SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue1Hourly hydrologic modeling in the upper basin of the Fuerte River, Sinaloa, MexicoSpatio-temporal variation of reference evapotranspiration from empirical methods in Chihuahua, Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Ingeniería agrícola y biosistemas

On-line version ISSN 2007-4026Print version ISSN 2007-3925

Ing. agric. biosist. vol.13 n.1 Chapingo Jan./Jun. 2021  Epub June 13, 2022

https://doi.org/10.5154/r.inagbi.2021.02.040 

Artículo científico

Modelación hidrológica para medir el impacto del cambio climático en la cuenca del río Yaqui

Alejandro Cruz-González1 
http://orcid.org/0000-0002-3804-8523

Ignacio Sánchez-Cohen2  * 
http://orcid.org/0000-0002-9063-7114

Maritza Argelia Macías-Corral3 
http://orcid.org/0000-0002-9034-2682

Miguel Agustín Velásquez-Valle2 
http://orcid.org/0000-0001-8793-5543

Ricardo Trejo-Calzada1 
http://orcid.org/0000-0003-1670-7847

1Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Regional Universitaria Zonas Áridas. Carretera Gómez Palacio-Ciudad Juárez km 40, Bermejillo, Durango, C. P. 35230, MÉXICO.

2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Canal Sacramento km 6.5, Gómez Palacio, Durango, C. P. 35140, MÉXICO.

3Universidad Autónoma de Coahuila. Av. Morelos, núm. 900 Oriente, Primero de Cobián Centro, Torreón, Coahuila, C. P. 27000, MÉXICO.


Resumen

Introducción:

Los cambios en los patrones climáticos amenazan la seguridad hídrica de la población y sus actividades económicas.

Objetivos:

Modelar y analizar el comportamiento del escurrimiento superficial de la cuenca del río Yaqui ante escenarios de cambio climático.

Metodología:

Se proyectaron trayectorias de concentración representativas (RCP) de tres subcuencas (La Angostura, El Novillo y El Oviachic) mediante la modelación hidrológica con SWAT, donde la variable simulada fue el escurrimiento superficial.

Resultados:

En La Angostura se espera un cambio de disponibilidad de agua de -67 % para el periodo 2021-2040 (RCP2.6) y un aumento de 60 % de 2041-2060 (RCP8.5), en El Novillo se predice una disminución de 65 % para el periodo 2061-2080 (RCP4.5) y un incremento de 42 % de 2061-2080 (RCP2.6), y en El Oviachic se pronostica una disminución de 63 % para el periodo 2041-2060 (RCP2.6 y 4.5) y un aumento de 47 % de 2041-2060 (RCP4.5).

Limitaciones:

La veracidad e impacto de los estudios de cuencas dependen de información hidro-climática de calidad y de disponibilidad irrestricta.

Originalidad:

Se proyectó el impacto del cambio climático en la disponibilidad de agua para uso agrícola en la cuenca del río Yaqui. Además, se cuenta con una plataforma tecnológica para los procesos de planeación.

Conclusiones:

Con los datos obtenidos se pueden generar estrategias de adaptación y mitigación para eficientar el uso del agua de la cuenca y proponer alternativas de manejo sustentable a largo plazo.

Palabras clave modelo SWAT; RCP; escurrimiento superficial

Abstract

Introduction:

Changes in climate patterns threaten water security of the population and its economic activities.

Objective:

To model and analyze the behavior of surface runoff in the Yaqui river basin under climate change scenarios.

Methodology:

Representative concentration pathways (RCP) of three sub-basins (La Angostura, El Novillo and El Oviachic) were shown using hydrologic modeling with SWAT, where the simulated variable was surface runoff.

Results:

A change in water availability of -67 % is expected in La Angostura for the period 2021-2040 (RCP2.6) and an increase of 60 % from 2041-2060 (RCP8.5), in El Novillo a decrease of 65 % is predicted for the period 2061-2080 (RCP4. 5) and a 42 % increase from 2061-2080 (RCP2.6), and in El Oviachic a 63 % decrease is predicted for the period 2041-2060 (RCP2.6 and 4.5) and a 47 % increase from 2041-2060 (RCP4.5).

Limitations:

Veracity and impact of basins studies depend on quality hydro-climatic information of unrestricted availability.

Originality:

The impact of climate change on the availability of water for agricultural use in the Yaqui River basin was projected. In addition, there is a technological platform for planning processes.

Conclusions:

The data collected can be used to generate adaptation and mitigation strategies for efficient water use in the basin and to propose long-term sustainable management alternatives.

Keywords SWAT model; RCP; surface runoff

Introducción

En los últimos años, el clima ha presentado cambios en los patrones meteorológicos a consecuencia del calentamiento global (Intergovernmental Panel on Climate Change [IPCC], 2019). El fenómeno de cambio climático se agrava a partir de las actividades antropogénicas y la modificación del entorno natural; estas alteraciones y anomalías climáticas han sido pronunciadas mayormente en las últimas décadas (Boru et al., 2019; IPCC, 2014). En este sentido, se espera que el incremento de la temperatura media global para finales del siglo XXI sea de 1.7 °C en el escenario con emisiones más bajas, o de 4.8 °C en el escenario con mayores emisiones. Asimismo, en la proyección de la precipitación se observan cambios importantes en los patrones de distribución, por lo que se esperan fenómenos meteorológicos con mayor intensidad y frecuencia (IPCC, 2014).

