SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.90 número2Primer registro de Pilea pteridophylla A.K.Monro (Urticaceae) y Ocotea heribertoi T.Wendt (Lauraceae) para la flora de ChiapasArmando Butanda Cervera índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Botanical Sciences

versión On-line ISSN 2007-4476versión impresa ISSN 2007-4298

Bot. sci vol.90 no.2 México jun. 2012

 

Reseña de libro

 

La Conservación biológica en América Latina

 

Biological conservation in Latin America

 

Anairamiz Aranguren-B.

 

Simonetti, J. y Dirzo, R. Eds. Conservación biológica: perspectivas desde América Latina Editorial Universitaria. Santiago de Chile. 194 páginas. 2011. ISBN: 978-956-11-2309-6

 

Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. anairami@ula.ve.

 

La contraportada de este libro resume su contenido así: "Latinoamérica es una de las áreas más ricas en diversidad biológica a nivel mundial. Esta biodiversidad representa un capital natural que contribuye positivamente al bienestar de las poblaciones humanas proveyendo bienes y servicios. Sin embargo, ella misma y los servicios que presta están seriamente amenazados por la progresiva transformación, reducción y fragmentación de los hábitats, invasiones biológicas, extinciones locales y a veces globales, de poblaciones y especies [...] Como afirma Rodrigo Gámez, Presidente de INBIO en la presentación de este libro, "el conocimiento científico que se tenga sobre la biodiversidad en la región será un elemento esencial no sólo para la implementación de las medidas encaminadas a salvar especies y ecosistemas, sino también para la facilitación de su utilización inteligente". En ese tenor, este libro recoge las aproximaciones y una visión actualizada de los desafíos y aportes realizados por un selecto grupo de científicos latinoamericanos sobre la conservación de la biodiversidad regional [...] Además, los autores presentan diferentes aproximaciones científicas al estudio de la biodiversidad latinoamericana, y enfatizan la importancia de la institucionalidad y participación ciudadana en la conservación de los recursos naturales [...]."

La obra consta de 11 capítulos. En el primero, escrito por Javier Simonetti y Rodolfo Dirzo y titulado "Biodiversidad de América Latina y el Caribe: riqueza biológica y patrimonio cultural" se afirma que la región latinoamericana posee una fracción significativamente alta de la biodiversidad global del planeta, patrimonio que está amenazado por numerosos factores antropogénicos. Asimismo, se plantea que esta región posee una baja capacidad instalada para abordar el conocimiento de su naturaleza, magnitud y funcionamiento, lo que lleva a los autores a concluir que es un desafío central aumentar las capacidades científicas para generar la información en la toma de decisiones.

Andrea Premoli, Paula Quiroga, Cintia Souto y Paula Mathiasen, autores del segundo capítulo titulado "Genética de la conservación: de poblaciones a filogeografía", aseveran que el potencial de cambio evolutivo de las especies y su capacidad de responder a futuros cambios ambientales depende de la existencia de variabilidad genética, por lo que los patrones de distribución de la diversidad genética pueden utilizarse para el diseño de prácticas de conservación. El tercer capítulo, de la autoría de Pedro Flombaum y Oswaldo Sala y titulado "Efectos de la biodiversidad sobre el funcionamiento de los ecosistemas", desarrolla la idea de que ante escenarios de reducción de la biodiversidad es necesario comprender como se verá afectado el funcionamiento de los ecosistemas; estos autores afirman que las hipótesis que vinculan la biodiversidad con el funcionamiento proponen que tanto la tasa de funcionamiento como la estabilidad aumentan con la biodiversidad.

El cuarto capítulo lleva por título "Fragmentación del paisaje en América Latina y el Caribe: tendencias en investigación para la conservación"; en él, los autores Audrey A. Grez y Leonardo Galetto llevan a cabo una revisión de las investigaciones realizadas entre 2005 y 2009 sobre la fragmentación del paisaje y concluyen acerca de la necesidad de contar con una mejor integración de los grupos de trabajo latinoamericanos a través de redes de fragmentación con fines de investigación y de formación de recursos humanos. En el capítulo cinco, nombrado "Invasiones biológicas en América Latina y el Caribe: tendencias en investigación para la conservación" y escrito por Anibal Pauchard, Constanza Quiroz, Rafael García, Christopher B. Anderson y Mary T. Kalin Arroyo, se evalúan las tendencias relacionadas con las invasiones biológicas en América Latina y el Caribe y sus implicaciones para la conservación de la biodiversidad regional, usando como indicador las publicaciones indexadas entre 1988 y 2008. En esta sección se muestran tres ejemplos de la capacidad existente en América Latina y el Caribe para generar investigaciones relevantes internacionalmente sobre invasiones biológicas, conectándolas con la conservación de nuestros ecosistemas. En el capítulo seis, titulado "La sexta extinción: la pérdida de especies y poblaciones en el neotrópico", los autores Gerardo Ceballos y Pablo Ortega-Baes resaltan la idea de que las discusiones sobre los impactos ambientales globales ("sexta extinción masiva" o el cambio climático) son irrelevantes en comparación con el holocausto que estamos causando a la diversidad biológica del planeta, dado que la tasa de extinción actual de vertebrados es 280 veces más alta que las tasas normales y que los vertebrados que se han extinguido en dos siglos deberían haberse extinguido en 28 000 años.

En el capítulo siete, titulado "Sistemática y biogeografía en la conservación de la biodiversidad: ejemplos de América del Sur austral", Paula Posada, Jorge V. Crisci y Liliana Katinas apuntan sobre la sistemática y la biogeografía como aportes fundamentales para evaluar prioridades de conservación. Lo ejemplifican con dos casos de América del Sur austral. El capítulo ocho, sobre "Microevolución y conservación" y escrito por Carlos E. Valdivia, revisa las principales perturbaciones antropogénicas y sus consecuencias microevolutivas sobre la biota; en él se discute sobre los aspectos evolutivos que merecen ser considerados en el manejo de poblaciones con fines conservacionistas. El capítulo nueve, de la autoría de Jorge Soberón y denominado "Modelación de nicho y manejo de la biodiversidad", rescata el uso de métodos de modelación de nichos y de áreas de distribución como herramientas poderosas para los conservacionistas. Posteriormente, en el capítulo 10, cuyo autor es Juan Carlos Castilla se titula "Institucionalización del conocimiento científico: su relevancia para la conservación de ambientes marinos costeros", se analiza la manera de cerrar apropiadamente el "círculo virtuoso del conocimiento", generando conocimiento básico, su aplicación y la institucionalización con fines de regulación; el autor ejemplifica la idea con el análisis de la conservación de ambientes marinos de Chile. Finalmente el capítulo 11, de la autoría de Laura Nahuelhual y Daisy Núñez y titulado "Servicios ecosistémicos: contribuciones y desafíos para la conservación de la biodiversidad", presenta una revisión crítica del concepto para luego examinar los fundamentos teóricos de la valoración económica de los servicios ecosistémicos con ejemplos concretos de los aportes chilenos a este respecto.

Conservación biológica: perspectivas desde América Latina es una obra que pone como marco el tema de la verdadera conservación biológica desde los puntos de vista de los investigadores de esta región. Se recomienda su lectura a estudiantes (pregrado y posgrado) y a funcionarios de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales involucrados en el tema.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons