones, mientras que Salvia y Verbesina descienden un poco; Brickellia y Cyperus ocupan una posición relevante en el norte, a pesar que no se encuentran dentro de los 25 géneros más ricos del país, y Tillandsia, que a nivel nacional ocupa la tercera posición, no aparece entre los géneros con más especies para la región. La discrepancia entre el contexto de familias y el de géneros debe ser producto de una serie de multifactores, características intrínsecas de cada taxon y sus preferencias ecológicas, así como aspectos históricos de su diversificación y dispersión. Sin embargo, para tener una idea puntual de los factores que estimulan una mayor riqueza de algunos géneros, o menor para otros, respecto al contexto nacional, se requeriría realizar estudios biogeográficos, ecológicos y evolutivos para cada uno de ellos.

Endemismo. Las familias Asteraceae y Cactaceae y el género Agave destacan por la cantidad de endemismos en el norte de México (González-Elizondo et al. 1997, Alanís-Flores et al. 2011, Villarreal-Quintanilla et al. 2017a). De los 15 géneros de distribución restringida a los cuatro estados del norte, ocho son asteráceas y tres son cactáceas (Tabla 5). Para Durango, 75 % de las especies de cactáceas son endémicas del país, 41 % lo son a la región y 5 % se restringen al estado (González-Elizondo et al. 2017a). Solamente uno de los géneros endémicos (Jaimehintonia, Asparagaceae) es del grupo de las monocotiledóneas; a nivel de especie, en ese grupo destaca Agave, con ocho de distribución restringida a la región norte: A. albopilosa I. Cabral, Villarreal et A.E. Estrada, A. montana Villarreal, A. nickelsiae Rol.-Goss., A. ovatifolia G.D. Starr & Villarreal, A. parrasana A. Berger, A. pintilla S. González, M. González & Reséndiz, A. potrerana Trel., y A. victoriae-reginae T. Moore.

Nueve géneros adicionales son casi endémicos a la zona, compartidos con estados limítrofes. Al igual que con los endémicos estrictos, destacan las asteráceas, con cinco: Damnxanthodium Strother (Durango, Sinaloa), Leucactinia Rydb. (Coahuila, Nuevo León, Aguascalientes, San Luis Potosí, Zacatecas), Gonzalezia E.E. Schill. & Panero (Chihuahua, Durango, Aguascalientes), Pippenalia McVaugh (Chihuahua, Durango, Aguascalientes, Jalisco, Nayarit, Zacatecas) y Stenocarpha S.F. Blake (Durango, Sinaloa). Los restantes son: Mathiasella Constance & C.L. Hitchc., Apiaceae (Nuevo León, Tamaulipas), Orthosphenia Standl., Celastraceae (Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí), Scoliaxon Payson, Brassicaceae (Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Zacatecas) y Sericodes A. Gray, Zygophyllaceae (Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas).

Los matorrales xerófilos y gipsófilos y los bosques de pino y encino de la región albergan a una gran cantidad de especies endémicas, muchas de ellas con categoría de riesgo. El norte de México incluye zonas de alta concentración de endemismos (González-Elizondo et al. 1997, Alanís-Flores et al. 2011, Villarreal-Quintanilla & Encina-Domínguez 2005, Villarreal-Quintanilla et al. 2017a). Los endemismos del norte pueden clasificarse en: a) edáficos, b) de humedales, c) de cimas; d) de ecorregiones. Entre los primeros, sobresalen los de los afloramientos yesosos de la vertiente occidental de la SMOr, así como los de la región de Cuatro Ciénegas, Coahuila, que ha sido llamada “las Galápagos del norte”. Rzedowski (1991) ha hecho notar que muchas de las gipsófitas parecen atestiguar una historia evolutiva antigua.

Entre los endemismos de ecorregiones destacan los de ambas Sierras Madre y el Desierto Chihuahuense, cada una de las cuales alberga cinco géneros endémicos (Tabla 5). De acuerdo a Villarreal-Quintanilla et al. (2017a), el elemento endémico del Desierto Chihuahuense incluye 826 taxa (especies, taxa infraespecíficos adicionales e híbridos) que representan 24.9 % de la flora; de éstos, 560 son del ecosistema de desierto y el resto son ya sea cuasi-endémicos o de ecosistemas de montaña insertos en esa región.

Para la SMOr se han registrado 32 especies de árboles endémicos y 11 géneros endémicos (Rzedowski 2015a, b), con 17 taxa que tienen distribución restringida a la porción de esta sierra en Coahuila y 175 a la de Nuevo León. El mismo autor puntualiza que la SMOr y sus afloramientos de yeso existen desde hace cerca de 60 millones de años, por lo que no es de extrañar la presencia de muchos elementos relictos.

Entre los endemismos de la SMOc destacan cinco géneros, tres de los cuales están solamente en Durango y dos sólo en Chihuahua (Tabla 5). Por otra parte, un género de distribución holártica (Parnassia L.) se conoce para México únicamente de una especie que es endémica a la SMOc. Los claros naturales en bosques de esta sierra presentan comunidades de herbáceas en las que predominan asteráceas, ciperáceas, gentianáceas y poáceas; estos sitios, entre los que destacan las ciénegas de valles intermontanos con drenaje deficiente, albergan una alta concentración de especies de distribución restringida (González-Elizondo et al. 2012); otro grupo de endémicas a la SMOc presenta preferencia por cañadas húmedas, por ejemplo Chusquea septentrionalis E. Ruiz Sanchez, Art. Castro & L.G. Clark (Ruiz-Sanchez et al. 2017), Hydrangea seemannii L. Riley (González-Elizondo et al. 2012, 2017b), Lobelia guzmanii Rzed. (Rzedowski 2016) y Picea chihuahuana Martínez (Martínez 1942). Entre las especies de árboles endémicos a la SMOc están Arbutus madrensis S. González, Picea chihuahuana, Pinus cooperi C.E.Blanco, P. maximartinezii Rzed., y Quercus xylina Scheidw. Picea chihuahuana presenta una distribución relictual de épocas en las que prevaleció una mayor humedad y menor temperatura (Gordon 1968, Wehenkel & Saenz-Romero 2012).

El endemismo ha sido tratado de explicar con base en los requerimientos de hábitat de las especies. Por ejemplo, para Coahuila y regiones adyacentes, Villarreal-Quintanilla & Encina-Domínguez (2005) reportan un 11.2 % de endemismo a nivel de especie, concentrado principalmente en matorrales micrófilos y rosetófilos, siendo Cuatro Ciénegas el área con mayor concentración. Otro ejemplo es Nuevo León, para donde Alanís-Flores et al. (2011) registran cinco géneros y 159 especies de distribución restringida al estado, cifra que se incrementa a 191 al extender los límites a zonas ecológicamente similares en los estados vecinos; los mismos autores reportan que más de la mitad de los endemismos se concentran en el municipio de Galeana, en la SMOr. Para Durango, únicamente 126 especies (menos del 3 % de la flora) representan endemismos estrictos, debido a que la mayor concentración de endemismos se encuentra en la Sierra Madre Occidental, en zonas compartidas con estados aledaños (González-Elizondo et al. 2017b).

Colecciones, instituciones y botánicos. En conjunto, los nueve herbarios de la región albergan más de un cuarto de millón de especímenes, dos tercios de los cuales se concentran en ANSM y CIIDIR (Tabla 6). Las imágenes en alta resolución de ejemplares Tipo de tres herbarios se encuentran disponibles, como parte del proyecto Iniciativa Global de Plantas (GPI): CIIDIR (217), ANSM (153) y GBH (392). Hinton & Hinton (1995) hacen una relación de los materiales de Coahuila y Nuevo León en el herbario GBH. Otros herbarios localizados fuera de la región cuentan con una buena representación de plantas del norte de México. Por ejemplo, el Herbario Nacional de México (MEXU), particularmente con materiales de la SMOc en Chihuahua (colectas de R. Bye, Sierra Tarahumara) y Durango (varios colectores). Otras colectas de esta sierra provenientes de Durango están en el herbario MICH, mientras que la flora del Desierto Chihuahuense de los cuatro estados se encuentra bien representada en TEX con duplicados en MEXU.

El nivel de curación de las colecciones del norte es aceptable, ya que se encuentra entre 80 y 93 %, aunque en el RELC se estima de sólo 30 % (Tabla 6). Sin embargo, el índice de densidad de colección (IDC) en la región es aún muy bajo (47 %), si se considera que el valor mínimo sugerido como punto de partida para hacer inventarios florísticos es de 100 (Campbell 1989). Este índice se obtiene de dividir el número de colectas entre la superficie del área × 100. El cálculo para Durango indica un IDC de apenas 54 %, ya que aunque hay más de 66,000 colectas y más de 9,100 localidades de colecta, son pocas en relación con la superficie de la entidad (123,181 km2). Si se consideran únicamente las colectas depositadas en herbarios de la región, el índice para Chihuahua es de apenas 6.7 %. Hace más de dos décadas, Sosa & Dávila (1994) registraron para el país un IDC de 117 % (unos 2.3 millones de colectas en 71 herbarios), muy superior al registrado actualmente para el norte, lo que sugiere la necesidad de continuar las exploraciones botánicas e incrementar las colecciones en la región.

Para Durango, las primeras colectas botánicas fueron las de B. C. Seemann en la SMOc a mediados del Siglo XIX. De 1891 a 1910 destacan las colecciones de E. Palmer, J. González-Ortega y J.N. Rose. En 1950 y 1951 James H. Maysilles colectó en los bosques de pino como parte de su tesis doctoral. Con la inauguración de la carretera Durango-Mazatlán en 1960, se inicia el auge de colectas botánicas a lo largo de la vía nueva, que permite reconocer diferentes ecosistemas en un transecto sobre la SMOc. A partir de 1981, se observa un incremento en las colectas a raíz de la creación del Herbario CIIDIR, del Instituto Politécnico Nacional.

Aunque la mitad de las 46 personas que desarrollan actividades en botánica en el norte de México ha participado en estudios taxonómicos, sólo nueve son especialistas en uno o varios grupos, entre los cuales destacan Agave, Asteraceae, Cactaceae, Campanulaceae, Caprifoliaceae, Cupressaceae, Cyperaceae, Fabaceae, Ericaceae, Gentianaceae, Lamiaceae, Pinaceae y Poaceae. Un 40 % participa en trabajos florísticos y 26 % enfoca sus actividades a alguna línea en ecología vegetal (Apéndice 1).

Grado de avance en el conocimiento de la flora. Al comparar las cifras presentadas en listados de floras estatales previamente publicados para Coahuila (3,039 especies; Villarreal-Quintanilla 2001), Chihuahua (2,053; CONABIO 2014), Durango (3,560; González-Elizondo et al. 1991) y Nuevo León (3,175; Villarreal-Quintanilla & Estrada-Castillón 2008), con las obtenidas en el presente diagnóstico (Tabla 2), los incrementos fluctúan de 17 % (Nuevo León) a 87 % (Chihuahua). Sin embargo, si se considera que las listas previas incluyen nombres que corresponden a sinónimos y a especies que deben ser excluidas, los incrementos reales son mayores.

En la región norte las plantas vasculares están mejor estudiadas que las no vasculares. Entre las vasculares, el grupo taxonómico mejor estudiado es Poaceae (Valdés-Reyna et al. 1975, Herrera-Arrieta 2001, 2014, Herrera-Arrieta et al. 2008, Valdés-Reyna 2015, entre otros). Las poáceas, particularmente el género Muhlenbergia, están bien documentadas en Chihuahua y Durango (Herrera-Arrieta & Peterson 2001, Herrera-Arrieta & Cortés-Ortiz 2009, 2010, Cortés-Ortiz & Herrera-Arrieta 2011). Otras familias bien estudiadas son Caprifoliaceae (Villarreal-Quintanilla et al. 2013, 2016, 2017b), Fabaceae (Estrada & Marroquín 1992, Estrada & Martínez 2000, 2003, Estrada-Castillón et al. 2004, 2005, 2010) y Gentianaceae (Villarreal-Quintanilla et al. 2009, Villarreal-Quintanilla & Estrada-Castillón 2011), así como el género Agave (Villarreal-Quintanilla 1996, Cabral-Cordero et al. 2007, González-Elizondo et al. 2009, 2011). Varios grupos se encuentran en proceso de revisión, incluyendo Asteraceae, Cactaceae, Campanulaceae, Cupressaceae, Cyperaceae, Ericaceae, Fagaceae, Lamiaceae y Pinaceae.

Entre las zonas mejor conocidas desde el punto de vista florístico destacan el Parque Nacional “Cascada de Basaseachi” y áreas adyacentes (Spellenberg et al. 1996), la cuenca del Río Mayo (Martin et al. 1998) y la laguna de Bavícora (Estrada-Castillón et al. 1997) en Chihuahua; la Reserva de la Biosfera de Mapimí (García-Arévalo 2002) en Coahuila-Durango; la Reserva de la Biosfera La Michilía (González-Elizondo et al. 1993) en Durango; la sierra de Zapalinamé (Encina-Domínguez et al. 2017) en Coahuila y el Parque Cumbres de Monterrey (Estrada-Castillón et al. 2013) en Nuevo León (Figura 2).

La ecorregión mejor estudiada es el Desierto Chihuahuense, cuya flora se ha documentado en un magnífico esfuerzo aún inédito (Henrickson & Johnston, s.f.), mientras que la ecorregión menos conocida es la SMOc. En cuanto a la SMOr, Rzedowski (2015a) hace notar que su flora, al igual que la de varias otras regiones de México, dista aún de ser apropiadamente explorada y estudiada, menciona que en los últimos 30 años se han dado a conocer tres géneros y cerca de 400 especies nuevas de plantas vasculares de esa región, incluida su extensión fuera de Nuevo León y Coahuila.

De los tipos de vegetación, el matorral xerófilo y la vegetación halófila y gipsófila se conocen mejor que otros, seguidos por los bosques de encino y los bosques de pino-encino. En Chihuahua el tipo de vegetación mejor conocido son los matorrales y pastizales, mientras que para Durango la vegetación mejor conocida es el matorral xerófilo y lo menosestudiado son los bosques tropicales y el matorral subtropical de la región de las quebradas al occidente de la SMOc. En Nuevo León, la región mejor estudiada es la SMOr. La vegetación mejor conocida son los matorrales xerófilos, el matorral submontano, el matorral espinoso tamaulipeco, el pastizal gipsófilo y la pradera alpina. Lo anterior, de acuerdo a resultados de encuestas dirigidas a los encargados de los herbarios de la región.

Los grupos biológicos mejor estudiados son los árboles y las suculentas (García-Arévalo & González-Elizondo 2003, González-Elizondo et al. 2009, Lebgue-Keleng et al. 2015, Rzedowski 2015a), pero aún en esos grupos queda mucho por resolver. Un estudio de los árboles y arbustos de Nuevo León se encuentra en desarrollo por Estrada-Castillón y colaboradores. Rzedowski (2015a) dio a conocer un listado de los árboles de la SMOr, incluidas sus porciones en Coahuila y Nuevo León. Para Chihuahua, hace más de cinco décadas se publicó una revisión de los helechos y licofitas (Knobloch & Correll 1962). González-Elizondo et al. (2017b) presentó un inventario de las plantas medicinales de Durango.

Problemática y estrategias de avance para realizar inventarios. El acceso difícil a muchas áreas, sobre todo en la SMOc en Durango y Chihuahua, los problemas de inseguridad en la zona noroeste de Durango y suroeste de Chihuahua, y la escasez de botánicos, son algunas de las razones por las que el conocimiento de estas zonas es aún deficiente. En Nuevo León todavía es poco conocida la región sur del estado, en especial la SMOr y áreas del Desierto Chihuahuense en colindancia con San Luis Potosí y Tamaulipas, así como algunas áreas del norte, en las serranías de Anáhuac, Bustamante y Lampazos. Para Coahuila y Nuevo León, el principal problema reportado es la falta de apoyo económico para realizar estudios de florística y taxonomía.

Dado que se siguen descubriendo nuevos registros de localidades, nuevas especies y aún nuevos géneros, se puede concluir que todavía se requiere trabajo de exploración para conocer lo que alberga la región norte. Se requiere también llevar a cabo revisiones taxonómicas y estudios florísticos regionales. Puesto que las colecciones son el cimiento de las investigaciones en taxonomía y florística y una herramienta fundamental en diversas ramas de la ciencia y en la aplicación del conocimiento, es esencial incrementar su nivel de curación. Las floras requieren evidencia y cualquier estudio sobre plantas debería estar sustentado en identificaciones confiables.

Algunas debilidades pendientes de superar son la falta de una planificación seria en el desarrollo del trabajo florístico y taxonómico, así como la falta de integración de equipos de trabajo. Es necesario avanzar en lo anterior ya que las oportunidades y los retos de la florística del Siglo XXI son inmensos. Por ejemplo, ahora la tecnología digital ha facilitado por mucho los estudios y ha mejorado la calidad de los tratamientos taxonómicos gracias a la disponibilidad en línea de muchas colecciones de herbario y a la facilidad para la consulta de los ejemplares Tipo. Se requiere gran cantidad de energía y tiempo para dar seguimiento a las novedades taxonómicas publicadas y particularmente a los cambios nomenclaturales, pero el acceso inmediato a la información facilita la toma de decisiones.

La región norte de México presenta una diversidad vegetal alta y zonas cuantiosas en endemismos. A nivel de regiones destacan la mayor parte de la SMOc, la SMOr y porciones del Desierto Chihuahuense. La ecorregión mejor conocida es el Desierto Chihuahuense, a pesar de lo cual aún se descubren nuevos taxa. Por ello, las cifras de riqueza de plantas vasculares presentadas en este trabajo no son definitivas, ya que el conocimiento taxonómico y florístico de la región norte es aún insuficiente y las bases de datos están en proceso de curación. Los datos se modificarán cuando se cuente con más y mejor información, pero las cifras aquí presentadas dan una idea de la situación en el conocimiento taxonómico y florístico para la región. Es claro que se requiere incrementar los inventarios florísticos, las revisiones taxonómicas y los estudios ecológicos, así como desarrollar una labor seria de curación de colecciones y depuración e incremento del control de calidad en las bases de datos. Tal enfoque permitirá el acceso a información confiable y de calidad que sirva de base para un manejo del patrimonio vegetal más adecuado.

Agradecimientos

Agradecemos a los colegas botánicos de Chihuahua, Coahuila, Durango y Nuevo León que nos han apoyado con información sobre las colecciones, programas de estudio y publicaciones. A los Drs. Jerzy Rzedowski y Graciela Calderón de Rzedowski por el apoyo e impulso a los trabajos botánicos en Durango y en buena parte de nuestro país y a los Drs. Glafiro Alanís Flores y Jorge Marroquín de la Fuente por su guía y entusiasmo como formadores de botánicos del norte. A Guillermo Ibarra-Manríquez y Abisaí García-Mendoza, del Consejo directivo de la SBM 2014-2016, así como a Hilda Flores-Olvera, presidente del XX Congreso Mexicano de Botánica, por la invitación a llevar a cabo este diagnóstico y también por su cuidadosa revisión y valiosas sugerencias que permitieron mejorar substancialmente el manuscrito original.

Literatura citada

Alanís-Flores GJ. 1996. Vegetación y flora de Nuevo León, una guía botánico-ecológica. San Nicolás de los Garza: Impresora Monterrey. [ Links ]

Alanís-Flores GJ. 2004. Florística de Nuevo León, In: Luna-Vega I, Morrone JJ, Espinosa Organista D, eds. Biodiversidad de la Sierra Madre Oriental. México, D.F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Universidad Nacional Autónoma de México. 243-258. [ Links ]

APG IV. 2016. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society 181: 1-20. DOI: 10.1111/boj.12385 [ Links ]

Barthlott W, Mutke J, Rafiqpoor D, Kier G, Kreft H. 2005. Global centers of vascular plant diversity. Nova Acta Leopoldina 92: 61-83. [ Links ]

Barthlott W, Hostert A, Kier G, Küper W, Kreft H, Mutke J, Rafiqpoor MD, Sommer JH. 2007. Geographic patterns of vascular plant diversity at continental to global scales. Erdkunde 61: 305-315. [ Links ]

Briones OL, Villarreal JA. 2001. Vegetación y flora de un ecotono entre las provincias del Altiplano y de la Planicie Costera del Noreste de México. Acta Botanica Mexicana 55: 39-67. [ Links ]

Bye R. 1995. Prominence of the Sierra Madre Occidental in the Biological Diversity of Mexico, In: DeBano LH, Ffolliott PH, Ortega Rubio A, Gottfried GJ, Hamre RH, Edminster CB, eds. Biodiversity and Management of the Madrean Archipelago: The Sky Islands of southwestern United States and northwestern Mexico U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Forest and Range Experiment Station 19-27. DOI: 10.2737/RM-GTR-264 [ Links ]

Cabral-Cordero I, Villarreal-Quintanilla JA, Estrada-Castillón AE. 2007. Agave albopilosa (Agavaceae, subgénero Littaea, grupo Striatae), una especie nueva de la Sierra Madre Oriental en el noreste de México. Acta Botanica Mexicana 80: 51-57. [ Links ]

Campbell DG. 1989. The importance of floristic inventory in the tropics. In: Campbell DG, Hammond HD, eds. Floristic Inventory of Tropical Countries: The Status of Plant Systematics, Collections, and Vegetation, plus Recommendations for the Future. New York: New York Botanical Garden, 6-30. [ Links ]

Cardelús CL, Colwell RC, Watkins JE. 2006. Vascular epiphyte distribution patterns: explaining the mid-elevation richness peak. Journal of Ecology 94: 144-146. DOI: 10.1111/j.1365-2745.2005.01052.x [ Links ]

Castro-Castro A, Vargas-Amado G, Harker M, Rodríguez A. 2014. Análisis macromorfológico y citogenético del género Cosmos (Asteraceae, Coreopsideae), con una clave para su identificación. Botanical Sciences 92: 363-388. DOI: 10.17129/botsci.111 [ Links ]

Commission for Environmental Cooperation. 1997. Terrestrial Ecoregions: Level II. < http://www.cec.org/tools-and-resources/map-files/terrestrial-ecoregions-level-ii > (accessed 4March, 2016) [ Links ]

CONABIO. 2012. Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal 2012-2030. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. [ Links ]

CONABIO. 2014. La biodiversidad en Chihuahua: Estudio de Estado. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. [ Links ]

CONABIO. 2017. La biodiversidad en Durango: Estudio de Estado. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. [ Links ]

Contreras-Medina R. 2016. Las gimnospermas de la Sierra Madre del Sur. In: Luna-Vega I, Espinosa D, Contreras-Medina R, eds. Biodiversidad de la Sierra Madre del Sur, una Síntesis Preliminar. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. 157-165. [ Links ]

Cortés-Ortiz A, Herrera-Arrieta Y. 2011. Distribución y diversidad de la familia Poaceae en Chihuahua, Durango y Zacatecas, México. Journal of the Botanical Research Institute of Texas 5: 689-700. [ Links ]

Challenger A, Soberón J. 2008. Los ecosistemas terrestres. In: CONBIO. Capital Natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. México, Conabio, 87-108. [ Links ]

Christenhusz MJM, Byng JW. 2016. The number of known plants species in the world and its annual increase. Phytotaxa 261: 201-217. DOI: 10.11646/phytotaxa.261.3.1 [ Links ]

Dávila P, Mejía-Saulés MT, Gómez-Sánchez M, Valdés-Reyna J, Ortíz JJ, Morín C, Castrejón J, Ocampo G. 2006. Catálogo de gramíneas de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 671pp. [ Links ]

Dufour A, Gadallah F, Wagner HH, Guisan A, Buttler A. 2006. Plant species richness and environmental heterogeneity in a mountain landscape: effects of variability and spatial configuration. Ecography 29: 573-584. DOI: 10.1111/j.0906-7590.2006.04605.x [ Links ]

Encina-Domínguez JA, Estrada-Castillón E, Villarreal-Quintanilla JA, Villaseñor JL, Cantú-Ayala CM, Arévalo JR. 2017. Floristic richness of the Sierra de Zapalinamé, Coahuila, Mexico. Phytotaxa. DOI: 10.11646/phytotaxa.283.1.1 [ Links ]

Estrada AE, Marroquín JS. 1992. Leguminosas en el centro-sur de Nuevo León. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León, Reporte Científico Especial 10: 1-258. [ Links ]

Estrada AE, Martínez A. 2000. Legumes from the central part of the state of Chihuahua, México. Sida 19: 351-360. [ Links ]

Estrada AE, Martínez A. 2003. Los géneros de leguminosas del norte de México. Sida 25: 1-34. [ Links ]

Estrada-Castillón E, Villarreal-Quintanilla JA. 2010. Flora del centro del estado de Chihuahua, México. Acta Botanica Mexicana 92: 51-118. [ Links ]

Estrada-Castillón AE, Spellenberg R, Lebgue T. 1997. Flora vascular de la Laguna de Babícora, Chihuahua, México. Sida 17: 809-827 [ Links ]

Estrada-Castillón E, Jurado E, Navar JJ, Jiménez-Pérez J, Garza-Ocañas F. 2003. Plant associations of Cumbres de Majalca National Park, Chihuahua, Mexico. The Southwestern Naturalist 48: 177-187. DOI: 10.1894/0038-4909(2003)048<0177:PAOCDM>2.0.CO;2 [ Links ]

Estrada-Castillón AE, Yen-Méndez C, Delgado-Salinas A, Villarreal-Quintanilla JA. 2004. Leguminosas del centro del estado de Nuevo León, México. Anales del Instituto de Biología, UNAM. Serie Botánica 75: 73-85. [ Links ]

Estrada-Castillón AE, Villarreal-Quintanilla JA, Jurado E. 2005. Leguminosas del norte del estado de Nuevo León. Acta Botanica Mexicana 73: 1-18. [ Links ]

Estrada-Castillón E, Villarreal-Quintanilla JA, Salinas-Rodríguez MM, González-Rodríguez H, Jiménez-Pérez J, García-Aranda MA. 2013. Flora and Phytogeography of the Cumbres de Monterrey National Park, Nuevo Leon, Mexico. Journal of the Botanical Research Institute of Texas 7: 771-801. [ Links ]

Estrada-Castillón E, Delgado-Salinas A, Villarreal-Quintanilla JA, Scott ML, Cantú AC, García PJ. 2010. Diversity and distributional patters of legumes in northeastern Mexico. The Southwestern Naturalist 55: 427-434. DOI: 10.1894/JB-13.1 [ Links ]

García-Arévalo A. 2002. Vascular plants of the Mapimí Biosphere Reserve, México: A checklist. Sida 20: 797-807. [ Links ]