Con el aumento de la temperatura y la precipitación, se pronostica un considerable aumento de caudal en la cuenca del río Yaqui, lo cual podría provocar inundaciones durante el periodo húmedo y sequías prolongadas durante el periodo seco (Sánchez-Cohen et al., 2020). Históricamente, en esta cuenca han aumentado la presión demográfica y el uso consuntivo; aunado a esto, la mala gestión y distribución desigual del agua ha vuelto este recurso cada vez más escaso e inaccesible (Mounir et al., 2019; Padilla-Calderón, 2017). Lo anterior representa una amenaza para la seguridad hídrica y plantea desafíos para lograr la sostenibilidad de las actividades humanas, principalmente de la industria agroalimentaria que sostiene la cuenca del río Yaqui (Chen et al., 2019; López-Feldman & Hernández-Cortes, 2016).

La región noreste de México, que es donde se encuentra la cuenca del río Yaqui, presenta condiciones naturales estresantes para la producción de cultivos. Además, el problema de la aridez se agrava por el cambio climático, el comportamiento errático del clima y el cambio en el uso de suelo (Flores-Ortiz, 2016). Dichas condiciones requieren escenarios de modelación precisos debido a la vulnerabilidad del sector agrícola hacia los recursos hídricos, lo cual define por mucho el potencial productivo de las especies cultivadas (Sánchez-Cohen et al., 2013). En este contexto, cuando se considera a la cuenca hidrológica como unidad base de planeación en las cadenas productivas, es necesario caracterizar el aspecto hidrológico de la misma (Sánchez-Cohen et al., 2015).

Los modelos hidrológicos son herramientas poderosas para simular el efecto de los procesos y poder planificar los recursos hídricos; esto con la finalidad de cumplir con sus diferentes usos consuntivos y necesidades ecológicas (Gholami et al., 2016). Una opción para gestionar y planificar una cuenca hidrográfica es utilizar la herramienta de evaluación suelo y agua (SWAT, por sus siglas en inglés), que es un modelo hidrológico semi-distribuido basado en procesos. A nivel global, SWAT es una herramienta potente que evalúa los efectos del manejo del suelo y del agua a nivel subcuenca (Arnold et al., 2012; Gassman et al., 2007; Luo et al., 2011). Dicha herramienta se diseñó para incorporar datos de entrada numéricos y vectoriales, lo cual permite analizar procesos hidrológicos a gran escala espacial (de Oliveira-Serrão et al., 2019). Su procesamiento también se basa en una escala de tiempo continuo, lo que permite cambios en las simulaciones de la cobertura terrestre y del clima (Arnold et al., 1998).

Montecelos-Zamora et al. (2018) y Velázquez-Zapata et al. (2017) emplearon SWAT en diferentes cuencas de México para estudiar y predecir los impactos de las perturbaciones antropogénicas y del cambio climático sobre la disponibilidad de los recursos hídricos. En esta investigación, el objetivo fue modelar y analizar, mediante SWAT, el comportamiento del escurrimiento superficial de la cuenca del río Yaqui ante escenarios de cambio climático.

Materiales y métodos

Zona de estudio

La cuenca del río Yaqui, que abarca una superficie de 65 024 km2, pertenece a la región hidrológica número 9 y está situada en la zona centro del estado de Sonora, México. Esta cuenca drena al río Yaqui, considerado como el más grande en el noroeste de México (Comisión Nacional del Agua [CONAGUA], 2018). El río Yaqui se origina en el sur de Arizona, EUA, y desemboca en el Océano Pacífico formando un delta costero que se aprovecha como área agrícola en diferentes municipios del sur de Sonora, lo que se conoce hoy en día como “Valle del Yaqui” (Enríquez-Licón & Lorenzana-Durán, 2017; Padilla-Calderón, 2017).

A partir de compuestos diarios en malla del sistema CLICOM del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), se dividió la cuenca en 12 cuadrantes y se obtuvo un histórico de 32 años de datos meteorológicos (1972-2003). La precipitación acumulada fue de 609 mm, siendo los meses de junio a octubre los que aportaron más en este parámetro (75 %) (Figura 1). Por su parte, la temperatura media anual fue de 16.8 °C, con un máximo de 33 °C (mayo a septiembre) y mínimo de 0 °C (diciembre a febrero) (CICESE, 2020), por lo que el clima se puede considerar de semiárido a árido (Mounir et al., 2019).

Figura 1 Climograma de la cuenca del río Yaqui, México (estadísticas 1974-2003). 

La cuenca del río Yaqui se compone de tres subcuencas hidrológicas (Figura 2), las cuales constituyen las áreas de captación de los embalses Lázaro Cárdenas “La Angostura” (13 956 km2), Plutarco Elías Calles “El Novillo” (39 499 km2) y Álvaro Obregón “El Oviachic” (11 569 km2) (Mounir et al., 2019). En este estudio, se modeló el escurrimiento superficial de cada subcuenca.

Figura 2 Ubicación espacial de subcuencas del río Yaqui. 

Procesamiento de los valores de entrada

La herramienta de evaluación de suelos y agua (SWAT), desarrollada por Arnold et al. (1998) y Neitsch et al. (2011), se utilizó para la modelación hidrológica de la cuenca del río Yaqui, en donde la variable simulada fue el escurrimiento superficial y la escala temporal de información fue mensual. En la Figura 3 se describe a detalle el proceso realizado, el cual aborda aspectos sobre los valores de entrada del modelo, la calibración, la validación y los escenarios de cambio climático.

Figura 3 Diagrama de flujo de la modelación hidrológica del río Yaqui mediante SWAT. 

Arnold et al. (2012) reportan los diferentes datos que alimentan al modelo hidrológico SWAT para realizar la simulación (Cuadro 1), por lo que es necesario tener un orden y referencia en cuanto a su escala, coordenadas y unidades de medida.

Cuadro 1 Datos de entrada para la modelación hidrológica mediante SWAT en la cuenca del río Yaqui. 

Dato Localización Información disponible Fuente proveedora
Modelo digital de elevación río Yaqui 2019 INEGI (2019)
Edafología río Yaqui 1995 INIFAP-CONABIO (1995)
Uso de suelo y vegetación río Yaqui 2016 INEGI (2016)
Datos climáticos 12 estaciones 1970 -2003 CICESE (2020)
Datos de escurrimientos observados 3 estaciones 1964 - 2018 CONAGUA (2018)

INEGI = Instituto Nacional de Estadística y Geografía; CONABIO = Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad; CICESE = Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada; CONAGUA = Comisión Nacional del Agua.

Aplicación del modelo y parametrización

En este estudio se utilizó la interfaz QSWAT 2.0 del programa libre QGIS 2.6.1, en la cual se realizó la aplicación y parametrización del modelo hidrológico. Los valores de entrada se procesaron de acuerdo con el tamaño de la cuenca del río Yaqui a partir de un polígono oficial proporcionado por la CONAGUA, al cual se le asignó el sistema de coordenadas Datum WGS84, proyección UTM zona 12. El programa determinó la red de drenaje y las subcuencas que componen a la cuenca hidrográfica. Se estableció un punto de salida en cada presa, ya que cada una es reguladora del escurrimiento aguas arriba. Al mismo tiempo, se crearon unidades de respuesta hidrológica (HRU) para cada subcuenca, las cuales presentaban homogeneidad en cuanto a sus características físicas (tipo de suelo, vegetación y topografía). En este contexto, cada HRU tenía en su matriz variables diferentes que influyeron en la modelación (Luo et al., 2011).

Al momento de parametrizar el modelo, es necesario indicar el periodo de simulación. En este caso, se utilizó un conjunto de datos meteorológicos de 34 años (1970-2003), los cuales se reportaron diariamente y se emplearon para el periodo de calentamiento (Warm up) (1970-1971), calibración (1972-1993) y validación (1994-2003). El periodo de calentamiento es necesario al inicio del modelo, ya que éste tiende a presentar gran incertidumbre debido a que se desconocen las condiciones iniciales de simulación (Daggupati et al., 2015).

Calibración y validación

La calibración consiste en estimar los parámetros de un modelo hidrológico y comparar los datos simulados contra los datos observados (Moriasi et al., 2007). Para tal efecto, se utilizó el programa SWAT-CUP 2019 (Calibration and Uncertainty Program) y se siguió el protocolo de calibración automatizada recomendado por Abbaspour et al. (2015) y Arnold et al. (2012). En dicho protocolo se menciona que la parametrización es un paso importante en el modelo de calibración, y se debe basar en el conocimiento de los procesos hidrológicos y la variabilidad del tipo de suelo, uso del suelo, pendiente y ubicación de la subcuenca. Se seleccionó el algoritmo Sequential Uncertainty Fitting (SUFI2) con el fin de ajustar los parámetros de la modelación a partir de la disponibilidad de valores relacionados con el modelado del balance hídrico (Gholami et al., 2016). Para cada subcuenca, se ejecutaron 1 500 simulaciones, las cuales se dividieron en tres periodos de iteraciones (500 simulaciones cada una) y se reajustaron manualmente los parámetros después de cada iteración (Montecelos-Zamora et al., 2018).

Los parámetros de sensibilidad que se utilizaron en el proceso de calibración (Cuadro 2) representan los procesos de escurrimiento superficial en la subcuenca hidrológica (Niraula et al., 2015; Niraula et al., 2012; Norman et al., 2019; Norman & Niraula, 2016; Veith et al., 2010).

Cuadro 2 Parámetros de calibración para el escurrimiento superficial. 

Parámetro Descripción del parámetro Unidad Rangos de calibración Valor ajustado
Min. Máx. La Angostura El Novillo El Oviachic
CH_K2.rte Conductividad hidráulica efectiva en el canal principal mm·h-1 0.01 500 260.108 181.115 182.424
CN2.mgt Valor de curva numérica - 35 98 73 77 66
SURLAG.bsn Superficie de escurrimiento en tiempo de retraso días 0.05 24 9.065 5.325 1.758
ESCO.hru Factor de compensación de evaporación del suelo - 0 0.95 0.313 0.95 0.673
SOL_AWC.sol Capacidad de agua disponible en la capa de suelo mm 0 1 0.303 0.193 0.320
GW_REVAP.gw Coeficiente de renovación de agua subterránea - 0.02 0.2 0.199 0.110 0.023
GWQMN.gw Umbral de profundidad del agua en el acuífero superficial mm 0 1000 149.982 78.433 23.180
ALPHA_BF.gw Flujo base del factor alfa días 0.048 .95 0.048 0.544 0.048
GW_DELAY.gw Retraso del agua subterránea días 0 31 8.709 8.421 26.585
RCHRG_DP.gw Fracción de percolación de acuíferos profundos - 0 1 0.568 0.435 0.111

Evaluación del modelo

Para evaluar el rendimiento del modelo hidrológico se emplean métodos estadísticos utilizados en las aplicaciones hidrológicas; esto con la finalidad de obtener el grado de semejanza entre los datos observados y los generados. En el presente estudio, se empleó el coeficiente de determinación (R2), el cual describe la proporción de la varianza de los datos observados y simulados. R2 varía de 0 a 1, y se consideran aceptables valores mayores a 0.5 (Arnold et al., 2012). Por su parte, el coeficiente de correlación de Pearson (r) presenta variaciones de 0 a 1 (Ecuación 1), donde 0 indica que no hay correlación y 1 representa una correlación perfecta (Abbaspour et al., 2015; Arnold et al., 2012; Moriasi et al., 2007).

r=Qobs-Qobs,mQsim-Qsim,m2Qobs-Qobs,m2Qsim-Qsim,m2 (1)

donde Q obs es el flujo observado (m3·s-1), Q sim es el flujo simulado (m3·s-1), Q obs,m es la media del flujo observado (m3·s-1) y Q sim,m es la media del flujo simulado (m3·s-1).

De igual manera, se evaluó el coeficiente de eficiencia de Nash-Suttcliffe (NSE, por sus siglas en inglés), el cual varía de -∞ a 1. Los valores entre 0 y 1 indican una buena predicción por parte del modelo sobre los valores observados (Nash & Sutcliffe, 1970). Moriasi et al. (2007) clasifican el NSE de la siguiente manera: < 0.2 insuficiente, 0.2 - 0.4 satisfactorio, 0.4 - 0.6 bueno, 0.6 - 0.8 muy bueno y > 0.8 excelente (Ecuación 2).

NSE=1-Qsim-Qobs2Qobs-Qobs,m2 (2)

Como último indicador estadístico se consideró el sesgo porcentual (PBIAS, por sus siglas en inglés) como medida cuantitativa (Gupta et al., 1999), el cual evalúa si los valores simulados por el modelo fueron mayores o menores que los valores observados en el punto de aforo (Ecuación 3). El valor óptimo es el 0, y los valores cercanos a éste representan simulaciones con errores mínimos en el balance de masa; un valor positivo de PBIAS indica que el modelo está subestimando los valores medidos, mientras que un valor negativo indica que el modelo sobreestima lo medido en el punto de aforo (Abbaspour et al., 2015; Moriasi et al., 2007).

PBIAS (%)=Qsim-QobsQobs×100 (3)

El rendimiento del modelo también se verificó a partir de un gráfico de regresión lineal y una función de identidad (1:1). Para ello, se comparó el flujo simulado contra el observado en los periodos de calibración y validación, ubicando la línea de identidad como referencia para observar la tendencia de los puntos de dispersión.

Escenarios de cambio climático y configuración del modelo

Con la propuesta de forzar el modelo SWAT ante escenarios de cambio climático, se generaron proyecciones mediante la interfaz LARS-WG 6.0, la cual incorpora predicciones de 18 modelos climáticos globales del conjunto CMIP5, utilizados en el quinto informe de evaluación del IPCC (Semenov & Stratonovitch, 2010; Semenov & Stratonovitch, 2015). Además, se utilizó el modelo HadGEM2-ES (Hadley Center Global Environment Model ver. 2) para proyectar las trayectorias de concentración representativas durante tres periodos de tiempo: 2021-2040, 2041-2060 y 2061-2080 (RCP 2.6, RCP 4.5 y RCP 8.5, respectivamente) (IPCC, 2014). Estos escenarios de cambio climático utilizaron como entrada la temperatura y la precipitación para el modelo SWAT, previamente calibrado y validado, y la simulación del escurrimiento superficial del río Yaqui en períodos de tiempo futuros.

Resultados y discusión

Calibración y validación

Los resultados obtenidos en las tres subcuencas (La Angostura, El Novillo y El Oviachic) muestran que los parámetros estadísticos de rendimiento, para la calibración y la validación de los modelos, están en rangos aceptables (> 0.5); esto de acuerdo con los criterios establecidos por Abbaspour et al. (2015) y Moriasi et al. (2007). Así, los parámetros estadísticos prueban que existe una buena relación entre el flujo observado y simulado después de ajustar los parámetros más sensibles del modelo (Arnold et al., 2012). Con respecto a la evaluación del modelo hidrológico, el Cuadro 3 presenta los resultados obtenidos de acuerdo con el periodo de calibración y validación.

Cuadro 3 Desempeño del modelo hidrológico de acuerdo con el periodo de calibración y validación en las tres subcuencas. 

r R2 NSE PBIAS
La Angostura
Calibración 0.85 0.72 0.69 -19.85
Validación 0.75 0.43 0.55 -0.54
El Novillo
Calibración 0.8 0.63 0.59 -28.3
Validación 0.71 0.53 0.41 -20.3
El Oviachic
Calibración 0.7 0.48 0.03 -37.8
Validación 0.53 0.32 -0.09 -32.9

r = coeficiente de correlación de Pearson; R2 = coeficiente de determinación; NSE = coeficiente de eficiencia de Nash-Suttcliffe; PBIAS = sesgo porcentual.

Como se observa en la Figura 4, los hidrogramas de calibración y validación de las tres subcuencas muestran que el flujo observado está ligeramente por encima de las estimaciones simuladas, aunque en algunos eventos es lo contrario. Fontes y Montenegro (2019) señalan que estas diferencias son resultado de los principales eventos de precipitación que preceden a los impulsos de escurrimiento superficial. Lo anterior debido a que las cuencas con régimen árido son intermitentes en los meses húmedos y suelen presentar eventos de flujos efímeros en los meses secos, cuando no hay escurrimiento.

Figura 4 Escurrimiento observado vs simulado por SWAT para la calibración y validación de tres subcuencas: a) Angostura, b) El Novillo y c) El Oviachic. 

Como se puede observar en la Figura 5a y 5b, la línea de regresión se encuentra por debajo de la línea de identidad, con lo que se verifica que el modelo subestima los datos observados en las subcuencas La Angostura y El Novillo. Por su parte, la línea de regresión en El Oviachic se encuentra por encima a la línea de identidad, lo que evidencia que el modelo sobrestima los datos observados en ambos periodos (Figura 5c). En esta figura también se puede observar que el modelo SWAT tiende a ser más preciso en flujos pequeños que en flujos grandes (mayores a 20 m3·s-1), de ahí la menor dispersión en flujos menores.

Figura 5 Gráfica escalada del flujo observado y simulado para la calibración y la validación: a) La Angostura, b) El Novillo y c) El Oviachic. 

Es evidente que durante algunos años en la simulación con SWAT ocurrieron algunos fenómenos extremos (sequias e inundaciones) en la subcuenca, por lo que el modelo no obtuvo una buena respuesta de simulación. En este sentido, de Oliveira-Serrão et al. (2019) mencionan que el modelo no reproduce con precisión algunos periodos de flujo, principalmente los resultantes de fenómenos atípicos.

Escenarios de cambio climático

En La Angostura, el escurrimiento superficial y la precipitación mantuvieron una relación lineal (Figura 6a): R2 = 0.80 (RCP 2.6), R2 = 0.73 (RCP 4.5) y R2 = 0.66 (RCP 8.5), con una disminución en el escenario RCP 8.5. En El Novillo, los valores de R2 fueron de 0.78, 0.79 y 0.73, para RCP 2.6, RCP 4.5 y RCP 8.5, respectivamente, mostrándose una reducción del escurrimiento superficial en el último nivel (Figura 6b). Finalmente, en El Oviachic se obtuvieron valores de R2 de 0.69, 0.68 y 0.65, para RCP 2.6, RCP 4.5 y RCP 8.5, respectivamente, observándose una diminución en el escenario 8.5 (Figura 6c).

Figura 6 Relación lineal del escurrimiento observado vs precipitación de tres subcuencas: a) La Angostura, b) El Novillo y c) El Oviachic. 

Porcentaje de cambio en el escurrimiento superficial

En las tres subcuencas estudiadas se observaron cambios en el escurrimiento superficial. En La Angostura, considerando el promedio anual, el cambio negativo con mayor impacto fue de -67 % para el periodo 2021-2040 (RCP 2.6), y se espera un aumento de 60 % durante el periodo 2041-2060 (RCP 8.5). En El Novillo se predice una disminución promedio anual de hasta -65 % para el periodo 2061-2080 (RCP 4.5) y un aumento de 42 % durante el periodo 2061-2080 (RCP 2.6), y en El Oviachic se espera una disminución de flujo de -63 % para el periodo 2041-2060 (RCP 2.6 y 4.5) y un aumento de 47 % en el periodo 2041-2060 (RCP 4.5).

Estos resultados contrastan con los observados por Boru et al. (2019) al identificar un cambio porcentual en el caudal del río Nilo de -24.3 a 49.5 % en el periodo 2021-2040, y de -29 a 20 % en el periodo 2081-2100 para escenarios RCP 4.5. En el mismo estudio, el cambio proyectado en el caudal fue de -18 a 31.9 % en el periodo 2021-2040 y -33 a 22.3 % en el periodo 2081-2100 para RCP 8.5.

Como se observa en el Cuadro 4, en las tres subcuencas la disminución porcentual del flujo fue mayor que el aumento de éste, por lo que se espera un periodo seco más prolongado, principalmente en El Oviachic, seguido de La Angostura y El Novillo (Sánchez-Cohen et al., 2020). Chen et al. (2017) mencionan que la frecuencia de ocurrencia y la fuerza de las sequías en la estación seca aumentará por el calentamiento global, mientras que las inundaciones en la estación húmeda tienden a aumentar. Específicamente en los embalses de la cuenca del río Yaqui, es importante considerar el volumen total escurrido en las tres subcuencas, ya que el distrito de riego efectúa transvases para proveer de agua al distrito de riego número 41 y a las colonias Yaquis, aguas debajo de las presas. Asimismo, las presas proveen de agua para la generación de energía.

Cuadro 4 Cambio porcentual anual de la disponibilidad total de escurrimiento en las tres subcuencas bajo escenarios RCP. Los porcentajes reflejan el impacto del escenario de cambio climático en el escurrimiento promedio. 

Periodo RCP La Angostura El Novillo El Oviachic
- + - + - +
2021-2040 2.6 45 45 32 35 53 28
4.5 67 47 49 40 55 30
8.5 49 40 24 40 56 22
2041-2060 2.6 51 54 41 39 63 23
4.5 57 53 46 40 63 47
8.5 57 60 52 34 46 34
2061-2080 2.6 49 45 28 42 59 19
4.5 64 56 65 34 56 29
8.5 61 51 53 39 61 16

Signo negativo (-) indica decremento en el escurrimiento y signo positivo (+) indica un incremento.

Respecto de la representatividad del modelo al medio físico, el modelo SWAT en México ha sido usado en algunas cuencas como herramienta de decisión para su manejo. Cruz-Arévalo et al. (2021) usaron este modelo en la cuenca del río Chapingo para evaluar el impacto del uso del suelo en escurrimiento. Los resultados de estos autores muestran la necesidad de contar con datos observados de las variables del medio físico para una adecuada calibración. De igual manera, Torres-Benites et al. (2004) calibraron el modelo SWAT en una cuenca del Estado de México (El Tejocote) para evaluar su capacidad predictiva y concluyeron que el modelo subestimó en 18 % el escurrimiento y en 38 % los sedimentos. Otros estudios aseguran que el modelo SWAT subestima el factor pendiente en las subcuencas cuando este valor es mayor al 25 % (Rivera-Toral et al., 2012).

Existen diferentes estudios que concuerdan con los resultados del presente análisis. Chang et al. (2017) reportan cambios similares en el escurrimiento de una cuenca en China en la que evaluaron diferentes escenarios climáticos y sus variaciones en precipitación. En las regiones Alpinas, Braun et al (2020) estudiaron el efecto del cambio en los patrones de escurrimiento causado por el incremento en temperaturas y observaron diferentes escenarios en la producción de escurrimientos.

El uso del modelo SWAT para predecir los posibles impactos producidos por el cambio climático hacia los recursos hídricos se ha recomendado como apoyo para la toma de decisiones en diferentes partes del mundo (Abbaspour et al., 2015). Por ello, se considera una herramienta importante para la predicción de posibles escenarios futuros en la cuenca del río Yaqui.

Conclusiones

Fue posible implementar el modelo hidrológico SWAT para identificar cambios futuros en el escurrimiento superficial de la cuenca del río Yaqui. Con base en los indicadores estadísticos se considera que la capacidad predictiva del modelo es buena y satisfactoria. El escenario con mayor impacto en la subcuenca La Angostura fue el RCP 8.5 (periodo 2041-2060), con un cambio de -57 a 60 %. En El Novillo, el mayor cambio se presentó en el RCP 4.5 (periodo 2061-2080), con cambios de -65 a 34 %, mientras que en El Oviachic el mayor cambio de escurrimiento se observó en el RCP 4.5 (periodo 2041-2060) con -63 y 47 %.

El modelo SWAT proporciona un medio efectivo para evaluar la hidrología de la cuenca del río Yaqui de forma espacial y temporal. Específicamente, permite conocer la variabilidad del escurrimiento superficial del que dependen los grandes embalses que contienen el recurso hídrico para el distrito de riego 41. Para mejorar la confiabilidad del modelo propuesto, se recomienda utilizar datos meteorológicos puntuales y medidos in situ, ya que la herramienta CLICOM en Malla considera un promedio general del área que abarca el cuadrante dentro de la cuenca. También se pueden considerar registros diarios de las estaciones hidrométricas, lo cual permitirá conocer con mayor precisión el comportamiento del escurrimiento en periodos de tiempo más cortos.

De acuerdo con los resultados, es recomendable que en el proceso de calibración se verifique que el rango de datos propuesto por la herramienta SWAT-CUP esté en valores que realmente representen al medio físico. De lo contrario, es recomendable que este proceso se realice de forma manual ingresando a las tablas que genera el modelo y haciendo los cambios pertinentes en los parámetros más sensibles (curva numérica y conductividad hidráulica, principalmente). Este proceso se puede realizar para áreas específicas o para toda la cuenca.

Se pudo constatar que la modelación hidrológica - climática ofrece una buena opción para analizar lo que pudiera ocurrir con las variables hidrológicas ante variaciones en los patrones del clima. De igual manera, el uso de las proyecciones del cambio climático del IPCC constituye la línea base de las comparaciones con las situaciones hidrológicas en cuencas. La ventaja de utilizar escenarios de clima es que se tiene la posibilidad de diseñar estrategias de mitigación de impacto.

Con los datos obtenidos se pueden generar estrategias de adaptación y mitigación para mejorar el uso eficiente del agua de la cuenca y proponer alternativas de manejo sustentable en el uso del suelo y la vegetación a largo plazo. Otros estudios también señalan los impactos que tienen los cambios en los patrones del clima sobre la producción de escurrimientos; además, sugieren la necesidad de contar con datos observados de mayor calidad para los procesos de calibración, lo que sugiere un monitoreo hidrológico permanente y de calidad.

Agradecimientos

El primer autor agradece al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por la beca de estudios de posgrado, así como al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias - Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua, Suelo, Planta, Atmósfera y a la Unidad Regional de Zonas Áridas (URUZA) de la Universidad Autónoma Chapingo.

REFERENCIAS

Abbaspour, K. C., Rouholahnejad, E., Vaghefi, S., Srinivasan, R., Yang, H., & Kløve, B. (2015). A continental-scale hydrology and water quality model for Europe: Calibration and uncertainty of a high-resolution large-scale SWAT model. Journal of Hydrology, 524, 733-752. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2015.03.027 [ Links ]

Arnold, J. G., Srinivasan, R., Muttiah, R. S., & Williams, J. R. (1998). Large area hydrologic Modeling and assessment part I: Model development. Journal of the American Water Resources Association, 34(1), 73-89. https://doi.org/10.1111/j.1752-1688.1998.tb05961.x [ Links ]

Arnold, J. G., Moriasi, D. N., Gassman, P. W., Abbaspour, K. C., White, M. J., Srinivasan, R., Santhi, C., Harmel, R. D., van Griensven, A., van Liew, M. W., Kannan, N., & Jha, M. K. (2012). SWAT: Model use, calibration, and validation. Transactions of the American Society of Agricultural and Biological Engineers, 55(4), 1491-1508. https://doi.org/10.13031/2013.42256 [ Links ]

Boru, G. F., Gonfa, Z. B., & Diga, G. M. (2019). Impacts of climate change on stream flow and water availability in Anger sub-basin, Nile Basin of Ethiopia. Sustainable Water Resources Management, 5(4), 1755-1764. https://doi.org/10.1007/s40899-019-00327-0 [ Links ]

Braun, L., Weber, M., & Schulz, M. (2000). Consequences of climate change for runoff from Alpine regions. Annals of Glaciology, 31, 19-25. https://doi.org/10.3189/172756400781820165 [ Links ]

Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE). (2020, July 15). Base de datos climatológica nacional (Sistema CLICOM). http://clicom-mex.cicese.mx/Links ]

Chang, J., Zhang, H., Wang, Y., & Zhang, L. (2017). Impact of climate change on runoff and uncertainty analysis. Natural Hazards, 88, 1113-1131. https://doi.org/10.1007/s11069-017-2909-0 [ Links ]

Chen, J., Gao, C., Zeng, X., Xiong, M., Wang, Y., Jing, C., Krysanova, V., Huang, J., Zhao, N., & Su, B. (2017). Assessing changes of river discharge under global warming of 1.5 °C and 2 °C in the upper reaches of the Yangtze River Basin: Approach by using multiple- GCMs and hydrological models. Quaternary International, 453, 63-73. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2017.01.017 [ Links ]

Chen, Q., Chen, H., Wang, J., Zhao, Y., Chen, J., & Xu, C. (2019). Impacts of climate change and land-use change on hydrological extremes in the Jinsha River Basin. Water, 11(7), 1398. https://doi.org/10.3390/w11071398 [ Links ]

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2018, April 2). Estadísticas del agua en México. http://sina.conagua.gob.mx/publicaciones/EAM_2018.pdfLinks ]

Cruz-Arévalo, B., Gavi-Reyes, F., Martínez-Menes, M. R., & Juárez-Méndez, J. (2021). Uso de suelo y su efecto en el escurrimiento modelado con SWAT. Tecnología y Ciencias del Agua, 12(2), 157-206. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2021-02-04 [ Links ]

Daggupati, P., Pai, N., Ale, S., Douglas-Mankin, K. R., Zeckoski, R. W., Jeong, J., Parajuli, P. B., Saraswat, D., & Youssef, M. A. (2015). A recommended calibration and validation strategy for hydrologic and water quality models. Transactions of the American Society of Agricultural and Biological Engineers , 58(6), 1705-1719. https:// doi.org/10.13031/trans.58.10712 [ Links ]

de Oliveira-Serrão, E. A., Madson-Tavares, S., Salviano-de Sousa, F., Meiguins-de Lima, A. M., dos Santos, C. A., Paiva-de Ataide, L., & Rodrigues-da Silva, V. (2019). Four decades of hydrological process simulation of the itacaiunas river watershed, Southeast Amazon. Boletim de Ciencias Geodesicas, 25(3), 1-3. https://doi.org/10.1590/s1982-21702019000300018 [ Links ]

Enríquez-Licón, D. E., & Lorenzana-Durán, G. L. (2017). Las grandes presas en el río Yaqui (Sonora, México) y sus efectos socio-ambientales. Revista de Sociología y Antropología, 19(1), 165-188. https://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.1.9 [ Links ]

Flores-Ortiz, C. M. (2016). Primera reunión nacional de zonas áridas. Revista Fitotecnia Mexicana, 39(1), 7-8. https://www.revistafitotecniamexicana.org/documentos/39-1/reunion_zonas_aridas.pdfLinks ]

Fontes, R., & Montenegro, A. (2019). Impact of land use change on the water balance in a representative watershed in the Semiarid of the State of Pernambuco using the SWAT model. Engenharia Agrícola, 39(1), 110-117. http://dx.doi.org/10.1590/1809-4430-Eng.Agric.v39n1p110-117/2019 [ Links ]

Gassman, P. W., Reyes, M. R., Green, C. H., & Arnold, J. G. (2007). The soil and water assessment tool: Historical development, applications, and future research directions. Transactions of the American Society of Agricultural and Biological Engineers , 50(4), 1211-1250. https://doi.org/10.13031/2013.23637 [ Links ]

Gholami, A., Habibnejad-Roshan, M., Shahedi, K., Vafakhah, M., & Solaymani, K. (2016). Hydrological stream flow modeling in the Talar catchment (central section of the Alborz Mountains, north of Iran): Parameterization and uncertainty analysis using SWAT-CUP. Journal of Water and Land Development, 30(1), 57-69. https://doi.org/10.1515/jwld-2016-0022 [ Links ]

Gupta, H. V., Sorooshian, S., & Yapo, P. O., (1999) Status of automatic calibration for hydrologic models: comparison with multilevel expert calibration. Journal of Hydrologic Engineering, 4(2), 135-143. https://doi.org/10.1061/(ASCE)1084-0699(1999)4:2(135) [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016, April 10). Conjunto de datos vectoriales de uso de suelo y vegetación: escala 1:250 000, serie VI. http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/usv250s6gw.xml?_httpcache=yes&_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=noLinks ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019, April 10). Continuo de elevaciones mexicano. https://www.inegi.org.mx/app/geo2/elevacionesmex/Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (INIFAP-CONABIO). (1995, April 10). Edafología: escalas 1:250000 y 1:1000000. http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/eda251mgw.xml?_httpcache=yes&_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=noLinks ]

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2014). Cambio climático 2014: Informe de síntesis (pp. 157). Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. http://www.ipcc.ch › site › 2018/02 › SYR_AR5_FINAL_full_es [ Links ]

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2019). Calentamiento global de 1.5 °C. https://www.riob.org/es/documentos/calentamiento-global-de-15-degcLinks ]

López-Feldman, A. J., & Hernández-Cortes, D. (2016). Cambio climático y agricultura: una revisión de la literatura con énfasis en América Latina. El Trimestre Económico, 83(332), 459-496. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31347950001Links ]

Luo, P., Takara, K., He, B., Cao, W., Yamashiki, Y., & Nover, D. (2011). Calibration and uncertainty analysis of SWAT model in a Japanese River Catchment. Journal of Japan Society of Civil Engineers, 67(4), 61-66. https://doi.org/10.2208/jscejhe.67.i_61 [ Links ]

Montecelos-Zamora, Y., Cavazos, T., Kretzschmar, T., Vivoni, E. R., Corzo, G., & Molina-Navarro, E. (2018). Hydrological modeling of climate change impacts in a Tropical River Basin: A case study of the Cauto River, Cuba. Water, 10(9), 1-25. https://doi.org/10.3390/w10091135 [ Links ]

Moriasi, D. N., Arnold, J. G., van Liew, M. W., Binger, R. L., Harmel, R. D., & Veith, T. L. (2007). Model evaluation guidelines for systematic quantification of accuracy in watershed simulations. American Society of Agricultural and Biological Engineers, 50(3), 885-900. https://doi.org/10.13031/2013.23153 [ Links ]

Mounir, A., Che, D., González-Parra, C., & Robles-Morua, A. (2019). Development of a reservoir system operation model for water sustainability in the Yaqui River Basin. Journal of Water Resources Planning and Management, 145(9), 1-9. https://doi.org/10.1061/(ASCE)WR.1943-5452.0001098 [ Links ]

Nash, J. E., & Sutcliffe, J. V. (1970) River flow forecasting through conceptual models part I - A discussion of principles. Journal of Hydrology , 10(3), 282-290. https://doi.org/10.1016/0022-1694(70)90255-6 [ Links ]

Neitsch, S., Arnold, J., Kiniry, J., & Williams, J. (2011). Soil & water assessment tool theoretical documentation version 2009. Texas Water Resources Institute. https://swat.tamu.edu/media/99192/swat2009-theory.pdfLinks ]

Niraula, R., Meixner, T., & Norman, L. M. (2015). Determining the importance of model calibration for forecasting absolute/relative changes in streamflow from LULC and climate changes. Journal of Hydrology , 522, 439-451. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2015.01.007 [ Links ]

Niraula, R., Norman, L. M., States, U., Survey, G., & Meixner, T. (2012). Multi-gauge calibration for modeling the Semi-Arid Santa Cruz Watershed in Arizona-Mexico border area using SWAT. Air, Soil and Water Research, 5, 41-57. https://doi.org/10.4137/ASWR.S9410 [ Links ]

Norman, L. M., Callegary, J. B., Lacher, L., Wilson, N. R., Fandel, C., Forbes, B. T., & Swetnam, T. (2019). Modeling riparian restoration impacts on the hydrologic cycle at the Babacomari Ranch, SE Arizona, USA. Water, 11(2), 1-20. https://doi.org/10.3390/w11020381 [ Links ]

Norman, L. M., & Niraula, R. (2016). Model analysis of check dam impacts on long-term sediment and water budgets in Southeast Arizona, USA. Ecohydrology and Hydrobiology, 16(3), 125-137. https://doi.org/10.1016/j.ecohyd.2015.12.001 [ Links ]

Padilla-Calderón, E. (2017). Los yaquis y las crecientes del río. Una historia de control hidráulico del río Yaqui. Revista Culturales, 5(2), 67-106. https://doi.org/10.22234/recu.20170502.e316 [ Links ]

Rivera-Toral, F., Pérez-Nieto, S., Ibáñez-Castillo, L. A., & Hernández-Saucedo, F. R. (2012). Aplicabilidad del modelo SWAT para la estimación de la erosión hídrica en las cuencas de México. Agrociencia, 46(2), 101-105. https://www.redalyc.org/pdf/302/30223121001.pdfLinks ]

Sánchez-Cohen, I., Macías-Corral, M. A., Esquivel-Arriaga, G., Cerano-Paredes, J., Cabrera-Carbajal, F., Inzunza-Ibarra, M. A., Díaz-Padilla, G., & Guajardo-Panes, A. R. (2020). Rainfall uncertainty and water availability: elements for planning water allocation to users in irrigation districts of Mexico. Study case: irrigation district 041, Yaqui river, Atmósfera, 34(2), 207-2016. https://doi.org/10.20937/ATM.52792 [ Links ]

Sánchez-Cohen, I., Velásquez-Valle, M., Catalán-Valencia, E., Inzunza-Ibarra, M. A., Esquiel-Arriaga, G., Bueno-Hurtado, P., & Díaz-Padilla, G. (2013). Modelo de balance hídrico como apoyo a toma de decisiones en zonas agrícolas bajo incertidumbre climática. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias - Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua, Suelo, Planta, Atmósfera . [ Links ]

Sánchez-Cohen, I., Velásquez-Valle, M. A., Esquivel-Arriaga, G., Bueno-Hurtado, P., & Pedroza-Sandoval, A. (2015). Minimum hydrologic characterization for research in experimental watersheds with limited availability of information in arid lands. Revista Chapingo Serie Zonas Áridas, 14(2), 185-208. https://doi.org/10.5154/r.rchsza.2015.07.007 [ Links ]

Semenov, M. A., & Stratonovitch, P. (2010). Use of multi-model ensembles from global climate models for assessment of climate change impacts. Climate Research, 41(1), 1-14. https://doi.org/10.3354/cr00836 [ Links ]

Semenov, M. A., & Stratonovitch, P. (2015). Adapting wheat ideotypes for climate change: Accounting for uncertainties in CMIP5 climate projections. Climate Research , 65, 123-139. https://doi.org/10.3354/cr01297 [ Links ]

Torres-Benites, E., Fernández-Reynoso, D. S., Oropeza-Mota, J. L., & Mejía-Saenz, E. (2004). Calibración del modelo hidrológico SWAT en la cuenca "El Tejocote", Atlacomulco, Estado de México. Terra Latinoamericana, 22(4), 437-444. https://www.redalyc.org/pdf/573/57311096007.pdfLinks ]

Veith, T. L., van Liew, M. W., Bosch, D. D., & Arnold, J. G. (2010). Parameter sensitivity and uncertainty in SWAT: A comparison across five USDA-ARS watersheds. Transactions of the American Society of Agricultural and Biological Engineers , 53(5), 1477-1486. https://doi.org/10.13031/2013.34906 [ Links ]

Velázquez-Zapata, J. A., Troin, M., & Dávila-Ortiz, R. (2017). Evaluación del impacto del cambio climático en los indicadores hidrológicos de una cuenca del centro de México con base en un ensamble de modelos climáticos y en el modelo hidrológico SWAT. Ingeniería, Investigación y Tecnología, 18(3), 341-351. https://doi.org/10.22201/fi.25940732e.2017.18n3.030 [ Links ]

Recibido: 23 de Febrero de 2021; Aprobado: 09 de Junio de 2021

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License