SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue2Development of a water pipe network serving as a conductive cooling system applied to dairy farms author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Ingeniería agrícola y biosistemas

On-line version ISSN 2007-4026Print version ISSN 2007-3925

Ing. agric. biosist. vol.11 n.2 Chapingo Jul./Dec. 2019  Epub Aug 24, 2020

https://doi.org/10.5154/r.inagbi.2019.03.040 

Artículo científico

Productividad agrícola del agua en la zona centro del acuífero Calera, Zacatecas

Aracely Flores-Rodarte1 

David Cristóbal-Acevedo1 

Fermín Pascual-Ramírez2 

Benjamín de León-Mojarro3 

Jorge Víctor Prado-Hernández1  * 

1Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco km 38.5, Chapingo, Texcoco, Estado de México, C. P. 56230, MÉXICO.

2Universidad Nacional Autónoma de México - Campus Morelia, IIES-Cátedra CONACyT. Antigua carretera a Pátzcuaro núm. 8701, col. Ex Hacienda de San José de la Huerta, Morelia, Michoacán de Ocampo, C. P. 58190, MÉXICO.

3Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas. Calzada C.N.C. núm. 102, col. Buenos Aires, Zacatecas, Zacatecas, C. P. 98050, MÉXICO.


Resumen

Introducción:

El acuífero Calera se encuentra sobreexplotado, y la agricultura de riego utiliza 90.2 % del agua extraída con una eficiencia de uso de 43.5 %.

Objetivo:

Determinar la productividad del agua de riego en los principales cultivos de la zona centro-sur del acuífero Calera para conocer la eficiencia de su uso e identificar oportunidades de ahorro.

Metodología:

Se calcularon la productividad física y económica del agua para los cultivos de ajo, cebolla, alfalfa, chile verde, frijol y maíz, empleando el volumen de agua irrigada, rendimiento, costos y valor de la producción. La valoración se realizó utilizando como periodo base junio de 2012 y se expresó en pesos mexicanos (MXN) constantes.

Resultados:

La productividad física y económica del agua fueron mayor en la cebolla (5.48 kg·m-3 y 13.42 MXN·m-3), y menor en el frijol (0.30 kg·m-3 y 2.44 MXN·m-3), el maíz (1.37 kg·m-3 y 1.54 MXN·m-3) y la alfalfa (1.53 kg·m-3 y 1.77 MXN·m-3). Sin subsidio a la energía eléctrica para bombeo, la alfalfa tuvo la productividad económica más baja (-4.23 MXN·m-3).

Limitaciones del estudio:

La falta de información oficial acerca de la productividad del agua en el acuífero Calera impidió estudiar un mayor período de tiempo y realizar un análisis más profundo de los resultados.

Originalidad:

Este estudio actualiza y mejora los resultados obtenidos en 2011 dentro del Plan de Manejo Integral del Acuífero Calera.

Conclusiones:

La producción de cultivos con baja eficiencia en el uso del agua pone en riesgo la disponibilidad de la misma en el acuífero Calera.

Palabras clave crisis hídrica; cultivos sustentables; pozos de bombeo; huella hídrica; uso eficiente del agua

Abstract

Introduction:

The Calera aquifer is depleted, and irrigated agriculture uses 90.2 % of the extracted water with a use efficiency of 43.5 %.

Objective:

To determine the productivity of irrigation water in the main crops of the central-southern zone of the Calera aquifer to know the efficiency of its use and identify savings opportunities.

Methodology:

The physical and economic productivity of water for garlic, onion, alfalfa, green pepper, dry bean and corn crops was calculated using the volume of irrigated water, yield, and production costs and value. The valuation was performed using June 2012 as the base period and was expressed in constant Mexican pesos (MXN).

Results:

The physical and economic productivity of water was higher in onion (5.48 kg·m-3 and 13.42 MXN·m-3) and lower in dry bean (0.30 kg·m-3 and 2.44 MXN·m-3), corn (1.37 kg·m-3 and 1.54 MXN·m-3) and alfalfa (1.53 kg·m-3 and 1.77 MXN·m-3). Without subsidizing electricity for pumping, alfalfa had the lowest economic productivity (-4.23 MXN·m-3).

Study limitations:

Lack of official information about water productivity in the Calera aquifer prevented studying a longer period of time and carrying out a more in-depth analysis of the results.

Originality:

This study updates and improves the results obtained in 2011 within the Plan de Manejo Integral del Acuífero Calera (Calera Aquifer Integrated Management Plan).

Conclusions:

Crop production with low efficiency in the use of water jeopardizes its availability in the Calera aquifer.

Keywords water crisis; sustainable crops; pumping wells; water footprint; efficient water use

Introducción

El agua es un elemento crucial para la vida y los procesos productivos, entre los cuales destaca la agricultura, que es el sector que hace mayor uso del recurso hídrico con, aproximadamente, 70 % del total utilizado a nivel mundial (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], 2011). En México, la agricultura demanda el 76 % de las reservas de agua (Comisión Nacional del Agua [CONAGUA], 2017), con una eficiencia promedio de 40 % (Oswald-Spring, 2011). Este sector se concentra principalmente en el centro y norte del país donde, debido a las condiciones áridas y semiáridas que prevalecen en la región, el agua subterránea es su principal fuente de abastecimiento.

El acuífero Calera se ubica en el estado de Zacatecas, México, en una zona de baja disponibilidad de agua superficial, por lo que representa la principal reserva de agua subterránea en la región y una de las más importantes en el estado. Este acuífero abastece a los núcleos poblacionales zacatecanos más grandes: Fresnillo, Calera y Zacatecas, y en él se localiza la mayor actividad industrial y agropecuaria. No obstante, la CONAGUA (2015) reportó que el acuífero tiene un déficit de 73 577 147 m3 anuales debido al volumen de extracción de 163 477 147 m3, un valor de descarga natural comprometida de 1 200 000 m3 y una recarga de 91 100 000 m3, por lo que se considera en estado de sobreexplotación.