García-Arévalo A, González-Elizondo MS. 2003. Pináceas de Durango. México, D.F.: CONAFOR e Instituto de Ecología, A.C. 187pp. [ Links ]

Gernandt DS, Pérez de la Rosa JA. 2014. Biodiversidad de Pinophyta (coníferas) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85: 126-133. DOI: 10.7550/rmb.32195. [ Links ]

Gentry HS. 1942. Rio Mayo Plants: a study of the flora and vegetation of the valley of the Rio Mayo, Sonora. Washington, D.C.: Carnegie Institute. [ Links ]

González-Elizondo M, González-Elizondo MS, Herrera Arrieta Y. 1991. IX Flora de Durango. Listados Florísticos de México. México: Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

González-Elizondo M, Galván-Villanueva R, López-Enríquez IL, Reséndiz-Rojas L, González-Elizondo MS. 2009. Agaves -magueyes, lechuguillas y noas- del Estado de Durango y sus alrededores. Durango: CIIDIR Instituto Politécnico Nacional-CONABIO. [ Links ]

González-Elizondo M, González-Elizondo MS, González-Gallegos JG, Tena-Flores JA, López-Enríquez IL, Ruacho-González L, Retana-Rentería FI. 2017a. Updated checklist and conservation status of Cactaceae in the state of Durango, Mexico. Phytotaxa 327: 103-129. DOI: 10.11646/phytotaxa.327.2.1. [ Links ]

González-Elizondo M, González-Elizondo MS, López-Enríquez IL, Tena-Flores JA. 2017b. Flora vascular, In: La biodiversidad en Durango: Estudio de Estado. México: CONABIO, 301-317. [ Links ]

González-Elizondo MS, González-Elizondo M, Cortés-Ortiz A. 1993. Vegetación de la Reserva de la Biosfera La Michilía, Durango, México. Acta Botanica Mexicana 22: 1-104. [ Links ]

González-Elizondo S, González Elizondo M, López-Enríquez L. 1997. Biodiversidad y endemismo de plantas vasculares en Durango, México. Acta Mexicana de Ciencia y Tecnología 12: 49-58. [ Links ]

González-Elizondo MS, Moreno-Valdez A, Durán de Aguilar MR, Córdova-Bojórquez G. 2004. Características físicas, ambientales, sociales y económicas de la Región Noreste de México. In: SEMARNAT. Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable. Libro Blanco Segunda Generación. 2002-2004. México: PNUD-SEMARNAT. [ Links ]

González-Elizondo MS, González Elizondo M, Márquez-Linares MA. 2007. Vegetación y Ecorregiones de Durango. México, México D.F.: Plaza y Valdés Editores [ Links ]

González-Elizondo MS, González-Elizondo M, López-Enriquez IL, Reséndiz-Rojas L, Tena-Flores, Retana-Rentería FI. 2011. El Complejo Agave victoriae-reginae (Agavaceae). Acta Botanica Mexicana 95: 65-94. [ Links ]

González-Elizondo MS, González-Elizondo M, Tena-Flores JA, Ruacho-González L, López-Enríquez IL. 2012. Vegetación de la Sierra Madre Occidental, México: una síntesis. Acta Botanica Mexicana 100: 351-403. [ Links ]

González-Gallegos JG, Castro-Castro A, Quintero-Fuentes V, Mendoza-López ME, De Castro-Arce E. 2016. Revisión taxonómica de Lamiaceae del occidente de México. Ibugana 7: 3-545. [ Links ]

Gordon AG. 1968. Ecology of Picea chihuahuana Martínez. Ecology 49: 880-896. DOI: 10.2307/1936540 [ Links ]

Gould WA, Walker MD. 1997. Landscape-scale patterns in plant species richness along an arctic river. Canadian Journal of Botany 75: 1748-1765. DOI: 10.1139/b97-889 [ Links ]

Henrickson J, Johnston MC. A flora of the Chihuahuan Desert region. Unpubl. [ Links ]

Hernández-Ledesma P, Berendsohn WG, Borsch Th, Mering S von, Akhani H, Arias S, Castañeda-Noa I, Eggli U, Eriksson R, Flores-Olvera H, Fuentes-Bazán S, Kadereit G, Klak C, Korotkova N, Nyffeler R, Ocampo G, Ochoterena H, Oxelman B, Rabeler RK, Sanchez A, Schlumpberger BO, Uotila P. 2015. A taxonomic backbone for the global synthesis of species diversity in the angiosperm order Caryophyllales. Willdenowia 45: 281-383. DOI: 10.3372/wi.45.45301 [ Links ]

Herrera-Arrieta Y. 2001. Las Gramíneas de Durango. Durango: CONABIO-CIIDIR IPN. 478pp. [ Links ]

Herrera-Arrieta Y. 2014. Additions and updated names for grasses of Durango, Mexico. Acta Botanica Mexicana 106: 79-95. [ Links ]

Herrera-Arrieta Y, Cortés-Ortiz A. 2009. Diversidad de las gramíneas de Durango. Polibotánica 28: 49-68. [ Links ]

Herrera-Arrieta Y, Cortés-Ortiz A. 2010. Listado florístico y aspectos ecológicos de la familia Poaceae para Chihuahua, Durango y Zacatecas, México. Journal of the Botanical Research Institute of Texas 4: 711-738. [ Links ]

Herrera-Arrieta Y, Peterson PM. 2001. Muhlenbergia (Poaceae) de Chihuahua, México. Sida Botanical Miscellany 29: 1-109. [ Links ]

Herrera-Arrieta Y, Peterson PM, Valdés Reyna J. 2008. Bouteloua (Poaceae: Chloridoideae: Cynodonteae: Boutelouinae) del noreste de México. Journal of the Botanical Research Institute of Texas 2: 917-981. [ Links ]

Hinton J, Hinton GS. 1995. Checklist of Hinton’s collections of the flora of south-central Nuevo Leon and adjacent Coahuila. Acta Botanica Mexicana 30: 41-112. [ Links ]

Hunt DR. 1993. The Commelinaceae of Mexico. In: Ramamoorthy TP, Bye R, Lot A, Fa J. Biological diversity of Mexico, origins and distribution. New York: Oxford University Press, 421-437. [ Links ]

INEGI. s.f. Conjunto de datos geográficos de la Carta de Climas escala 1:1,000,000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. [ Links ]

Knobloch IW, Correll DS. 1962. Ferns and fern allies of Chihuahua, Mexico. Renner: Texas Research Foundation. [ Links ]

Kreft H, Jetz W. 2007. Global patterns and determinants of vascular plant diversity. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 104: 5925-5930. DOI: 10.1073/pnas.0608361104 [ Links ]

Laferriere JE. 1994. Vegetation and flora of the mountain Pima village of Nobogame, Chihuahua, México. Phytologia 77: 102-140. [ Links ]

Lebgue-Keleng T, Soto-Cruz R, Quintana-Martínez G, Quiñonez-Martínez M, Balderrama-Castañeda S, Melgoza-Castillo A, Morales-Nieto C, Cortés-Palacios L. 2015. Árboles y arbustos templados de Chihuahua, México. Tecnociencia 9: 49-57. [ Links ]

LeSueur H. 1945. The ecology of the vegetation of Chihuahua, Mexico, north of the parallel twenty-eight. Austin: University of Texas Publications. [ Links ]

Luna-Vega I, Espinosa D, Rivas G, Contreras-Medina R. 2013. Geographical patterns and determinants of species richness in Mexico across selected families of vascular plants: implications for conservation. Systematics and Biodiversity 11: 237-256. DOI: 10.1080/14772000.2013.797517 [ Links ]

Lundholm JT. 2009. Plant species diversity and environmental heterogeneity: spatial scale and competing hypothesis. Journal of Vegetation Science 20: 377-391. DOI: 10.1111/j.1654-1103.2009.05577.x [ Links ]

Marroquín JS. 1968. Datos botánicos de los cañones orientales de la Sierra de Anáhuac al sur de Monterrey. Monterrey: Cuadernos del Instituto de Investigación Científica, Universidad Autónoma de Nuevo León. [ Links ]

Marroquín de la Fuente JS. 1976. Vegetación y florística del noreste de México. I. Aspectos sinecológicos en Coahuila. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural 36: 69-101. [ Links ]

Martin PS, Yetman DA, Fishbein ME, Jenkins PD, Van Devender TR, Wilson RK. eds. 1998. Gentry’s Rio Mayo Plants. The Tropical Deciduous Forest and Environs of Northwest Mexico. Tucson: The University of Arizona Press. [ Links ]

Martínez M. 1942. Una nueva pinácea mexicana. Pinus durangensis sp. nov. Anales del Instituto de Biología de la Universidad Nacional de México 13: 23-29. [ Links ]

Martínez M, Vargas-Ponce O, Rodríguez A, Chiang F, Ocegueda S. 2017. Solanaceae family in Mexico. Botanical Sciences 95: 131-145. DOI: 10.17129/botsci.658 [ Links ]

Martínez-Meyer E, Sosa-Escalante JE, Álvarez F. 2014. El estudio de la biodiversidad en México: ¿una ruta con dirección? Revista Mexicana de Biodiversidad 85: 1-9. DOI: 10.7550/rmb.43248 [ Links ]

Martínez-Salas E, Ramos CH. 2014. Biodiversidad de Pteridophyta en México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85: 110-113. DOI: 10.7550/rmb.31827 [ Links ]

Maysilles JH. 1959. Floral relationships of the pine forests of Western Durango, Mexico. PhD Thesis, Universidad de Michigan. [ Links ]

Morrone JJ. 2005. Hacia una síntesis biogeográfica de México. Revista Mexicana de Biodiversidad 76: 207-252. [ Links ]

Muller CH. 1939. Relation of the vegetation and climatic types in Nuevo Leon, Mexico. American Midland Naturalist 21: 687-729. [ Links ]

Muller CH. 1947. Vegetation and climate in Coahuila, Mexico. Madroño 9: 33-57. [ Links ]

Munguía-Lino G, Vargas-Amado G, Vázquez-García LM y Rodríguez A. 2015. Riqueza y distribución geográfica de la tribu Tigridieae (Iridaceae) en Norteamérica. Revista Mexicana de Biodiversidad 86: 80-98. DOI: 10.7550/rmb.44083 [ Links ]

Nesom GL. 2014. Taxonomy of Erythranthe sect. Erythranthe (Phrymaceae). Phytoneuron 31: 1-41. [ Links ]

Nixon KC. 1993. The genus Quercus in Mexico. In: Ramamoorthy TP, Bye R, Lot A, Fa J. Biological diversity of Mexico, origins and distribution. New York: Oxford University Press. [ Links ]

Pinkava DJ. 1984. Vegetation and flora of the Bolson of Cuatro Cienegas region, Coahuila, Mexico: IV Summary, endemism and corrected catalogue. Journal of the Arizona-Nevada Academy of Sciences 19: 23-47. [ Links ]

Ramamoorthy TP, Elliott M. 1993. Mexican Lamiaceae: diversity, distribution, endemism and evolution. In: Ramamoorthy TP, Bye R, Lot A, Fa J. Biological diversity of Mexico, origins and distribution. New York: Oxford University Press. [ Links ]

Riba R. 1993. Mexican pteridophytes: distribution and endemism. In: Ramamoorthy TP, Bye R, Lot A, Fa J. Biological diversity of Mexico, origins and distribution. New York: Oxford University Press. [ Links ]

Rojas-Mendoza P. 1965. Generalidades sobre la vegetación del estado de Nuevo León y datos acerca de su flora. PhD Thesis. México: Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Royo-Márquez MH, Melgoza-Castillo A. 2001. Listado florístico del Campo Experimental La Campana y usos de su flora. Técnica Pecuaria en México 39: 105-125. [ Links ]

Ruiz-Sanchez E, Castro-Castro A, Clark LG. 2017. Chusquea septentrionalis sp. nov. (Poaceae: Bambusoideae) from the Madrean region in Durango, Mexico. Nordic Journal of Botany 35: 546-551. DOI: 10.1111/njb.01606 [ Links ]

Rzedowski J. 1978. Vegetación de México. México: Limusa. [ Links ]

Rzedowski J. 1991. El endemismo en la flora fanerogámica mexicana: una apreciación analítica preliminar. Acta Botanica Mexicana 15: 47-64. [ Links ]

Rzedowski J. 2015a. Catálogo preliminar de las especies de árboles silvestres de la Sierra Madre Oriental. Flora del Bajío y Regiones Adyacentes. Fascículo complementario XXX. México: Instituto de Ecología A.C. [ Links ]

Rzedowski J. 2015b. Catálogo preliminar de plantas vasculares de distribución restringida a la Sierra Madre Oriental. Flora del Bajío y Regiones Adyacentes. Fascículo complementario XXXI. México: Instituto de Ecología A.C. 36pp. [ Links ]

Rzedowski, J. 2016. Ocho especies nuevas de Lobelia (Campanulaceae) de México. Phytoneuron 67: 1-18. [ Links ]

Seemann BC. 1853. [part of Botany] Narrative of the voyage of H.M.S. Herald, under the command of Captain Henry Kellett, R.N., C.B., during the years 1845-1851, part 1. London: Lovell Reeve. [ Links ]

Shreve F. 1939. Observations on the vegetation of Chihuahua. Madroño 5: 1-48. [ Links ]

Sosa V, Dávila P. 1994. Una evaluación del conocimiento florístico de México. Annales of the Missouri Botanical Garden 81: 749-757. DOI: 10.2307/2399919 [ Links ]

Squeo FA, Cavieres LA, Arancio G, Novoa JE, Matthei O, Marticorena C, Rodríguez R, Arroyo MTK, Muñoz M. 1998. Biodiversidad de la flora vascular en la región de Antofagasta, Chile. Revista Chilena de Historia Natural 71: 571-591. [ Links ]

Spellenberg R, Lebgue T, Corral-Díaz R. 1996. A specimen-based, annotated checklist of the vascular plants of Parque Nacional “Cascada de Basaseachi” and adjacent areas, Chihuahua, Mexico. Listados Florísticos de México XIII. México: Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Stevens PF. 2001 en adelante. Angiosperm Phylogeny Website. Version 12 July 2012 < Version 12 July 2012 http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/ .> (accessed January 2 2017) [ Links ]

Tejero-Díez JD, Mickel JT. 2004. Pteridofitas. In: García-Mendoza A, Ordoñez MJ, Briones-Salas M, eds. Biodiversidad de Oaxaca. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza y World Wildlife Fund. [ Links ]

Tejero-Díez JD, Torres-Díaz AN, Sánchez-González A. 2016. Helechos de la Sierra Madre del Sur. In: Luna-Vega I, Espinosa D, Contreras-Medina R, eds. Biodiversidad de la Sierra Madre del Sur, una síntesis. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, [ Links ]

The International Plant Names Index. (2017). Published on the Internet Published on the Internet http://www.ipni.org [accessed 22Nov 2017] [ Links ]

Thiers B. 2016. [continuously updated]. Index Herbariorum: A global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden’s Virtual Herbarium. < http://sweetgum.nybg.org/science/ih/ > (accessed March 4 2016) [ Links ]

Tropicos.org [Internet]. Missouri Botanical Garden, St. Louis, MO, USA. < http://www.tropicos.org > (Accessed 22Nov 2017) [ Links ]

Valdés-Reyna J, Beetle AA, González MH. 1975. Gramíneas de Chihuahua. Pastizales 6: 2-60. [ Links ]

Valdés-Reyna J. 2015. Gramíneas de Coahuila. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. [ Links ]

Vargas-Amado G, Castro-Castro A, Harker M, Villaseñor JL, Ortiz E, Rodríguez A. 2013. Distribución geográfica y riqueza del género Cosmos (Asteraceae: Coreopsideae). Revista Mexicana de Biodiversidad 84: 536-555. DOI: 10.7550/rmb.31481 [ Links ]

Vega-Mares JH, Estrada-Castillón AE, Villarreal-Quintanilla JA, Martínez-Quintana G. 2014. Flora of the halophytic grasslands in the Valle de Janos, Chihuahua, Mexico. Journal of the Botanical Research Institute of Texas 8: 151-163. [ Links ]

Velazco-Macías CG. 2009. Flora del estado de Nuevo León: diversidad y análisis espacio-temporal. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Nuevo León. [ Links ]

Alanís-Flores GJ, Alvarado Vázquez MA, Ramírez Freire L, Velazco-Macías CG, Foroughbakhch-Pournavab R. 2011. Flora endémica de Nuevo León, México y estados colindantes. Journal of the Botanical Research Institute of Texas 5: 275-298. [ Links ]

Villarreal-Quintanilla JA. 1994. Flora vascular de la Sierra de la Paila, Coahuila. Sida 16: 109-138. [ Links ]

Villarreal-Quintanilla JA. 1996. Una nueva especie de Agave Subgénero Agave (Agavaceae) de México. Sida 17: 191-195. [ Links ]

Villarreal-Quintanilla JA. 2001. XXIII. Flora de Coahuila. Listados florísticos de México. México: Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Villarreal-Quintanilla JA, Encina-Domínguez JA. 2005. Flora vascular endémica de Coahuila y áreas adyacentes, México. Acta Botanica Mexicana 70: 1-46. [ Links ]

Villarreal-Quintanilla JA, Estrada Castillón E. 2008. XXIV. Flora de Nuevo León. Listados florísticos de México. México: Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Villarreal-Quintanilla JA, Estrada-Castillón AE, Jasso de Rodríguez D. 2009. El género Gentiana (Gentianaceae) en México. Polibotánica 27: 1-16. [ Links ]

Villarreal-Quintanilla JA, Estrada-Castillón AE. 2011. El género Gentianopsis (Gentianaceae) en México. Polibotánica 32: 1-7. [ Links ]

Villarreal-Quintanilla JA, Villaseñor-Ríos JL, Estrada-Castillón AE. 2013. Sistemática del género Abelia (Caprifoliaceae) en México. Acta Botanica Mexicana 102: 99-128. [ Links ]

Villarreal-Quintanilla JA, Ruiz-Acevedo AD, Estrada-Castillón AE, Jasso de Rodríguez D. 2016. El complejo Lonicera pilosa (Kunth) Spreng. (Caprifoliaceae). Acta Botanica Mexicana 115: 27-42. [ Links ]

Villarreal-Quintanilla JA, Ruiz-Acevedo AD, Estrada-Castillón AE, Jasso de Rodríguez D, Méndez-González J. 2017b. El género Lonicera (Caprifoliaceae) en México y Guatemala. Journal of the Botanical Research Institute of Texas 11: 81-101. [ Links ]

Villarreal-Quintanilla JA, Bartolomé-Hernández JA, Estrada-Castillón E, Ramírez-Rodríguez H, Martínez-Amador SJ. 2017a. El elemento endémico de la flora vascular del Desierto Chihuahuense. Acta Botanica Mexicana 118: 65-96. DOI: DOI: 10.21829/abm118.2017.1201 [ Links ]

Villaseñor JL. 2016. Checklist of the native vascular plants of México. Revista Mexicana de Biodiversidad 87: 559-902. DOI: 10.1016/j.rmb.2016.06.017 [ Links ]

Villaseñor JL, Ibarra-Manríquez G, Ocaña D. 1998. Strategies for the conservation of Asteraceae in Mexico. Conservation Biology 12: 1066-1075. DOI: 10.1046/j.1523-1739.1998.97171.x [ Links ]

Wehenkel C, Saenz-Romero C. 2012. Estimating genetic erosion using the example of Picea chihuahuana Martínez. Tree Genetics and Genomes 1-10. DOI: 10.1007/s11295-012-0488-5. [ Links ]

Williams BM. 2010. The influences of soil heterogeneity on plant species richness. Ms. Thesis. Wichita: Wichita State University. [ Links ]

Associate Editor: Guillermo Ibarra-Manriquez

Apéndice 1

Botánicos en el norte de México. Línea de trabajo: B = Biogeografía; Bi = Bioinformática, Bioestadística; Ec = Ecología; Et = Etnobotánica; Fl = Florística; O = Otra; T = Taxonomía. Institución: GBH = Herbario Geo. B. Hinton; IPN = Instituto Politécnico Nacional; O = Otra; RELC = Rancho Experimental La Campana; UAAAN = Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro; UACH = Universidad Autónoma de Chihuahua; UACJ = Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; UANL = Universidad Autónoma de Nuevo León; UJED = Universidad Juárez del Estado de Durango. 

Nombre Línea Institución Ubicación
Aguirre-Calderón, Oscar A. Ec UANL Linares, N.L.
Alanís-Flores, Glafiro José Et, Fl UANL Monterrey, N.L.
Alvarado-Vázquez, Marco Antonio Ec UANL Monterrey, N.L.
Cabral-Cordero, Ismael Ec UAAAN Saltillo, Coah.
Cantú-Ayala, César Ec UANL Linares, N.L.
Carranza-Pérez, Miguel Agustín O UAAAN Saltillo, Coah.
Castro-Castro, Arturo B, Fl, T IPN Durango, Dgo.
De León-Pesqueira, Laura T UACJ Cd. Juárez, Chih.
Encina-Domínguez, Juan Antonio Fl, T UAAAN Saltillo, Coah.
Estrada-Castillón, Andrés Eduardo Fl, T UANL Linares, N.L.
Flores-Valdés, Alfredo T O Saltillo, Coah.
Foroughbakhch-Pournavab, Rahim Ec UANL Monterrey, N.L.
García-Arévalo, Abel O O Durango, Dgo.
González-Álvarez, Marcela T UANL Monterrey, N.L.
González-Botello, Miguel Ángel T O Monterrey, N.L.
González-Elizondo, María del Socorro B, Fl, T IPN Durango, Dgo.
González-Elizondo, Martha Et, Fl, T IPN Durango, Dgo.
González-Gallegos, Jesús Guadalupe B, Fl, T IPN Durango, Dgo.
González-Zamora, Alberto B, T UJED Gómez Palacio, Dgo.
Guzmán-Lucio, Marco Antonio Ec UANL Monterrey, N.L.
Herrera-Arrieta, Yolanda Fl, T IPN Durango, Dgo.
Hinton, George Sebastian Bi, T UANL Rancho Aguililla, N.L.
Lebgue-Keleng, Toutcha Fl UACH Chihuahua, Chih.
Jiménez-Pérez, Javier Ec UANL Linares, N.L.
Jurado-Ybarra, Enrique Ec UANL Linares, N.L.
López-Enríquez, Irma Lorena Bi IPN Durango, Dgo.
Marroquín de la Fuente, Jorge Saúl B, T R Saltillo, Coah.
Melgoza-Castillo, Alicia Ec UACH Chihuahua, Chih.
Muro-Pérez, Gisela O UJED Gómez Palacio, Dgo.
Pelayo-Benavides, Helvia Rosa T UACJ Cd. Juárez, Chih.
Quintana-Martínez, Gustavo Fl UACH Chihuahua, Chih.
Ramírez-Noya, David Et, Fl IPN Durango, Dgo.
Rentería Arrieta, Laura O UJED Durango, Dgo.
Retana-Rentería, Flor Isela T IPN Durango, Dgo.
Rocha-Domínguez, Luis T UANL Linares, N.L.
Royo-Márquez, Mario Humberto Fl RELC Chihuahua, Chih.
Ruacho-González, Lizeth Ec, Fl IPN Durango, Dgo.
Sánchez-Salas, Jaime T UJED Gómez Palacio, Dgo.
Sierra-Tristán, José Santos Fl UACH Chihuahua, Chih.
Tena-Flores, Jorge Alberto Bi IPN Durango, Dgo.
Valdés-Reyna, Jesús T UAAAN Saltillo, Coah.
Valenzuela-Núñez, Luis Manuel Ec UJED Gómez Palacio, Dgo.
Vega-Mares, José Humberto Fl, T UACH Chihuahua, Chih.
Velazco-Macías, Carlos Gerardo Fl, T O Monterrey, N.L.
Villarreal-Quintanilla, José Ángel Fl, T UAAAN Saltillo, Coah.
Yen-Méndez, María del Carmen Fl UANL Linares, N.L.

Apéndice 2

Programas de estudio que incluyen algún contenido de botánica en el norte de México. El acrónimo en la primera columna corresponde al del herbario al que están asociados (ver Tabla 6). 

Herbario Programa
ANSM Ingeniero en Agrobiología
Ingeniero Forestal
Posgrado en Ingeniería en Sistemas de Producción
CFNL Ingeniería en Ciencias Forestales
Ingeniería en Manejo de Recursos Naturales
Maestría en Ciencias Forestales
Doctorado en Manejo de Recursos Naturales
CIIDIR Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental
Doctorado en Ciencias en Conservación del Patrimonio Paisajístico
FZ-UACH Ingeniero en Ecología
Ingeniero Zootecnista en Sistemas de Producción
Maestría en Ecología y Medio Ambiente (profesional)
Maestría en Producción Animal y Recursos Naturales (ciencias)
Doctorado en Producción Animal y Recursos Naturales (ciencias)
JAAA Licenciatura en Biología
Maestría en Ciencias en Biodiversidad y Ecología
Doctorado en Ciencias en Biodiversidad y Ecología
UACJ Licenciatura en Biología
UNL Licenciatura en Biología
Maestría en Ciencias con Orientación en Manejo y Administración de Recursos Vegetales
Doctorado en Ciencias con Orientación en Manejo y Administración de Recursos Vegetales

Recibido: 02 de Octubre de 2017; Aprobado: 10 de Noviembre de 2017

* Autor para correspondencia: M. Socorro González-Elizondo, e-mail: herbario_ciidir@yahoo.com.mx.

Contribución de los autores. M. Socorro González-Elizondo. Compiló y analizó los datos, curó bases de datos y redactó el manuscrito. Martha González-Elizondo Compiló los datos, integró y curó bases de datos y redactó el manuscrito. Irma Lorena López-Enríquez. Depuró bases de datos, cuantificó y recuperó información; revisó críticamente el manuscrito. Jorge Alberto Tena-Flores. Analizó los datos, elaboró tablas y figuras; revisó críticamente el manuscrito. Jesús Guadalupe González-Gallegos. Analizó los datos, curó bases de datos y redactó el manuscrito. Lizeth Ruacho-González. Elaboró tablas y figuras; revisó críticamente el manuscrito. Alicia Melgoza-Castillo. Aportó el listado preliminar de la flora de Chihuahua, datos sobre instituciones y botánicos en Chihuahua, y revisó críticamente el manuscrito. José Ángel Villarreal-Quintanilla. Aportó el listado preliminar de la flora de Coahuila, datos sobre instituciones y botánicos en Coahuila, y revisó críticamente el manuscrito. Andrés Eduardo Estrada-Castillón. Aportó el listado preliminar de la flora de Nuevo León, datos sobre instituciones y botánicos en Nuevo León, y revisó críticamente el manuscrito.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons