SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número3Cambio de uso agrícola y vegetación (1947-2019) en la región de Los Ríos, Tabasco, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versión On-line ISSN 2007-4018versión impresa ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.28 no.3 Chapingo sep./dic. 2022  Epub 08-Mar-2024

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2022.02.009 

Artículo científico

Almacenamiento de carbono en etapas de crecimiento de Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham. en la Sierra Alta Hidalguense

Noé Ronquillo-Gorgúa1 

Ramón Razo-Zárate2  * 

Rodrigo Rodríguez-Laguna2 

Otilio A. Acevedo-Sandoval1 

Juan Hernández-Ortiz3 

Nancy Manzur-Chávez1 

1Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería. Carretera Pachuca-Tulancingo km 4.5, col. Carboneras. C. P. 42184. Mineral de la Reforma, Hidalgo, México.

2Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Agropecuarias. Av. Universidad, km 1, Exhacienda de Aquetzalpa. C. P. 43660. Tulancingo de Bravo, Hidalgo, México.

3Universidad Autónoma Chapingo, División de Ciencias Económico Administrativas. Carretera México-Texcoco km 38.5. C. P. 56230. Texcoco, Estado de México, México.


Resumen

Introducción:

Los bosques generan bienes y servicios ambientales asociados al ecosistema forestal, como la captura de carbono que tiene potencial de mercado para contribuir a la rentabilidad y sustentabilidad de la actividad silvícola.

Objetivo:

Estimar la biomasa y carbono aéreo en las etapas de crecimiento de un bosque de Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham., cultivado en el ejido Atopixco, Zacualtipán, Hidalgo, para conocer el potencial de la especie en la mitigación del cambio climático.

Materiales y métodos:

La biomasa aérea se estimó por método no destructivo, utilizando medición directa de altura y diámetro normal. El volumen calculado para los individuos muestreados, en cada etapa de desarrollo, se multiplicó por la densidad básica de la madera y se aplicó el coeficiente de carbono de 50 %.

Resultados y discusión:

Los árboles en etapa de fustal tuvieron en promedio 294.8 kg de biomasa. Las estimaciones de carbono aéreo en las etapas de desarrollo de P. patula fueron las siguientes: brinzal (0.94 Mg C·ha-1), monte bravo (3.73 Mg C·ha-1), vardascal (5.05 Mg C·ha-1), latizal (18.18 Mg C·ha-1) y fustal (81.40 Mg C·ha-1). El método no destructivo permitió estimaciones confiables sobre el contenido de carbono de dicha especie.

Conclusión:

La cuantificación del almacenamiento de carbono por etapas de desarrollo de P. patula es útil en las estrategias de comercialización de servicios ambientales por concepto de captura de carbono, el cual tiene potencial inminente de mercado para la mitigación de impactos del cambio climático.

Palabras clave: carbono aéreo; biomasa aérea; manejo forestal; servicios ambientales; cambio climático

Abstract

Introduction:

Forests provide environmental goods and services associated with the forest ecosystem, such as carbon sequestration, which has market potential to contribute to profitability and sustainability of forestry activities.

Objective:

To estimate biomass and aboveground carbon during the development stages of a Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham. forest, cultivated in the ejido Atopixco, Zacualtipán, Hidalgo, to know the potential of the species for climate change mitigation.

Materials and methods:

Aerial biomass was estimated by non-destructive method, using direct measurement of height and diameter at breast height. The volume estimated for the trees sampled, at each stage of development, was multiplied by the basic wood density and the carbon coefficient of 50 % was used.

Results and discussion:

The average biomass of mature trees was 294.8 kg. Estimates of aboveground carbon at the developmental stages of P. patula were as follows: brinzal (0.94 Mg C·ha-1), monte bravo (3.73 Mg C·ha-1), vardascal (5.05 Mg C·ha-1), latizal (18.18 Mg C·ha-1) and fustal (81.40 Mg C·ha-1). The non-destructive method allowed reliable estimates of carbon content of this species.

Conclusion:

Carbon storage quantification by stages of development of P. patula is useful marketing strategies of environmental services for carbon sequestration, which has imminent market potential to mitigate the impacts of climate change.

Keywords: aboveground carbon; aboveground biomass; forest management; environmental services; climate change

Ideas destacadas:

  • Los árboles de Pinus patula en etapa de fustal tuvieron en promedio 294.8 kg de biomasa.

  • El almacenamiento de carbono aéreo en etapa de fustal fue 81.40 Mg C·ha-1.

  • El método no destructivo permitió estimaciones confiables sobre el contenido de carbono.

  • El carbono estimado por etapas de crecimiento es útil para el comercio de servicios ambientales.

Introducción

En México, el ecosistema de bosque templado representa 17.4 % (34 millones de hectáreas) de la superficie del país (195 millones de hectáreas) y agrupa al bosque mesófilo de montaña y al bosque de coníferas y latifoliadas (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2015). En estos bosques se estima que la tasa de captura de carbono es de 3.431 ± 0.870 Mg C·ha-1·año-1 (Casiano-Domínguez, Paz-Pellat, Rojo-Martínez, Covaleda-Ocon, & Aryal, 2018). Pan et al. (2011) mencionan que los bosques, como reservorios de carbono, absorben aproximadamente 30 % de todas las emisiones de CO2 en un año y aumentan considerablemente su importancia cuando estos se incorporan al manejo silvícola.

La captura y almacenamiento de carbono por la vegetación forestal se presenta en dos escenarios: bosques naturales y áreas bajo manejo. Los bosques manejados fijan cantidades altas de CO2 en función de la edad del rodal, calidad de sitio, composición de especies, densidad, condiciones climáticas, edáficas y topográficas, y tratamiento silvícola (Avendaño, Acosta, Carrillo, & Etchevers, 2009; Pan et al., 2011). La capacidad de captura de carbono atmosférico tiende a disminuir en relación con el incremento de la edad del bosque; en edades tempranas e intermedias, la tasa de captura de carbono es alta (Fonseca, Benayas, & Alice, 2011). Esto se relaciona con la velocidad de acumulación de biomasa, de tal manera que los bosques con crecimiento neto son capaces de capturar más CO2 del que emiten, a través de la respiración, y la velocidad de captura es directamente proporcional a dicho crecimiento (Casiano-Domínguez et al., 2018). En general, es aceptado que la tasa de fijación de carbono por medio de procesos de fotosíntesis es más alta en rodales jóvenes que en los bosques maduros, pero el almacenamiento total de carbono en el sistema es mayor en estos últimos.

Durante su establecimiento, los bosques pasan por etapas de desarrollo de brinzal, monte bravo, vardascal, latizal y fustal. El manejo forestal involucra la ejecución de un programa de prácticas silvícolas, a través de métodos de regeneración y aplicación de prácticas silviculturales (preparación del sitio, limpias, podas, aclareos, protección y fomento) que se realizan durante el periodo de administración del bosque (Monárrez-González, Pérez-Verdín, López-González, Márquez-Linares, & González-Elizondo, 2018). Pacheco-Aquino, Durán-Medina, y Ordóñez-Díaz (2015) muestran evidencia de que los bosques bajo manejo forestal constituyen almacenes importantes de carbono, que tienen capacidad de captura y que los sitios con aprovechamiento maderable recuperan de 15 a 20 % del carbono removido con respecto a lo que había originalmente en un bosque sin intervenciones previas; dichos valores se alcanzan a los siete años de que se hace el aprovechamiento.

El escenario ideal para la fijación y almacenamiento de carbono por los bosques es aquel donde las masas forestales se mantienen dinámicas mediante la incorporación constante de materia orgánica al suelo, proveniente de los árboles adultos, mientras se establece la regeneración natural de las especies y otros individuos jóvenes están en plena actividad fotosintética (Razo-Zarate, Gordillo-Martínez, Rodríguez-Laguna, Maycotte-Morales, & Acevedo-Sandoval, 2013).

La captura de carbono forestal bajo el esquema de mercados en bosques de propiedad social está operando y tiene gran potencial, sobre todo donde se aprovecha madera a partir de la planeación y supervisión legal, técnica y social; ya que, además de seguridad en la tenencia de la tierra, se cuenta con cultura de manejo forestal (Pacheco-Aquino et al., 2015). De igual manera, Álvarez y Rubio (2013) mencionan que, aunque actualmente el principal valor del bosque de pino-encino reside en su uso como fuente de madera, el secuestro de carbono podría representar un valor adicional importante. En el presente estudio se planteó el objetivo de estimar la biomasa y carbono aéreo en las etapas de crecimiento de un bosque de Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham., cultivado en el ejido Atopixco, municipio de Zacualtipán, Hidalgo, para conocer el potencial de la especie en la mitigación del cambio climático.

Materiales y métodos

Área de estudio

La zona de estudio se ubica en la región denominada Sierra Alta Hidalguense, en áreas incorporadas al manejo silvícola en el ejido Atopixco, municipio de Zacualtipán, Hidalgo, en las coordenadas 20° 37’ 26’’ - 20° 35’ 20’’ LN y 98° 35’ 23’’ - 98° 37’ 48’’ LO, con altitud promedio de 2 062 m. En el área predomina el clima tipo C(m)a, templado subhúmedo con lluvias en verano, con precipitación de 1 780 mm y temperatura promedio de 13.5 °C (Aguirre-Salado et al., 2009; García, 1981), con suelos tipo Feozem haplico (Hh), ricos en materia orgánica, y Regosol calcarico (Rc) en las partes con mayor pendiente (Santiago-García, De los Santos-Posadas, Ángeles-Pérez, Valdez-Lazalde, & Ramírez-Valverde, 2013). La vegetación corresponde a bosque templado de pino-encino, donde predomina la especie P. patula sobre otras nativas como Pinus teocote Schiede ex Schltdl. & Cham., Quercus rugosa Née, Q. laurina Humb. & Bonpl., Alnus arguta Schl., Prunus serotina Ehrh., Vaccinium leucanthum Schltdl., Clethra mexicana DC., Crataegus mexicana DC. y Ternstroemia sylvatica Schltdl. & Cham.

Descripción de etapas de desarrollo del bosque

El ejido Atopixco posee una superficie total de 1 188.9 ha, de las cuales 789.1 ha están cubiertas por bosque y únicamente 658.7 ha han sido incorporadas al esquema de manejo forestal sustentable. Los tratamientos silvícolas están dirigidos primordialmente a P. patula, que representa la principal especie de interés comercial maderable. De tal modo que, con base en lo propuesto por Aguilar-Luna (2018), Aguirre, Díaz, Muñoz y Muñoz (2019) y derivado de las experiencias de campo, el presente trabajo propone la clasificación de las etapas de desarrollo del bosque de P. patula que se muestran en la Figura 1.

Brinzal

Es la etapa de desarrollo inicial del bosque, desde la aparición de las plántulas hasta aproximadamente 1 m de altura. En bosques cultivados regularmente se establece durante el primer periodo de lluvias posterior a los tratamientos de corta de regeneración o matarrasa. En el caso de P. patula, en el área de estudio, se manifiesta en individuos de hasta dos años (Figura 1). En esta etapa no se obtienen productos forestales derivados de las limpias de vegetación realizadas para favorecer el desarrollo de las especies de interés.

Monte bravo

Es la segunda etapa de desarrollo y se identifica por la marcada competencia por luz, espacio y nutrientes entre individuos del ecosistema, lo que provoca mayor incremento en altura; los árboles alcanzan entre 1 y 3 m y diámetros en la base menores de 5 cm, presentan ramas bajas secas abundantes que se entrelazan formando una masa impenetrable. La edad promedio de esta etapa en la zona de estudio se alcanza a los cuatro años (Figura 1). Al ser un bosque cultivado se realizan actividades de preaclareos y podas de las ramas basales, y se inicia con el proceso de obtención de productos como es material dendroenergético en cantidades bajas para uso doméstico, dando lugar a la dinámica de la biomasa y carbono aéreo extraído del bosque.

Vardascal

Estado en que la masa presenta densidad alta con individuos delgados y flexibles que han perdido sus ramas bajas (inicio de poda natural) generando material muerto abundante en el piso. La mayoría de los individuos tienen edades promedio de hasta 6 años, diámetro normal en promedio menor de 10 cm y alturas de 3 a 8 m (Figura 1). Con la aplicación de aclareos no comerciales se obtienen productos como leña, puntales y postes para autoconsumo, lo que representa el inicio de extracción de biomasa y carbono aéreo del bosque.

Latizal

Es la etapa de desarrollo en que los árboles muestran mayor crecimiento en altura y la poda natural se intensifica; además, la mayoría del arbolado presenta diferenciación de copas con alturas medias de 10 m y diámetro normal promedio de 15 cm. En el área de estudio, P. patula alcanza esta condición en promedio a los 11 años (Figura 1). Periódicamente, se aplican aclareos intermedios que permiten la obtención de puntales, polines, madera en rollo para aserrío y material celulósico para venta. La extracción de biomasa y carbono aéreo del bosque se destina a productos de mediana duración de vida en el ambiente, antes de que el carbono se libere a la atmósfera.

Fustal

Es la etapa final de desarrollo del bosque en la que los árboles alcanzan su madurez fisiológica, se termina la poda natural y producen cantidades grandes de semillas viables para la regeneración natural. La altura de los árboles supera los 20 m y el diámetro normal es mayor de 20 cm (Figura 1). En esta etapa se realiza la cosecha final del bosque, en la que el arbolado alcanza sus dimensiones máximas y genera mayor cantidad de productos de aserrío culminando el ciclo de cultivo, correspondiente al turno comercial. Los volúmenes de madera y biomasa que se obtienen son abundantes. La madera extraída se destina a la elaboración de productos de larga duración donde el carbono queda retenido por muchos años.

Figura 1 Etapas de crecimiento del arbolado de un bosque de Pinus patula en la Sierra Alta Hidalguense. 

Sitios de muestreo y medición de variables

Con el uso de Sistemas de Información Geográfica y la herramienta de QGIS® se delimitó el polígono incorporado al manejo forestal del ejido y se ubicaron y seleccionaron las áreas que presentaban las cinco etapas de desarrollo del bosque en las condiciones similares de exposición y pendiente del terreno. Posteriormente, se diseñó el muestreo sistemático estratificado, considerando 15 sitios circulares de 1 000 m2 (Figura 2), se midieron las características dasométricas (altura y diámetro normal), el estado de desarrollo del bosque y el número de individuos por sitio con el apoyo de un equipo de orientación y navegación terrestre (brújula SUUNTO® Mc-2 Compass y GPS Garmin® 60Cx). El diámetro basal en la etapa de brinzal y monte bravo se midió con un vernier digital Steren® de 150 mm con precisión de 1 mm. Para las etapas de vardascal, latizal y fustal, la lectura se tomó a la altura de 1.30 m (diámetro normal), utilizando la forcípula Haglof Sweden®, modelo Mantax Blue 800 mm. La altura total de cada árbol se midió con cinta métrica Truper® para individuos de hasta 2.0 m y con apoyo de un clinómetro Suunto® para alturas mayores.

La información obtenida en campo se procesó en gabinete para obtener variables compuestas como área basal, volumen, densidad de arbolado, biomasa y contenido de carbono para cada etapa de desarrollo del bosque.

Figura 2 Sitios de muestreo de Pinus patula en el ejido Atopixco, Zacualtipán, Hidalgo, México. 

Área basal

En las áreas en etapas de brinzal y monte bravo, el área basal (AB) por hectárea se obtuvo mediante la suma directa del área basal de un árbol dado (abi, m2) calculado a partir de los datos de diámetro en la base del tallo [AB=ab ] (Romahn de la Vega & Ramírez Maldonado, 2010), mientras que para las etapas siguientes no fue necesario estimar el área basal, debido a que el volumen se obtuvo directamente de la aplicación de un modelo biométrico desarrollado para P. patula.

Volumen

El volumen (V, m3) en las etapas de brinzal (Br) y monte bravo (Mb) se calculó con el valor obtenido de AB (m2) y la altura (h, m) del árbol utilizando la ecuación VBr/Mb =AB*h. En el caso de las etapas de vardascal, latizal y fustal, el volumen individual se calculó con la ecuación desarrollada por el Sistema Biométrico Forestal (Comisión Nacional Forestal [CONAFOR] & Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología [CONACYT], 2016):

VTACC=a0da1ha2+b0d2

donde,

VTACC = volumen total árbol con corteza (m3)

d = diámetro normal con corteza a la altura de 1.3 m (cm)

h = altura total del árbol (m)

a0, a1, a2, b0 = parámetros del modelo: 0.0000253, 1.6939421, 1.4175090 y 0.0000680, respectivamente.

Biomasa

Entre las alternativas más comunes para estimar biomasa en bosques se encuentran los métodos destructivos (Figueroa-Navarro, Ángeles-Pérez, Velázquez-Martínez, & De los Santos-Posadas, 2010; Soriano-Luna, Ángeles-Pérez, Martínez-Trinidad, Plascencia-Escalante, & Razo-Zárate, 2015) y no destructivos (Razo-Zarate et al., 2013; Rodríguez-Laguna, Jiménez-Pérez, Aguirre-Calderón, Treviño-Garza, & Razo-Zárate, 2009). En este estudio se optó por emplear los últimos, para lo cual se utilizó el valor de densidad básica de la madera de 0.46 g·cm-3 reportado por Vázquez-Cuecuecha, Zamora-Campos, García-Gallegos, y Ramírez-Flores (2015).

Los datos obtenidos de volumen (existencias reales [ER], m3) en cada etapa de desarrollo se multiplicaron por la correspondiente densidad básica de la madera (D, kg·m-3) para obtener el valor de biomasa (B, kg) con base en la ecuación B=ER*D, utilizada por Razo-Zarate et al. (2013).

Carbono aéreo

El carbono aéreo (C, kg) en cada etapa de desarrollo del bosque se estimó con el valor obtenido de la ecuación de biomasa (B, kg) multiplicado por el coeficiente de carbono (CC, 0.5) utilizado por diversos autores (Petersson et al., 2012; Rodríguez-Laguna, Jiménez-Pérez, Meza-Rangel, Aguirre-Calderón, & Razo-Zárate, 2008).

Análisis estadístico

Con los datos obtenidos en campo y mediante el uso de ecuaciones se obtuvieron variables compuestas que se sometieron a un análisis de varianza (P ≤ 0.05) y pruebas de comparación múltiple de medias de Tukey, para identificar las diferencias entre los contenidos medios de carbono de las etapas de desarrollo del bosque. Los datos se transformaron con logaritmo natural (ln) y se aplicó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov. El análisis estadístico se hizo con el programa Minitab® versión 18.1 (Minitab, 2017).

Resultados y discusión

Características dasométricas por etapa de desarrollo

De acuerdo con el Cuadro 1, el área incorporada al manejo silvícola del ejido Atopixco, que se encuentra en diferentes etapas de desarrollo, tuvo árboles con diámetros que van de los 0.15 cm en la etapa de brinzal hasta 42 cm en el arbolado adulto. Cabe aclarar que las áreas se regeneraron de manera natural y con frecuencia caen semillas en años posteriores a la corta de regeneración, motivo por el cual hay presencia de árboles con alturas menores a las mencionadas para cada etapa de desarrollo. Los valores registrados son similares a los rangos descritos por Aguilar-Luna (2018) y Aguirre et al. (2019) para la especie P. patula, lo que indica que el método no destructivo permite obtener estimaciones confiables sobre el contenido de carbono de dicha especie. Adicionalmente, hay densidades altas en la estructura de la masa forestal ocasionando la presencia de árboles dominados o suprimidos que se caracterizan por ser delgados y de poca altura.

Cuadro 1 Variables dasométricas por etapa de desarrollo de Pinus patula en el ejido Atopixco, Zacualtipán, Hidalgo. 

Etapa Densidad (árboles·ha-1) Diámetro (cm) Altura (m)
Mínimo Promedio Máximo Mínimo Promedio Máximo
Brinzal 2 217 0.15 0.79 ± 0.2 3.02 0.13 0.67 ± 0.2 1.7
Monte bravo 3 447 0.4 1.72 ± 1.0 4.81 0.29 1.49 ± 0.4 3.5
Vardascal 1 817 1.1 4.06 ± 2.6 9 0.8 2.87 ± 1.0 5.2
Latizal 2 093 2 11.35 ± 11.3 24 2 9.93 ± 7.7 15
Fustal 937 13 26.46 ± 27.9 42 8 23.19 ± 16.8 29

± varianza de la población

Con base en las etapas propuestas de desarrollo del bosque, la Figura 3 muestra que la dinámica de crecimiento en diámetro y altura de los árboles fue mayor en la etapa vardascal a latizal, con crecimiento acelerado al pasar de latizal a fustal.

Figura 3 Crecimiento del arbolado en las etapas de desarrollo de Pinus patula en ejido Atopixco, Zacualtipán, Hidalgo. 

Biomasa aérea y contenido de carbono

El análisis de varianza demostró que las variables biomasa aérea y contenido de carbono difieren significativamente (P ≤ 0.0001) entre las etapas de desarrollo del bosque. Acorde con el Cuadro 2, la prueba de comparación de Tukey agrupó cada etapa como una categoría. Los árboles en etapa de fustal tuvieron en promedio 294.8 kg de biomasa. En el paso de la etapa de latizal a la de fustal se registró la mayor diferencia de biomasa de hasta 271 kg en un periodo menor de 10 años, lo que refleja la tasa alta de secuestro de carbono por los árboles cultivados. En la variable de contenido de carbono, los valores presentaron las mismas tendencias.

Los resultados reafirman que los bosques manejados fijan cantidades altas de CO2 en función de la edad del rodal (Avendaño et al., 2009; Pan et al., 2011) y coinciden con Razo-Zárate et al. (2013), quienes señalan que la tasa de fijación de carbono por medio de procesos fotosintéticos es mayor en rodales jóvenes en comparación con rodales maduros.

Cuadro 2 Biomasa aérea y contenido de carbono por árbol durante las etapas de desarrollo del bosque cultivado de Pinus patula en el ejido Atopixco, Zacualtipán, Hidalgo. 

Etapa Biomasa (kg) Carbono (kg)
Fustal 294.82 ± 87.44 a 147.41 ± 43.72 a
Latizal 23.72 ± 2.78 b 11.86 ± 1.39 b
Vardascal 1.10 ± 0.34 c 0.55 ± 0.17 c
Monte bravo 0.12 ± 0.05 d 0.06 ± 0.03 d
Brinzal 0.02 ± 0.02 e 0.01 ± 0.01 e

Los valores medios (± desviación estándar) con letra distinta indican diferencias significativas en el contenido de biomasa y carbono entre etapas de desarrollo, de acuerdo con la prueba de Tukey (P ≤ 0.05).

Biomasa aérea

La biomasa aérea en bosques cultivados la constituye el arbolado establecido después de que se aplican las cortas de regeneración, donde el número de árboles se modifica gradualmente mediante las actividades de cultivo como las cortas de preaclareo y aclareos comerciales. En las etapas juveniles se presenta la mayor densidad arbórea, destacando el monte bravo con promedios de 3 447 individuos∙ha-1. De modo que, con el manejo en las etapas siguientes de desarrollo, la densidad del arbolado disminuye favoreciendo el crecimiento y desarrollo de individuos que llegarán a la cosecha final (fustal maduro); es decir, los que generarán los mejores beneficios materiales, ambientales y financieros.

La Figura 4 representa la densidad de arbolado y biomasa correspondiente por etapa de desarrollo, destacando la etapa fustal con menor densidad (937 árboles·ha-1) y mayor biomasa (162.8 Mg·ha-1). Esto refleja el efecto de los aclareos como parte del manejo silvícola, ya que disminuye la competencia entre individuos y favorece el incremento en volumen y biomasa de los árboles residuales (Ramírez-Martínez, De los Santos-Posadas, Ángeles-Pérez, González-Guillén, & Santiago-García, 2020) que son eficientes para la captura y almacenamiento de carbono. Al respecto, Fragoso-López et al. (2017) mencionan que es necesario implementar el manejo forestal sostenible que favorezca la productividad del suelo, para lograr el máximo rendimiento en un bosque; asimismo, Ramírez-Martínez et al. (2020) concluyen que el manejo de la densidad del arbolado es fundamental para maximizar el rendimiento maderable y que la redistribución del espaciamiento de los árboles permitirá mejorar la producción total en volumen y aprovechar la productividad potencial de P. patula.

Figura 4 Biomasa aérea y densidad de arbolado promedio por etapa de desarrollo en el bosque cultivado de Pinus patula del ejido Atopixco, Zacualtipán, Hidalgo. 

De acuerdo con lo reportado por Chávez-Aguilar et al. (2016), en un bosque de la misma región y especie de aproximadamente 80 años (sin intervención silvícola), la biomasa aérea total fue en promedio 208 Mg·ha-1; valor 21 % superior al estimado en el presente estudio con edad aproximada de 23 años (162.8 Mg·ha-1) para la etapa fustal. Valores similares obtuvieron Monárrez-González et al. (2018), quienes reportan que, a nivel de ecosistema, el bosque de coníferas y bosques de hoja ancha almacenan 179 Mg·ha-1 y 153 Mg·ha-1, respectivamente.

En otros estudios realizados por Soriano-Luna et al. (2015) y Figueroa-Navarro et al. (2010), utilizando métodos destructivos, se reporta un total de 166.6 Mg·ha-1 de biomasa para bosques del área de estudio; es decir, una diferencia de solo 2.3 % comparado con la presente estimación en etapa fustal.

Contenido de carbono

La información del Cuadro 3 revela la relación directa que existe entre la etapa de desarrollo del bosque y la cantidad de carbono almacenado. Durante las etapas juveniles, la competencia por luz, agua y nutrientes promueve el crecimiento rápido en altura; sin embargo, mediante los tratamientos intermedios (aclareos) es posible redistribuir la biomasa y carbono favoreciendo la fijación en los fustes por el incremento dasométrico en los árboles residuales de las áreas intervenidas.

Cuadro 3 Estimación de biomasa y carbono aéreos para cada etapa de desarrollo del bosque cultivado de Pinus patula en Atopixco, Zacualtipán, Hidalgo. 

Etapa Densidad (árboles·ha-1) Biomasa (Mg·ha-1) Carbono (Mg·ha-1)
Brinzal 2 217 1.9 0.94
Monte bravo 3 447 7.5 3.73
Vardascal 1 817 10.1 5.05
Latizal 2 093 36.4 18.18
Fustal 937 162.8 81.4

El manejo del bosque del ejido Atopixco, con base en el método de desarrollo silvícola, favorece su capacidad productiva, la actividad económica que el aprovechamiento maderable representa y el potencial del manejo forestal sustentable para la mitigación del cambio climático.

El Cuadro 4 compara seis resultados de estudios del contenido de carbono en otros bosques del país, considerando únicamente la etapa adulta (fustal). Con respecto a las estimaciones realizadas en ecosistemas similares, los resultados del presente trabajo se aproximan a los reportados por Rodríguez-Laguna et al. (2009) y Figueroa-Navarro (2010), tomando en cuenta que los modelos de estimación son diferentes; además, confirman la versatilidad de alternativas para la cuantificación de carbono en ecosistemas forestales por métodos no destructivos.

A pesar de considerar una variación promedio de 22 % en cuanto a la estimación del contenido de carbono por unidad de superficie, las técnicas de percepción remota, utilizadas por Fragoso-López et al. (2017) y Aguirre-Salado et al. (2009), son herramientas que permiten realizar estimaciones rápidas y resultan más eficientes en cuanto a recursos humanos, materiales y financieros en comparación con las mediciones directas.

Cuadro 4 Estimaciones de carbono almacenado en bosques templados de México. 

Referencia Método de estimación Ecosistema Ubicación geográfica Carbono estimado* (Mg C·ha-1)
Aguirre et al. (2009) Percepción remota SPOT 5 HRG (regresión y k-nn) Pino-encino Hidalgo 63.98
(manejado)
Fragoso-López et al. (2017) Percepción remota RapidEye-4 Oyamel Hidalgo 105.72
B = 0.0713 D2.5104 (sin manejo ANP)
Hernández-Moreno et al. (2020) B = 0.1549 DBH2.3572 Pino-encino Michoacán 128.44
CC = 0.07744 DBH2.3572 (manejado)
Álvarez y Rubio (2013) Modelo CO2FIX v3.2 Pino-encino Oaxaca 118.6
(manejado)
Rodríguez-Laguna et al. (2008) B = a0 * DBHa1 Pino-encino Tamaulipas 82.9
(no managment PNA)
Acosta-Mireles, Carrillo-Anzures, y Díaz-Lavariega (2009) B = 0.0948 * DBH 2.4079 Pino-encino Tlaxcala 118.3
(manejado)
Presente estudio (2021) B=ER * D Pino-encino Hidalgo 81.4
(manejado)

*Para la conversión de biomasa (B) a carbono (C) se utilizó la ecuación 𝐶 = 𝐵 ∗ 𝐶𝐶, donde CC = coeficiente de carbono (0.5). DN: diámetro normal, ER: existencias reales, D: densidad de la madera, ANP: área natural protegida.

Conclusiones

El uso de variables dasométricas y densidad de la madera como insumos de cálculo para estimaciones rápidas de biomasa y contenido de carbono aéreo son de gran utilidad para la cuantificación de los servicios ecosistémicos que el bosque provee. En este caso, el almacenamiento de carbono en el bosque de Atopixco representa 81.40 Mg C·ha-1. La clasificación por etapas de desarrollo representa una herramienta importante en las estrategias de comercialización de servicios ambientales por concepto de captura de carbono, el cual tiene potencial inminente de mercado para la mitigación de impactos emanados del cambio climático. El uso de métodos no destructivos garantiza la utilidad práctica para generar estimaciones cuantitativas del carbono aéreo en los bosques y entre sus ventajas destacan el bajo costo y su relativa rapidez; sin embargo, no considera depósitos importantes en cuanto al contenido de carbono del bosque, como lo es el suelo.

Agradecimientos

A los ejidatarios y prestador de servicios técnicos forestales por su amable colaboración en el levantamiento de información de campo. Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el financiamiento académico para la realización del presente trabajo.

REFERENCIAS

Acosta-Mireles, M., Carrillo-Anzures, F., & Díaz-Lavariega, M. (2009). Determinación del carbono total en bosques mixtos de Pinus patula Schl. et Cham. Terra Latinoamericana, 27(2), 105‒114. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/tl/v27n2/v27n2a3.pdfLinks ]

Aguilar-Luna, J. M. E. (2018). Estructura y diversidad de la vegetación arbórea de un bosque de galería en el estado de Puebla. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 9(47), 230‒252. doi: 10.29298/rmcf.v9i47.154 [ Links ]

Aguirre, Z., Díaz, E., Muñoz, J., & Muñoz, L. (2019). Sucesión natural bajo plantaciones de Pinus radiata D. Don (Pinaceae) y Eucalyptus globulus Labill. (Myrtaceae), en el sur del Ecuador. Arnaldoa, 26(3), 943‒964 doi: 10.22497/arnaldoa.263.26306 [ Links ]

Aguirre-Salado, C. A., Valdez Lazalde, J. R., Ángeles-Pérez, G., De los Santos-Posadas, H. M., Haapanen, R., & Aguirre-Salado, A. I. (2009). Mapeo de carbono arbóreo aéreo en bosques manejados de pino Patula en Hidalgo, México. Agrociencia, 43(2), 209‒220. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952009000200011Links ]

Álvarez, S., & Rubio, A. (2013). Línea base de carbono en bosque mixto de pino-encino de la sierra Juárez (Oaxaca, México): Aplicación del modelo CO2FIX v. 3.2. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 19(1), 125‒137. doi: 10.5154/r.rchscfa.2012.01.005 [ Links ]

Avendaño Hernández, D. M., Acosta Mireles, M., Carrillo Anzures, F., & Etchevers Barra, J. D. (2009). Estimación de biomasa y carbono en un bosque de Abies religiosa. Revista Fitotecnia Mexicana, 32(3), 233‒238. Retrieved from https://www.scielo.org.mx/pdf/rfm/v32n3/v32n3a11.pdfLinks ]

Casiano-Domínguez, M., Paz-Pellat, F., Rojo-Martínez, M., Covaleda-Ocon, S., & Aryal, D. R. (2018). El carbono de la biomasa aérea medido en cronosecuencias: Primera estimación en México. Madera y Bosques, 24(2), 1‒22. doi: 10.21829/myb.2018.2401894 [ Links ]

Chávez-Aguilar, G., Ángeles-Pérez, G., Pérez-Suárez, M., López-López, M. A., García-Moya, E., & Wayson, C. (2016). Distribución de biomasa aérea en un bosque de Pinus patula bajo gestión forestal en Zacualtipán, Hidalgo, México. Madera y Bosques, 22(3), 23‒36. doi: 10.21829/myb.2016.2231454 [ Links ]

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) & Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). (2016). SiBiFor: Biblioteca digital del sistema para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México. Retrieved from http://fcfposgrado.ujed.mx/sibifor/inicio/documentos.phpLinks ]

Figueroa-Navarro, C. M., Ángeles-Pérez, G., Velázquez-Martínez, A., & De los Santos-Posadas, H. M. (2010). Estimación de biomasa en un bosque bajo manejo de Pinus patula Schltdl. et Cham. en Zacualtipán, Hidalgo. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 1(1), 105‒112. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/remcf/v1n1/v1n1a12.pdfLinks ]

Fonseca, W., Benayas, J. M. R., & Alice, F. E. (2011). Carbon accumulation in the biomass and soil of different aged secondary forests in the humid tropics of Costa Rica. Forest Ecology and Management, 262(2011), 1400-1408. doi: 10.1016/j.foreco.2011.06.036 [ Links ]

Fragoso-López, P. I., Rodríguez-Laguna, R., Otazo-Sánchez, E. M., González-Ramírez, C. A., Valdéz-Lazalde, J. R., Cortés-Blobaum, H. J., & Razo-Zárate, R. (2017). Carbon sequestration in protected areas: A case study of an Abies religiosa (H. B. K.) Schlecht. et Cham Forest. Forests, 8(11), 429. doi: 10.3390/f8110429 [ Links ]

García, E. (1981). Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana. México: Offset Larios S. A. [ Links ]

Hernández-Moreno, J. A., Velázquez-Martínez, A., Fierros-González, A. M., Gómez-Guerrero, A., Hernández, V. J. R., & Vera-Castillo, J. A. G. (2020). Estimación de biomasa aérea y carbono en rodales con y sin manejo forestal en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. Madera y Bosques, 26(1), 17. doi: 10.21829/myb.2020.2611802 [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Guía para la interpretación de cartografía uso del suelo y vegetación: Escala 1:250 000: Serie III. Aguascalientes, México: Author. [ Links ]

Minitab Inc. (2010). Minitab version 18.1 statistical software. State College, PA, USA: Author. [ Links ]

Monárrez-González, J. C., Pérez-Verdín, G., López-González, C., Márquez-Linares, M. A., & González-Elizondo, M. S. (2018). Efecto del manejo forestal sobre algunos servicios ecosistémicos en los bosques templados de México. Madera y Bosques, 24(2), e2421569. doi: 10.21829/myb.2018.2421569 [ Links ]

Pacheco-Aquino, G., Durán Medina, E., & Ordóñez-Díaz, J. A. B. (2015). Estimación del carbono arbóreo en el área de manejo forestal de Ixtlán de Juárez, Oaxaca, México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 6(29), 126‒145. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11322015000300009&lng=es&tlng=esLinks ]

Pan, Y., Birdsey, R. A., Fang, J., Houghton, R., Kauppi, P. E., Kurz, W. A., & Hayes, D. (2011). A large and persistent carbon sink in the world’s forests. Science, 333(6045), 988‒993. doi: 10.1126/science.1201609 [ Links ]

Petersson, H., Holm, S., Ståhl, G., Alger, D., Fridman, J., Lehtonen, A., ...Mäkipää, R. (2012). Individual tree biomass equations or biomass expansion factors for assessment of carbon stock changes in living biomass-A comparative study. Forest Ecology and Management, 270(2012), 78‒84. doi: 10.1016/j.foreco.2012.01.004 [ Links ]

Ramírez-Martínez, A., De los Santos-Posadas, H. M., Ángeles-Pérez, G., González-Guillén, M. J., & Santiago-García, W. (2020). Densidad inicial en el rendimiento maderable y biomasa de Pinus patula con especies latifoliadas. Agrociencia, 54(4), 555‒573. Retrieved from https://myb.ojs.inecol.mx/index.php/myb/article/view/459/627Links ]

Razo-Zárate, R., Gordillo-Martínez, R., Rodríguez-Laguna, R., Maycotte-Morales, C., & Acevedo-Sandoval, O. A. (2013). Estimación de biomasa y carbono almacenado en árboles de oyamel afectados por el fuego, en el Parque Nacional El Chico. Madera y Bosques, 19(2), 73‒86. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/617/61728317006.pdfLinks ]

Rodríguez-Laguna, R., Jiménez-Pérez, J., Aguirre-Calderón, O. A., Treviño-Garza, E. J., & Razo-Zárate, R. (2009). Estimación de carbono almacenado en el bosque de pino-encino en la Reserva de la Biosfera El Cielo, Tamaulipas, México. Ra Ximhai, 5(3), 317‒327. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/461/46111817006.pdfLinks ]

Rodríguez-Laguna, R., Jiménez-Pérez, J., Meza-Rangel, J., Aguirre-Calderón, O., & Razo-Zárate, R. (2008). Carbono contenido en un bosque tropical subcaducifolio en la Reserva de la Biósfera El Cielo, Tamaulipas, México. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 4(2), 215‒222. Retrieved from https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icap/LI_IntGenAmb/Joel_Meza/9.pdfLinks ]

Romahn de la Vega, C. F., & Ramírez Maldonado, H. (2010). Dendrometría. Retrieved from http://dicifo.chapingo.mx/pdf/publicaciones/dendrometria.pdfLinks ]

Santiago-García, W., De los Santos-Posadas, H. M., Ángeles-Pérez, G., Valdez-Lazalde, J. R., & Ramírez-Valverde, G. (2013). Sistema compatible de crecimiento y rendimiento para rodales coetáneos de Pinus patula. Revista Fitotecnia Mexicana, 36(2), 163‒172. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73802013000200009Links ]

Soriano-Luna, M. A., Ángeles-Pérez, G., Martínez-Trinidad, T., Plascencia-Escalante, F. O., & Razo-Zárate, R. (2015). Estimación de biomasa aérea por componente estructural en Zacualtipán, Hidalgo, México. Agrociencia, 49(4), 423‒438. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952015000400006Links ]

Vázquez-Cuecuecha, O. G., Zamora-Campos, E. M., García Gallegos, E., & Ramírez-Flores, J. A. (2015). Densidad básica de la madera de dos pinos y su relación con propiedades edáficas. Madera y Bosques, 21(1), 129‒138. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-04712015000100010Links ]

Recibido: 04 de Febrero de 2022; Aprobado: 11 de Agosto de 2022

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License