En el periodo 1997-2015, se registran valores de abatimiento en la mayor parte del acuífero que varían de 2 a 30 m, así como conos de abatimiento en las zonas centro-norte y sur, donde se concentran extracciones para uso agrícola, en las que el abatimiento medio anual se encuentra en el rango de 1.2 a 1.8 m, mientras que en la superficie restante se presenta un abatimiento promedio de 0.6 m (CONAGUA, 2015). Dicho comportamiento del nivel estático representa el impacto que tiene la agricultura de riego en el acuífero Calera, pues del total del volumen de agua extraído 90.2 % se destina al uso agrícola (CONAGUA, 2015) para irrigar 18 074 ha con una eficiencia global de 43.5 % y una lámina promedio de 99 cm (Ingeniería y gestión hídrica, S.C. [IGH], 2011a), esto mediante los sistemas de riego por goteo (29.9 %) y gravedad (70.1 %), del cual 35.05 % es por tubo con compuertas (Vélez, Padilla, & Mojarro, 2013).

El sector agrícola, principal demandante del recurso hídrico, se mantiene, inexplicablemente, sin pagar los derechos por uso de agua (CONAGUA, 2016) y con diversos subsidios que no están bien diseñados ni aplicados y dificultan la gestión y preservación de los acuíferos (Moreno-Vázquez, Marañón-Pimentel, & López-Córdova, 2010), como lo son: 1) el Programa Especial de Energía para el Campo y 2) los apoyos para la modernización de los sistemas de riego.

En el primer caso, el programa incluye las tarifas de estímulo 9-CU y 9-N que se aplican para la energía eléctrica utilizada en la operación diurna y nocturna, respectivamente, de los equipos de bombeo y rebombeo de agua para riego (Comisión Federal de Electricidad [CFE], 2018). Ambas incrementan anualmente de manera lineal $0.02 y $0.01, respectivamente (Diario Oficial de la Federación [DOF], 2007), mientras que las tarifas 9 y 9M, para baja y media tensión, y sin estímulo para el mismo uso, aumentan su costo de manera exponencial. Con las tarifas de estímulo, los costos por concepto de energía eléctrica disminuyen hasta 90 % (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación [SAGARPA], 2018a), lo que resulta negativo para el acuífero. Lo anterior debido a que, de acuerdo con Ávila, Muñoz, Jaramillo, y Martínez (2005), cuando el precio de la energía eléctrica aumenta 100 %, la extracción de agua disminuye 15 %, aunque en este caso la extracción de agua aumenta debido a que el costo de energía eléctrica disminuye. En el segundo caso, los apoyos para la modernización de los sistemas de riego no han permeado lo suficiente como para disminuir la sobreexplotación dado que la liberación de volúmenes de agua se transforma en incrementos de área regada, por lo cual no existe acción real a favor del acuífero (IGH, 2011b).

A pesar del impacto en el acuífero, la agricultura en la región es relevante, ya que se produce un gran porcentaje de los cultivos principales del estado (chile verde, frijol, maíz para grano, cebolla, ajo y alfalfa verde) en modalidad de riego, misma que representa 80 % del valor total de la producción agrícola, aunque ocupa cuatro veces menos superficie que la de temporal (IGH, 2011a). Además, el sector agrícola es fundamental en Zacatecas, pues 16.24 % del total de la población ocupada se encuentra en el sector primario (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2015), y esta actividad aportó en 2016 el 9.3 % del producto interno bruto de la entidad (INEGI, 2016).

Ante la crisis hídrica actual y el reconociendo a la agricultura como la actividad que tiene mayor presión sobre el acuífero, es preciso utilizar el agua en este sector de forma más productiva. Por lo que es válido medir tal productividad en términos de producción de cultivos o utilidades netas por m3 de agua utilizada.

La productividad del agua es la relación de los beneficios netos y la cantidad de agua utilizada para producir esos beneficios (Molden et al., 2010). De acuerdo con Ríos-Flores, Torres-Moreno, Castro-Franco, Torres-Moreno, y Ruiz-Torres (2015), en la agricultura la productividad del agua se utiliza como una herramienta para conocer la eficiencia del uso del agua en los sistemas agrícolas, identificar oportunidades de ahorro de agua, aumentar la productividad y justificar la decisión para la asignación y redistribución de agua en la cuenca o el acuífero. En la agricultura, dicha productividad se puede mejorar con prácticas que tienen que ver con el manejo del agua como el riego deficitario, técnicas de riego de precisión, revestimiento de canales y reducción de asignación de agua. Por su parte, existen prácticas indirectas que impactan en la productividad del agua debido a los efectos interactivos con el cultivo. Además, se puede aumentar su productividad económica con el propósito de ahorrar agua al cambiar de cultivos de bajo valor a cultivos de alto valor, y reasignar agua de usos de menor a mayor valor (Molden et al., 2010).

Por lo tanto, esta investigación se realizó con el objetivo de determinar la productividad del agua de riego en los principales cultivos de la zona centro-sur del acuífero Calera e identificar prácticas para mejorar el uso del agua del acuífero, además de conocer el impacto del subsidio a la tarifa de energía eléctrica en el acuífero.

Este estudio actualiza y mejora los resultados obtenidos en 2011 dentro del Plan de Manejo Integral del Acuífero Calera, pues se consideró información más reciente de las características de los pozos de extracción, el riego, los cultivos sembrados, y los costos de producción y de ingresos, con base en información del Distrito de Desarrollo Rural (DDR) Zacatecas, perteneciente al acuífero Calera, y no con información del DDR Jerez como se hizo en un estudio previo (IGH, 2011b).

Materiales y métodos

Ubicación geográfica

El acuífero Calera se localiza en la zona centro del estado de Zacatecas, México. Su zona centro-sur está conformada por los municipios Enrique Estrada, Calera y Morelos, con una superficie de 766.447 km2, que representa el 33.97 % del área total del acuífero. Colinda al norte con el municipio de Fresnillo, al este con Pánuco y Vetagrande, al sur con Zacatecas y al oeste con Jerez (Figura 1). En esta zona predomina el clima semiseco templado con temperaturas medias anuales de 14.6 a 16.6 °C (IGH, 2010), precipitación promedio de 425 mm anual y evapotranspiración de 2 263 mm anuales (CONAGUA, 2015).

Figura 1 Ubicación de la zona centro-sur del acuífero Calera. Fuente: Elaboración propia. 

Cultivos de estudio de la zona centro-sur del acuífero Calera

El estudio se realizó en cultivos de riego para el periodo 2007-2017. Los cultivos se determinaron considerando su importancia relativa en cuanto a su aporte porcentual en la superficie sembrada y el valor bruto de producción del padrón agrícola de los municipios Enrique Estrada, Calera y Morelos (Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera [SIAP], 2018) (Cuadro 1), para ello se consideraron los sistemas de riego por goteo y gravedad reportados por Vélez et al. (2013).

Cuadro 1 Superficie sembrada y producción de los cultivos seleccionados. 

Cultivo Nombre científico Superficie sembrada (%) Valor bruto de producción (%)
Ajo Allium sativum L. 0.813 7.39
Alfalfa verde Medicago sativa L. 0.794 1.97
Cebolla Allium cepa L. 1.183 8.63
Chile verde Capsicum annum L. 9.470 48.47
Frijol Phaseolus vulgaris L. 4.263 4.77
Maíz para grano Zea mays L. 3.674 6.56

Los valores se obtuvieron con respecto al total del padrón agrícola de la zona de estudio. Fuente: Elaboración propia con base en datos del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2018).

Productividad agrícola del agua

La productividad agrícola del agua se calculó con la Ecuación 1 (Molden, Murray-Rust, Sakthivadivel, & Makin, 2003) y se expresó en términos físicos y económicos (Bessembinder, Leffelaar, Dhindwal, & Ponsioen, 2005).

WP=RV (1)

Donde WP es la productividad agrícola del agua (kg·m-3 o $·m-3), R es el volumen de producción (kg) o valor de la producción ($), y V es el volumen de agua usada para el riego (m3).

Productividad física del agua

Las variables analizadas fueron superficie sembrada (ha) y volumen de producción (t), para el periodo, los cultivos y los municipios mencionado anteriormente. Los valores se obtuvieron de la base de datos del SIAP (2018). De cada variable se sumaron los valores reportados para obtener los totales de la zona de estudio y de cada cultivo por año.

El volumen de riego se calculó con la Ecuación 2, para lo cual se utilizó la información presentada en el Cuadro 2.

Cuadro 2 Lámina de riego por cultivo. 

Cultivo Lámina de riego1 (cm)
Ajo 80
Alfalfa verde 110
Cebolla 70
Chile verde 60
Frijol 50
Maíz grano 50

1Lámina de riego bruta. Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA, 2018).

Vji=STjiLrj10 000 (2)

Donde V ji es el volumen de riego total (hm3) del cultivo j (ajo, alfalfa, cebolla, chile verde, frijol o maíz para grano) y del año i del periodo 2007 a 2017, ST es la superficie total sembrada (ha), Lr es la lámina de riego (cm) y 10 000 es un factor de conversión a hm3. El volumen de producción R del cultivo de alfalfa se consideró en producto seco al 20 % de humedad.

Productividad económica del agua

Se calculó la productividad económica bruta y neta del agua. La primera se determinó debido a que no se encontró información de los costos de producción de los años 2007 a 2016 y se deseaba conocer su comportamiento en el periodo estudiado. Por su parte, la productividad económica neta se calculó únicamente para 2017 en todos los cultivos, para lo cual se consideraron los costos de producción con subsidio tarifa 9-CU y los costos de producción sin subsidio tarifa 9. Lo anterior se realizó de esa manera para tener un resultado más cercano a la realidad y conocer el impacto que tiene dicho estímulo en el acuífero.

Se analizó la variable precio medio rural (PMR) (en pesos por tonelada) para el periodo y los municipios de estudio. Los valores se obtuvieron del SIAP (2018) y se promediaron para cada municipio por cultivo y año.

El valor bruto de producción se obtuvo al multiplicar el PMR por la producción física anual. La valoración de la productividad económica bruta y neta, con y sin subsidio, se realizó con el periodo base junio 2012 = 100 utilizando el Índice Nacional de Precios Productor reportado por el INEGI (2019). Los resultados se expresaron en pesos mexicanos (MXN) constantes.

Costos de producción con y sin subsidio

Antes de describir los costos de producción, es importante señalar que el costo por concepto de “riego” se consideró como el costo de la energía eléctrica consumida por el bombeo de agua para riego y la mano de obra para su aplicación; esto debido a que no se pagan derechos de agua para uso agrícola. Se hace énfasis en tal concepto porque involucra al objeto de estudio y el subsidio que impacta al acuífero.

Para los costos de producción con subsidio tarifa 9-CU, se tomaron en cuenta los proporcionados por SAGARPA (2018b) (Cuadro 3).

Cuadro 3 Costos de producción con subsidio por cultivo en Calera, Zacatecas, México (2017-2018). 

Cultivo Costos de producción1 (MXN·ha-1)
Riego Total
Ajo 7 528 90 615
Alfalfa verde 3 170z 11 649
Cebolla 2 377 47 689
Chile verde 4 279 26 230
Frijol 1 585 11 158
Maíz para grano 2 774 13 876

1Considera los rubros insumos, jornales, amortización de bienes de capital y renta de suelo. Los pesos mexicanos (MXN) son constantes para el periodo base junio 2012 = 100 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2019). zValor calculado con base en gastos mensuales reportados. Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA, 2018b).

Los costos de producción sin subsidio se estimaron con base en los costos reportados por la SAGARPA (2018b), para ello se sustituyó el costo por concepto de riego por el calculado con los costos de la tarifa 9 (CFE, 2018) y se consideraron las siguientes características de un pozo medio ubicado en el área de estudio: caudal de 37 L·s-1, profundidad de bombeo de 150 m, eficiencia media del equipo de 60 % (indicada en la NOM-006-ENER-2015 como mínima para motores de 126 a 350 HP de bombas sumergibles [DOF, 2015]) y columna de agua de 25 m para contemplar las pérdidas totales en la succión y en la descarga, así como la presión de entrega a la descarga.

El consumo de energía eléctrica se calculó con la siguiente ecuación:

Csmo EEj=VUj3.6 QHP×0.746 (3)

donde:

HP=γQCDT76ηmB (4)

CDT=hs+Hf+hd+v22g (5)

Csmo EE j es el consumo de energía eléctrica por unidad de superficie del cultivo j (kWh·ha-1), VU j es el volumen de riego por unidad de superficie del cultivo j (m3·ha-1), HP es la potencia en caballos de fuerza, Q es el caudal bombeado (37 L·s-1), γ es el peso específico del agua (1 000 kg·m-3), CDT es la carga dinámica total (m), η mB es la eficiencia del motor y bomba (adimensional), 76 es el factor de conversión de unidades de kW a HP que contempla corrección por temperatura del agua, 0.746 es el factor de conversión de unidades de HP a kW, h s es la altura de succión (m), Hf son las pérdidas totales de carga que el líquido experimenta en la tubería de succión y descarga (m), h d es la altura de carga en la descarga (carga estática) (m) y v22g es la carga de velocidad en la descarga (m), donde v es la velocidad en la descarga (m·s-1) y g es la aceleración gravitacional (9.81 m·s-2).

Una vez calculado el consumo de energía eléctrica, se determinó su costo (CEE) en pesos por hectárea con la Ecuación 6, para lo cual se consideró un precio promedio de la tarifa 9 de $9.377·kWh-1 para los meses mayo-septiembre de 2017 (CFE, 2018).

CEE=Csmo EEPrecio tarifa 9 (6)

Resultados y discusión

Productividad física del agua

La cebolla fue el cultivo más eficiente y productivo en el uso del agua. En promedio, este cultivo presentó una productividad 3.6 veces mayor que la del ajo, que fue el segundo cultivo más eficiente, y 18 veces mayor que la del frijol, que fue el cultivo menos eficiente (Cuadro 4 y Figura 2).

Cuadro 4 Productividad física del agua y superficie sembrada promedio durante el periodo 2007-2017 en la zona centro-sur del acuífero Calera, Zacatecas, México. 

Cultivo Superficie sembrada promedio (ha) Productividad física del agua (kg·m-3)
Mínima Máxima Promedio
Ajo 444.81 1.08 1.98 1.54
Alfalfa1 450.06 0.86 1.84 1.53
Cebolla 599.63 4.71 6.67 5.48
Chile verde 4 764.86 0.30 2.14 1.19
Frijol 2 114.18 0.12 0.41 0.30
Maíz para grano 1 770.27 1.12 1.70 1.37

1El volumen de producción de este cultivo se consideró en producto seco al 20 % de humedad. Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA, 2018) y el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2018).

Figura 2 Productividad física del agua durante el periodo 2007-2017 en la zona centro-sur del acuífero Calera, Zacatecas, México. Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA, 2018) y el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2018). 

Cebolla

El rango de productividad física del agua en la cebolla fue de 4.71 a 6.67 kg·m-3; valores superiores al mínimo obtenido por González-Robaina, Herrera-Puebla, López-Seijas, y Cid-Lazo (2014) en cebolla cultivada en Cuba (de 3.76 a 16.6 kg·m-3), mientras que en India, Wakchaure et al. (2018) reportaron valores entre 7.8 y 9.6 kg·m-3 en el cultivo de cebolla con biorreguladores de plantas y riego deficitario, y un valor de 7.36 kg·m-3 en cultivos control. En México, Ríos-Flores, Jacinto-Soto, Torres-Moreno, y Torres-Moreno (2017a) obtuvieron una productividad de 4.77 kg·m-3 en un estudio realizado en el distrito de riego 005 en Delicias, Chihuahua. Esta última investigación fue la mejor para comparar la productividad obtenida en cebolla, ya que las condiciones climáticas y edáficas son más parecidas. Con una productividad física de 4.77 kg·m-3 en Delicias y de 4.71 a 6.67 kg·m-3 en el acuífero Calera, se puede concluir que en ambas regiones el uso del agua para este cultivo fue similar. Sin embargo, podría maximizarse si se implementaran algunas tecnologías como los biorreguladores de plantas y el riego deficitario utilizados por Wakchaure et al. (2018).

Ajo

El ajo fue el segundo cultivo con mayor productividad física del agua, con valores de 1.08 a 1.98 kg·m-3, y promedio de 1.54 kg·m-3 en los 11 años evaluados. A pesar de ser uno de los cultivos que mejor aprovechan el agua, su productividad se consideró baja en comparación con la obtenida por Bravo (2008) en el municipio de Calera, Zacatecas, la cual fue de 2.8 kg·m-3 con tecnología de riego por goteo y fertirrigación; sin embargo, fue más alta que la obtenida con el riego rodado (0.45 kg·m-3) (Bravo, 2008).

Alfalfa

La alfalfa se siembra en gran superficie del área de estudio, y sigue aumentando año tras año; sin embargo, es el cultivo que demandó más agua por unidad de superficie, aspecto que lo convierte en un posible riesgo para la permanencia del acuífero. La productividad física del agua para la alfalfa fue de 0.86 a 1.84 kg·m-3. El valor más bajo fue menor que el reportado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP, 2000) para la Región Lagunera bajo riego rodado (1.07 kg·m-3), pero el valor más alto fue superior al obtenido en un sistema de riego por aspersión (1.64 kg·m-3).

En un estudio realizado por Quiroga-Garza, y Faz-Contreras (2008) en La Laguna, Coahuila, México, donde se utilizó riego por gravedad, se incrementó la productividad física de 1.18 a 1.33 kg·m-3 después de suspender dos riegos en los meses de agosto y septiembre a partir del segundo año de cultivo.

Chile verde

El chile verde fue el más importante en cuanto a superficie cultivada; en 2017 ocupó 42 % del total del área de riego en la zona de estudio (SIAP, 2018). Además, después de los municipios de Fresnillo y Villa de Cos, la zona del acuífero Calera es la que asigna mayor superficie para el cultivo de chile verde en el estado de Zacatecas, quien a su vez ocupa el tercer lugar a nivel nacional en la producción de este cultivo.

La productividad física del agua para el chile verde en el periodo evaluado varió de 0.30 a 2.14 kg·m-3. Este rango contempla la productividad reportada para el 2006 en el acuífero Aguanaval (2.09 kg·m-3), el cual se encuentra al noroeste del acuífero Calera (IGH, 2010).

Maíz para grano

Este fue el único cultivo que tiende a disminuir su superficie sembrada a través del tiempo; sin embargo, fue el cuarto cultivo en cuanto a superficie ocupada, con el 8.13 % del total de la superficie de riego. La eficiencia del uso del agua en el cultivo de maíz para grano dio como resultado un valor de 1.12 a 1.7 kg·m-3; esta productividad se encuentra dentro del rango reportado en 27 publicaciones de 10 países de 4 continentes (de 1.1 a 2.7 kg·m-3) (Zwart & Bastiaanssen, 2004). En este cultivo, la productividad física del agua mejoró, pues pasó de 0.48 kg·m-3 en 2006 (IGH, 2011b) a un rango de 1.12 a 1.7 kg·m-3 en el periodo de 2007 a 2017.

Varios estudios realizados en China muestran que el riego deficitario regulado disminuye el consumo de agua por el cultivo sin una caída aparente del rendimiento, lo que mejora la eficiencia de uso del agua. En el maíz, la aplicación de esta tecnología de riego aumentó, en promedio, 17 % la productividad del agua y disminuyó el rendimiento por hectárea en un 4 % (Shaozhong et al., 2017).

Frijol

La productividad física del frijol resultó de 0.12 a 0.41 kg·m-3, valor que coincidió con el reportado por Ríos-Flores, Torres-Moreno, Torres-Moreno, y Cantú-Brito (2017b) de 0.13 kg·m-3 en el municipio de Calera, Zacatecas, y el de 0.32 kg·m-3 calculado con base en información del Plan de Manejo del Acuífero Calera (IGH, 2011b).

En este cultivo también se han realizado investigaciones sobre el impacto en la productividad del agua al aplicar riego deficitario. De acuerdo con Boydston, Porter, Chaves-Córdoba, Khot, y Miklas (2018), esta modalidad de riego aplicada un mes después de la emergencia, y con prácticas agrícolas convencionales, redujo el rendimiento del frijol en un 46 a 48 % en su investigación realizada en el estado de Washington, EUA, por lo que sugirieron combinar el riego deficitario con laboreo en bandas (práctica agrícola de conservación) para mejorar los resultados. Satriani, Catalano, y Scalcione (2018), en un estudio realizado al sur de Italia, demostraron que la combinación del riego deficitario con la aplicación de polímeros súper absorbentes biodegradables maximiza el índice de productividad de agua del cultivo.

Costos de producción con y sin subsidio

El cultivo de ajo tuvo el mayor costo de producción (Cuadro 5) debido a las labores culturales que se le realizan, así como a la cantidad de fertilizantes, insecticidas y fungicidas que demanda. Por el contrario, el frijol resultó ser el cultivo de menor costo por hectárea, lo que puede incidir en que sea el cultivo con mayor superficie en el área de estudio, además de la costumbre como lo señala Vélez et al. (2013).

Cuadro 5 Costos de producción total y de energía eléctrica (MXN·ha-1) por cultivo en 2017. 

Cultivo Con subsidio Sin subsidio
SAGARPA (2018b) Tarifa 9-CU Tarifa 9
Energía eléctrica Total Energía eléctrica Total Energía eléctrica Total
Ajo 7 528 90 615 2 986 86 073 48 277 131 364
Alfalfa verde 3 170z 11 649 4 106 12 585 66 381 77 713
Cebolla 2 457 47 689 2 613 47 845 42 242 87 471
Chile verde 4 279 26 230 2 239 24 190 36 208 58 158
Frijol 1 585 11 158 1 866 11 439 30 173 39 746
Maíz para grano 2 774 13 876 1 866 12 968 30 173 41 275

Los costos son en pesos mexicanos constantes en el periodo base junio 2012 = 100 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2019). zValor calculado con base en gastos mensuales reportados. Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE, 2018) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA, 2018b).

Con base en los datos proporcionados por la SAGARPA (2018b), se observó que, en promedio, el 15 % de los costos de producción fueron destinados a la energía eléctrica usada en el bombeo de agua para riego; sin embargo, si no existiera el subsidio tarifa 9-CU se destinaría, en promedio, un 63.5 % de los costos totales al pago de energía eléctrica. De esta forma, la alfalfa el ajo y la cebolla, asignarían hasta 85, 37 y 48 % de los costos totales para tal concepto, respectivamente.

Instituciones como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) y la SAGARPA coinciden en que el subsidio a la energía eléctrica para el bombeo de agua para riego agrícola es un programa que tiene efectos negativos, ya que promueve incentivos a la producción ineficiente y daña al medio ambiente (Moreno-Vázquez et al., 2010), convirtiéndolo en un factor determinante en la sobreexplotación de acuíferos (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMARNAT], 2012).

En este estudio se estimó un subsidio total, aproximado al costo de la energía eléctrica de 338.6 millones de pesos en 2017 (Cuadro 6), mismo que crece de manera exponencial frente al crecimiento lineal de la tarifa 9-CU y tarifa 9-N (Figura 3).

Cuadro 6 Costos de la energía eléctrica y subsidio por cultivo en 2017. 

Cultivo Superficie sembrada (ha) Costo de energía eléctrica (MXN)1 Subsidio (MXN)
Tarifa 9 Tarifa 9-CU
Ajo 773.00 37 318 131.71 2 308 157.53 35 009 974.18
Alfalfa verde 925.00 61 402 326.99 3 797 785.06 57 604 541.92
Cebolla 600.00 25 345 432.27 1 567 636.09 23 777 796.18
Chile verde 4 442.00 160 834 871.64 9 947 770.77 150 887 100.87
Frijol 1 660.00 50 087 401.87 3 097 947.52 46 989 454.34
Maíz para grano 860.00 25 948 894.95 1 604 960.77 24 343 934.18
Total 9 260.00 338 612 801.67

1Los costos son en pesos mexicanos constantes en el periodo base junio 2012 = 100 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2019). Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE, 2018).

Figura 3 Comportamiento de las tarifas de energía eléctrica. Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE, 2018). 

El chile verde y la alfalfa fueron los cultivos que recibieron mayor beneficio; el primero debido a la superficie que ocupó, y el segundo por la lámina de riego que demandó. Según la SEMARNAT (2012), el subsidio por el bombeo agrícola es inequitativo a nivel nacional, ya que mientras el 10 % de los usuarios más grandes reciben 409 mil pesos anuales, el 20 % de las unidades de riego más pequeñas reciben 113 pesos al año. Es decir, este subsidio beneficia a los agricultores más ricos, y es de suponer que en el área de estudio pase algo similar, pues el chile verde fue el cultivo más beneficiado, y al mismo tiempo el de mayor inversión por superficie total ocupada, lo que indica que los productores de este cultivo tienen mayores recursos económicos y se favorecen más con el subsidio.

Productividad económica del agua

La productividad económica bruta presentó crecimiento en todos los cultivos (Figura 4).

Figura 4 Productividad económica bruta del periodo 2007-2017. Fuente: Elaboración propia con base en datos del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2018). 

Sin considerar los costos de producción, la productividad económica fue elevada en 2017 (Cuadro 7), en comparación con los valores obtenidos con subsidio a la energía (Cuadro 8). El grupo de hortalizas tuvo mayor productividad económica bruta y neta, con y sin subsidio a la energía eléctrica. Dicho grupo presentó una productividad sin subsidio positiva, mientras que la alfalfa, el maíz y el frijol tuvieron una productividad negativa (Cuadro 9).

Cuadro 7 Productividad económica bruta del agua en 2017. 

Cultivo Volumen utilizado (hm3) Volumen de producción (t) Valor de la producción (MXN) Productividad económica bruta (MXN·m-3)
Ajo 6.18 11 260.60 127 376 711.80 20.60
Alfalfaz 10.18 17 682.07 28 797 819.57 2.83
Cebolla 4.20 24 050.00 84 976 040.46 20.23
Chile verde 26.65 42 237.20 392 975 700.90 14.74
Frijol 8.30 3 187.90 38 825 914.55 4.68
Maíz para grano 4.30 7 016.55 18 559 367.82 4.32

Los pesos mexicanos (MXN) son constantes en el periodo base junio 2012 = 100 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2019). zEl volumen de producción se consideró en producto seco al 20 % de humedad. Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA, 2018) y el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2018).

Cuadro 8 Productividad económica neta del agua con subsidio por cultivo en 2017. 

Cultivo Volumen utilizado (m3·ha-1) Costo de producción (MXN·ha-1) Valor de la producción (MXN·ha-1) Utilidad (MXN·ha-1) Productividad económica neta (MXN·m-3)
Ajo 8 000.00 90 615.30 164 782.29 74 166.99 9.27
Alfalfaz 11 000.00 11 648.84 31 132.78 19 483.94 1.77
Cebolla 7 000.00 47 688.93 141 626.73 93 937.81 13.42
Chile verde 6 000.00 26 229.70 88 468.19 62 238.49 10.37
Frijol 5 000.00 11 157.53 23 389.11 12 231.58 2.45
Maíz para grano 5 000.00 13 875.59 21 580.66 7 705.07 1.54

Los pesos mexicanos (MXN) son constantes en el periodo base junio 2012 = 100 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2019). zEl volumen de producción se consideró en producto seco al 20 % de humedad. Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA, 2018) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA, 2018b).

Cuadro 9 Productividad económica neta del agua sin subsidio por cultivo en 2017. 

Cultivo Volumen utilizado (m3·ha-1) Costo de producción (MXN·ha-1) Valor de la producción (MXN·ha-1) Utilidad neta (MXN·ha-1) Productividad económica neta (MXN·m-3)
Ajo 8 000 131 364.15 164 782.29 33 418.14 4.18
Alfalfaz 11 000 77 712.76 31 132.78 -46 579.98 -4.238
Cebolla 7 000 87 470.79 141 626.73 54 155.94 7.74
Chile verde 6 000 58 158.30 88 468.19 30 309.89 5.05
Frijol 5 000 39 745.79 23 389.10 -16 356.68 -3.27
Maíz para grano 5 000 41 275.19 21 580.66 -19 694.53 -3.94

Los pesos mexicanos (MXN) son constantes en el periodo base junio 2012 = 100 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2019). zEl volumen de producción se consideró en producto seco al 20 % de humedad. Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA, 2018) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA, 2018b).

IGH (2011b), al evaluar el acuífero Calera con valores de costos de producción del ciclo 2005-2006, encontraron que la productividad económica de los cultivos ajo, chile verde y maíz fue de 3.35, 3.28 y 0.35 MXN·m-3, respectivamente; mientras que Pedroza-Sandoval et al. (2014), en la región Lagunera, obtuvieron para la alfalfa una productividad económica de 0.90 MXN·m-3. Por su parte, Ríos-Flores et al. (2017b) reportaron una productividad de 3.27 MXN·m-3 en frijol en el municipio de Calera, Zacatecas, y de 10.84 MXN·m-3 en cebolla en Delicias, Chihuahua (Ríos-Flores et al., 2017a), ambos cultivos en 2015. Dichos valores difieren, en su mayoría, de los resultados obtenidos en este trabajo (Cuadro 8), lo que era de esperarse debido a que existen factores externos que pueden influir directamente en la productividad económica del agua, como acceso al mercado, precios en el mercado, cambio en el costo de insumos (fertilizantes, insecticidas y semilla, entre otros), demanda y oferta del producto, posicionamiento en el mercado internacional (como el grupo de las hortalizas), entre otros. Por ello, los valores más parecidos a los determinados para 2017 pertenecen a estudios más recientes, como el caso del frijol y la cebolla.

Los valores de la producción se analizaron por hectárea debido a que muchos pequeños productores no buscan maximizar los beneficios, como ocurre con el productor de tipo empresarial, sino que consideran el valor total ingresado al final del ciclo. La alfalfa y el frijol son un buen ejemplo de tal situación, ya que por hectárea la alfalfa tuvo mayor producción que el frijol; sin embargo, en este último se obtuvieron más beneficios por unidad de agua utilizada (Cuadro 9). Si se pagara el agua, el costo real haría que la alfalfa tuviera un valor menor en el indicador relación beneficio costo (el cual sería de -0.6) frente a los otros cultivos, y menor beneficio por unidad de agua utilizada.

Sin el subsidio a la energía eléctrica, la productividad económica se redujo en todos los cultivos, incluso resultó negativa para la alfalfa, el frijol y el maíz (Figura 5). El primero de ellos fue el menos sustentable, ya que no resultó económicamente viable ni ambientalmente soportable, mientras que el maíz y el frijol resultaron menos favorecidos económicamente en comparación con el grupo de las hortalizas.

Figura 5 Productividad económica del agua bruta y neta, con y sin subsidio a la energía eléctrica, en 2017. Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE, 2018), la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA, 2018), el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2018) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA, 2018b). 

Conclusiones

En la zona centro-sur del acuífero Calera se producen cultivos que tienen baja eficiencia en el uso de agua, lo que impacta de manera negativa y significativa al acuífero.

El frijol, el maíz y la alfalfa tuvieron menor productividad física y económica. La alfalfa resultó menos sustentable por la cantidad de agua que demanda y el monto subsidiado, que sin él sería el cultivo menos rentable.

La aplicación de riego deficitario, riego por goteo y prácticas agrícolas de conservación han demostrado el aumento de la productividad del agua en otros estudios.

Agradecimientos

Los autores agradecen a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) Dirección Local de Zacatecas, en particular al Ing. Rafael Guardado Pérez, por la información proporcionada, y a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) Delegación Estatal Zacatecas, en especial al Ing. Guillermo Librero González, por la información brindada.

REFERENCIAS

Ávila, S., Muñoz, C., Jaramillo, L., & Martínez, A. (2005). Un análisis del subsidio a la tarifa 09. Gaceta ecológica, 75, 65-76. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2879650 [ Links ]

Bessembinder, J. J. E., Leffelaar, P. A., Dhindwal, A. S., & Ponsioen, T. C. (2005). Which crop and which drop, and the scope for improvement of water productivity. Agricultural Water Management, 73(2), 113-130. doi: 10.1016/j.agwat.2004.10.004 [ Links ]

Boydston, R. A., Porter, L. D., Chaves-Córdoba, B., Khot, L. R., & Miklas, P. N. (2018). The impact of tillage on pinto bean cultivar response to drought induced by deficit irrigation. Soil and Tillage Research, 180, 63-72. doi: 10.1016/j.still.2018.02.011 [ Links ]

Bravo, A. (2008). Ajo. Eficiencia y productividad. Metodología de riego por goteo y fertirrigación. México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Retrieved from http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/jspui/bitstream/handle/123456789/2292/Ajo_metodologia_de_riego_por_goteo_y_fertirrigacion_en_ajo.pdf?sequence=1Links ]

Comisión Federal de Electricidad (CFE). (2018). Tarifa 9-CU y tarifa 9-N. México: Author. Retrieved from https://app.cfe.mx/Aplicaciones/CCFE/Tarifas/Tarifas/Tarifas_industria.asp?Tarifa=9&Anio=2018&mes=11Links ]

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2015). Determinación de la disponibilidad de agua en el acuífero Calera (3225 ), estado de Zacatecas. México: Author . Retrieved from https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/104533/DR_3225.pdfLinks ]

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2016). Ley Federal de Derechos (disposiciones aplicables en Materia de Aguas nacionales 2016). México: Author . Retrieved from https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/105138/Ley_Federal_de_Derechos.pdfLinks ]

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2017). Estadísticas del Agua en México. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y CONAGUA. Retrieved from http://sina.conagua.gob.mx/publicaciones/EAM_2017.pdfLinks ]

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2018). Láminas de riego para los cultivos: ajo, alfalfa, cebolla, chile verde, maíz para grano y frijol para la zona de Calera, Zacatecas. México: Author . [ Links ]

Diario Oficial de la Federación (DOF). (2007). Acuerdo que autoriza el ajuste a las tarifas para suministro y venta de energía eléctrica 9-CU y 9-N. México: Author . Retrieved from http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5011095&fecha=21/12/2007Links ]

Diario Oficial de la Federación (DOF). (2015). Norma Oficial Mexicana NOM-006-ENER-2015, Eficiencia energética electromecánica en sistemas de bombeo para pozo profundo en operación. Límites y método de prueba. México: Author . Retrieved from http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5393140&fecha=21/05/2015Links ]

González-Robaina, F., Herrera-Puebla, J., López-Seijas, T., & Cid-Lazo, G. (2014). Productividad del agua en algunos cultivos agrícolas en Cuba. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 23(4), 21-27. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-00542014000400004Links ]

Ingeniería y gestión hídrica, S.C. (IGH). (2010). Plan de manejo integral de los acuíferos Calera, Chupaderos y Aguanaval, estado de Zacatecas. México: Comisión Nacional del Agua. Retrieved from http://www.igh.com.mx/acc/Info/CapituloI-2.pdfLinks ]

Ingeniería y gestión hídrica, S.C. (IGH). (2011a). Plan de manejo integral del acuífero Calera, Zacatecas. México: Comisión Nacional del Agua, Dirección Local de Zacatecas. [ Links ]

Ingeniería y gestión hídrica, S.C. (IGH). (2011b). Plan de manejo integral de los acuíferos Calera, Chupaderos y Aguanaval, estado de Zacatecas. México: Comisión Nacional del Agua , Dirección Local de Zacatecas. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Encuesta intercensal 2015. México: Author . Retrieved from http://www.beta.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016). Producto Interno Bruto, entidad federativa, anual. México: Author . Retrieved from http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibe/default.aspxLinks ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Índice Nacional de Precios Productor (INPP). México: Author . Retrieved from https://www.inegi.org.mx/programas/inpp/2018/default.html#Datos_abiertos [ Links ]

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). (2000). Producción y utilización de la alfalfa en la zona norte de México. México: Author . [ Links ]

Molden, D., Murray-Rust, H., Sakthivadivel, R., & Makin, I. (2003). A water-productivity framework for understanding and action. In: Kijne, J. W., Barker, R., & Molden, D. (Eds.), Water productivity in agriculture, limits and opportunities for improvement (pp. 1-18). Colombo, Sri Lanka: CABI Publishing - International Water Management Institute. doi: 10.1079/9780851996691.0000 [ Links ]

Molden, D., Oweis, T., Steduto, P., Bindraban, P., Hanjra A., M., & Kijne, J. (2010). Improving agricultural water productivity: Between optimism and caution. Agricultural Water Management, 97(4), 528-535. doi: 10.1016/j.agwat.2009.03.023 [ Links ]

Moreno-Vázquez, J. L., Marañón-Pimentel, B., & López-Córdova, D. (2010). Los acuíferos sobreexplotados: origen, crisis y gestión social. In: Jiménez-Cisneros, B., Torregrosa-Armenta, M. L., & Aboites-Aguilar, L. (Eds.), El agua en México: Cauces y encauces (pp. 79-115). México: Academia Mexicana de Ciencias. Retrieved from http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/elaguaenmexico-caucesyencauces.pdfLinks ]

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2011). The state of the world’s land and water resources for food and agriculture - Managing systems at risk. New York, USA: Author. Retrieved from http://www.fao.org/docrep/017/i1688e/i1688e.pdfLinks ]

Oswald-Spring, U. (2011). Retos de la investigación del agua en México. México: Universidad Autónoma de México. Retrieved from https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2017/06/retos-de-la-investigaci%C3%B3n-del-agua-en-mexico.pdfLinks ]

Pedroza-Sandoval, A., Ríos-Flores, J. L., Torres-Moreno, M., Cantú-Brito, J. E., Piceno-Sagarnaga, C., & Yáñez-Chávez, L. G. (2014). Eficiencia del agua de riego en la producción de maíz forrajero (Zea mays L.) y alfalfa (Medicago sativa): impacto social y económico. Terra Latinoamericana, 32(3), 231-239. Retrieved from https://www.terralatinoamericana.org.mx/index.php/terra/issue/view/5Links ]

Quiroga-Garza, H. M., & Faz-Contreras, R. (2008). Incremento de la eficiencia en el uso del agua por la alfalfa mediante la suspensión de riegos en el verano. Terra Latinoamericana, 26(2), 111-117. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57313046003Links ]

Ríos-Flores, J. L., Torres-Moreno, M., Castro-Franco, R., Torres-Moreno, M. A., & Ruiz-Torres, J. (2015). Determinación de la huella hídrica azul en los cultivos forrajeros del DR-017, comarca Lagunera, México. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, 47(1), 93-107. Retrieved from http://revista.fca.uncu.edu.ar/images/stories/pdfs/2015-01/R%C3%ADos%20Flores.pdfLinks ]

Ríos-Flores, J. L., Jacinto-Soto, R., Torres-Moreno, M. A., & Torres-Moreno, M. (2017a). Huella hídrica del cultivo de cebolla producida en el DR005, Delicias, Chihuahua. México: Universidad Autónoma Chapingo. Retrieved from https://www.ecorfan.org/handbooks/Ciencias%20de%20la%20Economia%20y%20Agronomia%20T-I/HCEA_TI_2.pdfLinks ]

Ríos-Flores, J. L., Torres-Moreno, M., Torres-Moreno, M. A., & Cantú-Brito, J. (2017b). Eficiencia y productividad del cultivo de frijol en un sistema de riego por bombeo en Zacatecas, México. CIENCIA ergo-sum, 24(2), 152-163. doi: 10.30878/ces.v24n2a7 [ Links ]

Satriani, A., Catalano, M., & Scalcione, E. (2018). The role of superabsorbent hydrogel in bean crop cultivation under deficit irrigation conditions: A case-study in Southern Italy. Agricultural Water Management, 195, 114-119. doi: 10.1016/j.agwat.2017.10.008 [ Links ]

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). (2018a). Programa especial de energía para el campo en materia de energía eléctrica de uso agrícola. México: Author . [ Links ]

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Delegación Estatal Zacatecas. (2018b). Costos de producción de los cultivos ajo, alfalfa, cebolla, chile verde, maíz para grano y frijol en modalidad de riego para la zona de Calera, Zac., para el ciclo agrícola 2017-2018. México: Author . [ Links ]

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2012). El análisis del subsidio a la tarifa eléctrica para la agricultura. México: Author . Retrieved from https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/168166/El_analisis_del_subsidio_a_al_tarifa_electrica_t09.pdfLinks ]

Shaozhong, K., Xinmei, H., Taisheng, D., Ling, T., Xiaoling, S., Hongna, L., Xiaolin, L., Zailin, H., Sien, L., & Risheng, D. (2017). Improving agricultural water productivity to ensure food security in China under changing environment: From research to practice. Agricultural Water Management, 179, 5-17. doi: 10.1016/j.agwat.2016.05.007 [ Links ]

Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2018). Estadística de la producción agrícola para el periodo 2007-2017. México: Author . Retrieved from http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos.phpLinks ]

Vélez, A., Padilla, L. E., & Mojarro, F. (2013). Estudio socio económico de los productores agrícolas y la sobreexplotación. México: Universidad Autónoma de Zacatecas y Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) Dirección Local de Zacatecas. [ Links ]

Wakchaure, G., Minhas, P., Kamlesh, K., Narenda, P., Priti, M., & Ajay, M. (2018). Growth, bulb yield, water productivity and quality of onion (Allium cepa L.) as affected by deficit irrigation regimes and exogenous application of plant bio-regulators. Agricultural Water Management, 199, 1-10. doi: 10.1016/j.agwat.2017.11.026 [ Links ]

Zwart, S., & Bastiaanssen, W. (2004). Review of measured crop water productivity values for irrigated wheat, rice, cotton and maize. Agricultural Water Management, 69(2), 115-133. doi: 10.1016/j.agwat.2004.04.007 [ Links ]

Recibido: 11 de Marzo de 2019; Aprobado: 09 de Septiembre de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons