SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2Disparidad temporal de la producción maderera nativa en Paraíba, BrasilPartición de la precipitación en dos arbóreas leguminosas nativas en la región Andina, Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versión On-line ISSN 2007-4018versión impresa ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.29 no.2 Chapingo may./ago. 2023  Epub 05-Abr-2024

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2022.04.023 

Artículos científicos

Disposición a pagar por servicios ecosistémicos hidrológicos en Xalapa, Veracruz, México

Gabriel Chablé-Rodríguez1 

Manuel de J. González-Guillén1  * 
http://orcid.org/0000-0003-1814-4320

Armando Gómez-Guerrero1 
http://orcid.org/0000-0002-7261-1279

Teresa M. González-Martínez1 
http://orcid.org/0000-0003-1629-5184

Demetrio S. Fernández-Reynoso2 
http://orcid.org/0000-0002-1734-3152

1Colegio de Postgraduados, Posgrado en Ciencias Forestales, Campus Montecillo. Carretera México-Texcoco, km 36.5, Montecillo. C. P. 56230. Texcoco, Estado de México, México.

2Colegio de Postgraduados, Posgrado en Hidrociencias, Campus Montecillo. Carretera México-Texcoco, km 36.5, Montecillo. C. P. 56230. Texcoco, Estado de México, México.


Resumen

Introducción:

La ciudad de Xalapa, Veracruz, enfrenta un problema de abastecimiento de agua potable que incrementa cada año debido, entre otros factores, a la deforestación y al incremento poblacional.

Objetivo:

Determinar la disposición a pagar (DAP) de los usuarios de agua de uso doméstico para la conservación de bosques, considerando las zonas de recarga de la subcuenca Pixquiac.

Materiales y métodos:

Se diseñó y aplicó aleatoriamente una encuesta estructurada a una muestra representativa de 113 hogares en Xalapa. La información se analizó a través de un modelo econométrico que identificó los principales aspectos sociales, económicos y ambientales, relacionados con la DAP por el servicio hidrológico de uso doméstico.

Resultados y discusión:

El potencial de la DAP anual asciende a 17 243 032.08 MXN por parte de usuarios del servicio de agua potable a nivel doméstico en Xalapa, Veracruz; 92.04 % de la población tiene una DAP mensual promedio de 10.23 MXN para la conservación de las áreas forestales. Este valor se considera alto en relación con otros estudios cuyo promedio de aportación por persona oscila en 5.00 MXN y puede deberse al alto nivel de concientización que existe en la región sobre la importancia de los bosques. El ingreso, la fuente de ingresos, el nivel educativo y la edad son variables significativas que se relacionan positivamente con la DAP.

Conclusión:

Existe la DAP por parte de los usuarios que puede aprovecharse para incentivar la conservación forestal en las zonas de recarga de agua en el área de estudio.

Palabras clave: agua potable; modelo econométrico; Pixquiac; subcuenca hidrológica; valoración contingente

Abstract

Introduction:

The city of Xalapa, Veracruz, faces a drinking water supply problem that increases every year due, among other factors, to deforestation and population growth.

Objective:

To determine the willingness to pay (WTP) of domestic water users for forest conservation, taking into account the recharge zones of the Pixquiac sub-basin.

Materials and methods:

A structured survey was designed and randomly applied to a representative sample of 113 households in Xalapa. The information was analyzed using an econometric model identifying the main social, economic and environmental aspects related to WTP for hydrological service for domestic use.

Results and discussion:

The potential annual WTP amounts to 17 243 032.08 MXN by domestic water service users in Xalapa, Veracruz; 92.04 % of the population has an average monthly WTP of 10.23 MXN for the conservation of forest areas. This value is considered high in relation to other studies whose average contribution per person is 5.00 MXN and may be due to the high level of awareness that exists in the region about the importance of forests. Income, source of income, educational level and age are significant variables positively related to WTP.

Conclusion:

There is WTP by users that can be used to encourage forest conservation in water recharge zones in the study area.

Keywords: drinking water; econometric model; Pixquiac; hydrological sub-basin; contingent valuation

Ideas destacadas:

  • Se determinó la disposición a pagar (DAP) de los usuarios de agua potable de la subcuenca Pixquiac.

  • La población (92.04 %) tiene una DAP mensual de 10.23 MXN por hogar para la conservación de bosques.

  • La DAP anual de los usuarios del servicio de agua potable en Xalapa asciende a 17 243 032.08 MXN.

  • El ingreso, fuente de ingresos, nivel educativo y edad se relacionan positivamente con la DAP.

Introducción

Las comunidades en México poseen riqueza ambiental y biológica en sus ecosistemas que puede ser utilizada para impulsar el desarrollo social y económico (Carrie et al., 2022; Wang et al., 2017), para la conservación del paisaje (Arroyo-Rodríguez et al., 2017; Leija & Mendoza, 2021) y para mantener el valor cultural del medio que las rodea (Clarke et al., 2021; Ko & Son, 2018). No obstante, uno de los problemas principales, derivados del aumento demográfico no controlado, es la disminución y deterioro de tal riqueza que altera la funcionalidad de las zonas forestales y deteriora sus servicios ecosistémicos (Taye et al., 2018), implicando la reducción de la provisión de agua (Monroy Hernández, 2020), pérdida de biodiversidad (Dib et al., 2020) y degradación del suelo (Pereira et al., 2018).

Actualmente, la escasez de agua potable en México es un problema creciente (Martínez-Austria et al., 2019); se estima que 32 % de la población enfrenta cierto grado de escasez en la provisión (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2019). En consecuencia, se requiere la aplicación de medidas correctivas y proactivas para lograr la conservación y el uso óptimo de los ecosistemas (Börner et al., 2020).

En la ciudad de Xalapa, Veracruz, la provisión de agua depende principalmente de las subcuencas Huitzilapan y Pixquiac (García-Cool, 2019), ambas pertenecen a la cuenca alta del río La Antigua. La subcuenca Pixquiac se considera de mayor importancia por su cercanía a la ciudad y la calidad de agua que provee. En la región, la conversión de terrenos de uso forestal a usos agropecuarios y residenciales disminuye tanto la capacidad de recarga de agua al subsuelo como en los demás servicios ecosistémicos, principalmente por la falta de incentivos económicos para su conservación. Esto, aunado al incremento en la cantidad demandada, causa desbalance entre el consumo y la provisión ocasionando escasez de agua potable para la ciudad. En los últimos años, el suministro ha decrecido paulatinamente, lo que limita el abastecimiento a solo algunos días a la semana. Anteriormente, esta restricción solo se aplicaba en épocas de estiaje; sin embargo, actualmente, las autoridades municipales plantean que los racionamientos sean permanentes para garantizar la provisión a toda la población.

El incremento y aseguramiento del suministro de agua potable en la ciudad requieren estrategias y acciones de manejo integrado y protección a zonas forestales, así como el fortalecimiento de las políticas públicas orientadas hacia las áreas captadoras de agua. En este sentido, es necesario generar un esquema de pago por servicios ecosistémicos, por lo que se requiere saber si se cuenta con potencial económico que contribuya a la aplicación de estos esfuerzos.

La valoración económica, vista desde el enfoque económico ambiental, provee herramientas que asignan valores monetarios a los servicios ecosistémicos proporcionados por el medio natural (Tinch et al., 2019). Estos valores asignados incorporan externalidades negativas y positivas a la gestión del territorio (Bleeker & Vos, 2019) en conjunto con la preservación de los recursos naturales (Liu & Kontoleon, 2018).

Existen diversas técnicas y métodos de valoración de los servicios ecosistémicos (Cristeche & Penna, 2008), desde aquellos que se basan en valores de mercado hasta los que usan preferencias declaradas o reveladas (Izko & Burneo, 2003). Uno de los más utilizados por su versatilidad es el método de valoración contingente (MVC), el cual tiene como objetivo estimar la máxima disposición a pagar de las personas por el suministro o mejora de un bien que no cuenta con un precio de mercado, o bien, estimar la mínima disposición a recibir compensación por una pérdida o reducción en el disfrute de ese bien (Girma et al., 2021; Navrud & Strand, 2018).

Históricamente, la valoración de los bienes públicos a través de encuestas tiene un valor de referencia importante. Durante la segunda mitad de la década de 1960 se realizaron varios estudios que aplicaron principalmente el MVC a los bienes ambientales y usos recreativos. En la década de 1970, Randall et al. (1974) jugaron un papel importante en el aumento de la confiabilidad y aceptación del método a través de un riguroso trabajo teórico y aplicado. Estos avances, combinados con el proceso de maduración y las necesidades sociales de la economía ambiental como disciplina, especialmente en Estados Unidos, han dado un claro impulso al MVC. En la segunda mitad de la década de 1980 aparecieron los trabajos de Cummings et al. (1986) y Mitchell y Carson (1989), quienes analizaron el desarrollo del método de valoración probabilística y contribuyeron decisivamente a su popularización en muchos países, incluido Estados Unidos. Recientemente, diversos estudios han abordado el MVC para determinar la disposición de los usuarios a pagar por la conservación de los ecosistemas forestales (Resende et al., 2017), protección ecológica de áreas forestales que brindan servicios ecosistémicos hidrológicos (SEH; Chu et al., 2020) o la restauración de áreas degradadas en cuencas hidrológicas. El uso amplio del MVC se basa en su versatilidad, adaptabilidad y relativa sencillez al tema que se investiga, permitiendo un análisis directo de la información recabada (Bergstrom & Loomis, 2017).

El objetivo de la presente investigación fue determinar la disposición a pagar (DAP) de los usuarios de agua de uso doméstico en Xalapa, Veracruz, para conservar las áreas forestales de recarga y promover una mejor condición de la situación actual o evitar que esta empeore. Lo anterior, a través del análisis cuantitativo y generación de un modelo econométrico, considerando variables ambientales y socioeconómicas. La hipótesis es que los usuarios de agua están dispuestos a pagar una contribución suficiente para conservar la calidad y suministro de agua potable requerida, considerando la situación pasada, presente y futura en la ciudad.

Materiales y métodos

Área de estudio

La ciudad de Xalapa, capital del estado de Veracruz, México, se localiza entre los paralelos 19° 29’ y 19° 36’ LN y los meridianos 96° 48’ y 96° 58’ LO con una elevación que oscila entre 700 y 1 600 m (Sistema de Información Estadística y Geográfica del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave [SIEGVER], 2020). La ciudad cuenta con una extensión de 124.38 km2 y alberga una población de 488 531 habitantes (INEGI, 2020). Anualmente, el volumen suministrado de agua potable es de 32.3 millones de m3; la subcuenca Pixquiac aporta 9.69 millones de m3 y la subcuenca Huitzilapan contribuye con 22.61 millones de m3 (SIEGVER, 2020). El organismo municipal encargado de la administración de los servicios de agua potable y la contratación de derechos de tomas para uso doméstico, comercial e industrial es CMAS (Comisión Municipal de Agua Potable y Saneamiento). Las tarifas de agua oscilan entre 14.59 y 167.07 MXN, en función del intervalo de consumo (m3) y la clasificación sobre los derechos de uso (CMAS, 2021).

Fundamentos del modelo usado

El MVC se basa en una formulación, desarrollada por Hanemann (1984), que utiliza una función directa que compara el resultado de dos funciones de utilidad. Las respuestas positivas se enfocan en la DAP, para obtener el bien o servicio objeto de estudio y lograr una utilidad mayor a la que se obtiene sin pagar ni acceder a ese servicio. La formulación del modelo económico de utilidad se centra en el supuesto de que existe una función de bienestar (B), dada por la ecuación B = DAP + I + Bi + S; donde: I = ingreso, Bi = bienes y servicios, y S = vector de características socioeconómicas del encuestado. En este estudio se consideró Bi = 0; es decir, se mantendrá constante asumiendo que el bienestar dado por el SEH no depende de los bienes y servicios que paga el consumidor, por lo que la función quedó representada como B = DAP + I + S.

Si la DAP se considera como variable dicotómica donde el valor 1 representa un monto M para la conservación de los bosques que proveen SEH, entonces se tendría que la función de B estaría dada por: 1 + (I-M) + S, la cual debe ser mayor que B = 0 + 1 + S, donde, B = 0 para una respuesta negativa a la DAP. Lo anterior indica que el encuestado prefiere una disminución en su ingreso con la condición de que mejore su bienestar, por lo que la probabilidad de una DAP positiva depende de DAP = 1 = Probabilidad de ∆B > 0; donde: ∆B = (1 + (1 - M) + S) - (0 + 1 + S) > 0.

Si la DAP se considera como una función del ingreso se podría representar como DAP = α 0 + β 1 I + β 2 S + ε j ; donde, α 0 = intercepto, β 1 = coeficiente asociado al ingreso; β 2 = conjunto de coeficientes asociados a las variables que engloba el factor de características socioeconómicas-ambientales y ε j = error. Los coeficientes asociados a β, junto con el intercepto α, pueden ser estimados mediante un modelo de regresión.

Diseño y construcción de la encuesta

Se diseñó y validó una encuesta estructurada que incluyó aspectos sociales, económicos y culturales sobre la DAP por la conservación de áreas forestales que proveen SEH. En la encuesta se plantearon tres escenarios: 1) sin tandeos (situación que existía hace 10 años), 2) con tandeos en época de estiaje (situación actual) y 3) con tandeos permanentes (futuro cercano bajo la tendencia actual). Posteriormente, para cada escenario se formuló una serie de preguntas relacionadas, incluyendo intervalos de DAP por la conservación de los bosques que captan agua con el fin de promover una mejor condición o evitar que empeore. Por ejemplo, ¿cuál sería la DAP máxima para pasar del escenario actual (tandeos en época de estiaje) a un escenario sin tandeos? o también ¿cuál sería la DAP máxima para permanecer en la situación actual y evitar pasar a una situación con tandeos permanentes (todo el año)?

Las encuestas se aplicaron de manera personal y directa al jefe o jefa de familia, durante los meses de junio a diciembre de 2021, en zonas representativas de la ciudad de Xalapa. Esto facilitó la explicación concisa del objetivo de la encuesta y la aclaración de dudas relacionadas con las preguntas. La validación se hizo a través de varias calibraciones a las preguntas durante las encuestas piloto, para que los sesgos en la interpretación de preguntas, por parte de los encuestados, fueran mínimos.

Diseño y tipo de muestreo

A través del análisis estadístico se aplicó un muestreo aleatorio simple, el cual indica que cada miembro de la población (hogar) posee la misma probabilidad de ser incluido en la muestra (Montesinos-López, 2010). El tamaño de muestra se calculó a partir de la ecuación siguiente (Zavaleta et al., 2020):

n= NZ2   p(1-p)d2(N-1)+Z2p(1-p)

donde,

n = tamaño de muestra

N = tamaño de la población

Z = nivel de confianza

p = proporción de la población con la característica deseada

1- p = proporción de la población sin la característica deseada

d = nivel de precisión absoluta.

Los datos reportados por SIEGVER (2020) indican que se tienen 152 609 tomas de agua de uso doméstico en la ciudad de Xalapa. Al sustituir los valores en la fórmula anterior y considerando un nivel de confianza del 95 %, error estimado del 10 % y varianza máxima del 0.5, se obtuvo un tamaño de muestra de 113 hogares.

Análisis de variables y generación del modelo econométrico

El grado de asociación entre variables se determinó mediante correlación de Pearson (P ≤ 0.05). Para cada variable se hizo un análisis de varianza y comparación de medias de Tukey de la DAP entre las categorías, a fin de determinar si los valores asociados son significativos (P < 0.0001). Se asignaron tres niveles de importancia: a) valores muy significativos, b) valores con significancia media y c) poco significativos. Estos valores no son excluyentes. Por el contrario, una variable puede encontrarse por arriba de una significancia media pero debajo de una significancia alta, lo que se representaría con dos niveles en una misma variable.

Finalmente, se construyó un modelo de regresión para determinar la probabilidad de la DAP considerando las variables socioeconómicas y ambientales como variables independientes. El Cuadro 1 indica las variables del modelo, así como su categorización. El análisis estadístico se realizó con el software R-Studio 4.0.3. El modelo de regresión propuesto se presenta en la ecuación DAP = α + β1EDAD +  β2SEXO+  β3EDO.CIVIL +  β4EDUC +  β5F.INGR +  β6INGR +  β7DEPEN  +  β8CANT.DISP +β9AGUA +β10CUOTA +εj.

Cuadro 1 Variables del modelo de regresión para estimar la disposición a pagar por servicios ecosistémicos hidrológicos en Xalapa, Veracruz, México. 

Representación en el modelo Descripción de la variable Tipo
DAP Disposición a pagar 1 = si
0 = no
EDAD Edad Número entero
SEXO Género 1 = masculino
0 = femenino
EDO.CIVIL Estado civil 1 = casado
2 = soltero
3 = viudo
4 = divorciado
5 = unión libre
EDUC Nivel de estudios 1 = sin escolaridad
2 = primaria
3 = secundaria
4 = preparatoria
5 = universidad
6 = posgrado
F.INGR Principal fuente de ingresos 1 = empleado del sector público
2 = empleado del sector privado
3 = negocio propio
4 = jubilado-pensionado
INGR Nivel de ingresos 1 = ≤5 000 MXN
2 = entre 5 001 and 10 000 MXN
3 = entre 10 001 and 15 000 MXN
4 = entre 15 001 and 20 000 MXN
5 = entre 20 001 and 30 000 MXN
6 = entre 30 001 and 50 000 MXN
7 = >50 000 MXN
DEPEN Dependientes económicos Número entero
CANT.DISP Percepción de la cantidad disponible de agua potable a través del tiempo 1 = disminuido
2 = permanecido constante
3 = aumentado
4 = no sabe
AGUA Principal fuente de abastecimiento de agua potable en Xalapa 1 = ríos cercanos
2 = de otro estado
3 = de los bosques
4 = no sabe
CUOTA Cuota mensual que paga por el servicio de agua Número entero y decimal

Resultados y discusión

Modelo econométrico de la estimación de la disposición a pagar (DAP)

En total se encuestaron 113 personas. Con base en el modelo de regresión, el valor de R2 ajustada (0.3989) indica que 39.89 % de la DAP en la zona de estudio puede ser explicada por la conjunción de las variables incluidas en el modelo. Aunque este valor pudiera considerarse bajo, es un valor admitido para análisis de valoración contingente (Thapa et al., 2021). En estudios socioeconómicos, Gupta y Chatterjee (2021) e Irawan (2019) mencionan que un valor de R2 entre 0.3 y 0.6 indica que el modelo propuesto posee un ajuste satisfactorio. Por otra parte, el error típico 6.3162 representa la variabilidad de la DAP que no es explicada por la regresión. Al respecto, Diswandi et al. (2021) mencionan que cuanto mejor sea el ajuste del modelo, menor será el valor del error. Para el análisis realizado, el error se considera aceptable debido a que es bajo y la R2 ajustada se encuentra dentro del intervalo permisible. El P-value determina la significancia del análisis obtenido, siempre que el valor de P sea menor que 0.05 (Perni et al., 2021); en este estudio, el valor P fue cercano a cero (7.057e-10), por lo que el modelo se considera factible como predictor de la DAP. El Cuadro 2 muestra el intercepto y los valores de los coeficientes para cada una de las variables incluidas en la DAP.

Cuadro 2 Resultados del modelo de regresión con respecto a la disposición a pagar por servicios ecosistémicos hidrológicos en Xalapa, Veracruz, México. 

Variables Coeficientes Error t-value Pr(>|t|)
Intercepto 10.2561 5.0196 2.0431 0.0436
Edad 0.0847 0.0425 1.9905 0.0492
Sexo -0.2105 1.2854 -0.1637 0.8702
Estado civil -0.6547 0.4178 -1.5669 0.1202
Educación 0.9588 0.4609 2.0799 0.0400
Fuente de ingresos 1.174 0.4774 2.4587 0.0156
Ingresos 1.4528 0.4039 3.5963 0.0004
Dependientes económicos -1.4908 0.6166 -2.4174 0.0174
Cantidad disponible* -1.1420 0.5646 -2.0226 0.0457
Agua -1.3766 0.5690 -2.4191 0.0173
Cuota -0.0290 0.0092 -3.1544 0.0021

* Percepción de la cantidad disponible de agua potable a través del tiempo. Para cada uno de los coeficientes, el valor Pr(>|t|) menor de 0.05 se considera significativo.

Para el caso de los coeficientes, cuatro de las 10 variables evaluadas presentan correlación positiva con la DAP, mientras que las seis restantes presentan correlación negativa (Cuadro 2). El valor Pr(>|t|), para cada uno de los coeficientes, indica que aquellos que sean menores de 0.05 se consideran significativos dentro del modelo (Desta, 2018); esta condición la cumplen casi todas las variables con excepción del estado civil y género de los encuestados.

El mayor coeficiente positivo en el modelo de regresión es el ingreso, donde la DAP tiene una posibilidad de incrementar 1.45 MXN a medida que el ingreso sea mayor en los intervalos utilizados. La variable fuente de ingresos indica que la DAP incrementa en promedio 1.17 MXN cuando el encuestado labora en una empresa privada o es dueño de un negocio. El coeficiente del nivel educativo demuestra que conforme aumenta el grado de estudios, la DAP puede incrementar 0.95 MXN. Finalmente, la DAP podría incrementar 0.08 MXN por cada año de edad del encuestado.

Respecto a los coeficientes negativos, el coeficiente de la variable agua indica que si la persona no tiene conocimiento sobre cuáles son las fuentes de abastecimiento, entonces la DAP disminuirá en promedio 1.37 MXN y viceversa. La percepción en la disponibilidad de agua a través de los años es un factor fundamental en la DAP ya que, si las personas consideran que la cantidad de agua ha aumentado a través del tiempo, entonces el monto que están dispuestos a aportar disminuye 1.14 MXN. El coeficiente de dependientes económicos indica que mientras mayor sea este número, la DAP disminuirá 1.49 MXN.

Evaluación de las variables del modelo

Con base en la Figura 1, la prueba de correlación de Pearson mostró que no existe asociación significativa, ya sea positiva o negativa entre las variables (P ≤ 0.05).

Figura 1 Análisis de correlación de Pearson entre variables independientes del modelo de regresión para estimar la disposición a pagar por servicios ecosistémicos hidrológicos. EDO.CIVIL: estado civil, EDUC: nivel de estudios, F.INGR: fuente de ingresos, DEPEN: dependientes económicos, CANT.DISP: percepción de la cantidad disponible de agua potable a través del tiempo. 

Al realizar la comparación de medias de la DAP con respecto a la edad, se observó que los valores fueron significativos; al agrupar las edades (Cuadro 3), la mayor significancia se presentó en el intervalo de 41 a 60 años, así como en personas mayores de 60. Esto indica que las personas mayores de 40 son más propensas a tener una DAP mayor, seguidos por las personas mayores de 60 años.

Cuadro 3 Disposición a pagar (DAP) de los encuestados por agrupación de edad en Xalapa, Veracruz. 

Edad Frecuencia Porcentaje (%) DAP
20-35 37 32.74 7.75 b
36-40 13 11.50 7.30 b
41-60 46 40.71 12.39 a
>60 17 15.04 12.05 ab
Total 113 100.00

Letras distintas indican diferencias significativas de la DAP entre los grupos de edad, de acuerdo con la comparación de medias de Tukey (P < 0.01).

Respecto al nivel de estudios (Cuadro 4), el grupo más significativo es aquel que cuenta con estudios de posgrado. Le siguen, con significancia media-alta, los grupos cuya preparación educativa es de primaria, preparatoria y universidad. Finalmente, los grupos menos significativos son los que cuentan con educación secundaria y las personas que no cuentan con alguna formación académica. Por tanto, a mayor escolaridad existe mayor propensión al pago.

Cuadro 4 Disposición a pagar (DAP) de los encuestados de acuerdo con el nivel de estudios en Xalapa, Veracruz. 

Nivel de estudios Frecuencia Porcentaje (%) DAP
Sin escolaridad 3 2.65 1.00 b
Primaria 18 15.93 7.90 ab
Secundaria 20 17.70 6.57 b
Preparatoria 23 20.35 13.09 ab
Universidad 32 28.32 10.75 ab
Posgrado 17 15.04 14.35 a
Total 113 100.00

Letras distintas indican diferencias significativas de la DAP entre categorías de estudio, de acuerdo con la comparación de medias de Tukey (P < 0.01).

En relación con la fuente de ingresos, el Cuadro 5 muestra que el grupo de personas que cuenta con negocio propio se diferencia significativamente de los grupos de trabajadores del sector privado y de los jubilados o pensionados, quienes tienen una significancia media-alta. Finalmente, se encuentra el grupo de los trabajadores del sector público con una significancia media. Esto indica que las personas que generan su propio ingreso son más propensas a la DAP.

Cuadro 5 Disposición a pagar (DAP) de los encuestados con base en la fuente de ingresos en Xalapa, Veracruz. 

Principal fuente de ingresos Frecuencia Porcentaje (%) DAP
Trabajador sector público 11 9.73 6.54 b
Trabajador sector privado 79 69.91 9.70 ab
Negocio propio 19 16.81 14.73 a
Jubilado–Pensionado 4 3.54 9.50 ab
Total 113 100.00

Letras distintas indican diferencias significativas de la DAP con base en la fuente de ingresos, de acuerdo con la comparación de medias de Tukey (P < 0.01).

De acuerdo con el Cuadro 6, las personas que ganan entre 20 000 y 30 000 MXN se diferencian significativamente de los que tienen un ingreso entre 15 000 y 20 000 MXN, quienes poseen una significancia media alta. Las personas cuyo ingreso se encuentra entre 30 000 y 50 000 MXN tienen una significancia media. El grupo de encuestados con nivel de ingresos entre 10 000 y 15 000 MXN tiene una significancia media baja, mientras que los niveles de ingresos de 10 000 MXN o inferior poseen una significancia baja. Finalmente, las personas que cuentan con un ingreso medio-alto tienen mayor DAP.

Cuadro 6 Disposición a pagar (DAP) de los encuestados con base en el nivel de ingresos en Xalapa, Veracruz. 

Nivel de ingresos (MXN) Frecuencia Porcentaje (%) DAP
<5 000 18 15.93 4.83 c
5 001 - 10 000 20 17.70 6.40 c
10 001 - 15 000 19 16.81 8.26 bc
15 001 - 20 000 22 19.47 13.40 ab
20 001 - 30 000 18 15.93 17.22 a
30 001 - 50 000 16 14.16 11.25 b
>50 000 0 0.00 -
Total 113 100.00

Letras distintas indican diferencias significativas de la DAP entre categorías de ingresos, de acuerdo con la comparación de medias de Tukey (P < 0.01).

Para el caso de los dependientes económicos, los cuales variaron de 2 a 5, el análisis de mostró que todos los grupos tuvieron una DAP similar. Asimismo, todos los grupos con base en la percepción de la cantidad disponible de agua y respecto al conocimiento sobre la principal fuente de abastecimiento de agua potable (ríos cercanos, de otro estado, de los bosques en la parte alta, no sabe) tuvieron una DAP similar.

La cuota del pago mensual por el servicio de agua potable de los encuestados es variable, por lo que se analizó en conjunto y se obtuvo que, en promedio, se pagan mensualmente alrededor de 172.80 MXN. El valor más bajo como pago de agua fue de 53.00 MXN y el más alto 278.00 MXN. Para este caso, la comparación de medias de la DAP no mostró diferencias significativas entre las categorías (P > 0.05).

Finalmente, referente a la DAP, 92.04 % (104 encuestados) manifestó una respuesta afirmativa para la aportación de recurso económico a favor de la conservación de los bosques y la provisión de SEH.

Disposición a pagar por la conservación

El potencial de la DAP en todo el municipio asciende a 1 434 919.34 MXN mensual y a 17 243 032.08 MXN anual. La cantidad mensual se obtiene al considerar 152 609 tomas de agua de uso doméstico en la ciudad de Xalapa (SIEGVER, 2020), la respuesta positiva del 92.04 % de la población y una aportación mensual de 10.23 MXN que es la DAP promedio de los encuestados.

Si se conjuntara el potencial anual de 17 243 032.08 MXN para el Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH) con fondos concurrentes de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), cuya operatividad consiste en aportar una cantidad similar, y considerando un pago de 2 000.00 MXN∙ha-1∙año-1, se podrían conservar todas las áreas boscosas de la subcuenca Pixquiac. Este monto superaría el pago de 1 200.00 MXN∙ha-1∙año-1 asignado por entidades federales como CONAFOR (Secretaría de Gobernación [SEGOB], 2022).

Alrededor de una tercera parte de los encuestados (31.86 %) prefiere otorgar la aportación económica directamente a los dueños de los bosques; 21.24 % mencionó que a través de grupos de trabajo representados por los mismos habitantes de las partes altas de la región; 15.04 % opina que se debe realizar por medio de asociaciones civiles; 13.27 % determinó que el canal óptimo debería ser el recibo del agua y, finalmente, 10.62 % manifestó que mediante otras instituciones de gobierno.

La predilección por la aportación de la disponibilidad de pago directamente a los dueños de los terrenos forestales coincide con lo señalado por Talero-Cabrejo y Salcedo-Silva (2020), quienes consideran que sería mejor aprovechado el recurso y llegaría de manera íntegra; además, se reducirían los costos de transacción. A su vez, Luna (2018) menciona que la sociedad tiene la percepción de que el gobierno no es del todo transparente en el manejo de los recursos económicos por lo que existe desconfianza para utilizarlo como canal de pago de la DAP, coincidiendo con lo encontrado en este estudio.

Aguilar et al. (2018) mencionan que el sexo y el estado civil son características de significancia con relación a la DAP, contrapuesto con lo obtenido en este estudio, ya que estas variables no fueron significativas. Por otro lado, Taye et al. (2018) y Khan et al. (2019) coincidieron en que las variables con mayor significancia en el modelo econométrico son el ingreso, la percepción de la gente respecto a la cantidad disponible de agua a través del tiempo y la cuota que se paga mensualmente por el servicio. En cuanto al nivel educativo, la significancia en el modelo no es tan alta como lo reportado por Aguilar et al. (2018), quienes mencionan que las principales variables determinantes en la DAP son la edad, el nivel educativo y el ingreso.

A pesar de que la población tiene la voluntad de brindar una aportación económica para la conservación de áreas forestales captadoras de agua, se requiere generar el mercado de SEH. Para ello, se necesita instalar un marco institucional del proyecto en el que el gobierno en sus tres niveles, en conjunto con actores y representantes involucrados (dueños del bosque, consumidores, organizaciones no gubernamentales e instituciones de investigación), establezcan las bases normativas y operativas del mercado de SEH a través de un fondo similar al Fondo Forestal Mexicano.

En la creación del mercado de SEH se deben definir los mecanismos trasparentes que permitan la canalización del recurso de manera eficaz y eficiente; sin embargo, operativamente, esto puede no ser tan rentable ya que requiere que se destinen recursos económicos adicionales para su creación. No obstante, una alternativa viable es adecuar los mecanismos gubernamentales para alcanzar la eficiencia y transparentar el manejo. Existen casos de éxito como el de FIDECOAGUA (Fideicomiso Coatepecano para la Conservación del Bosque y el Agua) en Coatepec, cuya administración de las aportaciones es manejada por el gobierno municipal (Nava-López et al., 2018), pero transparentado a través de un fideicomiso integrado por todos los actores involucrados.

Los resultados tienen relevancia fundamental al asignar un valor a la conservación de las zonas forestales como provisoras de SEH. En el área de estudio, el nivel de participación en la DAP para la provisión de SEH es de 92.04 %. Este porcentaje es superior al señalado por Ramos-Álvarez et al. (2021), quienes mencionan que en Hidalgo hay una DAP del 68 %. El porcentaje alto en la participación de la DAP puede deberse principalmente a que en el estado de Veracruz existen campañas sobre la importancia del cuidado de los bosques y su relación con el abasto del agua (Córdoba et al., 2021). También por la influencia de la creación del primer mercado de PSAH en el municipio de Coatepec, el cual sigue vigente y ha mostrado que, a través de la gestión adecuada del territorio y la aportación de recursos económicos para la conservación de los ecosistemas forestales, el abasto de agua está garantizado (Von Thaden et al., 2021).

Finalmente, la investigación solo consideró la provisión de agua de uso doméstico como único servicio ambiental proporcionado por las zonas forestales, por lo que en investigaciones futuras se sugiere considerar los otros usos del agua y, además, los beneficios múltiples en la provisión de servicios ambientales. Esto permitiría englobar y analizar las bondades de los recursos naturales relacionados con el nivel de conocimiento y concientización de los usuarios finales, pero enfocado hacia la valoración económica de los bosques y su DAP por el disfrute de todos estos beneficios.

Conclusiones

Existe potencial de disponibilidad de pago de 1 434 919.34 MXN mensuales por parte de usuarios del servicio de agua potable a nivel doméstico, en Xalapa, Veracruz. Es importante vincular esfuerzos de diversos actores locales incluyendo comercios y usuarios industriales, turísticos y agropecuarios para mejorar la calidad del servicio, mediante el planteamiento de acciones a favor de una mejora en las áreas captadoras como lo son las subcuencas hidrológicas. Este estudio sienta las bases y herramientas para que los tomadores de decisiones redireccionen y enriquezcan las políticas públicas con el fin de mejorar la captación y aplicación de recursos hacia las áreas forestales de conservación en zonas de recarga de agua. Existen programas destinados a estas zonas, pero los recursos no son suficientes para cubrir la cobertura forestal de la región, lo cual representa un área de oportunidad para programas que permitan aportaciones y su canalización directa y trasparente a los dueños de terrenos forestales con un enfoque en la conservación activa de los ecosistemas.

Agradecimientos

Los autores agradecen el financiamiento brindado por parte del programa de becas 000104 del CONACYT y el Colegio de Postgraduados.

REFERENCIAS

Aguilar, F. X., Obeng, E. A., & Cai, Z. (2018). Water quality improvements elicit consistent willingness-to-pay for the enhancement of forested watershed ecosystem services. Ecosystem Services, 30(A), 158‒171. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2018.02.012 [ Links ]

Arroyo-Rodríguez, V., Moreno, C. E., & Galán-Acevedo, C. (2017). La ecología del paisaje en México: Logros, desafíos y oportunidades en las ciencias biológicas. Revista Mexicana de Biodiversidad, 88, 42‒51. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.10.004 [ Links ]

Bergstrom, J. C., & Loomis, J. B. (2017). Economic valuation of river restoration: An analysis of the valuation literature and its uses in decision-making. Water Resources and Economics, 17, 9‒19. https://doi.org/10.1016/j.wre.2016.12.001 [ Links ]

Bleeker, S., & Vos, J. (2019). Payment for ecosystem services in Lima’s watersheds: power and imaginaries in an urban-rural hydrosocial territory. Water International, 44(2), 224‒242. https://doi.org/10.1080/02508060.2019.1558809 [ Links ]

Börner, J., Schulz, D., Wunder, S., & Pfaff, A. (2020). The effectiveness of forest conservation policies and programs. Annual Review of Resource Economics, 12(1), 45‒64. https://doi.org/10.1146/annurev-resource-110119-025703 [ Links ]

Carrie, R. H., Stringer, L. C., Van Hue, L. T., Hong, N., Van Tan, D., Hackney, C. R., Thanh, N. P. T., & Quinn, C. H. (2022). Social differences in spatial perspectives about local benefits from rehabilitated mangroves: insights from Vietnam. Ecosystems and People, 18(1), 378‒396. https://doi.org/10.1080/26395916.2022.2083237 [ Links ]

Chu, X., Zhan, J., Wang, C., Hameeda, S., & Wang, X. (2020). Households’ willingness to accept improved ecosystem services and influencing factors: Application of Contingent Valuation Method in Bashang Plateau, Hebei Province, China. Journal of Environmental Management, 255, 109925. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2019.109925 [ Links ]

Clarke, B., Thet, A. K., Sandhu, H., & Dittmann, S. (2021). Integrating cultural ecosystem services valuation into coastal wetlands restoration: A case study from South Australia. Environmental Science & Policy, 116, 220‒229. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2020.11.014 [ Links ]

Comisión Municipal de Agua Potable y Saneamiento (CMAS). (2021). Tarifas del mes de Noviembre (P11/2021). https://cmasxalapa.gob.mx/pdf/tarifas/tarifas_11_2021.pdfLinks ]

Córdoba, D., Pischke, E. C., Selfa, T., Jones, K. W., & Avila-Foucat, S. (2021). When payment for ecosystem services meets culture: A culture theory perspective. Society & Natural Resources, 34(4), 505‒523. https://doi.org/10.1080/08941920.2020.1849482 [ Links ]

Cristeche, E., & Penna, J. A. (2008). Métodos de valoración económica de los servicios ambientales. Estudios Socioeconómicos de la Sustentabilidad de los Sistemas de Producción y Recursos Naturales, 3. https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-metodos_doc_03.pdfLinks ]

Cummings, R. G., Brookshire, D. S., & Schulze, W. D. (1986). Valuing environmental goods: a state of the arts assessment of the contingent valuation method. Roweman and Allanheld. [ Links ]

Desta, Y. (2018). Analysis of economic value of Lake Ziway: An application of contingent valuation method. Journal of Resources Development and Management, 40, 55‒66. https://ssrn.com/abstract=3373333Links ]

Dib, V., Nalon, M. A., Tavares Amazonas, N., Yuri Vidal, C., Ortiz-Rodríguez, I. A., Daněk, J., Formis de Oliveira, M., Alberti, P., Aparecida Da Silva, R., Salomão Precinoto, R., & Figueiredo Gomes, T. (2020). Drivers of change in biodiversity and ecosystem services in the Cantareira System Protected Area: A prospective analysis of the implementation of public policies. Biota Neotropica, 20(1). https://doi.org/10.1590/1676-0611-BN-2019-0915 [ Links ]

Diswandi, D., Fadliyanti, L., Afifi, M., & Hailuddin, H. (2021). Advances in Social Science, Education and Humanities Research vol. 556. Proceedings of the 2nd Annual Conference on Education and Social Science (ACCESS 2020). Tourism enterprises’ willingness to contribute to Payment for Ecosystem Services (PES) program in Gili Matra, Indonesia (pp. 418-421). Atlantis Press. https://doi.org/10.2991/assehr.k.210525.119 [ Links ]

García-Cool, I. (2019). Estrategia para la gestión integrada del recurso hídrico de Xalapa. https://ayuntamiento.xalapa.gob.mx/documents/39684/3222173/27-02_GIRH.pdf/22e46337-d20f-c4f5-2a26-7acaec0d9a9bLinks ]

Girma, H., Hugé, J., Gebrehiwot, M., & Van Passel, S. (2021). Farmers’ willingness to contribute to the restoration of an Ethiopian Rift Valley Lake: a contingent valuation study. Environment, Development and Sustainability, 23(7), 10646-10665. https://doi.org/10.1007/s10668-020-01076-3 [ Links ]

Gupta, A. C., & Chatterjee, N. (2021). Economic values for the environment with special reference to the Contingent Valuation Method. In P. K. Sikdar (Ed.), Environmental management: Issues and concerns in developing countries (pp. 303-321). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-62529-0_14 [ Links ]

Hanemann, M. (1984). Welfare evaluations in contingent valuation experiments with responses. American Journal of Agricultural Economics, 66(3), 322-341. doi: https://doi.org/10.2307/1240800 [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Agua potable y drenaje. Nivel de disponibilidad de agua renovable por habitante. Subdirección General de Administración del Agua. http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/agua/dispon.aspx?tema=TLinks ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de población y vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.htmlLinks ]

Irawan, E. (2019). Contingent valuation of Lake Rawapening as a source raw drinking Water. Jurnal Ilmu Lingkungan, 17(3), 492-499. https://doi.org/10.14710/jil.17.3.492-499 [ Links ]

Izko, X., & Burneo, D. (2003). Herramientas para la valoración y manejo forestal sostenible de los bosques Sudamericanos. UICN-Sur. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2003-008.pdfLinks ]

Khan, I., Lei, H., Ali, G., Ali, S., & Zhao, M. (2019). Public attitudes, preferences and willingness to pay for river ecosystem services. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(19), 3707. https://doi.org/10.3390/ijerph16193707 [ Links ]

Ko, H., & Son, Y. (2018). Perceptions of cultural ecosystem services in urban green spaces: A case study in Gwacheon, Republic of Korea. Ecological Indicators, 91, 299-306. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2018.04.006 [ Links ]

Leija, E. G., & Mendoza, M. E. (2021). Estudios de conectividad del paisaje en América Latina: retos de investigación. Madera y Bosques, 7(1), https://doi.org/10.21829/myb.2021.2712032 [ Links ]

Liu, Z., & Kontoleon, A. (2018). Meta-analysis of livelihood impacts of payments for environmental services programmes in developing countries. Ecological Economics, 149, 48-61. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2018.02.008 [ Links ]

Luna, C. V. (2018). Esquemas de compensación y pago por servicios ambientales de los bosques nativos: Revisión de casos y marco legal en Argentina. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 9(2), 319-336. https://doi.org/10.22490/21456453.2278 [ Links ]

Martínez-Austria, P. F., Díaz-Delgado, C., & Moeller-Chavez, G. (2019). Seguridad hídrica en México: Diagnóstico general y desafíos principales. Ingeniería del Agua, 23(2), 107-121. https://doi.org/10.4995/ia.2019.10502 [ Links ]

Mitchell, R. C., & Carson, R. T. (1989). Using surveys to value public goods: the contingency valuation method. RFF Press. [ Links ]

Monroy Hernández, J. (2020). Análisis del paisaje de la microcuenca del río Fucha en la ciudad de Bogotá, Colombia. Diagnóstico para el mejoramiento de servicios ecosistémicos. Investigaciones Geográficas, (101), e59831. https://doi.org/10.14350/rig.59831 [ Links ]

Montesinos-López, O. (2010). Muestreo estadístico: Tamaño de muestra y estimación de parámetros. Universidad de Colima. [ Links ]

Nava-López, M., Selfa, T. L., Cordoba, D., Pischke, E. C., Torrez, D., Ávila-Foucat, S., Halvorsen, K. E., & Maganda, C. (2018). Decentralizing payments for hydrological services programs in Veracruz, Mexico: Challenges and implications for long-term sustainability. Society & Natural Resources, 31(12), 1389-1399. https://doi.org/10.1080/08941920.2018.1463420 [ Links ]

Navrud, S., & Strand, J. (2018). Valuing global ecosystem services: what do European experts say? Applying the Delphi Method to Contingent Valuation of the Amazon Rainforest. Environmental and Resource Economics, 70, 249-269. https://doi.org/10.1007/s10640-017-0119-6. [ Links ]

Pereira, P., Bogunovic, I., Muñoz-Rojas, M., & Brevik, E. C. (2018). Soil ecosystem services, sustainability, valuation and management. Current Opinion in Environmental Science & Health, 5, 7-13. https://doi.org/10.1016/j.coesh.2017.12.003. [ Links ]

Perni, Á., Barreiro-Hurlé, J., & Martínez-Paz, J. M. (2021). Contingent valuation estimates for environmental goods: Validity and reliability. Ecological Economics, 189, 107144. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2021.107144 [ Links ]

Ramos-Álvarez, M. de J., Larqué-Saavedra, B. S., Hernández-Ortíz, J., Monroy-Hernández, R., & Hernández-Álvarez, Z. (2021). Valoración económica para la conservación del bosque de la cuenca de Tecocomulco, Hidalgo. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 7(13), 1558-1575. https://doi.org/10.5377/ribcc.v7i13.11421 [ Links ]

Randall, A., Ives, B. C., & Eastman, C. (1974). Bidding games for valuation of aesthetic environmental improvements. Journal of Environmental Economics and Management, 1(2), 132-149. https://doi.org/10.1016/0095-0696(74)90010-2 [ Links ]

Resende, F. M., Fernandes, G. W., Andrade, D. C., & Néder, H. D. (2017). Economic valuation of the ecosystem services provided by a protected area in the Brazilian Cerrado: application of the contingent valuation method. Brazilian Journal of Biology, 77(4), 762-773. https://doi.org/10.1590/1519-6984.21215 [ Links ]

Secretaría de Gobernación (SEGOB). (2022). Reglas de Operación 2023 del Programa Desarrollo Forestal Sustentable para el Bienestar. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5676155&fecha=29/12/2022#gsc.tab=0Links ]

Sistema de Información Estadística y Geográfica del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave (SIEGVER). (2020). Cuadernillos municipales Xalapa. http://ceieg.veracruz.gob.mx/2020/12/03/cuadernillos-municipales-2020/Links ]

Talero-Cabrejo, S., & Salcedo-Silva, E. M. (2020). Aportes para el diseño de esquemas de pagos por servicios ambientales en la cuenca del lago de Tota, Colombia. Apuntes del Cenes, 39(69), 269-298. https://doi.org/10.19053 [ Links ]

Taye, F. A., Vedel, S. E., & Jacobsen, J. B. (2018). Accounting for environmental attitude to explain variations in willingness to pay for forest ecosystem services using the new environmental paradigm. Journal of Environmental Economics and Policy, 7(4), 420-440. https://doi.org/10.1080/21606544.2018.1467346 [ Links ]

Tinch, R., Beaumont, N., Sunderland, T., Ozdemiroglu, E., Barton, D., Bowe, C., Börger, T., Burgess, P., Nigel Cooper, C., Faccioli, M., Filler, P., Gkolemi, I., Kumar, R., Longo, A., McVittie, A., Morris, J., Park, J., Ravenscroft, N., Schaafsma, M., … Ziv, G. (2019). Economic valuation of ecosystem goods and services: a review for decision makers. Journal of Environmental Economics and Policy, 8(4), 359-378. https://doi.org/10.1080/21606544.2019.1623083 [ Links ]

Thapa, S., Shrestha, S., Adhikari, R. K., Bhattarai, S., Paudel, D., Gautam, D., & Koirala, A. (2021). Residents’ willingness-to-pay for watershed conservation program facilitating ecosystem services in Begnas watershed, Nepal. Environment, Development and Sustainability, 24, 7811-7832. https://doi.org/10.1007/s10668-021-01759-5 [ Links ]

Wang, P., Poe, G. L., & Wolf, S. A. (2017). Payments for ecosystem services and wealth distribution. Ecological Economics, 132, 63-68. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2016.10.009 [ Links ]

Von-Thaden, J., Manson, R. H., Congalton, R. G., López-Barrera, F., & Jones, K. W. (2021). Evaluating the environmental effectiveness of payments for hydrological services in Veracruz, México: A landscape approach. Land Use Policy, 100, 105055. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2020.105055 [ Links ]

Zavaleta, E., León, C., Leiva, F., Gil, L., Rodríguez, A., & Bardales, C. (2020). Valoración económica del servicio ambiental hídrico del Santuario Nacional de Calipuy. Arnaldoa, 27(1), 335-350. http://doi.org/10.22497/arnaldoa.271.27121 [ Links ]

Recibido: 04 de Abril de 2022; Aprobado: 01 de Marzo de 2023

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License