SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.90 número3Sierra de La Libertad: una importante transición entre dos regiones de desierto en Baja California, MéxicoMigración rural y huertos familiares en una comunidad indígena del centro de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Botanical Sciences

versión On-line ISSN 2007-4476versión impresa ISSN 2007-4298

Bot. sci vol.90 no.3 México sep. 2012

 

Taxonomía y florística

 

Listado de plantas endémicas y en riesgo de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México

 

Checklist of endemic and threatened plants of El Triunfo Biosphere Reserve, Chiapas, México

 

Rubén Martínez-Camilo1, Miguel Ángel Pérez-Farrera y Nayely Martínez-Meléndez

 

Herbario Eizi Matuda, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, México.

1Autor para la correspondencia: ruben.martinez@unicach.mx

 

Recibido: 11 de noviembre de 2011
Aceptado: 27 de marzo de 2012

 

Resumen

Se presenta una revisión de las especies de plantas vasculares y no vasculares endémicas y en riesgo de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. A partir de un listado del inventario florístico que incluye 2,990 especies y 12,835 registros de herbario, se revisó la inclusión de especies en la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2010) y la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y se determinó su nivel de endemismo de acuerdo con su distribución geográfica. Se obtuvo un listado con 347 especies endémicas, de los cuales: 5.9% son endémicas a la reserva, 23.9% a Chiapas y 27.6% a Chiapas y Guatemala. De las 244 especies listadas en alguna categoría de riesgo, la norma oficial Mexicana refiere: 28 sujetas a protección, 36 amenazadas y 11 en peligro de extinción. La Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza reconoce: 29 especies casi amenazadas, 74 vulnerables, 63 en peligro y 16 en peligro crítico. El número de especies endémica y en riesgo representan 17% de la flora de la reserva y 4.2% de la flora de Chiapas. El bosque mesófilo de montaña fue el ecosistema con mayor número de especies en riesgo y endémicas. La Reserva de la Biosfera El Triunfo tiene una gran biodiversidad y protege un importante número de especies endémicas y en riesgo.

Palabras claves: área natural protegida, base de datos, conservación, riqueza florística, Sierra Madre de Chiapas.

 

Abstract

This paper is a review of the endemic and threatened plant species of El Triunfo Biosphere Reserve. From a floristic inventory that includes 2,990 species and 12,835 herbarium records, we reviewed the presence of each species in the official listings of the Mexican Norm (NOM-059-SEMARNAT-2010) and Red List of International Union for Conservation of Nature, determined its level of endemism with support of a database. We obtained a checklist of 347 endemic species: 5.9% are endemic to the El Triunfo Reserve, 23.9% to Chiapas and 27.6% to Chiapas and Guatemala. We found 244 species at risk, for Mexican Norm status are: 28 to be protected, 36 threatened, and 11 endangered. For International Union for Conservation of Nature Red List categories are: 16 critically endangered, 63 endangered, 74 vulnerable, and 29 near threatened. The number of species endemics and threatened represent 17% of the estimated flora for El Triunfo Reserve and 4.2% of the flora of Chiapas. The cloud forest ecosystem presented the highest number of threatened and endemic species. The El Triunfo Reserve is located in a floristically diverse geographic region and protects a significant number of plant species both endemic and threatened.

Keywords: conservation, database, floristic richness, natural protected area, Sierra Madre de Chiapas.

 

La Reserva de la Biosfera El Triunfo (REBITRI, en adelante) se localiza en la porción central de la región fisiográfica Sierra Madre de Chiapas; se trata de una de las áreas naturales protegidas más importantes de México dado que contiene uno de los relictos más extensos y mejor conservados de bosque mesófilo de montaña (sensu Rzedowski, 1978; Challenger, 1998). Tiene una gran riqueza de fauna (Espinosa-Medinilla et al., 1998) y flora (Long y Heath, 1991; SEMARNAP, 1998). Parte de la REBITRI se encuentra dentro de una región considerada como uno de los refugios primarios del Pleistoceno, razón por la cual es un centro de alta biodiversidad y endemismo (Toledo, 1982).

Pérez-Farrera (2004) señala que la reserva podría albergar alrededor de 3,000 especies de plantas; aproximadamente un 36% de la estimada por Breedlove (1981) para Chiapas. Algunos antecedentes al conocimiento de la flora dentro de la REBITRI son los de Matuda (1950), quien documentó 791 especies de plantas en el Monte Ovando; Long y Heath (1991), reportan la presencia de 751 spp. para el polígono 1; Martínez-Meléndez et al. (2008), indican que hay 502 spp. en el Cerro Cebú; Pérez-Farrera et al. (2012), obtuvieron 795 spp. para el polígono III y áreas adyacentes y Martínez-Meléndez et al. (2009) documentan 465 especies de epífitas vasculares. Respecto a los tipos de vegetación, en SEMARNAP (1998) se mencionan diez de los 19 tipos de vegetación propuestos por Breedlove (1981) para Chiapas y Pérez-Farrera (2004) señala siete tipos de vegetación usando la nomenclatura de Rzedowski (1978); de éstos destaca por su extensión e importancia el bosque mesófilo de montaña.

El endemismo, es un atributo de la biodiversidad que hace referencia al aislamiento de una especie o grupo de especies a un área geográfica específica, y que no es posible encontrar en ningún otro lado. La designación de una especie como endémica o del nivel de endemismo, depende de la escala geográfica que se considere y del estado de conocimiento de la distribución de la especie. Los límites en la distribución geográfica de una especie, cuando se designa como endémica, pueden obedecer a límites naturales que están definidos por condiciones de tipo insular, fisiográfico, climático y edáfico, por mencionar algunos; en otros casos, los límites pueden ser designados con base en una delimitación de tipo político o geopolítico (Rzedowski, 1991a,b, 1998; Dirzo y Raven, 2003). Rzedowski (1991b, 1998) señala la importancia de conocer el endemismo de una región como una singularidad cuantificable y comparable con otras regiones.

El conocer las especies en riesgo o amenazadas es importante para tomar medidas cautelares para su protección y conservación. En México, se han realizado algunos trabajos que aportan listados o compilaciones de especies de plantas amenazadas, en peligro de extinción o endémicas (Vovides et al., 1997; SEMARNAT, 2002, 2010; González-Espinosa et al., 2011); Vovides et al. (1997) señalan la importancia de listados de plantas de grupos específicos o de regiones geográficas particulares, ya que ofrecen un alto nivel de detalle. Por ejemplo, los realizados para Bromeliaceae (Espejo-Serna et al., 2004), Cactaceae (Hernández y Godínez, 1994), gimnospermas (Contreras-Medina y Luna-Vega, 2007), Heliantheae (Villaseñor, 1991), Magnoliophyta (Villaseñor, 2003), Orchidaceae (Soto-Arenas et al., 2007), Poaceae (Dávila-Aranda et al., 2004) y Ternstroemiaceae (Luna-Vega et al., 2004). Ejemplos por región, se tienen los de la Mixteca Alta (García-Mendoza et al., 1994), Tehuacán-Cuicatlán (Méndez-Larios et al., 2004) y los estados de Oaxaca (Acosta-Castellanos, 2002) y Veracruz (Castillo-Campos et al., 2005).

El papel que desempeña un área natural protegida en la conservación de la biodiversidad, toma mayor relevancia cuando se tiene conocimiento de las especies que se encuentran en ella; principalmente de las endémicas, amenazadas, en peligro de extinción u otra categoría de riesgo.

Con base en esta información es posible incidir en políticas de conservación más apropiadas y enfocadas en aquellas especies que lo requieran. Ceballos et al. (2009) mencionan que son pocas las áreas naturales protegidas de México que cuentan con un inventario reciente y confiable, lo que subestima el número de especies restringidas presentes en ellas. El objetivo de este trabajo es presentar un listado de las especies de plantas vasculares de la REBITRI que están incluidas en alguna categoría de riesgo por la Norma Mexicana e internacional, y de aquellas especies con algún nivel de endemismo, según su distribución geográfica conocida.

 

Materiales y métodos

Área de estudio. La REBITRI se localiza en la porción sur del estado de Chiapas, México. Específicamente en la Sierra Madre de Chiapas entre los 15° 09' 10" y 15° 57' 02" latitud norte y 92° 34' 04" y 93° 12' 42" longitud oeste. Tiene una superficie de 119,117 ha. Su superficie está zonificada en cinco polígonos o zonas núcleos: Custepec, El Triunfo, El Venado, La Angostura y Ovando y una zona de amortiguamiento. Se caracteriza por tener altitudes que van de 450 a 3,000 m s.n.m. En general, comprende un paisaje montano de estructuras plegadas que corren en dirección NO-SE y sirve de parteaguas entre la vertiente del Pacífico y la Depresión Central de Chiapas (SEMARNAP, 1998).

La REBITRI se encuentra en una zona de transición entre la región neartica y la neotropical. Se localiza entre la unidad orogénica de la Sierra Madre de Chiapas y la región geomórfica Planicie Costera Ístmica-Chiapaneca. Las formaciones geológicas presentes son del Precámbrico y Paleozoico (complejo basal), también existen estratos del Mesozoico y Cenozoico (Müllerried, 1957). Existen cuatro tipos climáticos: (1) cálido subhúmedo, con lluvias en verano, se encuentra al noroeste de la REBITRI de ambas vertientes y hasta una altitud de 1,000 m s.n.m., (2) semicálido húmedo, con abundantes lluvias en verano, se encuentra entre los 1,000 y los 2,000 m de ambas vertientes, (3) cálido húmedo, con abundantes lluvias en verano, se encuentra en las partes bajas de la vertiente del Pacífico hasta una altura de 1,000 m y (4) templado húmedo, con abundantes lluvias en verano, se encuentra al este de la reserva, en alturas superiores a los 2,000 m de ambas vertientes, en todos los municipios excepto el de Villa Corzo (SEMARNAP, 1998). Se mencionan siete tipos de vegetación para la REBITRI según la clasificación de Rzedowski (1978): bosque de coníferas, de Quercus, mesófilo de montaña, tropical caducifolio, tropical perennifolio, tropical subcaducifolio y vegetación acuática y subacuática (Pérez-Farrera, 2004). Destacan por su extensión, en orden de importancia, el bosque mesófilo de montaña, el tropical perennifolio y de coníferas. Long y Heath (1991) describen siete asociaciones vegetales de bosque mesófilo tan sólo para el polígono 1 de la REBITRI, éstos son: Gaultheria-Ugni-Vaccinium, Quercus-Matudaea-Hedyosmum-Dendropanax, Liquidambar-Quercus-Pinus, Cupressus-Pinus, Ficus-Coccoloba-Dipholis-Sapium, Garcinia-Inga-Desmopsis y Quercus salicifolia.

Método. Se utilizó la base de datos del listado florístico de la REBITRI conformada por 12,835 registros de herbario. El cual incluye 2,990 especies de plantas vasculares y no vasculares (Pérez-Farrera et al., datos no publicados). La base de datos contiene todas las colectas realizadas hasta el momento dentro de los límites de la REBITRI; las primeras fueron realizadas en la década de 1930 (Matuda, 1950). Para cada especie se determinó el estado de conservación revisando su inclusión en alguna categoría de la Norma Oficial Mexicana (SEMARNAT, 2010) y de la Lista Roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, IUCN por sus siglas en inglés (González-Espinosa et al., 2011; IUCN, 2011).

Para averiguar que especies son endémicas, se revisó la distribución de cada especie mediante la consulta de obras como artículos en revistas especializadas, monografías y floras, destacando las siguientes: El bosque húmedo de montaña en México y sus plantas vascula-res (Villaseñor, 2010); Flora de Chiapas (Breedlove, 1981), Flora Mesoamericana (Davidse et al., 1994, 1995, 2009), Flora Neotropical, Eupatorieae de México (Turner, 1997), Pteridoflora de México (Mickel y Smith, 2004) y Rubiáceas de México (Borhidi, 2006). También se consultaron las bases de datos del Jardín Botánico de Missouri <http://www.tropics.org> y de la Academia de Ciencias de California <http://www.research.calacademy.org>. Para asignarle a una especie de planta alguna categoría de endemismo, se consideró que su distribución estuviera restringida a la REBITRI, a Chiapas o en combinación de Chiapas con otros estados de México y/o países de Centroamérica. La presencia de una especie en cuatro o más estados de México o en combinación con los países de Centroamérica aumentaba, relativamente, su nivel de distribución más allá del objetivo del presente trabajo, por lo que éstas no se consideraron. La designación en este trabajo del endemismo a un marco geográfico-político es discutible, principalmente por la ausencia de una base biológica y el uso arbitrario de límites políticos. Sin embargo, se optó por esta forma arbitraria valorando la dificultad de establecer límites regionales naturales. De acuerdo con lo anterior, se tomaron en cuenta los estados de México colindantes con Chiapas (Oaxaca, Tabasco y Veracruz), el estado de Guerrero (no se encontraron especies con presencia en Chiapas en combinación con otros estados de México, por ejemplo Campeche) y los países de Centroamérica (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá).

Para cada especie seleccionada se revisó su hábito, para lo cual se definieron seis formas: (1) árbol, planta perenne con tallo lignificado, ramificado por arriba de la base, de más de 3 m de altura, (2) arborescente, que llega a tener el aspecto de un árbol, a menudo referido a las especies de palmas y helechos grandes, (3) arbusto, planta perenne con tallo lignificado, ramifica a partir de la base y de menos de 3 m de altura, (4) hierba terrestre, con poco tejido leñoso, de baja estatura, (5) hierba epífita, que crece sobre otra planta y (6) bejuco, planta trepadora larga, a menudo leñosa (Moreno, 1984). El tipo de vegetación fue de acuerdo al sistema de clasificación de Rzedowski (1978). El arreglo del listado es de acuerdo al sistema de clasificación de Crabbe et al. (1975) con algunas modificaciones por Mickel y Smith (2004) para el grupo de los helechos y afines; Mabberley (1987) para gimnospermas y con algunas modificaciones Cronquist (1988) para las plantas con flores.

 

Resultados

Endemismo. Se obtuvo un listado con 347 especies (adscritas a 86 familias) con algún nivel de endemismo de acuerdo a los límites aquí definidos (Cuadro 1). De este total, 5.9% son endémicas estrictas a la REBITRI, 23.9% son de Chiapas, 27.6% se distribuyen en Chiapas y Guatemala y el resto se distribuyen en combinación con otros estados de México y países de Centroamérica (Figura 1). La frecuencia de especies endémicas por su hábito son: árboles (111), arborescente (7), arbusto (67), hierbas terrestres (82), hierbas epífitas (40) y bejucos (40). Las familias con mayor número de especies endémicas fueron Asteraceae (32), Rubiaceae (21), Araceae (15) y Bromeliaceae (13), Fabaceae, Myrsinaceae y Orchidaceae (14 cada una); estas familias agrupan 37% de las especies. El tipo de vegetación con mayor número de especies endémicas fue el bosque mesófilo de montaña, seguido del tropical perennifolio y de coníferas (Figura 2).

Especies en riesgo. Se reportan 244 especies (en 69 familias) en algún tipo de riesgo (Cuadro 1); 75 están listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 distribuidos de la siguiente manera (Apéndice): 36 amenazadas, 28 sujetas a protección ambiental y 11 en peligro de extinción. En la Lista Roja de la UICN se encuentran 182 especies, clasificadas en cuatro categorías: 29 aparecen como casi amenazado, 74 vulnerables, 63 en peligro y 16 en peligro crítico. Las familias con mayor número de especies en riesgo son Lauraceae (24 especies), Rubiaceae (20), Myrsinaceae (16), Orchidaceae (15), Fagaceae (13) y Fabaceae (10). De las especies en riesgo, 171 son árboles, 19 arborescentes, 17 arbustos, 28 epífitas y nueve herbáceas terrestres. Los tipos de vegetación más importantes, por la frecuencia de especies en riesgo que en ella se encuentran son: el bosque mesófilo de montaña (192 especies), tropical perennifolio (102) y de coníferas (62, Figura 2).

De las especies en riesgo reportadas en este trabajo, diez son endémicas a México: Beschorneria albiflora (Agavaceae), Ceratozamia vovidesii, Zamia soconuscensis (Zamiaceae), Coccoloba matudae (Polygonaceae), Disocactus macdougallii (Cactaceae), Pleurothallis saccatilabia (Orchidaceae), Maytenus matudae, M. stipitata (Celastraceae), Nectandra matudae (Lauraceae), Quercus benthamii (Fagaceae) y Pseudomiltemia filisepala (Rubiaceae).

De las especies endémicas, 88 están incluidas en alguna categoría de riesgo, cinco son endémicas a la REBITRI: Arachnothryx pauciflora (Rubiaceae), Buddleja cordata subsp. ovandensis (Loganiaceae), Eugenia ovandensis (Myrtaceae), Ocotea matudae (Lauraceae) y Zamia soconuscencis (Zamiaceae).

 

Discusión

El número de especies endémicas encontradas en este trabajo representan aproximadamente 11.6% de las especies estimadas para la REBITRI (Pérez-Farrera et al., datos no publicados) y 4.2% de las conocidas para Chiapas (Breedlove, 1981). La familia Asteraceae es la más representada, Villaseñor (1991) describe para la subtribu Heliantheae (Asteraceae) 17 especies restringidas a los límites de Chiapas, de los cuales una especie es endémica para la REBITRI (Schistocarpha matudae). El único género de Asteraceae monotípico y endémico de la REBITRI es Nesomia (N. chiapensis, Turner, 1997).

En Rubiaceae, Borhidi (2006) reporta 15 géneros endémicos de México, de las cuales, dos (Plocaniophyllon y Pseudomiltemia) están presentes en la REBITRI: Pseudomiltemia tiene dos especies que se distribuyen en la REBITRI, una de ellas se encuentra (P. davidsonii) únicamente en esta reserva. Respecto a la familia Orchidaceae, 14 especies presentan algún nivel de endemismo, de las cuales 12 son hierbas epífitas, que representan 7.4% de las hierbas epífitas de la REBITRI (Martínez-Meléndez et al., 2009); y tres son endémicas de Chiapas: Acianthera breedlovei, Epidendrum erectifolium y E. tacanaense. El número de especies de orquídeas endémicas y en riesgo es importante, considerando que es uno de los grupos con mayor número de especies dentro de la Norma Oficial Mexicana. Soto-Arenas y colaboradores (2007) reconocen 200 especies de orquídeas listadas en la Norma Oficial Mexicana (SEMARNAT, 2002), de las cuales solamente 120 especies tienen poblaciones dentro de un área natural protegida. García-Cruz y Sosa (2011) reportan 18 especies de orquídeas para Veracruz listados en la Norma Oficial Mexicana, un número semejante al encontrado en este trabajo, pero con una diferencia enorme en el tamaño del territorio. También destacan especies de la familia Bromeliaceae, que en Chiapas ocupa el tercer lugar en endemismo con 17 especies (Espejo-Serna et al., 2004), de las cuales cuatro son exclusivas a la REBITRI: Aechmea matudae, Pitcairnia breedlovei, P. matudae y Tillandsia vriesioides.

Algunas especies importantes de la REBITRI, por presentar una distribución geográfica restringida son Abies guatemalensis (Pinaceae) y Zamia soconuscensis (Zamiaceae) (Contreras-Medina y Luna-Vega, 2007); también se encuentran especies muy raras en su distribución, conocidas sólo de unas cuantas localidades, por ejemplo Anthurium sarukhanianum (Araceae), Eupatorium heathiae (Asteraceae, Turner, 1997), Pseudomiltemia filisepala (Borhidi et al., 2004), P. davidsonii (Rubiaceae, Martínez-Camilo et al., 2011), Lepanthes matudana (Orchidaceae), Neomortonia nummularia (Gesneriaceae) y Schismocarpus matudae (Loasaceae; Martínez-Meléndez et al., 2009).

La proporción de especies endémicas de Chiapas es similar al encontrado para Chiapas y Guatemala. Lo cual era de esperarse debido a la mayor afinidad fitogeográfica de Chiapas con Centroamérica, particularmente con Guatemala (Rzedowski, 1978; Davidse et al., 1995; Knapp y Davidse, 2006). Esta afinidad es menor en comparación con los estados de Oaxaca, Tabasco y Veracruz. Por ejemplo, la flora de Oaxaca, en estudios de paleoflora se encontró una mayor similitud de elementos florísticos con las floras del centro del país (Puebla) que con Chiapas (Graham, 1998). Rzedowski y Calderón (1989) mencionan que 5% de las especies de las montañas de Chiapas tienen una distribución restringida, que en ocasiones se extienden a regiones adyacentes con Guatemala. Breedlove (1981) reconoce áreas de endemismo en la Altiplanicie Central, Depresión Central, Montañas del Norte y Sierra Madre de Chiapas.

Según la NOM-ECOL-SEMARNAT-2010, las familias de plantas con mayor número de especies en riesgo, en orden de importancia son Orchidaceae, Arecaceae, Bromeliaceae y Cyatheaceae. Para la Lista Roja de la IUCN (González-Espinosa et al., 2011), las más importantes por el número de especies, son las familias Lauraceae, Rubiaceae y Myrsinaceae. De las 545 especies de plantas incluidas en este tratado, 25.8% de ellas se encuentran en la REBITRI. Es decir, una de cada cuatro especies en alguna categoría de riesgo que habitan en los ecosistemas de montaña de México se encuentra en la REBITRI.

El bosque mesófilo de montaña es el tipo de vegetación más importante por el número de especies endémicas y en riesgo de la REBITRI. Esto tiene sus implicaciones en la conservación de las especies listadas, principalmente porque aproximadamente 43% de las endémicas y en riesgo han sido reportados de este tipo de vegetación y 35% del total tienen como única referencia este ecosistema. Esto resalta la importancia de este ecosistema por su enorme riqueza de especies endémicas y en riesgo, y en general de una alta biodiversidad que ha sido reconocido para los bosques mesófilo montaña de México (Rzedowski, 1996; Luna-Vega et al., 2001; González-Espinosa et al., 2011).

La mayoría de las especies listadas en este trabajo han sido reportadas de vegetación primaria, y son pocas las especies encontradas en vegetación secundaria. Aunque no se indagaron las preferencias ecológicas de cada una de las especies, es posible indicar que la mayoría de éstas requieren condiciones ambientales óptimas que sólo los bosques conservados proporcionan. Por ejemplo, especies de las familias como Arecaceae, Bromeliaceae, Cyatheaceae, Lauraceae y Orchidaceae son muy estrictas en sus preferencias por hábitats en buen estado de conservación, no estableciéndose o siendo poco tolerante a zonas abiertas o con disturbio (Hodel, 1992; Lorea-Hernández, 2002; Espejo-Serna et al., 2005).

Los principales factores que afectan la conservación de las especies endémicas y en riesgo de la REBITRI son: cambio climático, cambio de uso de suelo, deforestación, extracción ilegal y sobrexplotación de productos forestales maderables y no maderables, fragmentación, incendios forestales y la reconversión de sistemas de producción de café de sombra (orgánico) a sistemas intensivos de producción (SEMARNAP, 1998; Schroth et al., 2009; Navarrete et al., 2010). El bosque mesófilo de montaña es uno de los ecosistemas más afectados (Toledo-Aceves et al., 2011). En la Sierra Madre de Chiapas este ecosistema cubría 16% de la región en la década de los setenta, para el año 2000 únicamente 6%; la mayor parte de cobertura forestal perdida se encontraba en la REBITRI (Navarrete et al., 2010).

En este trabajo se listan 509 especies de plantas endémicas y en riesgo, lo que equivale al 17% de las especies que se distribuyen actualmente para la REBITRI. El número de especies es importante y resalta el valor efectivo de la reserva como área natural protegida. Sin embargo, es necesario incrementar los estudios florísticos y taxonómicos para tener más certidumbre en la validación y distribución de las especies presentes para la REBITRI, lo cual permitiría la inclusión o exclusión de especies. Por otra parte, nosotros sólo mencionamos las principales amenazas o factores que inciden sobre la conservación de las especies listadas, pero es necesario evaluar el riesgo real que éstos tienen sobre la conservación de las especies. No se cuenta con información sobre la ecología, biología y conservación de las especies consideradas en este trabajo, o al menos de las que se encuentren en los estatus más elevados de riesgo (p. ej., en peligro de extinción) o tengan una distribución geográfica muy limitada. Por lo que esperamos que con este trabajo se incentiven los estudios respectivos.

 

Agradecimientos

Este trabajo fue financiado por Christopher Davidson y Sharon Christoph a través del proyecto IFT01/05. Los autores agradecen a Angelita López Cruz, Jorge Martínez Meléndez, Manuel Martínez Meléndez, Héctor Gómez Domínguez y Mario Robles Molina por la ayuda en la conformación de la base de datos, a Andrew P. Vovides por la traducción al inglés del resumen, al apoyo otorgado por los curadores y personal de los herbarios CHIP, ECOSUR, INECOL, MEXU y MO, a Mario González Espinosa quien nos apoyó cediendo una versión preliminar de la obra "The Red List of Mexican Cloud Forest Trees".

 

Literatura citada

Acosta-Castellanos S. 2002. Plantas vasculares raras, amenazadas, o en peligro de extinción del Estado de Oaxaca, un panorama preliminar. Polibotánica 13:47-82.         [ Links ]

Borhidi A., Darók J., Kocsis M. y Stranczinger Sz. 2004. Critical revision of the Omiltemia Complex (Rubiaceae, Hamelieae). Acta Botanica Hungarica 46:69-76.         [ Links ]

Borhidi A. 2006. Rubiáceas de México. Akadémiai Kiadó, Budapest.         [ Links ]

Breedlove D. 1981. Introduction to Flora of Chiapas. Part 1. California Academy of Science, San Francisco.         [ Links ]

Castillo-Campos G., Medina-Abreo M.E., Dávila-Aranda P.D. y Zavala-Hurtado J.A. 2005. Contribución al conocimiento del endemismo de la flora vascular en Veracruz, México. Acta Botanica Mexicana 73:19-97.         [ Links ]

Challenger A. 1998. Utilización y Conservación de los Ecosistemas Terrestres de México. Pasado, Presente y Futuro. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/Universidad Nacional Autónoma de México/Agrupación Sierra Madre S.C., México, D.F.         [ Links ]

Ceballos G., Díaz-Pardo E., Espinosa H., Flores-Villela O., García A., Martínez L., Martínez-Meyer E., Navarro A., Ochoa L., Salazar I. y Santos-Barrera G. 2009. Zonas críticas y de alto riesgo para la conservación de la biodiversidad en México. En: Dirzo R., González R. y March I.J. Comps. Capital Natural de México, volumen II, Estado de Conservación y Tendencias de Cambio, pp. 575-600, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, D.F.         [ Links ]

Contreras-Medina R. y Luna-Vega I. 2007. Species richness, endemism and conservation of Mexican Gymnosperms. Biodiversity and Conservation 16:1803-1821.         [ Links ]

Crabbe J.A., Jermy A.C. y Mickel J.T. 1975. A new generis sequence for the Pteridophyte herbarium. Fern Gazette 11:141-162.         [ Links ]

Cronquist A. 1988. The Evolution and Classification of the Flowering Plants. The New York Botanical Garden Press, Nueva York.         [ Links ]

Dávila-Aranda P., Lira-Saade R. y Valdés-Reyna J. 2004. Endemic species of grasses in Mexico: a phytogeographic approach. Biodiversity and Conservation 13:1101-1121.         [ Links ]

Davidse G., Sousa M.S. y Charter A.O. Eds. 1994. Flora Mesoamericana, Volumen 6: Alismataceae a Cyperaceae. Universidad Nacional Autónoma de México/Missouri Botanical Garden/The Natural History Museum, México, D.F.         [ Links ]

Davidse G., Sousa M.S. y Knapp S. Eds. 1995. Flora Mesoamericana, Volumen 1: Psilotaceae a Salviniaceae. Universidad Nacional Autónoma de México/Missouri Botanical Garden/The Natural History Museum, México, D.F.         [ Links ]

Davidse G., Sousa M.S., Knapp S. y Chiang F. Eds. 2009. Flora Mesoamericana, Volumen 4, parte 1: Cucurbitaceae a Polemoniaceae. Universidad Nacional Autónoma de México/Missouri Botanical Garden/The Natural History Museum, México, D.F.         [ Links ]

Dirzo R. y Raven P.H. 2003. Global state of biodiversity and loss. Annual Review of Environment and Resources 28:137-167.         [ Links ]

Espejo-Serna A., López-Ferrari A.R., Ramírez-Morillo I., Holst B.K., Luther H.E. y Till W. 2004. Checklist of Mexican Bromeliaceae with notes on species distribution and levels of endemism. Selbyana 25:33-86.         [ Links ]

Espejo-Serna A., López-Ferrari A.R., Jiménez-Machorro R. y Sánchez-Saldaña L. 2005. Las orquídeas de los cafetales en México: una opción para el uso sostenible de ecosistemas tropicales. Revista de Biología Tropical 53:73-84.         [ Links ]

Espinosa-Medinilla E., Anzures-Dadda A. y Cruz-Aldan E. 1998. Mamíferos de la reserva de la biosfera El Triunfo, Chiapas. Revista Mexicana de Mastozoología 3:79-94.         [ Links ]

García-Cruz C.J. y Sosa V. 2011. Las orquídeas. En: Cruz-Angón A. Ed. La Biodiversidad en Veracruz, Estudio de Caso. Vol. II, pp. 191-199, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/Gobierno del Estado de Veracruz/Universidad Veracruzana/Instituto de Ecología, A.C., México, D.F.         [ Links ]

García-Mendoza A., Tenorio-Lezama P. y Reyes-Santiago J. 1994. El endemismo en la flora fanerogámica de la mixteca alta de Oaxaca-Puebla, México. Acta Botanica Mexicana 27:52-73.         [ Links ]

González-Espinosa M., Meave J.A., Lorea-Hernández F.G., Ibarra-Manríquez G. y Newton A.C. Eds. 2011. The Red List of Mexican Cloud Forest Trees. Fauna & Flora International, Cambridge.         [ Links ]

Graham A. 1998. Factores históricos de la diversidad biológica de México. En Ramamoorthy T.P., Bye R., Lot A. y Fa J. Comps. Diversidad Biológica de México, Orígenes y Distribución, pp. 109-127, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.         [ Links ]

Hernández H.M. y Godínez-A. H. 1994. Contribución al conocimiento de las cactáceas mexicanas amenazadas. Acta Botanica Mexicana 26:33-52.         [ Links ]

Hodel D.R. 1992. Chamaedorea Palms. The Species and their Cultivation. Allen Press, Lawrence.         [ Links ]

IUCN [International Union for Conservation of Nature]. 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2011.1. <http://www.iucnredlist.org>. Revisado: Julio, 2011.         [ Links ]

Knapp S. y Davidse G. 2006. Flora of Guatemala revisited. En: Cano E.B. Ed. Biodiversidad de Guatemala, Volumen I, pp. 25-47, Universidad del Valle de Guatemala. Guatemala.         [ Links ]

Long A. y Heath M. 1991. Flora of the El Triunfo Biosphere Reserve, Chiapas, Mexico. A preliminary floristic inventory and the plant communities of polygon I. Anales del Instituto de Biología, Serie Botánica 62:133-172.         [ Links ]

Lorea-Hernández F.G. 2002. La familia Lauraceae en el sur de México: diversidad, distribución y estado de conservación. Boletín de la Sociedad Botánica de México 71:59-70.         [ Links ]

Luna-Vega I., Morrone J.J., Alcántara-Ayala O. y Espinosa-Organista D. 2001. Biogeographical affinities among Neotropical cloud forest. Plant Systematics and Evolution 228:229-239.         [ Links ]

Luna-Vega I., Alcántara-Ayala O. y Contreras-Medina R. 2004. Patterns of diversity, endemism and conservation: an example with Mexican species of Ternstroemiaceae Mirb. ex DC. (Tricolpates: Ericales). Biodiversity and Conservation 13:2723-2739.         [ Links ]

Mabberley D.J. 1987. The Plant-Book. A Portable Dictionary of the Higher Plants. Cambridge University Press, Nueva York.         [ Links ]

Martínez-Camilo R., Martínez-Meléndez N., Pérez-Farrera M.A. y Lorence D.H. 2011. Una nueva especie de Pseudomiltemia (Rubiaceae) de Chiapas, México. Brittonia 63:197-202.         [ Links ]

Martínez-Meléndez J., Pérez-Farrera M.A. y Farrera-Sarmiento O. 2008. Inventario florístico del cerro El Cebú y zonas adyacentes en la Reserva de la Biosfera El Triunfo (Polígono V), Chiapas, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 82:21-40.         [ Links ]

Martínez-Meléndez N., Pérez-Farrera M.A. y Martínez-Camilo R. 2009. The vascular epiphyte flora of the El Triunfo Biosphere Reserve, Chiapas, México. Rhodora 111:503-535.         [ Links ]

Matuda E. 1950. A contribution to out knowledge of wild flora of Mt. Ovando. American Midland Naturalist 44:195-223.         [ Links ]

Méndez-Larios L., Ortiz E. y Villaseñor J.L. 2004. Las Magnoliophyta endémicas de la porción xerofítica de la provincia florística del valle de Tehuacán-Cuicatlán, México. Anales del Instituto de Biología: Serie Botánica 75:87-104.         [ Links ]

Mickel J. y Smith A.R. 2004. The Pteridophytes of Mexico. New York Botanical Garden Press, Nueva York.         [ Links ]

Moreno N.P. 1984. Glosario Botánico Ilustrado. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, Xalapa.         [ Links ]

Müllerried F.K.G. 1957. Geología de Chiapas. Gobierno del estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.         [ Links ]

Navarrete D., Méndez D., Flamenco A. y Alba P. 2010. Situación actual, fragmentación, áreas prioritarias de conservación y principales amenazas del bosque mesófilo de Chiapas. En: Pérez-Farrera M.A., Tejeda-Cruz C. y Silva-Rivera E. Eds. Los Bosques Mesófilos de Montaña en Chiapas: Situación Actual, Diversidad y Conservación, pp. 295-326, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.         [ Links ]

Pérez-Farrera M.A. 2004. Flora y vegetación de la reserva de la biósfera El Triunfo: diversidad, riqueza y endemismo. En: Pérez-Farrera M.A., Martínez-Meléndez N., Hernández-Yáñez A. y Arreola-Muñoz A.V. Eds. La Reserva de la Biósfera El Triunfo, Tras una Década de Conservación, pp. 77-100, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.         [ Links ]

Pérez-Farrera M.A., Martínez-Camilo R., Martínez-Meléndez N., Farrera-Sarmiento O. y Maza-Villalobos S. 2012. Listado florístico del Cerro Quetzal (Polígono III) de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Botanical Sciences 90:113-142.         [ Links ]

Rzedowski J. 1978. Vegetación de México. Limusa, México, D.F.         [ Links ]

Rzedowski J. 1991a. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. Acta Botanica Mexicana 14:3-21.         [ Links ]

Rzedowski J. 1991b. El endemismo en la flora fanerogámica Mexicana: una apreciación analítica preliminar. Acta Botanica Mexicana 15:47-64.         [ Links ]

Rzedowski J. 1996. Análisis preliminar de la flora vascular de los bosques mesófilos de montaña de México. Acta Botanica Mexicana 35:25-44.         [ Links ]

Rzedowski J. 1998. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. En: Ramamoorthy T.P., Bye R., Lot A. y Fa J. Eds. Diversidad Biológica de México, Orígenes y Distribución, pp. 129-145, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.         [ Links ]

Rzedowski J. y Calderón-de Rzedowski G. 1989. Transisthmic Mexico (Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco and Yucatán). En: Cambell D.G. y Hammond H.D. Eds. Floristic Inventory of Tropical Countries: The Plant Systematics, Collections, and Vegetation, plus Recommendations for the Future, pp. 270-280, The New York Botanical Garden, Nueva York.         [ Links ]

Schroth G., Laderach P., Dempewolf J., Philpott S., Haggar J., Eakin H., Castillejos T., García-Moreno J., Soto-Pinto L., Hernández R., Eitzinger A. y Ramírez-Villegas J. 2009. Towards a climate change adaptation strategy for coffee communities and ecosystems in the Sierra Madre de Chiapas, Mexico. Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change 14:605-625.         [ Links ]

SEMARNAP [Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca]. 1998. Programa de manejo de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México, D.F.         [ Links ]

SEMARNAT [Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales]. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. 2a Sección, 6 de marzo de 2002.         [ Links ]

SEMARNAT [Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales]. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, 2ª sección, 30 de diciembre de 2010.         [ Links ]

Soto-Arenas M.A., Solano-Gómez R. y Hágsater E. 2007. Risk of extinction and patterns of diversity loss in Mexican orchids. Lankesteriana 7:114-121.         [ Links ]

Toledo V.M. 1982. Pleistocene changes of vegetation in tropical Mexico. En: Prace G.T. Ed. Biological Diversification in the Tropics: Proceedings of the Fifth International Symposium of the Association for Tropical Biology, pp. 93-111, Columbia University Press, Nueva York.         [ Links ]

Toledo-Aceves T., Meave J.A., González-Espinosa M. y Ramírez-Marcial N. 2011. Tropical montane cloud forests: current threats and opportunities for their conservation and sustainable management in Mexico. Journal of Environmental Management 92:974-981.         [ Links ]

Turner B.L. 1997. The Comps of Mexico, a systematic account of the family Asteraceae, vol 1, Eupatorieae. Phytologia Memoirs 11:1-272.         [ Links ]

Villaseñor J.L. 1991. Las Heliantheae endémicas a México: una guía hacia la conservación. Acta Botanica Mexicana 15:29-46.         [ Links ]

Villaseñor J.L. 2003. Diversidad y distribución de las Magnoliophyta de México. Interciencia 28:160-167.         [ Links ]

Villaseñor J.L. 2010. El Bosque Húmedo de Montaña en México y sus Plantas Vasculares: Catálogo Florístico-Taxonómico. Universidad Nacional Autónoma de México/Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, D.F.         [ Links ]

Vovides A.P., Luna V. y Medina G. 1997. Relación de algunas plantas y hongos mexicanos raros, amenazados o en peligro de extinción y sugerencias para su conservación. Acta Botanica Mexicana 39:1-42.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons