SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número1Comportamiento espacial de Hemiberlesia lataniae (Signoret) en aguacate ‘Hass’ en el Estado de MéxicoModelación hidrológica para medir el impacto del cambio climático en la cuenca del río Yaqui índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ingeniería agrícola y biosistemas

versión On-line ISSN 2007-4026versión impresa ISSN 2007-3925

Ing. agric. biosist. vol.13 no.1 Chapingo ene./jun. 2021  Epub 13-Jun-2022

https://doi.org/10.5154/r.inagbi.2020.11.085 

Artículo científico

Modelación hidrológica horaria en la cuenca alta del río Fuerte, Sinaloa, México

Edgar Merino-Jiménez1 
http://orcid.org/0000-0002-4498-1176

Laura Alicia Ibáñez-Castillo1  * 
http://orcid.org/0000-0001-9287-655X

Ramón Arteaga-Ramírez1 
http://orcid.org/0000-0001-9459-3588

Mario Alberto Vázquez-Peña1 
http://orcid.org/0000-0003-2084-7420

1Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco km 38.5, Chapingo, Estado de México, C. P. 56230, MÉXICO.


Resumen

Introducción:

En México se utilizan los modelos hidrológicos para determinar avenidas, evaluar escenarios de cambio de uso de suelo, evaluar escenarios de cambio climático, definir zonas federales, entre otras aplicaciones. Sin embargo, rara vez los modelos se calibran previamente, lo que incrementa la incertidumbre en el diseño de estructuras y normas hidráulicas.

Objetivo:

Construir un modelo hidrológico para la cuenca del río Fuerte, México, de eventos de lluvia extremos ocurridos en 2009, 2011, 2015, 2016 y 2017.

Metodología:

Se consideraron cinco eventos de lluvia extremos. El modelo hidrológico se construyó con el programa HEC-HMS, y se calibró en la estación hidrométrica Tubares. Se utilizó la metodología de número de curva de escurrimiento y el hidrograma unitario de Clark.

Resultados:

Los resultados obtenidos en cuatro de los cinco eventos fueron buenos; la eficiencia de Nash-Sutcliffe (NSE) osciló entre 0.22 y 0.52. El comportamiento temporal del cauce, en momentos en que se alejaba del valor del caudal, conservaba la tendencia de variación.

Limitaciones del estudio:

El estudio llega hasta la estación hidrométrica Tubares, Chihuahua, sin incluir las presas que están aguas abajo en Sinaloa.

Originalidad:

Existen pocos estudios hidrológicos que generen un modelo horario calibrado y, por lo tanto, confiable.

Conclusiones:

El modelo hidrológico horario construido tuvo un desempeño aceptable en cuatro de los cinco eventos modelados en términos del NSE y la raíz del cuadrado medio del error (RMSE).

Palabras clave hidrograma unitario de Clark; número de curva de escurrimiento; tiempo de concentración con la ecuación California Culvert Practice; calibración y validación de modelos hidrológicos superficiales

Abstract

Introduction:

Mexico uses hydrological models to determine floods, evaluate land use change scenarios, evaluate climate change scenarios, and define federal zones, among other applications. However, the models are rarely calibrated beforehand, which increases uncertainty in the design of structures and hydraulic standards.

Objective:

To build a hydrological model for the watershed of the Fuerte River, Mexico, of extreme rainfall events occurred in 2009, 2011, 2015, 2016 and 2017.

Methodology:

Five extreme rainfall events were considered for this study. The hydrologic model was design using the HEC-HMS program, and calibrated at the Tubares hydrometric station. The runoff curve number methodology and the Clark unit hydrograph were used.

Results:

The results collected in four of the five events were positive; the Nash-Sutcliffe efficiency (NSE) ranged between 0.22 and 0.52. The temporal behavior of the river, at times when it moved away from the flow value, preserved the variation trend.

Limitations of the study:

The study reaches the Tubares hydrometric station, Chihuahua, without including the downstream dams in Sinaloa.

Originality:

There are few hydrological studies that generate a calibrated and, therefore, reliable hourly model.

Conclusions:

The hourly hydrologic model had an acceptable performance in four of the five predicted events in terms of NSE and root mean square error (RMSE).

Keywords Clark unit hydrograph; runoff curve number; time of concentration with the California Culvert Practice equation; calibration and validation of surface hydrologic models

Introducción

Los fenómenos hidrológicos son complejos y difíciles de entender, y en ausencia de un conocimiento exacto se pueden representar en forma simplificada mediante el concepto de sistema (Weber et al., 2012). Un sistema se puede entender como un conjunto de elementos o componentes que se relacionan entre sí por diferentes procesos (Rodríguez et al., 2006).

Debido a la necesidad de determinar los efectos de la variación en el clima, el cambio climático, los cambios en el uso del suelo y la gestión de los recursos hídricos, se han elaborado varios modelos de simulación hidrológica (Van Liew et al., 2005). El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, 1986) menciona que los estudios hidrológicos deberían estar basados en registros históricos de caudales, pero éstos rara vez están disponibles y el análisis estadístico se vuelve impreciso debido a los cambios de uso de suelo. Por ello, Aparicio-Mijares (2008) señala que es necesario contar con métodos que permitan calcular el escurrimiento a partir de las características de la cuenca y la precipitación, a los cuales se les conoce como métodos lluvia-escurrimiento.

Aunque existen diferentes programas para realizar modelaciones hidrológicas, Estrada-Sifontes y Pacheco-Moya (2012) mencionan que el Sistema de Modelación Hidrológica del Centro de Ingeniería Hidrológica del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EUA (HEC-HMS, por sus siglas en inglés) es un programa flexible que permite seleccionar diferentes métodos para el cálculo de pérdidas, hidrogramas y tránsito en cauces; además, permite simular a nivel de eventos y de manera continua. Magaña-Hernández et al. (2013) modelaron, con HEC-HMS, la cuenca del río Escondido en Coahuila, con un área de 3 242 km2, para tres eventos hidrometeorológicos, que son de los pocos que cuentan con datos de radar (NEXRAD de la NOAA de EUA) para lluvia horaria. Estos autores obtuvieron coeficientes de Nash-Sutcliffe (NSE, por sus siglas en inglés) casi perfectos, lo cual se debió a que, al momento de calibrar el modelo, dejaron muy flexible el rango en el que se podían mover los parámetros hidrológicos. El NSE mide la desviación respeto de la unidad de relación entre el error cuadrático medio y la varianza de las observaciones (Singh, 2017).

En la región hidrológica del río Fuerte, México, existe una importante infraestructura para almacenar y abastecer agua para diferentes usos, así como para generar electricidad y controlar avenidas. No obstante, la ocurrencia de fenómenos extremos (como huracanes y sequías) está presente, siendo impredecibles y con efectos que pueden provocar daños económicos muy graves (Comisión Nacional del Agua [ CONAGUA ], 2015).

Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue construir un modelo hidrológico, calibrado y validado, a escala horaria en subcuencas pertenecientes a la región hidrológica del río Fuerte, para eventos de lluvia extremos de 2009, 2011, 2015, 2016 y 2017.

Materiales y métodos

Zona de estudio

La subregión hidrológica del río Fuerte está localizada al noroeste de México, en la región hidrológica número 10 de Sinaloa. La Figura 1 muestra como su superficie está distribuida en Sinaloa, Chihuahua, Sonora y Durango.

Figura 1 Ubicación de la cuenca del río Fuerte y estaciones hidrometeorológicas. 

En la parte alta de la cuenca se encuentran los asentamientos Tarahumaras, cuyos niveles de pobreza son altos, y en la parte baja se encuentran tres presas (Miguel Hidalgo y Costilla, Luis Donaldo Colosio y Josefa Ortiz de Domínguez) con fines de generación de electricidad e irrigación (Castillo-Castillo et al., 2017). El sistema de presas suministra agua a dos distritos de riego (DR): DR075 El Fuerte y DR076 El Carrizo, con una superficie total de 231 699 y 77 657 ha, respectivamente (CONAGUA, 2020). Además, de acuerdo con la CONAGUA (2015), esta subregión está expuesta a la incidencia de huracanes en verano.

Una vez revisada la información disponible sobre la cuenca, ésta se delimitó con la extensión HEC Geo-HMS 10.2 de ArcGis y con base en el modelo de elevación digital del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2019a), hasta la estación 25009 Bocatoma Sufragio del Servicio Meteorológico Nacional (SMN, 2019a). Con la misma extensión se obtuvieron las características de las subcuencas: pendiente, longitud de cauce, tiempo de retraso y esquema hidrológico HMS (esquema o dibujo con iconos). La zona de estudio se acotó hasta la estación Tubares, la cual comprende una superficie de 17 145.02 km2. Las presas Huites, Miguel Hidalgo y Josefa Ortiz de Domínguez están fuera de la zona de estudio, inmediatamente aguas abajo de la estación hidrométrica Tubares. Tubares está en Chihuahua, aproximadamente a 39 km de la presa Huites, Sinaloa.

Información hidrometeorológica

La información de estaciones meteorológicas automáticas (EMAs) fue proporcionada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE, 2019) y el SMN (2019b). Los meses adquiridos fueron de junio a octubre de 2009, 2011, 2015, 2016 y 2017. También se solicitó información pluviométrica de 24 h del SMN (Cuadro 1). La Figura 1 muestra la ubicación y distribución espacial de las estaciones meteorológicas e hidrométricas.

Cuadro 1 Estaciones hidrometeorológicas de la cuenca alta del río Fuerte hasta la estación Tubares. 

Estación Administración/Tipo Estado Coordenada X, UTM (m) Coordenada Y, UTM (m) Información Escala
Tubares CFE/EMA Chihuahua 800062.98 2983759.21 Caudal Precipitación 1 h
Urique CFE/EMA Chihuahua 805824.31 3014204.43 Caudal Precipitación 1 h
Batopilas CFE/EMA Chihuahua 823729.33 2993087.05 Caudal Precipitación 1 h
Guerachic CFE/EMA Chihuahua 873443.76 2950383.58 Caudal Precipitación 1 h
Urique SMN/EMA Chihuahua 805386.86 3014070.40 Precipitación 10 min
Chinatu SMN/EMA Chihuahua 922682.80 2907997.05 Precipitación 10 min
El Vergel SMN/EMA Chihuahua 959766.68 2936360.79 Precipitación 10 min
Guachochi SMN/EMA Chihuahua 890436.31 2971802.14 Precipitación 10 min
Maguarichi SMN/EMA Chihuahua 795976.38 3085139.09 Precipitación 10 min
8038 Creel SMN/ Pluviométrica Chihuahua 831477.88 3074041.35 Precipitación 24 h
8106 Norogachi SMN/ Pluviométrica Chihuahua 883587.54 3024230.93 Precipitación 24 h
8172 Guadalupe y Calvo SMN/ Pluviométrica Chihuahua 902646.84 2893908.09 Precipitación 24 h
8266 Batovira SMN/ Pluviométrica Chihuahua 804700.54 3091986.56 Precipitación 24 h
10125 La Rosilla SMN/ Pluviométrica Durango 966840.86 2898310.47 Precipitación 24 h

CFE = Comisión Federal de Electricidad; EMA = estaciones meteorológicas automáticas; SMN = Servicio Meteorológico Nacional; UTM = coordenadas transversal de Mercator.

Una vez ordenada la información, y sabiendo que la serie de caudales horarios es continua en el tiempo, se utilizó el método de interpolación lineal para estimar los datos faltantes, siempre y cuando no fueran más de seis datos continuos. Gordon et al. (2004) mencionan que para periodos cortos se puede utilizar la interpolación lineal. Para las series de precipitación, al no ser continuas (ni temporal ni espacialmente), se utilizó el método del inverso del cuadrado de la distancia.

Distribución espacial y temporal de la precipitación para el modelo hidrológico

El modelo se trabajó a una escala horaria, ya que los datos de caudales medidos por la CFE así lo permitieron, considerando que gran parte de la cuenca es operada por dicha institución, al menos hasta las presas donde se genera energía eléctrica. Es importante aclarar que las presas quedaron aguas abajo del punto de calibración (Tubares, Chihuahua) del modelo hidrológico.

Se usaron datos horarios de lluvia de ocho estaciones meteorológicas automáticas: cuatro pertenecientes a la CFE y cuatro al SMN. Asimismo, se usó información pluviométrica diaria de cinco estaciones del SMN para realizar una mejor representación espacial de la lluvia en aquellos espacios que quedaban sin cubrir por las ocho EMAs. En las estaciones con valores acumulados de lluvia cada 24 h se empleó la distribución proporcional de precipitación en el mismo lapso que la EMA más cercana. Este manejo de datos fue el utilizado por Haberlandt et al. (2008).

Para finalizar esta parte del proceso, la distribución espacial de lluvia se determinó con el método de polígonos de Thiessen. La información sobre los eventos modelados se muestra en el Cuadro 2.

Cuadro 2 Eventos hidrometeorológicos seleccionados para modelar la cuenca del río Fuerte. 

Tormentas Inicio Fin Duración (días) Caudal máximo observado en Tubares (m3·s-1) Lluvia total en toda la cuenca (mm)
2009 06/08/2009 08:00 30/08/2009 08:00 24 1 284 3 039
2011 18/08/2011 08:00 24/08/2011 08:00 6 296 504
2015 03/09/2015 08:00 18/09/2015 08:00 15 507 992
2016 16/07/2016 08:00 08/08/2016 08:00 23 935 2 074
2017 01/08/2017 09:00 09/08/2017 08:00 8 1 500 534

La Organización Meteorológica Mundial (WMO, 2018) considera que la medición de lluvia en un punto dado sólo representa una zona limitada, la cual se acota en función del periodo de acumulación, la homogeneidad fisiográfica de la región, la topografía y los diferentes procesos que propician la precipitación. Espinosa-López et al. (2020) modelaron la cuenca del río Huaynamota con los datos horarios de las EMAs de la CFE y con los de imágenes satelitales de lluvia horaria. El modelo con datos de las EMAs dio mejores resultados en términos de coeficiente de ajuste al momento de calibrar y validar; por ello, en el presente estudio se utilizaron datos de las EMAs.

Modelación hidrológica

La modelación hidrológica se realizó en el programa HEC-HMS 4.2.1, con el método del Servicio de Conservación de Suelo (SCS) de EUA para transformar la lluvia en lámina escurrida, y para calcular los hidrogramas a la salida de las subcuencas se utilizó el hidrograma unitario de Clark (U.S. Army Corps of Engineers [ USACE ], 2000). El intervalo de tiempo de la modelación fue de 1 h. La importancia de construir un modelo horario radica en la relevancia que se tiene al momento de utilizar este modelo como una herramienta de pronóstico para fines de protección civil y para tener más certeza del momento en que ocurrirá el mayor caudal. También resulta importante tener un modelo horario en aquellos puntos de la cuenca donde el tiempo de concentración del escurrimiento es menor a 24 h, ya que, de lo contrario, el modelo no sería útil para pronosticar el tiempo del caudal máximo. El modelo calibrado, en términos horarios, serviría para tomar decisiones.

De acuerdo con McCuen (2016), la ecuación para estimar la lámina escurrida es la siguiente:

Q=P-Ia2P+0.8S (1)

donde Q es la lámina escurrida o lluvia exceso (mm), P es la lámina precipitada (mm), S es el potencial máximo de retención de la cuenca (mm) e I a es la abstracción inicial (mm). La evidencia empírica lleva al supuesto de que I a = 0.2S; considerando esto, la Ecuación 1 está condicionada a P ≥ I a , de otra manera Q = 0. Además, el potencial máximo de retención se relaciona con el número de curva (CN) mediante la siguiente ecuación:

S=25400CN-254 (2)

De acuerdo con USDA (1986), el número de curva de escurrimiento está, principalmente, en función del grupo hidrológico del suelo (A, B, C o D), tipo de cobertura y condición de escurrimiento antecedente. De esta misma fuente se obtuvieron los valores de número de curva para las diferentes condiciones de la cuenca. La CNA (1987) explica la manera de elegir el grupo hidrológico acorde con la unidad de suelo reportada en la carta edafológica del INEGI (2019b).

Para calcular el número de curva de escurrimiento, primero se creó una capa raster de número de curva utilizando los datos vectoriales de tipo de suelo serie II, y uso de suelo y vegetación serie VI; ambos se descargaron de la plataforma digital del INEGI (2019c). El raster de número de curva se realizó en la extensión HEC-GeoHMS, como lo indican USACE (2013) en el manual de usuario de dicha extensión. Una vez calculados los números de curva, se realizó la corrección por pendiente de acuerdo con Neitsch et al. (2011):

CN2S=CN3-CN23×1-2×exp-13.86slp+CN2 (3)

CN3=CN2×exp0.00673100-CN2 (4)

donde CN 2S es el número de curva para la condición II (CN 2 ) ajustado por pendiente, es decir, la condición cuando el contenido de humedad se considera promedio, y slp es la pendiente media de la cuenca (%). USACE (2013) define tres condiciones antecedentes de humedad: I seco (punto de marchitamiento), II humedad promedio y III capacidad de campo.

Para cada tormenta se realizó la corrección por lluvia antecedente acumulada cinco días antes (Aparicio-Mijares, 2008) (Cuadro 3). Las condiciones usadas para tal fin fueron: 1) corrección A: cuando la lluvia antecedente es menor a 25 mm, 2) sin corrección: cuando la lluvia antecedente es mayor a 25 y menor a 50 mm, y 3) corrección B: cuando la lluvia antecedente es mayor a 50 mm. Una manera práctica de aplicar las Ecuaciones 3 y 4 es la expuesta en el Cuadro 3.

Cuadro 3 Correcciones del número de curva por humedad antecedente. 

Sin corrección Con corrección A Con corrección B
0 0 0
10 4 22
20 9 37
30 15 50
40 22 60
50 31 70
60 40 78
70 51 85
80 63 91
90 78 96
100 100 100

Fuente: Aparicio-Mijares (2008).

En el cálculo del caudal máximo y el volumen escurrido en un hidrograma se pueden utilizar los hidrogramas unitarios sintéticos (HUS), especialmente en cuencas no aforadas. En este estudio se utilizó el hidrograma unitario de Clark, el cual representa dos procesos de transformación de lluvia en exceso a escurrimiento: 1) traslación de la lluvia en exceso desde su origen a través de la red drenaje hasta la salida y 2) atenuación de la cantidad de la descarga una vez que el exceso se va almacenando en la cuenca (USACE, 2000). Straub et al. (2000) mencionan que la atenuación del flujo se puede representar como un depósito lineal, cuyo almacenamiento se relaciona con la salida de la siguiente manera:

S=RO (5)

donde S es el almacenamiento en la cuenca (m3), R es el coeficiente de almacenamiento (h) y O es la salida del flujo (m3·s-1). A partir de esta relación se puede llegar a la ecuación básica de hidrograma unitario de Clark, donde se agrega I como el flujo de entrada (m3·s-1) y C como el coeficiente que está en función del paso de modelación (h):

O2=CI+1-CO (6)

C=2t2R+t (7)

Comúnmente los modelos hidrológicos utilizan un parámetro relacionado al tiempo, y el más utilizado es el tiempo de concentración (Campos-Aranda, 2010). Smith-Quintero y Velásquez-Henao (1995) señalan que el tiempo de concentración es el tiempo que se requiere para que el agua llegue desde el punto más alejado de la cuenca hasta su punto de salida. Grimaldi et al. (2012) mencionan que, en la práctica, se usan fórmulas/ empíricas para determinar este parámetro; una es la de Giandotti, que es altamente usada en Italia, otra la de Kirpich y la del NRCS, que son usadas en EUA. En el Cuadro 4 se muestran diferentes fórmulas para el cálculo de dicho parámetro.

Cuadro 4 Resumen de métodos de estimación, en horas, del tiempo de concentración empíricos y semi-empíricos. 

Método Ecuación Observaciones
Carter Tc=0.0015476 L0.6S-0.3 Desarrollada para cuencas urbanas.Área menor a 20.72 km2Longitud de canales menor a 11.27 kmImportante flujo de tuberías en la cuencaDesarrollada a partir de datos de drenaje de aeropuertos
FAA Tc=0.01656261.1-CL0.5100S-0.333 Válida para pequeñas cuencas donde dominan el flujo de lámina y el terrestre
Fórmula de onda cinemática Tc=0.0319639 L0.6n0.6i-0.4S-0.3 Desarrollada a partir del análisis de ondas cinemáticas de la escorrentía superficial
Kerby-Hathaway Tc=0.024068Lc0.47n0.47Sc-0.235 Área < 0.0404686 km2 Pendiente < 1 % n < 0.8
Kirpich (Tenesee) Tc=0.0003245 L0.77S-0.385 Área de 0.00405 a 0.4532 km2 Pendiente de 3 a 10 %
US SCS Tc=0.0002269 L0.81000CN-90.7S-0.5 Para cuencas rurales donde predomine el flujo terrestreÁrea de cuenca < 8.0937 km2
Arizona DOT Tc=0.0097956 A0.1L0.25Lca0.25S-0.2 Forma modificada de FAACuencas agrícolas
Giandotti-Fang Tc=4A0.5+1.5Lc/0.8H-E00.5 Desarrollada para pequeñas cuencas agrícolas en Italia
California Culvert Practice Tc=0.871(L')3H-1.00.385 Desarrollada para pequeñas cuencas montañosas en California
Témez Tc=0.3LcS0.250.76

A = área (km2); C = coeficiente de escurrimiento; CN = número de curva de escurrimiento; E o = elevación de la salida de la cuenca (m); H = elevación media de la cuenca (m); ΔH = diferencia de elevación del punto inicial y final de un canal (m); i = intensidad de lluvia (mm·h-1); L = longitud de la cuenca a lo largo del canal principal desde el punto más distante hidráulicamente hasta la salida (m); L c = longitud del canal principal (m); L ca = longitud medida desde el punto de concentración a lo largo de L hasta el punto en L que es perpendicular al centroide de la cuenca (m); L’= Longitud del curso del agua (km); n = coeficiente de rugosidad de Manning; S = pendiente media de la cuenca (m·m-1); Sc = pendiente media del canal (m·m-1). Fuente: modificado de Sharifi y Housenni (2011).

Mediante la extensión HEC-GeoHMS se puede calcular el tiempo de retraso con la siguiente expresión (USACE, 2013):

Lag=0.00136L0.81000CN-90.7y-0.5 (8)

donde Lag es el tiempo de retraso (h), CN es el número de curva, L es la longitud hidráulica de la cuenca (m) y y es la pendiente media de la cuenca (%). A este método se le llamará SCS de aquí en adelante. Es importante recordar que Lag = 0.6T c , donde T c es el tiempo de concentración. L es la longitud que corresponde al tiempo que tarda el agua en viajar desde el punto hidráulicamente más lejano, esto en términos de distancia y pendiente, ya que la hacen tomar más tiempo en llegar a la salida.

Existen diferentes estudios en los que tratan de encontrar la mejor fórmula para calcular el tiempo de concentración, como el de Sharifi y Hosseini (2011) y el Vélez-Upegui y Botero-Gutiérrez (2011). En este trabajo, se modelaron los eventos con diferentes tiempos de concentración, y se eligió el que permitió obtener mejores coeficientes de ajuste en una modelación inicial, específicamente el que presentó mayores coeficientes NSE y menores valores de raíz del cuadrado medio del error (RMSE, por sus siglas en inglés) para el mismo evento.

En lo que respecta al hidrograma unitario de Clark (Ecuación 5), el USACE (1967) recomienda usar un coeficiente de almacenamiento (R) con valor de 0.8 veces el tiempo de concentración. Zimmermann (2003) menciona que, ante la ausencia de datos de caudales, se deben utilizar fórmulas como R = cT c , donde c varía de 0.5 a 0.8. Magaña-Hernández et al. (2013) usaron un c de 0.75 al momento de modelar una cuenca en el norte de México. En este trabajo, se utilizó un valor de 0.75 veces el tiempo de concentración.

El tránsito en cauces se determinó con el método de Muskingum (Ecuación 9). De acuerdo con Karamouz et al. (2013), en dicho método el hidrograma de salida en la parte baja de un río se calcula para un hidrograma determinado en la parte alta del mismo.

S=KXI+1-XQ (9)

donde K es la constante de tiempo del viaje y X es el factor de ponderación que varía de 0 a 1. De acuerdo con Aparicio-Mijares (2008), K es igual a:

K=Lω (10)

donde L es la longitud del tramo (m) y es la velocidad de la onda (m·s-1). Aparicio-Mijares (2008) menciona que K se puede relacionar como 1.5 veces la velocidad media del agua en el cauce. Para este trabajo, se consideró una velocidad de referencia de 2.8 m·s-1, que es mayor a la velocidad media de canales naturales no bien definidos en pendientes de 12 a 15 % (2.4 m·s-1) de acuerdo con Aparicio-Mijares (2008). El mismo autor considera que, a falta de información, se recomienda usar un valor de 0.2 para el factor de ponderación. Según Heggen (1984), el valor de X comúnmente varía de 0.2 a 0.3; por ello, el valor utilizado fue de 0.2.

Finalmente, se realizó una auto calibración en el evento de 2009, lo que permitió un ajuste máximo de 20 % en los números de curva, tiempos de concentración y, por lo tanto, en el coeficiente de almacenamiento R. Esto se llevó a cabo con el mecanismo optimization trial en HEC-HMS. Posteriormente, se realizó una validación en los eventos de 2011, 2015, 2016 y 2017. La calibración y validación se llevó a cabo en tres estaciones hidrometeorológicas de la CFE: Urique, Guerachic y Tubares; sin embargo, no se tuvo éxito en las dos primeras (correspondientes a escurrimientos de subcuencas de la parte alta), por lo que se consideró como referencia el ajuste en la estación Tubares. Cabe mencionar que el mecanismo optimization trial, de manera general, sigue el procedimiento que se muestra en la Figura 2, en donde se seleccionó el método de gradiente univariado, y la función objetivo se evaluó con el coeficiente de NSE.

Figura 2 Esquema del procedimiento de calibración del modelo hidrológico (USACE, 2000). 

De acuerdo con USACE (2000), el algoritmo del gradiente univariado realiza correcciones consecutivas a los parámetros estimados. Si x k es el parámetro que se estima con la función objetivo f(x k ) en la iteración k, la búsqueda define un nuevo x k+1 en la iteración k + 1 como:

xk+1=xk+xk (11)

donde Δx k es la corrección del parámetro y debe ser tal que las estimaciones tiendan hacia el valor mínimo de la función objetivo. La función objetivo puede ser el ajuste de bondad medido con el coeficiente de NSE, RMSE u otros.

Ajuste de bondad del modelo hidrológico

Los indicadores más utilizados para valorar los ajustes de modelos son: el coeficiente NSE, la RMSE, el coeficiente de determinación (R 2 ) y el error cuadrático medio (MSE, por sus siglas en inglés) (Vargas-Castañeda et al., 2015). En el presente trabajo se utilizaron el NSE y el RMSE. Cabe mencionar que no se encontró un referente, estadísticamente hablando, de un buen modelo hidrológico horario. Moriasi et al. (2007) presentan una clasificación general de estadísticos recomendados para evaluar simulaciones hidrológicas con tamaño de paso mensual, la cual se divide de la siguiente manera: muy buena 0.75 < NSE ≤ 1, buena 0.65 < NSE ≤ 0.75, satisfactoria 0.50 < NSE ≤ 0.65 y no satisfactoria NSE ≤ 0.50. Estos autores también mencionan que valores entre 0 y 1 son considerados como niveles aceptables de ajuste, ya que un NSE > 0 significa que, por lo menos, el modelo es mejor predictor que usar simplemente la media aritmética.

Resultados y discusión

La Figura 3 muestra las subcuencas correspondientes a la modelación realizada, y sus características se presentan en el Cuadro 5. Las subcuencas, hasta la estación hidrométrica Tubares, tienen una pendiente promedio de 40.47 % y un número de curva promedio de 79.04.

Figura 3 Cuenca del río Fuerte y ubicación de sus estaciones hidrométricas. 

Cuadro 5 Características de las subcuencas del área de estudio. 

Subcuenca Aportación directa a Área (km2) Pendiente (%) CN2 CN2S Longitud de cauce (km) Pendiente del cauce (m·m-1)
W1050 Urique 4 263.48 33.75 75.09 79.58 222.99 0.007
W510 Batopilas 2 001.54 37.81 75.02 79.55 90.35 0.016
W680 Guerachic 1 588.99 42.39 74.65 79.26 68.41 0.005
W710 Guerachic 1 632.40 42.02 74.62 79.22 80.90 0.014
W720 Guerachic 1 661.52 36.10 74.76 79.31 86.16 0.012
W770 Guerachic 1 395.40 32.06 77.51 81.63 75.01 0.017
W1250 Guerachic 42.57 62.11 77.54 81.76 2.93 0.009
W1040 Tubares 423.17 58.32 72.11 77.07 53.57 0.005
W840 Tubares 360.12 55.54 73.75 78.50 48.83 0.005
W580 Tubares 356.40 47.58 72.18 77.12 28.95 0.002
W610 Tubares 462.07 44.76 73.33 78.11 10.08 0.032
W620 Tubares 588.85 50.76 67.98 73.42 32.68 0.001
W640 Tubares 95.94 55.97 65.53 71.23 14.75 0.007
W650 Tubares 1 195.16 48.14 72.62 77.51 57.77 0.008
W660 Tubares 506.87 56.11 71.06 76.15 31.15 0.004
W690 Tubares 396.43 46.47 78.68 82.71 58.64 0.000
W1240 Tubares 161.21 53.98 74.02 78.72 19.62 0.008
W900 Tubares 12.92 30.91 72.50 77.28 5.43 0.001

CN2 = número de curva para la condición II; CN2S = número de curva para la condición II ajustado por pendiente.

Los tiempos de concentración calculados con diferentes fórmulas se muestran en el Cuadro 6. Se puede observar que los valores máximos son los calculados con la fórmula de Giandotti y California Culvert, y los mínimos son los que se obtuvieron con la fórmula del SCS. Considerando lo anterior, los eventos se modelaron utilizando estos tres tiempos de concentración.

Cuadro 6 Tiempos de concentración, en horas, obtenido con diferentes fórmulas. 

Subcuenca Giandotti California Culverts Kirpich Témez SCS
W1040 13.81 13.67 11.02 7.89 5.50
W510 12.30 16.12 10.39 14.77 11.24
W840 13.28 12.60 10.34 7.34 4.95
W580 28.11 21.50 10.33 7.22 5.32
W610 11.42 9.80 1.48 7.01 5.09
W620 33.46 21.98 14.18 7.04 5.65
W640 9.27 5.91 3.66 3.55 2.84
W650 16.43 17.78 9.57 11.30 8.40
W660 19.21 16.39 7.51 7.64 5.52
W680 19.87 18.73 12.99 11.15 8.15
W690 39.35 29.31 28.60 7.79 4.87
W1240 9.21 6.08 4.27 4.09 2.68
W710 12.28 14.88 10.09 12.87 9.52
W720 14.44 19.41 11.32 15.35 11.96
W770 11.29 14.58 8.84 13.77 10.28
W900 18.16 7.75 3.92 2.12 1.66
W1050 21.52 37.18 28.93 26.49 21.50
W1250 12.11 6.43 0.94 2.64 1.48

SCS = Servicio de Conservación de Suelo.

En el Cuadro 7 se muestran los coeficientes de NSE obtenidos con diferentes tiempos de concentración. En 14 eventos modelados se obtuvo un mejor ajuste cuando se utilizó el método de California Culvert, tres fueron mejor con el SCS y dos con Giandotti. Lo anterior coincide con el RMSE calculado, por lo que en este trabajo se utilizó el tiempo de concentración calculado con la fórmula de California Culvert Practice.

Cuadro 7 Coeficientes de Nash-Sutcliffe obtenidos con los tiempos de concentración del Servicio de Conservación de Suelo (SCS), California Culvert Practice y Giandotti. 

Evento Estación Coeficientes de Nash-Sutcliffe Método con mejor ajuste
SCS California Giandotti Máximo
2009 Tubares -7.34 -4.36 -4.89 -4.36 California
2011 Tubares -44.14 -17.37 -18.68 -17.37 California
2015 Tubares -92.51 -74.89 -85.20 -74.89 California
2016 Tubares -22.32 -20.07 -22.31 -20.07 California
2017 Tubares -2.73 -2.31 -2.31 -2.31 California

Los valores obtenidos en la calibración del evento de 2009 se muestran en el Cuadro 8, los cuales se aplicaron en cada evento y dieron como resultado los números de curva del Cuadro 9.

Cuadro 8 Resultados de la calibración del evento de 2009. 

Subcuenca Número de curva Tiempo de concentración Coeficiente de almacenamiento R (h)
Modificación (%) Valor Modificación (%) Valor (h)
W1040 -1.71 * -11.49 12.10 9.07
W1050 0.00 * -8.11 34.15 25.61
W1240 4.86 * -12.23 5.34 4.00
W1250 1.70 * 0.74 6.48 4.86
W510 14.87 * 6.25 17.12 12.84
W580 8.58 * -11.41 19.04 14.28
W610 -1.28 * -8.50 8.96 6.72
W620 0.00 * -11.98 19.34 14.51
W640 0.00 * -10.79 5.28 3.96
W650 -4.23 * -8.38 16.29 12.22
W660 -1.76 * -9.98 14.75 11.06
W680 0.80 * -6.09 17.58 13.19
W690 -2.31 * -9.63 26.48 19.86
W710 -19.11 * -10.42 13.33 10.00
W720 0.00 * -8.78 17.70 13.27
W770 -1.00 * -7.63 13.46 10.10
W840 -0.01 * -8.01 11.59 8.69
W900 14.99 * 8.14 8.37 6.28

*Valor variable en función de la lluvia antecedente (ver Cuadro 9).

Cuadro 9 Número de curva ajustado para cada evento. 

Subcuenca 2009 2011 2015 2016 2017
W1040 58.47 58.47 75.75 58.47 87.71
W1050 62.49 62.49 62.49 62.49 79.58
W1240 64.46 94.62 64.46 64.46 64.46
W1250 66.75 93.44 66.75 66.75 66.75
W510 71.74 91.37 71.74 71.74 91.37
W580 64.65 64.65 64.65 64.65 83.73
W610 59.96 77.11 59.96 59.96 77.11
W620 55.11 55.11 73.42 55.11 73.42
W640 52.47 71.22 52.47 52.47 71.22
W650 57.47 85.72 57.47 57.47 74.23
W660 57.35 87.13 57.35 57.35 57.35
W680 62.61 79.89 62.61 62.61 62.61
W690 65.52 90.22 65.52 65.52 65.52
W710 50.21 64.08 50.21 50.21 64.08
W720 79.31 62.17 62.17 62.17 90.58
W770 64.79 64.79 64.79 64.79 64.79
W840 61.20 78.50 61.20 61.20 78.50
W900 68.69 68.69 88.86 88.86 88.86

Los ajustes en los números de curva presentaron tres casos: 1) disminución en ocho subcuencas (dos de ellas escurren directamente en la estación Guerachic y las demás directamente en Tubares), 2) cuatro subcuencas no tuvieron cambios y 3) dos subcuencas presentaron escurrimientos directo en Tubares, y hubo aumento en la subcuenca de Batopilas, en dos subcuencas de Guerachic y en tres subcuencas de Tubares. En promedio, la disminución fue de 1.76 % y el aumento de 7.63 %.

Con respecto al tiempo de concentración, se registró una disminución promedio de 9.56 % en 15 de las 18 subcuencas, y un aumento de 5.04 % en tres subcuencas (Batopilas, una de Tubares y otra de Guerachic), las cuales representan el 12 % del área total de estudio.

Los coeficientes de NSE y la RMSE para la calibración y las validaciones se muestran en el Cuadro 10. Las Figuras 4, 5, y 6 presentan tres de los cinco eventos modelados. Los resultados muestran un ajuste adecuado en la estación de Tubares, con coeficientes por encima de cero. En la tormenta de 2016 se obtuvo un valor negativo; sin embargo, el hidrograma modelado es temporalmente similar al observado (Figura 6).

Cuadro 10 Coeficientes de ajuste del modelo hidrológico para el río Fuerte en la estación Tubares. 

Coeficiente 2009 2011 2015 2016 2017
NSE 0.42 0.26 0.52 -0.28 0.22
RMSE (m3·s-1) 248.13 58.28 74.03 243.84 337.08

NSE = eficiencia de Nash-Sutcliffe; RMSE = raíz del cuadrado medio del error.

Figura 4 Hidrograma de la estación Tubares, Chihuahua (evento de agosto de2009). 

Figura 5 Hidrograma de la estación Tubares, Chihuahua (evento de septiembre de 2015). 

Figura 6 Hidrograma de la estación Tubares, Chihuahua (evento de julio-agosto de 2016). 

En el Cuadro 11 se presentan los caudales máximos observados y calculados. Para poder contrastar la interpretación visual (Figuras 4, 5 y 6) y las eficiencias del funcionamiento del modelo (Cuadro 10), las Figuras 7, 8, 9 y 10 muestran el comportamiento de los caudales observados versus los caudales modelados de los eventos de 2009, 2015, 2016 y 2017. Aunque el evento de 2016 presentó un NSE de -0.28, en la Figura 9 se observa que el R2 es de 0.59. Esto es importante porque si no hubiera error entre lo observado y modelado la tendencia de esta relación sería una recta; por ello, la modelación de ese evento de 2016 no es tan mala como el NSE hace pensar.

Cuadro 11 Caudales observados y modelados de la estación de aforo Tubares. 

Evento Hidrograma Caudal máximo (m3·s-1)
2009 Modelado 1 282.50
Observado 1 283.70
2011 Modelado 394.10
Observado 296.00
2015 Modelado 402.50
Observado 506.50
2016 Modelado 1 387.10
Observado 934.80
2017 Modelado 853.90
Observado 1 499.90

Las Figuras 7, 8, 9 y 10 muestran el ajuste de bondad de tres eventos hidrometeorológicos de 2009, 2015, 2016 y 2017, respectivamente.

Figura 7 Ajuste de bondad entre lo observado y modelado en el evento de agosto de 2009 en la cuenca superior del río Fuerte. 

Figura 8 Ajuste de bondad entre lo observado y modelado en el evento de septiembre de 2015 en la cuenca superior del río Fuerte. 

Figura 9 Ajuste de bondad entre lo observado y modelado en el evento de julio/agosto de 2016 en la cuenca superior del río Fuerte. 

Figura 10 Ajuste de bondad entre lo observado y modelado en el evento de agosto de 2017 en la cuenca superior del río Fuerte. 

Se esperaría que el ajuste del modelo tuviera una relación con el caudal máximo observado; sin embargo, los resultados muestran que no tiene influencia. Por ejemplo, en la calibración del evento de 2009 se obtuvo un coeficiente de NSE de 0.42 para un gasto máximo observado de 1 283.70 m3·s-1 (Figura 7), mientras que la validación en 2015 tuvo un NSE de 0.52, correspondiente a un caudal máximo observado de 506.50 m3·s-1 (60.54 % menor) (Figura 8), y el evento de 2017, con un caudal de 1 499.90 m3·s-1 (16.84 % mayor), presentó un NSE de 0.22 (Figura 10). Moriasi et al. (2007) consideran, para una calibración y validación a escala diaria, un valor mayor a 0.4 como satisfactorio.

Si se compara el NSE de 0.4 de este trabajo con el 0.95 del modelo hidrológico horario de Magaña-Hernández et al. (2013), para la cuenca del río Escondido, Coahuila, pareciera que este trabajo está en desventaja. Sin embargo, en el modelo del río Escondido se dio demasiado margen de corrección a los parámetros hidrológicos al momento de calibrar. Es decir, se permitió que los parámetros hidrológicos variaran hasta cualquier valor y en cualquier nivel de incremento o decremento, sin importar la realidad de sus valores, lo que les proporcionó un modelo casi perfecto. Otro aspecto es que en ese trabajo se tuvieron algunas imágenes de radar de la lluvia proporcionadas por EUA debido a la cercanía con Texas. Es conveniente mejorar la modelación hidrológica horaria por su importancia en materia de protección civil y en aquellos puntos donde el tiempo de concentración de la cuenca es menor a 24 h. No obstante, la modelación se debe hacer conservando los principios del modelador que representa la realidad que pretende simular.

Mediante el análisis visual de la estación Tubares, se aprecia similitud temporal entre los hidrogramas modelados y observados. Si se consideran los coeficientes obtenidos, se puede decir que el modelo encontrado a la salida de la subcuenca Tubares representa, en un nivel aceptable (Moriassi, et al, 2007), el fenómeno hidrometeorológico en la zona de estudio, ya que presenta un ajuste satisfactorio en la calibración y en una de las validaciones.

También se trató de calibrar el modelo en dos estaciones hidrométricas aguas arriba, pero no se tuvo éxito. Una posible explicación es que la lluvia varía más espacialmente en zona de montaña. Además, la WMO (1972) recomienda una estación por cada 100 a 250 km2 para zonas montañosas, y en la cuenca de estudio se encuentran 14 estaciones (ocho EMAs y cuatro pluviométricas con datos diarios) distribuidas en 17 145 km2; es decir, una estación cubre en promedio 1 224.64 km2, lo que lleva a pensar que la lluvia puede no estar bien representada en esta área.

Por otro lado, el buen ajuste a la salida se atribuye a dos aspectos: 1) el tránsito del caudal de las estaciones aguas arriba hasta llegar a la salida y 2) las aportaciones de 11 subcuencas (parte baja), las cuales no se calibran individualmente (como es el caso de las subcuencas aguas arriba Urique y Batopilas), sino hasta la estación Tubares, lo que permite compensar el mal ajuste propiciado por las aportaciones de las subcuencas aguas arriba.

Haberlandt et al. (2008) mencionan que los modelos hidrológicos simples proporcionan una estimación global objetiva, pero a costa del suavizado del hidrograma, lo cual propicia la subestimación o sobreestimación; esto se observa en los hidrogramas obtenidos en el presente trabajo. Quizás este modelo se podría mejorar si se considera un modelo distribuido que use información de imágenes satelitales de lluvia horaria y que sea calibrado con datos de la CFE. Otra mejora al modelo sería generar hidrogramas unitarios medidos, en lugar de los hidrogramas unitarios sintéticos de Clark usados en este trabajo.

Aunque se podría creer que no vale la pena construir modelos hidrológicos horarios en México porque no se tienen suficientes datos medidos de lluvia y caudales horarios, es importante prepararse para el futuro y pugnar por construir una red hidrometeorológica suficiente y confiable.

Conclusiones

El modelo hidrológico obtenido a la salida de la cuenca Tubares, con el método de número de curva para calcular las pérdidas y el método del hidrograma unitario sintético de Clark para los hidrogramas, es aceptable con base en los coeficientes de Nash-Sutcliffe.

El tiempo de concentración que permitió obtener mejores resultados en la modelación es el calculado con la fórmula de California Culvert Practice, el cual sobreestima en aproximadamente 10 % al valor correcto. Una alternativa para mejorar la modelación puede ser el uso de un modelo agregado que utilice información de imágenes de satélites o radares para estimar la lluvia. También se recomienda modelar de manera individual las subcuencas de la parte alta con métodos diferentes a los usados en el presente trabajo; por ejemplo, un hidrograma unitario diferente o una distribución espacial de la lluvia diferente. Todo esto con la finalidad de obtener un modelo general que represente adecuadamente la hidrología en toda la cuenca.

Agradecimientos

Los autores agradecen al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por el apoyo económico para realizar este trabajo, a la Comisión Federal de Electricidad y al Servicio Meteorológico Nacional por proporcionar la información hidrometeorológica de sus bases de datos.

REFERENCIAS

Aparicio-Mijares, F. J. (2008). Fundamentos de hidrología de la superficie. Limusa. http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/adamoreno/HIDRO/Fundamentos_de_hidrologia_de_superficie_-_Aparicio.pdfLinks ]

Campos-Aranda, D. F. (2010). Introducción a la hidrología urbana. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. [ Links ]

Castillo-Castillo, M., Ibáñez-Castillo, L. A., Valdés, J. B., Arteaga-Ramírez, R., & Vázquez-Peña, M. A. (2017). Análisis de sequías meteorológicas en la cuenca del río Fuerte, México. Tecnología y Ciencias del Agua, 8(1), 35-52. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2017-01-03 [ Links ]

Comisión Federal de Electricidad (CFE). (2019). Información hidrometeorológica. [ Links ]

Comisión Nacional del Agua (CNA). (1987). Instructivo de Hidrología para determinar la avenida máxima ordinaria asociada a la delimitación de la zona federal. http://dimsec.com/wp-content/uploads/2017/09/INSTRUCTIVO-HIDROLOG%C3%8DA.pdfLinks ]

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) (2015). Acuerdo por el que se da a conocer el resultado de los estudios técnicos de aguas nacionales superficiales de la Subregión Hidrológica Río Fuerte de la Región Hidrológica número 10 Sinaloa. https://www.gob.mx/conamer/prensa/acuerdo-por-el-que-se-da-a-conocer-el-resultado-de-estudios-tecnicos-de-aguas-nacionales-superficiales-de-subregion-hidrologica-rio-fuerteLinks ]

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2020, October 2). Si stema Nacional de Información del Agua. http://sina.conagua.gob.mx/sina/tema.php?tema=distritosriegoLinks ]

Espinosa-López, J. A., Ibáñez-Castillo, L. A., Arteaga-Ramírez, R., & Galeana-Pizaña, J. M. (2020). Modelo hidrológico distribuido con imágenes GPM-IMERG en la cuenca río Hueynamota, Nayarit, México. Tecnologia y Ciencias del Agua, 11(5), 276-302. https://doi.org/10.24850/J-TYCA-2020-05-09 [ Links ]

Estrada-Sifontes, V., & Pacheco-Moya, R. M. (2012). Modelación hidrológica con HEC-HMS en cuencas montañosas de la región oriental de Cuba. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 33(1), 71-80. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-03382012000100008 [ Links ]

Gordon, N. D., McMahon, T. A., Finlayson, B. L., Gippel, C. J., & Nathan, R. J. (2004). Stream hydrology: an introduction for ecologists. Jhon Wiley & Sons Ltd. [ Links ]

Grimaldi, S., Petroselli, A., Tauro, F., & Porfiri, M. (2012). Time of concentration: a paradox in modern hydrology. Hydrological Sciences Journal, 57(2), 217-228. https://doi.org/10.1080/02626667.2011.644244 [ Links ]

Haberlandt, U., Ebner von Eschenbach, A. D., & Buchwald, I. (2008). A space-time hybrid hourly rainfall model for derived flood frequency analysis. Hydrology and Earth System Sciences, 12(6), 1353-1367. https://doi.org/10.5194/hess-12-1353-2008 [ Links ]

Heggen, R. J. (1984). Univariate least squares Muskingum Flood Routing. Water Resources Bulletin, 20(1), 103-107. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.1752-1688.1984.tb04647.x [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019a, January 12). Continuo de elevaciones mexicano 3.0 (CEM 3.0). https://www.inegi.org.mx/app/geo2/elevacionesmex/index.jspLinks ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019b, January 12). Conjunto de datos vectoriales edafológicos serie II. https://www.inegi.org.mx/temas/edafologia/default.html#DescargasLinks ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019c, January 12). Conjunto de datos vectoriales de uso de suelo y vegetación serie VI. https://www.inegi.org.mx/temas/usosuelo/default.html#DescargasLinks ]

Karamouz, M., Nazif, S., & Falahi, M. (2013). Hydrology and hydroclimatology: Principles and applications. CRC Press. [ Links ]

Magaña-Hernández, F., Bâ, K. M., & Guerra-Cobián, V. H. (2013). Estimación del hidrograma de crecientes con modelación determinística y precipitación derivada de radar. Agrociencia, 47(8), 739-752. https://agrociencia-colpos.mx/index.php/agrociencia/article/view/1053/1053Links ]

McCuen, R. H. (2016). Hydrologic analysis and design. Pearson. [ Links ]

Moriasi, D. N., Arnold, J. G., Van Liew, M. W., Bingner, R. L., Harmel, R. D., & Veith, T. L. (2007). Model evaluation guidelines for systematic quantification of accuracy in watershed simulations. American Society of Agricultural and Biological Engineers, 50(3), 885-900. https://doi.org/https://doi.org/10.13031/2013.23153 [ Links ]

Neitsch, S. L., Arnold, J. G., Kiniry, J. R., & Williams, J. R. (2011). Soil & water assessment tool theorical documentatino version 2009. Texas A&M University. https://swat.tamu.edu/media/99192/swat2009-theory.pdfLinks ]

Rodríguez, A., Pagot, M. R., Hillman, G. D., Pozzi, C. E., Plencovich, G. E., Caamaño, N. G., … Bucher, E. H. (2006). Modelo de simulación hidrológica. In Bucher, E. H. (Ed), Bañados del río dulce y laguna mar Chiquita (pp. 57-77). Academia Nacional de Ciencias. https://www.promarmarchiquita.com.ar/documentos/archivos/modelo_simulacion.pdfLinks ]

Servicio Meteorológico Nacional (SMN). (2019a, January 12). Información estadística climatológica. https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/informacion-climatologica/informacion-estadistica-climatologicaLinks ]

Servicio Meteorológico Nacional (SMN). (2019b, November). Información meteorológica. [ Links ]

Sharifi, S., & Hosseini, S. M. (2011). Methodology for identifying the best equations for estimating the time of concentration of watersheds in a particular region. Journal of Irrigation and Drainage Engineering, 137(11), 712-719. https://doi.org/10.1061/(ASCE)IR.1943-4774.0000373 [ Links ]

Singh, V. P. (2017). Handbook of applied hydrology. McGraw-Hill Education. [ Links ]

Smith-Quintero, R. A., & Velásquez-Henao, J. D. (1995). Modelos conceptuales en hidrología para la estimación del hidrograma unitario. Avances en Recursos Hidráulicos, 3, 55-72. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9175Links ]

Straub, T. D., Melching, C. S., & Kocher, K. E. (2000). Equation for estimating Clark Unit-Hydrograph parameters for small rural watersheds in Illinois. U.S. Department of Interior - U.S. Geological Survey. https://doi.org/10.3133/wri004184 [ Links ]

U.S. Army Corps of Engineers (USACE). (2000). Hydrologic modeling system HEC-HSM technical reference manual. U.S. Army Corps of Engineering, Hydrologic Engineering Center. https://www.hec.usace.army.mil/software/hec-hms/documentation/HEC-HMS_Technical%20Reference%20Manual_(CPD-74B).pdfLinks ]

U.S. Army Corps of Engineers (USACE). (2013). HEC-GeoHMS geospatial hydrologic modeling extension user’s manual. U.S. Army Corps of Engineers. https://www.hec.usace.army.mil/software/hec-geohms/downloads.aspxLinks ]

U.S. Army Corps of Engineers (USACE). (1967). Generalized standard project rain flood criteria southern California Coastal Streams, Sacramento. U.S. Army Corps of Engineers. https://www.worldcat.org/title/generalized-standard-project-rainflood-criteria-southern-california-coastal-streams/oclc/70340694Links ]

United States Department of Agriculture (USDA). (1986). Urban hydrology for small wathersheds TR-55. United States Department of Agriculture. https://tamug-ir.tdl.org/handle/1969.3/24438Links ]

Van Liew, M. W., Arnold, J. G., & Bosch, D. D. (2005). Problems and potential of autocalibrating a hydrologic model. American Society of Agricultural Engineers, 48(3), 1025-1040. https://doi.org/10.13031/2013.18514 [ Links ]

Vargas-Castañeda, G., Ibáñez-Castillo, L. A., & Arteaga-Ramírez, R. (2015). Development, classification and trends in rainfall-runoff modeling. Ingeniería Agrícola y Biosistemas, 7(1), 5-21. https://doi.org/10.5154/r.inagbi.2015.03.002 [ Links ]

Vélez-Upegui, J. J., & Botero-Gutiérrez, A. (2011). Estimation of the time of concentration and the lag time at San Luis creek basin, Manizales. Dyna, 78(165), 58-71. https://www.redalyc.org/html/496/49622372006/Links ]

Weber, J. F., Jorquera, E., & Stehli, P. T. (2012). Simulación de la respuesta hidrológica de una cuenca ante el movimiento de una tormenta. Mecánica Computacional, 31(4), 579-603. http://venus.santafe-conicet.gov.ar/ojs/index.php/mc/article/view/4085/4011Links ]

World Meteorological Organization (WMO). (1972). Casebook on hydrological network design practice. World Meteorological Organization. https://library.wmo.int/doc_num.php?explnum_id=8146Links ]

World Meteorological Organization (WMO). (2018). Guía de instrumentos y métodos de observación meteorológicos. World Meteorological Organization. https://library.wmo.int/doc_num.php?explnum_id=10032Links ]

Zimmermann, E. D. (2003). A generalization of Clark´s IUH for flatland areas with strong human interventions. Journal of Environmental Hydrology, 11(2), 1-14. http://www.hydroweb.com/jeh/jeh2003/zimmer.pdfLinks ]

Recibido: 23 de Noviembre de 2020; Aprobado: 29 de Abril de 2021

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License