SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.92 issue4A taxonomic revision of the Mexican species of Viburnum (Adoxaceae)Floristic analysis of Abies forest and adjacent cloud forest in Juanacatlán, Mascota, Jalisco, Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Botanical Sciences

On-line version ISSN 2007-4476Print version ISSN 2007-4298

Bot. sci vol.92 n.4 México Dec. 2014

 

Taxonomía y florística

 

Revisión e integración del conocimiento de las Orchidaceae de Tabasco, México

 

Revision and integration of the knowledge of the Orchidaceae from Tabasco, Mexico

 

Eliana Noguera-Savelli1,4 y William Cetzal-Ix2,3

 

1 Departamento de Conservación de la Biodiversidad, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

2 El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad Chetumal, Chetumal, Quintana Roo, México.

3 Herbario CICY, Centro de Investigación Científica de Yucatán, Mérida, Yucatán, México.

4 Autor para la correspondencia: eliananoguera@gmail.com.

 

Recibido:19 de agosto de 2013.
Aceptado: 2 de noviembre de 2013.

 

Resumen

A la fecha, no existe un trabajo integrador y actualizado de la orquideoflora tabasqueña, lo anterior, a pesar de la existencia de diversos estudios florísticos donde se incluye a la familia y a la cantidad de material disponible en los herbarios locales. El objetivo de esta investigación fue recopilar, actualizar y ampliar el conocimiento de las orquídeas de Tabasco, mediante la realización de una lista con la información taxonómica actualizada, estado de conservación y la distribución geográfica de las especies. El trabajo incluyó para cada especie datos taxonómicos, hábito, comentarios taxonómicos, material de herbario, estado de conservación y la distribución geográfica en el estado y en sus áreas naturales protegidas. En Tabasco están presentes un total de 109 especies y una variedad, en 58 géneros. Se presentan doce nuevos registros para el estado: Anathallis yucatanensis, Cyrtopodium macrobulbon, Oeceoclades maculata, Maxillariella variabilis, Myrmecophila christinae var. christinae, Polystachya clavata, Prescottia stachyodes, Rhetinantha aciantha, Sarcoglottis assurgens, Stanhopea oculata, Stelis cobanensis y Trichosalpinx ciliaris. Seis de las especies presentes se encuentran en alguna categoría de riesgo, de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010. Los municipios con una alta diversidad de especies son Teapa (66), Tacotalpa (55) y Huimanguillo (40). De acuerdo a los tipos de vegetación, en la selva mediana subperennifolia se encuentran 79 especies; en la selva alta perennifolia, 56 especies; en la selva baja inundable, 28 especies; y en la vegetación secundaria, 25 especies. La menor diversidad se registró en la selva baja subperennifolia y el manglar, con ocho especies cada una, seguido de la vegetación acuática con siete especies y el bosque mesófilo con cinco especies.

Palabras clave: estado de conservación, Orchidaceae, Tabasco, taxonomía.

 

Abstract

To date, there is no comprehensive and updated work on the orchids of Tabasco, despite the existence of several floristic studies that include Orchidaceae and citations of material available in local herbaria. The objective of this research was to collect, update, and expand our knowledge of the Orchidaceae of Tabasco, by compiling a list with all available taxonomic information, conservation status, and geographic distribution of species. The checklist includes a total of 109 species and one variety in 58 genera. Twelve taxa are new records for the state: Anathallis yucatanensis, Cyrtopodium macrobulbon, Oeceoclades maculata, Maxillariella variabilis, Myrmecophila christinae var. christinae, Polystachya clavata, Prescottia stachyodes, Rhetinantha aciantha, Sarcoglottis assurgens, Stanhopea oculata, Stelis cobanensis, and Trichosalpinx ciliaris. Six of the species are found in some risk category according to NOM-059-SEMARNAT-2010. The municipalities with high diversity of species are Teapa (66 species), Tacotalpa (55), and Huimanguillo (40). The vegetation types with the highest diversity are the evergreen tropical forest (79 species), the high evergreen forest (52), the lowland floodplain (28), and secondary vegetation (25). The lowest diversity was recorded in the lowland evergreen and mangrove, both with eight species, followed by the aquatic vegetation with seven species and cloud forest with five species.

Key words: conservation status, Orchidaceae, Tabasco, Taxonomy.

 

La familia Orchidaceae cuenta con 788 géneros y 19,500 especies (Judd et al., 2008), constituye uno de los grupos de plantas con flores más grande y diverso. En México, se estima que existen 1,250 especies y 168 géneros de orquídeas (Soto et al., 2007; Salazar, 2013), muy probablemente esta cifra pueda variar y elevarse a 1,300-1,400 especies, en la medida en que se hace más detallado el conocimiento de la orquideoflora del país. En este sentido, el conocimiento de las orquídeas de Tabasco es escaso, se encuentra disperso en diferentes publicaciones y está desactualizado taxonómicamente. Entre los trabajos dedicados a las Orchidaceae de Tabasco o que incluyen entre sus listados a especies de esta familia de plantas, se encuentran: Cowan (1983), Alderete y Cappello (1988), Soto (1988), Alderete (1992), Ramón-Jiménez (1992), López-Hernández (1994), Hanan-Alipi (1997), Espejo y López-Ferrari (1997, 1998), Cruz-Hernández (2000), Carnevali et al. (2001), Pérez et al. (2005), Novelo y Ramos (2005), Díaz-Jiménez (2007) y Carnevali et al. (2010). Los anteriores, con estimaciones variables en cuanto al número de especies, al área y al ecosistema muestreado para el estado y con diferentes clasificaciones sistemáticas para los géneros y especies.

Una de las primeras aportaciones al conocimiento de las orquídeas de Tabasco y de las más ampliamente citadas corresponde la de Cowan (1983), publicación que ha representado la base para la gran mayoría de todos los trabajos subsiguientes, además de ser la principal referencia en cuanto a las determinaciones y los ejemplares de herbario citados. Otro trabajo dedicado a orquídeas del estado lo constituye el de Alderete y Cappello (1988), quienes resaltaron como aporte de su investigación la inclusión de 43 especies no consideradas en trabajos previos. Posteriormente, Cruz-Hernández (2000) registró 145 especies distribuidas en 51 géneros de orquídeas, y mencionó datos en torno a la distribución de las especies y su potencial como plantas ornamentales. En un estudio en el que se trata, en general, la biodiversidad de Tabasco, Pérez et al. (2005) reconocieron 105 especies de orquídeas, y aumentó considerablemente el número registrado previamente para el estado por otros autores, a excepción de Cruz-Hernández (2000). Algunos de estos trabajos carecen de la cita de ejemplares de herbario que respalden la identificación de los especímenes y que confirmen su presencia en el estado, lo que consittuye una limitación para la veracidad de la identificación de las especies registradas; por otra parte, se incluyen a especies esperadas en el total de taxa presentes.

Hasta la fecha no existe un trabajo integrador y actualizado de la orquideoflora tabasqueña, por lo que surge esta investigación con el objetivo de contribuir al conocimiento taxonómico, la distribución y conservación de las Orchidaceae del estado de Tabasco, México.

 

Materiales y métodos

Área de estudio. Tabasco políticamente se encuentra dividido en 17 municipios que abarcan una extensión territorial de 24,731 km2 y ocupan el 1.3% de la superficie del país. Velázquez-Villegas (1994) basado en características morfológicas, hidrográficas y socioeconómicas, dividió el estado en cuatro regiones: Región de la Chontalpa, que abarca el 35% de la extensión del estado y está conformada por los municipios Huimanguillo (H), Cárdenas (C), Cunduacán (Cu), Paraíso (P), Nacajuca (N), Jalpa de Méndez (JM) y Comalcalco (Co); la región de los ríos, influida principalmente por los ríos Usumacinta y Grijalva, ocupa el 42% del territorio tabasqueño y comprende los municipios de Tenosique (Teno), Emiliano Zapata (EZ), Balancán (B), Jonuta (Jo) y Centla (Ce); mientras que Macuspana (M), Teapa (Te), Tacotalpa (Ta) y Jalapa (J) forman la región de la Sierra, que representa el 16% del territorio estatal; por último, la región del Centro (Cen) está conformada por el municipio del mismo nombre y ocupa el 7% del territorio Tabasqueño. El 96% del territorio de Tabasco está conformado por la llanura costera del Golfo sur, dominada por humedales y, aunque su extensión es mayor a la de la zona costera, ambas delimitaciones espaciales se sobreponen. El restante 4% del territorio estatal se encuentra en las porciones montañosas que forman parte de las sierras norte de Chiapas y las sierras bajas del Petén, en los municipios de Huimanguillo, Teapa, Tacotalpa y Tenosique (INEGI, 2007).

Biogeográficamente, Tabasco forma parte de la provincia del Golfo de México, que incluye a los estados de Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Oaxaca, Chiapas y Campeche, Belice y el norte de Guatemala (Morrone, 2001).

Revisión y determinación taxonómica. Se consultaron las colecciones de los herbarios CICY, CSAT y UJAT. Asimismo, se revisaron las bases de datos e imágenes de material de los herbarios MEXU, MO y XAL. Además, se revisaron imágenes de los herbarios AMES, F, G, K, LL, MICH, NY, P, US y W (Acrónimos de acuerdo a Holmgren et al., 1990). También se consultó literatura local, regional y nacional (tesis de licenciatura, floras y listados florísticos), que incluyeran especies de orquídeas de Tabasco. La taxonomía y nomenclatura a nivel genérico se basó en Genera Orchidacearum (Chase, 2009), con excepción de los géneros Cohniella y Lophiaris que son discutidos en la propuesta de Carnevali et al. (2013). En los casos disponibles para cada especie se ubicó los duplicados de los especímenes de los herbarios CSAT y UJAT, depositados en AMO, CAS, CORU, ENCB, MEXU, MO y XAL. Adicional a la revisión de herbarios, dentro del marco de las actividades del proyecto "Gestión y estrategias de manejo sustentable para el desarrollo regional en la cuenca hidrográfica transfronteriza Grijalva", se realizaron muestreos en la porción montañosa de Tacotalpa, en fragmentos de selva mediana subperennifolia, en las localidades: Cerro Los Aguacates, Cerro de La Campana, Grutas de Kolem Chen, Grutas de San Antonio, en los ejidos Cuviac, Oxolotán, La Pila y Tomás Garrido. Los ejemplares de respaldo se depositaron en los herbarios CH y CICY. Los ejemplares vivos se mantienen en reguardo en los viveros del ECOSUR, Unidad San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

En el listado, los taxa se encuentran organizados en orden alfabético, en los casos necesarios se indicó para cada especie las identificaciones previas que fueron asignadas por diversos autores en la literatura de la flora de Tabasco. Además, se incluyó para cada taxa los municipios donde se encuentran registrados el tipo de vegetación, el hábito, los colectores y el herbario donde se encuentra depositado el espécimen, algunos comentarios taxonómicos y el estado de conservación de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT (SEMARNAT, 2010). Las especies registradas para Tabasco que carecen de un espécimen de herbario de respaldo en los diversos estudios consultados fueron excluidas del listado actualizado (Apéndice 1).

En cuanto al mapa de distribución de las especies en áreas naturales protegidas estatales y municipales (ANP), este se elaboró con base en los datos geográficos de las localidades citadas en las etiquetas de los especímenes de herbario y los citados en la literatura (Apéndice 1), para ser proyectado en un mapa base de ANP (Bezaury-Creel et al., 2007), mediante el programa ArcView 3.2 (ESRI, 1999). Los tipos de vegetación que se describen, donde crecen las especies, fueron citados explícitamente de las etiquetas de los especímenes de herbario, en algunas casos se tuvieron que inferir a partir de mapas de vegetación del sistema de clasificación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2011). La mayor parte de las localidades se representaron gráficamente, algunas localidades redundantes no se registraron para facilitar el entendimiento del mapa.

 

Resultados

Diversidad de especies y actualizaciones taxonómicas. Se registraron 58 géneros, 109 especies y una variedad (Cuadro 1, Apéndice 1, Figuras 1-2). Los géneros con mayor número de especies son Epidendrum (15), Lophiaris (5), Prosthechea (5), Habenaria (4), Specklinia (4) y Vanilla (4). Estos seis géneros representan el 33% (37) de los taxa presentes en Tabasco. En lo que respecta al hábito, el 83% de las especies son epífitas, 14% terrestres y 3% hemiepífitas.

Al analizar el cuadro 1 se puede observar que para cada trabajo citado, aproximadamente solo la mitad de las especies registradas corresponde con el nombre actualmente aceptado, así se tiene p. ej., Alderete y Cappello (1988), de los 43 taxa registrados, 20 (47%) representan nombres aceptados, diez especies requirieron de actualización taxonómica y 11 nombres corresponden a identificaciones incorrectas; para este trabajo se realizaron 14 actualizaciones con base en la nuevas clasificaciones taxonómicas de la familia. Ramón-Jiménez (1992), de los 48 taxa registrados, 23 (48%) representa nombres aceptados, y ocho corresponden a identificaciones incorrectas; se realizaron 15 actualizaciones a los nombres considerados en este trabajo. En Pérez et al. (2005), de los 105 taxa registrados, sólo 51 (49%) representan nombres aceptados, 24 de las especies requirieron de actualización taxonómica y 17 corresponden a taxa excluidos; nueve son identificaciones incorrectas y 19 especies fueron registradas como esperadas. Este patrón, en el que aproximadamente la mitad de los nombres registrados están aceptados, y la actualización taxonómica y las determinaciones incorrectas corresponden a la otra mitad de las especies incluidas se repite en la gran mayoría de los estudios citados.

Nuevos registros. Se aportan 12 nuevos registros para las orquídeas de Tabasco: Anathallis yucatanensis, Cyrtopodium macrobulbon, Maxillariella variabilis, Myrmecophila christinae var. christinae, Oeceoclades maculata, Polystachya clavata, Prescottia stachyodes, Rhetinantha aciantha, Sarcoglottis assurgens, Stanhopea oculata, Stelis cobanensis y Trichosalpinx ciliaris. De los cuales, ocho están basados en colecciones de herbario y las restantes en colecciones realizadas por los autores (Apéndice 1). También con base en las colecciones del herbario UJAT se confirmó la presencia de Coelia triptera.

Distribución y Abundancia. Los municipios con mayor diversidad de especies son Teapa (66), Tacotalpa (55) y Huimanguillo (40); mientras que en Cunduacán, Emiliano Zapata y Jalpa de Mendéz se registró únicamente una especie (Figura 3). En Teapa se encuentra el 60% y en Tacotalpa el 50% de la orquideoflora de Tabasco, ambos municipios con vegetación primordialmente de selva alta perennifolia y selva mediana subperennifolia.

De acuerdo a los tipos de vegetación, en la selva mediana subperennifolia están presentes 79 especies, las más frecuentes son: Camaridium pulchrum, Cohniella ascendens, Dimerandra emarginata, Epidendrum chlorocorymbos, Maxillariella tenuifolia, Oncidium sphacelatum, Prosthechea pygmaea, P. radiata y Specklinia grobyi. Como terrestres y/o rupícolas fueron frecuentes Oeceoclades maculata y Prescottia stachyodes. En la selva alta perennifolia están presentes 56 especies, de las cuales son frecuentes como epífitas: Camaridium pulchrum, Cohniella ascendens, Epidendrum ramosum, Lophiaris lurida, Nemaconia striata, Nidema boothii, Oncidium sphacelatum, Prosthechea cochleata y Specklinia grobyi. En el caso de las terrestres, la más frecuente fue Sarcoglottis sceptrodes. Fue común observar individuos de Lophiaris lurida y Cohniella ascendens creciendo en simpatría en la selva alta perennifolia, en la zona de Teapa y Tacotalpa.

En la selva baja inundable están presentes 28 especies y en la vegetación secundaria 25 especies, en esta última es frecuente Bletia purpurea, de hábito terrestre, creciendo en taludes a orilla de carretera. Entre las epifitas frecuentes están: Campylocentrum micranthum, por lo general creciendo sobre árboles de mango (Mangifera indica); Catasetum integerrimum en cercas vivas de Gliricidia sepium, en potreros y orilla de caminos; Epidendrum cardiophorum y Oncidium sphacelatum, creciendo en árboles a orilla de carretera en zonas muy abiertas. La menor diversidad de especies se registró en la selva baja subperennifolia y el manglar, con ocho especies cada una, seguido de la vegetación acuática con siete especies y el bosque mesófilo con cinco especies (Figura 4), la baja diversidad de especies reconocida para estos dos últimos tipos de vegetación quizás sea el resultado de un efecto de muestreo, ya que se esperaría encontrar una alta diversidad de epífitas, particularmente en el bosque mesófilo.

Especies en riesgo y registradas en Áreas Naturales Protegidas. Se reconocieron seis especies en alguna categoría de riesgo de conservación de acuerdo a la NOM-059-ECOL-2010 (SEMARNAT, 2010), tres como amenazadas (Cycnoches ventricosum, Epidendrum cnemidophorum y Specklinia digitale) y tres en protección especial (Epidendrum isthmi, Stelis cobanensis y Vanilla planifolia). El 48% (53) de las especies están presentes en seis ANP, 39 en la Sierra de Tabasco, 11 en Agua Blanca, diez en los Pantanos de Centla, seis en el Cañón de Usumacinta, una en las Cascadas de Reforma y una en el Parque Ecológico de la Chontalpa (Apéndice 1, Figura 5); en las otras ocho ANP restantes no se encontraron registros; sin embargo, no se descarta la presencia de orquídeas. De las especies consideradas en alguna categoría de riesgo, únicamente E. isthmi se encontró registrada dentro de una ANP (Sierra de Tabasco).

 

Discusión

Nuevos registros de especies. El número de especies registrado y actualizado en esta recopilación es mayor a los obtenidos en otros trabajos para la orquideoflora de Tabasco (Cuadro 1), con excepción de Cruz-Hernández (2000), en el que se indicó un mayor número de taxa (145); sin embargo, muchas de ellas corresponden a sinónimos o identificaciones incorrectas (Cuadro 1, Apéndice 1). Todos los estudios locales consultados y enfocados exclusivamente a las orquídeas de Tabasco requirieron de actualizaciones nomenclaturales y de re-determinaciones (Cuadro 1); por ejemplo, en Cowan (1983) de 46 especies registradas, 21 demandaron ser identificadas nuevamente, 11 fueron actualizadas y solamente diez se mantuvieron de acuerdo al conocimiento actual. Diversos trabajos posteriores al de Cowan (1983) se basaron en sus identificaciones y colecciones, y esto se evidencia en los nombres aplicados a las especies y los mismos ejemplares citados (p. ej., Alderete y Cappello, 1988; Alderete, 1992; Ramón-Jiménez, 1992; López-Hernández, 1994; Cruz-Hernández, 2000 y Pérez et al., 2005). Los trabajos florísticos constituyen fuentes de información de suma importancia, pues entre otros aspectos determinan el número de especies presentes en una región y permiten su correcta identificación (Atwood, 1987; Pupulin 1998; Bogarín y Pupulin, 2007). La existencia de esta información sirve de base para la realización de otro tipo de investigaciones en diversas áreas del conocimiento.

Entre los 12 nuevos hallazgos para el estado se encuentra la especie naturalizada Oeceoclades maculata, a pesar de su amplia distribución y frecuencia en diversos tipos de vegetación en el país y el Neotrópico; de igual forma sucede con Prescottia stachyodes, de hábito terrestre y también de distribución neotropical. Quizás estas especies han pasado desapercibidas en otros inventarios por su hábito terrestre y por su floración poco llamativa, que difícilmente puede observarse entre los arbustos del sotobosque. De igual forma constituye un nuevo registro Maxillariella variabilis, especie de amplia distribución y rangos altitudinales en México. Myrmecophila christinae var. christinae había sido previamente identificada por Alderete y Cappello (1988) como Myrmecophyla sp., con base en una fotografía; sin embargo, la presencia de esta especie fue confirmada con material de herbario. En cuanto a Stanhopea oculata, es una especie poco frecuente, que crece a elevaciones entre los 600 a 1,800 m, registrada en este trabajo en el municipio de Huimanguillo; Soto (2002a) la inventarió para Chiapas y la consideró como amenazada debido a la sobre recolección. Más de la mitad de los nuevos registros aquí presentados se basan en especímenes procesados de las colecciones de herbarios regionales, esto en concordancia con lo señalado por Bebber et al. (2010), que solo un pequeño número de nuevas especies se reconocen en el momento de ser recolectadas, de lo contrario, estas especies se describen posteriormente a partir de especímenes de herbario, a menudo después de un considerable lapso de tiempo después de su recolección; con lo que se resalta una vez más que los herbarios pueden ser reservorios de diversidad no descrita de floras, a pesar de que estas hayan sido ampliamente colectadas.

Distribución geográfica y áreas vecinas. En general, la orquideoflora tabasqueña es diversa en elementos de amplia distribución en el Neotrópico (Centroamérica y norte de Sudamérica), y el sureste mexicano. Tabasco, como parte de la provincia biogeográfica Golfo de México (Morrone, 2001) comparte elementos florísticos con Chiapas y Veracruz, y además con la Provincia biótica de la Península de Yucatán (Morrone, 2001). En este sentido, de los 110 taxa de orquídeas presentes en Tabasco, 100 se distribuyen también en Chiapas (Beutelspacher, 2008), 87 en Veracruz y 71 en la Península de Yucatán (Carnevali et al., 2010); asimismo, estas tres áreas y Tabasco comparten la presencia de 54 especies. No existe, al momento, registro de especies de orquídeas restringida geográficamente al estado; sin embargo, destaca la distribución de Epidendrum pachyrachis, presente en México sólo en Tabasco (Teapa) y en Oaxaca (Santa María Chimalapa; Hágsater, 2008).

Durán et al. (1988) consideraron el área política de Balancán (Tabasco) como parte de la Provincia biótica de la Península de Yucatán, al igual que el área del pie de montaña de la Sierra Norte de Chiapas. La Sierra de Tabasco forma parte de las Montañas del Norte de Chiapas, mismas, que en Tabasco tienen una mayor proporción en los municipios de Tacotalpa y Teapa. El relieve está compuesto de una topografía muy accidentada, en donde las pendientes son muy pronunciadas (70%), lo que define a sus características como únicas en todo el estado (López-Hernández, 1994); además, las condiciones climáticas (alta humedad y precipitación) han favorecido la existencia de una alta riqueza florística. Por otra parte, la sierra de Tabasco forma parte de un amplio corredor biogeográfico que funcionó como un refugio de especies de ambientes cálidos húmedos durante el Pleistoceno (Wendt, 1989), lo que explica las afinidades florísticas de esta zona del sur de Tabasco con otras zonas de México y Centroamérica (López-Hernández, 1994).

Riqueza por tipos de vegetación. Los últimos fragmentos de selva mediana subperennifolia se localizan en la zona serrana de los municipios de Huimanguillo, Macuspana, Tacotalpa, Teapa y Tenosique (Castillo y Zavala, 1996). No es coincidencia que esta región de la Sierra sea la más diversa en cuanto a número de especies, esto debido a que en los fragmentos de vegetación existe una alta biodiversidad, en la que se incluyen alrededor de 2,589 especies de plantas (Pérez et al., 2005), de estas, las orquídeas presentes en los municipios de Teapa y Tacotalpa representan cerca del 50% del total de la orquideoflora que crece en el estado. La alta diversidad especifica en esta región puede estar además relacionada con la existencia del Área Natural Protegida Parque Estatal de la Sierra (ubicado entre Teapa y Tacotalpa), en la que se registraron, en el presente estudio, 39 especies de orquídeas. Sin embargo, a pesar de la existencia de esta ANP, la pérdida de selvas altas y medianas perennifolias se ha incrementado y, en menos de 30 años, estos ecosistemas han disminuido en un 60% (Salazar, 2000). Por otra parte, el tipo de vegetación más restringido en área natural en Tabasco probablemente sea el bosque mesófilo de montaña, el cual presenta fragmentos en las dos prominencias orográficas más importantes del estado (Castillo et al., 1995): en el Cerro de las Flores, en Huimanguillo, a 800 m de altitud; y muy probablemente también en el Cerro Madrigal, el cual alcanza 900 m de altitud, en Teapa (Pérez et al., 2005). El bosque mesófilo de montaña destaca por poseer una alta diversidad de especies arbóreas, epífitas, pteridofitas y trepadoras (Ortega y Castillo, 1996). Por lo que, el escaso registro de orquídeas en este tipo de vegetación resulta contradictorio a lo esperado, y conduce a pensar en la posibilidad de un efecto de recolecta insuficiente en la zona, o quizás a la poca disponibilidad de material previamente recolectado no procesado en los herbarios. De acuerdo a Zavala et al. (2003), se ha observado un incremento de la vegetación secundaria, debido al deterioro de las selvas y al abandono de tierras de cultivos y pastizales en el estado. La vegetación secundaria muestreada en Tacoltapa, en este estudio, corresponde a acahuales viejos (mayor de diez años) en los que se registró un mayor número de orquídeas (25 spp.) si se compara con tipos de vegetación como la selva baja perennifolia (8 spp.). Este mayor número de especies puede deberse a que muchos de estos acahuales han derivado de vegetación primaria que no sufrió un grado de alteración tan alto, y además, parte de estos acahuales se sitúan en las zonas altas de la sierras a la par de los fragmentos de selva más conservados (López-Hernández, 1994). No obstante, en la vegetación secundaria solo está presente aproximadamente el 50% del total de las especies registradas para estos fragmentos de selvas altas y medianas subperennifolias, lo que conlleva al planteamiento urgente de seguir protegiendo estos acahuales para que logren alcanzar un mayor nivel de restauración.

Estado de conservación. La Sierra Madrigal es uno de los últimos relictos con selva alta perennifolia y selva mediana subperennifolia en Tabasco y está protegida por decreto como reserva estatal (Salazar et al., 2004). Sin embargo, la degradación de estas selvas ha seguido la misma tendencia de deterioro observado para el resto del estado (Zavala y Castillo, 2003). El 48% de las especies de orquídeas que están registradas para el estado están presentes en ANP estatales, lo que representa un dato esperanzador para promover iniciativas de conservación, reforestación y restauración de las selvas en Tabasco, y de esta forma resguardar su biodiversidad. Por otra parte, es necesario mencionar que mientras se han realizado esfuerzos por aumentar el conocimiento en general de la flora del estado, simultáneamente, ocurren procesos de deforestación, de expansión ganadera extensiva, intensificación agrícola, urbanización y explotación petrolera, que han modificado la mayoría de los ecosistemas (Sánchez y Barra, 2005). La expansión ganadera es la actividad que afectó, y continúa provocando, la reducción del 95% del millón de hectáreas originales de selva. Ante esta situación se hace más imperioso el conocimiento de la flora y su distribución para su resguardo y conservación.

 

Consideraciones finales

Esta revisión permitió integrar y actualizar la información dispersa de la orquideoflora tabasqueña; sin embargo, a pesar de los avances en el conocimiento de la flora del estado y particularmente de su orquideoflora, todavía se requiere de mayores exploraciones botánicas, principalmente en los municipios de Jalpa de Méndez, Jonuta y Emiliano Zapata, que permitan tener un mayor conocimiento de la diversidad. La orquideoflora de Tabasco puede incrementarse a 134 taxa o más, considerando que el número de especies esperadas sean respaldadas con material de herbario.

 

Agradecimientos

A Neptalí Ramírez Marcial y Mario González Espinosa (ECOSUR) por todas las facilidades otorgadas para el desarrollo y culminación del presente trabajo de investigación. Trabajo de campo y herbario financiado por el proyecto FORDECYT 143303 "Gestión y estrategias de manejo sustentable para el desarrollo regional en la cuenca hidrográfica transfronteriza Grijalva" y por la Secretaría de Recursos Naturales y protección Ambiental del estado de Tabasco (SERNAPAM). La primera autora agradece al ECOSUR por la beca otorgada para estudios posdoctorales. El segundo autor agradece al CONACyT por la beca doctoral y posdoctoral. A las curadoras Eustolia García López (CSAT) y María de los Ángeles Guadarrama (UJAT) por las facilidades brindadas para la revisión de los especímenes. A Sergio Avendaño Reyes (XAL), Germán Carnevali y Silvia Hernández (CICY) por proporcionarnos información de los especímenes de herbario e imágenes de orquídeas de Tabasco. A Miguel Martínez-Icó (ECOSUR) por su colaboración durante la revisión del material en los herbarios y en las salidas de campo. Al equipo de viveros del ECOSUR-SCL, Alfonso Luna, Henri Castañeda, Soledad Gómez y Zenaida Hernández por su colaboración durante las salidas de campo a Tabasco. A Jesús Chi residente del proyecto FORDECYT 143303 en Tabasco, por su colaboración para la realización de las salidas de campo en las comunidades. A José Luis Tapia Muñoz (CICY) por sus comentarios y sugerencias al manuscrito. A Gustavo Romero González (AMES) por sus comentarios y sugerencias al resumen. A Germán Carnevali por la identificación de las especies de Myrmecophila y por facilitarnos la fotografía de Chysis limminghei. Lizandro Peraza por identificar las especies de Polystachya. Ricardo Balam por compartir sus registros de Lophiaris lindenii. Gustavo Romero-González (AMES) proporcionó información de Aspydogyne querceticola. Hermilo Cruz García y Nancy Zamora (ECOSUR) por la literatura suministrada. A las personas de las comunidades de los ejidos vecinos a Tapijulapa que nos guiaron y acompañaron en las salidas de campo. Agradecemos a los dos revisores anónimos por sus valiosos comentarios al manuscrito.

 

Literatura citada

Alderete C.A. 1992. Listado complementario de las Orquídeas de Tabasco. Revista Agrociencia del Colegio de Postgraduados, Serie Recursos Naturales Renovables 2:106-123.         [ Links ]

Alderete C.A. y Cappello G.S. 1988. Orquídeas de Tabasco. Instituto Nacional de Insvestigaciones sobre Recursos Bióticos, Instituto de Cultura de Tabasco, Villahermosa.         [ Links ]

Atwood J.T. 1987. The vascular flora of la Selva Biological Station, Costa Rica: Orchidaceae. Selbyana 10:76-145.         [ Links ]

Balam R., Carnevali G., Cetzal-Ix W. y Duno R. 2011. Lophiaris tapiae, a new species in the Lophiaris oerstedii complex (Orchidaceae) from the Yucatan Peninsula, Mexico. Acta Botanica Mexicana 97:17-29.         [ Links ]

Beutelspacher B.C.R. 2008. Catálogo de las orquídeas de Chiapas. Lacandonia 2:25-122.         [ Links ]

Bezaury-Creel J.E., Torres J.F. y Moreno N. 2007. Base de datos geográfica de áreas naturales protegidas estatales, del Distrito Federal y municipales de México para el análisis de vacíos y omisiones en conservación. The Nature Conservancy, Pronatura, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, México, D.F.         [ Links ]

Bebber D.P., Carine M.A., Wood J.R.I., Wortley A.H., Harris D.J., Prance G.T., Davidse G., Paige J., Pennington T.D., Robson N.K.B. y Scotland R.W. 2010. Herbaria are a major frontier for species discovery. Proceedings of the National Academy of Sciences of United States of America 107:22169-22171.         [ Links ]

Bogarín D. y Pupulin F. 2007. Las orquídeas del Parque Nacional Barra Honda, Guanacaste, Costa Rica. Lankesteriana 7:446-449.         [ Links ]

Carnevali F.C.G., Tapia-Muñoz J.L., Duno de Stefano R. y Ramírez M.I. 2010. Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico. Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C., Mérida.         [ Links ]

Carnevali G., Cetzal-Ix W., Balam R., Leopardi C. y Romero-González G.A. 2013. A combined evidence phylogenetic re-circumscription and a taxonomic revision of Lophiarella (Orchidaceae: Oncidiinae). Systematic Botany 38:46-63.         [ Links ]

Carnevali F.C.G., Tapia-Muñoz J.L., Jiménez-Machorro R., Sánchez-Saldaña L., Ibarra-González L., Ramírez I.M. y Gómez M.P. 2001. Notes on the flora of the Yucatan Peninsula II: A synopsis of the orchid flora of the Mexican Yucatan Peninsula and a tentative checklist of the Orchidaceae of the Yucatan Peninsula Biotic Province. Harvard Papers in Botany 5:383-466.         [ Links ]

Castillo O., Olan D., Narváez U., Calzada A., Mendieta M. y Ramos R. 1995. El Bosque mesofilo de montaña en el municipio Huimanguillo, Tabasco. XIII Congreso Mexicano de Botánica: Diversidad Vegetal de México. Cuernavaca, Morelos. Libro de Resúmenes. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Sociedad Botánica de México, México, D.F.         [ Links ]

Castillo G.O. y Zavala C.J. 1996. Fisiografía, recursos vegetales y alternativas de manejo en el Parque Estatal Agua Blanca, Tabasco. Universidad y Ciencia 12:63-70.         [ Links ]

Cervantes L., Hágsater E. y Soto M. 2002. Epidendrum nocturnum Jacq. Icones Orchidacearum fascicles 5-6, Orchids of Mexico Parts 2-3, pl. 578, Herbario AMO, México, D.F.         [ Links ]

Cetzal-Ix W. y Balam N.R. 2012. The identity and distribution of Lophiaris carthagenensis (Orchidaceae, Oncidiinae): two centuries of confusion. Journal of the Torrey Botanical Society 139:9-25.         [ Links ]

Cetzal-Ix W. y Carnevali F.C.G. 2010. A revision of Cohniella Pfitzer (Orchidaceae) in Mexico. Journal of the Torrey Botanical Society 137:180-213.         [ Links ]

Chase M.W. 2009. Subtribe Oncidiinae. En: Pridgeon A.M., Cribb P.J., Chase M.W. y Rasmussen F.N. Eds. Genera Orchidacearum. Epidendroideae. Volumen 5. Epidendroideae (Part two), pp. 211-394, Oxford University Press, Oxford.         [ Links ]

Cowan C.P. 1983. Listados Florísticos de México. I. Flora de Tabasco. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.         [ Links ]

Cruz-Hernández J.A. 2000. Las orquídeas de Tabasco y sus afinidades ecológicas. Tesis de licenciatura, Centro Regional Universitario del Sureste, Universidad Autónoma Chapingo, Tabasco. 87 pp.         [ Links ]

Díaz-Jiménez P. 2007. Flora epífita de los manglares de Tabasco, México. Kuxulkab' 25:11-17.         [ Links ]

Durán R., Trejo-Torres J.C. y Ibarra-Manríquez G. 1998. Endemic phytotaxa of the Yucatán Peninsula. Harvard Papers of Botany 3:263-314.         [ Links ]

Espejo S.A. y López-Ferrari A.R. 1997. Las Monocotiledóneas Mexicanas, una Sinopsis Florística. 1. Lista de Referencia. Parte VII. Orchidaceae 1. Consejo Nacional de la Flora de México, A.C., Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F.         [ Links ]

Espejo S.A. y López-Ferrari A.R. 1998. Las Monocotiledóneas Mexicanas, una Sinopsis Florística. 1. Lista de Referencia. Parte VIII. Orchidaceae 2. Consejo Nacional de la Flora de México, A.C., Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F.         [ Links ]

Hágsater E. 2008. Epidendrum pachyrachis Ames. Icones Orchidacearum fascicle 11, The Genus Epidendrum Part 7, pl. 1152, Herbario AMO, México, D.F.         [ Links ]

Hágsater E. y Soto M. 2002. Ponera striata Lindl. Icones Orchidacearum facicles 5-6, Orchids of Mexico Part 2-3, pl. 646, Herbario AMO, México, D.F.         [ Links ]

Halbinger F. y Soto M. 1997. Laelias of Mexico. Orquídea (Méx.) 15:1-160.         [ Links ]

Hanan-Alipi A.M. 1997. Análisis florístico de la Sierra El Madrigal, Teapa, Tabasco. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. 50 pp.         [ Links ]

Holmgren P.K., Holmgren N.H. y Barnett L.C. 1990. Index Herbariorum. Part I: Herbaria of the World (Regnum Vegetabile, vol. 120). New York Botanical Garden Press, Nueva York.         [ Links ]

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2007. Anuario Estadístico del estado de Tabasco, Edición 2007. <http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/Aee07/estatal/tab/index.htm> (consultado 15 junio 2013).         [ Links ]

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2011. Vegetación de Tabasco. <http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/tab/agri.cfm?c=444&e=07> (consultado 22 enero 2013).         [ Links ]

Jiménez M.R. y Hágsater E. 2010. Epidendrum cardiophorum Schltr. Icones Orchidacearum fascicle 13, The Genus Epidendrum Part 9, pl. 1311, Herbario AMO, México, D.F.         [ Links ]

Judd W.S., Campbell C.S., Kellogg E.A., Stevens P.F. y Donoghue M.J. 2008. Plant Systematics: A Phylogenetic Approach, 3rd ed. Sinauer Associates, Sunderland.         [ Links ]

López-Hernández E.S. 1994. La vegetación y la flora de la Sierra de Tabasco (municipios de Tacotalpa y Teapa) México. Tesis licenciatura, División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México, Villahermosa. 88 pp.         [ Links ]

Morrone J.J. 2001. Biogeografía de América Latina y el Caribe. Manuales y Tesis SEA 3, Zaragoza.         [ Links ]

Noguera-Savelli E. 2010. Revisión del género Brassavola R. Br. (Orchidaceae) para Venezuela. Ernstia 20:169-192.         [ Links ]

Noguera-Savelli E. y Cetzal-Ix W. 2013. Primer registro de Cycnoches ventricosum (Orchidaceae: Catasetinae) para Tabasco, México. Botanical Sciences 91:233-236.         [ Links ]

Novelo A. y Ramos L. 2005. Vegetación acuática. En: Bueno J., Álvarez F. y Santiago S. Eds. Biodiversidad del Estado de Tabasco, pp. 111-144, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional para Uso y Conocimiento de la Biodiversidad, México, D.F.         [ Links ]

Ormerod P. 2013. Studies of Neotropical Goodyerinae (Orchidaceae) 5. Harvard Papers in Botany 18:51-60.         [ Links ]

Ortega E.F. y Castillo C.G. 1996. El bosque mesófilo de montaña y su importancia forestal. Ciencias 43:32-39.         [ Links ]

Peraza-Flores L.N., Carnevali F.C.G. y Romero-González G.A. 2011. Taxonomic notes in American Polystachya (Orchidaceae): the identity of P. foliosa (Hook.) Rchb.f. and the reestablishment of P. caracasana Rchb.f. Journal of the Torrey Botanical Society 138:366-380.         [ Links ]

Pérez L.A., Sousa S.M., Hanan A.M., Chiang F. y Tenorio P. 2005. Vegetación Terrestre. En: Bueno J., Álvarez E. y Santiago S. Eds. Biodiversidad del Estado de Tabasco, pp. 65-110, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional para Uso y Conocimiento de la Biodiversidad, México, México, D.F.         [ Links ]

Pupulin F. 1998. Orchid florula of Parque Nacional Manuel Antonio Quepos, Costa Rica. Revista de Biología Tropical 46:961-10317.         [ Links ]

Ramón-Jiménez V. 1992. Flora de angiospermas epífitas en la vegetación riparia del río Puyacatengo, Teapa Tabasco, México. Tesis licenciatura, División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa. 52 pp.         [ Links ]

Salazar C.E.C. 2000. Dinámica de Uso del Suelo en el Parque Estatal de la Sierra, Tabasco (1972-1995). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa.         [ Links ]

Salazar G.A. 2002. Gongora leucochila Lem. Icones Orchidacearum fascicles 5-6, Orchids of Mexico Parts 2-3, pl. 587, Herbario AMO, México, D.F.         [ Links ]

Salazar G.A. 2013. Two additions to the Mexican Orchid flora. Revista Mexicana de Biodiversidad 84:378-380.         [ Links ]

Salazar C.E.C., Zavala C.J., Castillo A.O. y Cámara A.R. 2004. Evaluación espacial y temporal de la vegetación Sierra Madrigal, Tabasco, México (1973-2003). Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM 54:7-23.         [ Links ]

Sánchez A.J. y Barba E. 2005. Biodiversidad de Tabasco. En: Bueno J., Álvarez E. y Santiago S. Eds. Biodiversidad del Estado de Tabasco, pp. 1-16, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional para Uso y Conocimiento de la Biodiversidad, México, D.F.         [ Links ]

Sánchez L. 2002. Epidendrum chlorocorymbos Schltr. Icones Orchidacearum fascicles 5-6, Orchids of Mexico Parts 2-3, pl. 570, Herbario AMO, México, D.F.         [ Links ]

Sánchez S.L. y Hágsater E. 2010. Epidendrum ciliare L. Icones Orchidacearum fascicle 13, The Genus Epidendrum Part 9, pl. 1317, Herbario AMO, México D.F.         [ Links ]

Sánchez S.L. y Hágsater E. 2010. Epidendrum galeottianum A.Rich & Galeotti. Icones Orchidacearum fascicle 13, The Genus Epidendrum Part 9, pl. 1335, Herbario AMO, México D.F.         [ Links ]

Sánchez S.L. y Hágsater E. 2010. Epidendrum martinezii L.Sánchez & Carnevali. Icones Orchidacearum fascicle 13, The Genus Epidendrum Part 9, pl. 1355, Herbario AMO, México D.F.         [ Links ]

Santiago E. y Hágsater E. 2010. Epidendrum cnemidophorum Lindl. Icones Orchidacearum fascicle 13, The Genus Epidendrum Part 9, pl. 1322, Herbario AMO, México D.F.         [ Links ]

SEMARNAT. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.         [ Links ]

Solano R. 1993. El género Stelis Sw. (Orchidaceae: Pleurothallidinae) en México. Orquídea (Méx.) 13:1-112.         [ Links ]

Solano R. 2002. Acianthera hondurensis (Ames) Pridgeon & M.W.Chase. Icones Orchidacearum fascicles 5-6, Orchids of Mexico Parts 2-3, pl. 508, Herbario AMO, México, D.F.         [ Links ]

Solano R. 2008. Specklinia digitale (Luer) Pridgeon & M.W.Chase. Icones Orchidacearum fascicle 10, Orchids of Mexico Part 4, pl. 1091, Herbario AMO, México D.F.         [ Links ]

Soto A.M.A. 1988. Listado actualizado de las orquídeas de México. Orquídea (Méx.) 11:233-277.         [ Links ]

Soto M. 2002a. Stanhopea oculata (G.Lodd.) Lindl. Icones Orchidacearum fascicles 5-6, Orchids of Mexico Parts 2-3, pl. 677, Herbario AMO, México, D.F.         [ Links ]

Soto M. 2002b. Vanilla insignis Ames. Icones Orchidacearum fascicles 5-6, Orchids of Mexico Parts 2-3, pl. 700, Herbario AMO, México, D.F.         [ Links ]

Soto M. 2008. Chysis bractescens Lindl. Icones Orchidacearum fascicle 10, Orchids of Mexico Part 4, pl. 1012, Herbario AMO, México D.F.         [ Links ]

Soto M. 2008. Prosthechea radiata (Lindl.) W.E.Higgins. Icones Orchidacearum fascicle 10, Orchids of Mexico Part 4, pl. 1072, Herbario AMO, México D.F.         [ Links ]

Soto A.M.A. y Dressler R.L. 2010. A revision of the Mexican and Central American species of Vanilla Plumier ex Miller with a characterization of their ITS region of the nuclear ribosomal DNA. Lankesteriana 9:285-354.         [ Links ]

Soto A.M.A., Solano G.R. y Hágsater E. 2007. Risk of extintion and patterns of diversity loss in Mexican orchids. Lankesteriana 7:114-121.         [ Links ]

Velázquez-Villegas G. 1994. Los recursos hidráulicos del Estado de Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Centro de Investigación de la Difusión Académica de Ingeniería y Tecnología, Villahermosa.         [ Links ]

Wendt T. 1989. Las selvas de Uxpanapa, Veracruz-Oaxaca, México. Evidencia de refugios florísticos cenozoicos. Anales del Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Botánica 58:29-54.         [ Links ]

Zavala C.J. y Castillo A.O. 2003. Uso del suelo y manejo en los cordones litorales de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, Tabasco. Universidad y Ciencia 19:17-33.         [ Links ]

Zavala C.J., Ramos R.R., Castillo A.O. y Ortíz C.A.I. 2003. Cambio de uso del suelo. En: Zavala C.J., Gutiérrez C.M.C. y Palma-López D.J. Eds. Impacto Ambiental en las Tierras del Campo Petrolero Samaría, Tabasco, pp. 33-52, Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Villahermosa.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License